jueves, 2 de enero de 2014

‘Cuesta de enero’, más pesada por el fisco

En 2014, la llamada "cuesta de enero" se ve aún más pronunciada por el aumento de precio de varios productos de la canasta básica, así como la entrada en vigor de nuevas disposiciones fiscales.

Según un estudio de la consultora Kantar Worldpanel, serán las personas del nivel socioeconómico D (de ingresos más bajos) quienes incrementarán más sus gastos en 2014, desembolsando 4.4 por ciento más o al menos 971 pesos al año.

Sin embargo, el aumento de precios, aunado a la deuda por la temporada decembrina, puede desembocar en enero en una fuerte "cruda financiera" después de las fiestas, por la mala administración y un probable despilfarro de recursos.

Sofía Macías, vocera de Mastercard, indica que son varios los motivos de la resaca financiera a inicio de año.

“Nuestros gastos aumentan en las fiestas y algunas compras se hicieron a crédito por arriba de sus ingresos, además de que en enero muchos de los comerciantes ajustan precios” señaló.

Iniciativas como la de El Buen Fin agravan la situación de algunas personas, ya que antes de las fiestas de diciembre ya arrastran deudas bajo un esquema de meses sin intereses.

De acuerdo con la Asociación de Bancos de México (ABM), el 40 por ciento de las compras con tarjeta de crédito en el Buen Fin fueron realizadas bajo algún esquema de meses sin intereses.

Para aminorar la carga este año, cubrir sólo el monto mínimo de pago no será suficiente. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), advierte que realizar sólo el pago mínimo puede ser una medida que a la larga, sale caro.

“En la medida que el importe de pago mínimo sea menor, el importe de la deuda tenderá a incrementarse en perjuicio del tarjetahabiente”, indica la dependencia.

Al respecto, Macías recomienda realizar una evaluación del monto total de las deudas, identificando las más caras y cuáles son los pagos más urgentes y realizar una reducción de gastos.

“Debemos tener cuidado tanto con los olvidos que cuestan como pagar tarde y cobro de recargos, así como los gastos por 'flojera', como salir a comer demasiado fuera de casa, comprar dos veces un artículo o sacar dinero de cajeros que no son de nuestro banco”, afirmó.

pagos minimos




Fuente: El Financiero| Darinka Rodríguez