-Plantea Morena programa de apoyo para población endeudada con CFE
-Excesivos cobros en el servicio de luz eléctrica, en N. Ideal
-Líder de telefonistas acusa “impuntualidad” de STPS para pago de fondo de ahorro
-Demanda contra UNOTV de Slim por mal uso de datos personales
-Laynez, aspirante a la Corte, presunto encubridor de fraude a favor de Hinojosa Cantú
-Conceden ingreso al país a los dos sirios detenidos en el AICM
-Remiten a la PGR a los 52 normalistas detenidos en Michoacán
El grupo parlamentario de Morena en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) propuso la creación de un programa destinado a la población de muy bajo recursos con adeudos a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para el pago del consumo doméstico de energía eléctrica.
Al presentar al pleno el punto de acuerdo, la diputada Aleida Alavez Ruiz, refirió que la Procuraduría Federal de Consumidor recibió en los últimos años más de 22 mil quejas por cobros excesivos contra la empresa paraestatal, que hacen de la ciudad de México la entidad con el mayor número de reclamos de este tipo.
Agregó que los informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público señalan que al tercer trimestre de 2015, las tarifas eléctricas se elevaron entre 3 y 9 por ciento, lo que ha dificultado su pago para miles de personas, mientras que los subsidios, que el año pasado ascendieron a 86 mil millones de pesos”se dirigieron de manera caprichosa y tendenciosa a sectores empresariales y no al grueso de la población, según observaciones de la Auditoría Superior de la Federación”.
En su exposición, Alavez explicó que la Secretaría de Desarrollo Social tiene entre sus prioridades la atención a 118 mil 260 personas con rezago social, cuya condición se mide a partir de carencias como son rezago educativo, acceso a servicios de salud, servicios básicos en la vivienda así como de la calidad de los espacios en la misma.
“Toca a la Secretaría de Desarrollo Social apoyar a los deudores de tarifas eléctricas, de un promedio de 10 mil hogares en la ciudad, con el apoyo para el pago de sus adeudos y acabar así con el problema social en que se ha convertido”.
Planteó que los recursos que para instrumentar este programa el próximo se tomen de los excedentes en los ingresos que se reporten de este 2015.
NUEVO IDEAL, Dgo.- Usuarios del servicio eléctrico se encuentran molestos por el aumento desenfrenado del costo del servicio por lo cual a través de El Sol de Durango expresaron su inconformidad solicitando la intervención de la Procuraduría Federal del Consumidor.
"Acudí a la oficina municipal de la CFE donde fui atendida por el gerente quien me dijo que debía de pagar lo que marca el recibo y al preguntarle por qué había salido alto el cobro y el encargado de la CFE en el municipio me respondió: "es por la navidad", dijo la informante.
Así mismo, quien proporcionó la información que prefirió quedar en el anonimato afirmó que es un descaro pues aseguró que el cobro en los recibos anteriores está muy por debajo al de los dos últimos bimestres y ella considera que el consumo de energía eléctrica es igual o menor al de meses pasados.
Como ejemplo con recibo en mano mostró el aumento excesivo que está efectuando la CFE afirmando que en su vivienda no cuentan ni con lavadora y sólo tienen dos televisiones y tomando como referencia el saldo anterior impreso en el recibo, el aumento que se registró es de un mil cien pesos.
Debido a la “impuntualidad” del subsecretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), Rafael Avante, el Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) retrasó el pago del fondo de ahorro de los trabajadores de Teléfonos de México (Telmex) y sus filiales, informó el secretario general Francisco Hernández Juárez.
De lo contrario, dijo, los telefonistas deberán pagar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) un impuesto por cobrar su fondo de ahorro, el cuál Telmex no quiere asumir.
En un mensaje difundido en su página de internet, Hernández Juárez criticó la “falta de seriedad” del funcionario de la STyPS, pues aseguró que ya existía un acuerdo entre Hacienda, la empresa y el sindicato para firmar un compromiso sobre esta prestación de los telefonistas.
Según explicó, el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, se ofreció a mediar en este conflicto anual entre telefonistas y la empresa para no afectar el Fondo de Ahorro de los trabajadores.
“Hace unos días me informó y yo lo he venido informando a través de este medio y de las asambleas que he tenido con mis compañeros, que el secretario ya había ido a hablar con Hacienda y que ya había logrado un acuerdo para que el tratamiento al fondo de ahorro se diera igual que el año pasado, o sea que la empresa tuviera que pagar por no ser deducible y no se nos iba a cobrar el impuesto”, recordó.
Además, le informó que Avante convocaría a la empresa y al STRM para suscribir el acuerdo y le daría el margen para operar el fondo sin retener el impuesto. Se notificó a la empresa, pero Avante no los convocó, según su dicho.
“La verdad es que el famoso subsecretario Rafael Avante nunca se apareció. No me ha convocado para firmar el acuerdo y extrañamente hoy 8 de diciembre de 2015, por la mañana, me notifica la empresa que si a las cinco de la tarde no tiene la notificación por parte de la Secretaría de Hacienda, ya no podrá evitar hacer el descuento en la nómina de nuestro fondo de ahorro”, añadió.
Hernández Juárez consideró la situación como “inadmisible” por parte de Telmex, debido a la existencia de un acuerdo en Hacienda.
“Francamente, tengo a la impresión de que esto obedece a las presiones de la empresa. Ella está presionando a la autoridad porque, desde luego, lo que quiere es quitarse responsabilidad y hacer que los trabajadores paguen ese impuesto por esa prestación”, agregó.
El líder sindical comentó que canceló un mitin en solidaridad con los trabajadores del Fovissste, por la aprobación de la conversión del Fondo de Ahorro de los Trabajadores del ISSSTE –Pensionissste–, para atender el problema.
La propuesta, concluyó, fue aprobar la prórroga de una semana para el pago de tal prestación.
UNOTV, filial de América Móvil (AM), está en la mira del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) por posibles violaciones a la ley en la materia.
El 11de mayo último, el programa de protección de información personal Son Tus Datos (STD), de la organización artículo 12, presentó una denuncia ante el INAI contra UNOTV por enviar diariamente a los usuarios de Telcel, también filial de AM, mensajes de texto de noticias de México y el mundo.
La queja IFAI.3S.08.02-0014/2015, consultada por Apro, acusa que la empresa carece del aviso de privacidad que debe estipular el procedimiento para la aplicación de los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición a la obtención y manejo de datos, conocidos como ARCO.
En su ampliación de la queja del 5 de junio, la organización acusa a la compañía de incumplir con mecanismos de recabar rl consentimiento de usuarios sobre manejo de datos, transferencia ilegal de información entre ambas empresas y ausencia de aviso de privacidad.
Para ello adjuntó capturas de pantalla con los SMS recibidos por cientos de afectados.
“El problema de los mensajes de UNOTV tiene cabida a nivel nacional y que todos los usuarios se encuentran absolutamente desinformados respecto de los mensajes noticiosos”, cita el documento que forma parte del expediente.
En total, STD señala nueve quebrantos a ley de protección de datos.
La corporación, apunta, “no cuenta con un aviso de privacidad que establezca y ponga a disposición por medios remotos o locales de comunicación el procedimiento para el ejercicio de los derechos ARCO, mermando el ejercicio de los mismos, ni tampoco con una persona o departamento responsable de los mecanismos para la protección de datos personales”, situación que imposibilita la oposición a recibir mensajes noticiosos, en contra de los principios de licitud, consentimiento y finalidad consagrados en la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.
En el aviso de privacidad disponible en la página de internet de la empresa se atribuye la responsabilidad de los datos personales proporcionados a Publicidad y Contenido Editorial (PCE), SA de CV, domiciliada en la Torre Carso.
Esa compañía indica que usará el nombre y el mail de los usuarios para suscribirlo a su newsletter, gestionar el envío de ese documento, contactarlo para dar seguimiento a la suscripción solicitada (sic) y atender, gestionar y resolver “lo relacionado con su suscripción a nuestro newsletter”.
Además, figuran como finalidades secundarias el envío de publicidad y comunicaciones con fines de mercadotecnia, y prospección comercial.
Pero el portal Web Archive, sobre las versiones históricas de las páginas de Internet, demuestra que previamente a la denuncia ante el INAI carecía de aviso de privacidad.
Al consultar el sitio web de UNOTV, los quejosos encontraron “un apartado denominado ‘Términos y condiciones. Aviso legal’, en el que no existe una sección que indique a los usuarios” cómo ejercer tales derechos, estipulados en la ley respectiva.
En vista de que tal apartado carecía del aviso de privacidad obligatorio, STD lo rastreó infructuosamente en esa página y en fuentes de información pública.
“El envío de mensajes se hace sin el consentimiento del usuario. La mayor parte de la gente no sabe cómo se da de baja del servicio”, dijo Cedric Laurant, fundador de Artículo 12, a Apro.
El caso reviste importancia, pues es el primero en el cual se pide la intervención del INAI para verificar la recolección y uso de información personal por parte de terceros. Además, el expediente involucra la revisión de los mecanismos de rastreo de consumidores utilizados por las empresas.
UNOTV se apega al tradicional modelo de ‘opt out’ – exclusión por consentimiento– practicado por la industria electrónica para recolectar, utilizar y monetizar los datos de los consumidores.
El expediente en cuestión denuncia cómo las compañías recopilan información personal y cómo la intercambian para su propio beneficio, en detrimento del usuario.
Enjambre de datos
En su respuesta del 27 de mayo, Jonathan Mendoza, director general de Verificación del INAI, pidió a Artículo 12, en un escrito copiado a Luis Gustavo Parra, secretario de Protección de Datos Personales del INAI, detallar los hechos en los que se basa su denuncia, haciendo referencia a los números de celular en los que se recibieron los mensajes de UNOTV, acreditando la titularidad de tales teléfonos y aportando el número del cual se envían los SMS, para presentar todos “los elementos de prueba” para respaldar la denuncia.
Posteriormente, en su respuesta del 5 de agosto, UNOTV negó cualquier relación jurídica con los denunciantes ni poseer información personal de ellos, e insistió en que no envió los mensajes aludidos.
UNOTV sólo “proporciona contenidos noticiosos, sin que de ninguna manera decida sobre el uso que se le da a los mismos o sobre los destinatarios que los reciben”, argumentó en su descargo.
Por ello, pidió que la denuncia se archivara.
Por su parte, Telcel arguyó en su postura del 8 de septiembre que envía a los usuarios que han consentido y no se han opuesto a ellos, mensajes de contenido noticioso, y no la empresa PCE.
Entre Telcel y PCE “no ha existido ninguna remisión y/o transferencia de información personal, ya que la relación comercial que existe entre las partes consiste en que PCE suministra a Telcel contenidos noticiosos para que la primera los utilice para fines propios”.
A través de su Aviso de Privacidad, Telcel informa a los titulares las finalidades para las cuales va a dar tratamiento a los datos personales, como el envío de comunicaciones mediante e-mails, llamadas telefónicas, SMS y demás medios de comunicación físicos y/o electrónicos.
Además, la empresa informa “claramente a sus titulares sobre el mecanismo que tiene implementado para que éstos puedan manifestar su negativa para el tratamiento de sus datos personales con relación a las finalidades que no son necesarias para la relación jurídica”.
Asimismo, informa a sus titulares respecto del medio habilitado para atender las solicitudes de ejercicio de los derechos ARCO.
“Es evidente que la denuncia en cuestión es consecuencia de que los denunciantes confundieron al responsable del tratamiento y, por ende, trataron de ejercer sus derechos ARCO ante un tercero ajeno respecto de un tratamiento realizado por Telcel”, asegura la telefónica, que insistió en que los mensajes noticiosos recibidos por los usuarios fueron enviados por Telcel conforme a las finalidades previstas en el aviso de privacidad.
Los mensajes noticiosos aparecen asociados con UNOTV por el respeto al derecho de autor, por ser ésta la que generó ese contenido, plantea Telcel.
La corporación señala que los denunciantes debieron acudir a Telcel por ser la responsable del tratamiento y pide la conclusión de la investigación.
El 28 de septiembre, Mendoza Iserte solicitó a STD la respuesta a los planteamientos de ambas empresas.
El consecuencia, el 9 de octubre la organización contestó que era irrelevante el vínculo jurídico entre los denunciantes y PCE, pues la ley marca que “el proceso de verificación puede iniciarse de oficio o a petición de parte cuando se presuma una violación” al marco legal.
El alegato señala que UNOTV no presenta elementos de prueba que demuestren que lo único que ha remitido a Telcel es información noticiosa y no alguna base de datos constituida “gracias a su actividad de mercadotecnia y monitoreo de venta en la base de datos de los usuarios de la compañía telefónica”.
Para STD, el INAI debe verificar si Telcel no transfiere ni ha transferido base alguna a UNOTV, que ésta no cuenta ni ha contado con base de datos de los usuarios de Telcel, que UNOTV no transfiere a Telcel ninguna base relacionada con usuarios de ésta, que efectivamente es Telcel quien decide el uso que le da al contenido noticioso generado por UNOTV y que es Telcel quien decide a qué terceros va a enviar los mensajes.
“Nada exime a UNOTV de su responsabilidad de contar con un aviso de privacidad, un procedimiento para el ejercicio de los derechos ARCO y un departamento encargado de la protección de datos personales”, denuncia.
Además, STD pide a UNOTV explicar su papel al respecto del envío de sus mensajes noticiosos y si es Telcel quien los envía, cómo pueden darse de baja los usuarios.
La ONG cuestionó que si es Telcel quien los manda, por qué no indicarlo claramente.
UNOTV usa los rastreadores o ‘trackers’ DoubleClick, Facebook Connect, Google Analytics, Google Tag Manager, Google+ Platform y Twitter Button.
Si un usuario de dispositivo móvil está conectado a una de esas redes sociales mientras abre la página de UNOTV, esa red social puede tener la manera de identificarlo gracias a la información identificativa en su perfil o cuenta de usuario en esa red social, y reportar esa información a UNOTV, “lo cual convierte a esa empresa en responsable de tratamiento de los datos personales de usuarios de Telcel”, según la denuncia.
Por eso, insiste, el INAI debería verificar si existen contratos o acuerdos de publicidad entre UNOTV o Telcel y Google, Facebook y Twitter.
Los quejosos resaltan que para evitar asumir la responsabilidad ante el INAI, UNOTV trata de transferirla a Telcel, que sí posee un aviso de privacidad.
Respecto de la respuesta de Telcel, STD cuestiona que su aviso de privacidad no informa a los titulares que su número va a ser usado para el envío de noticias, pues no es lo mismo que “lanzamiento o cambio de productos, bienes, servicios, promociones u ofertas”.
“Hay información que circula entre ambas empresas y no está claro lo que está pasando. El INAI tiene que averiguar qué pasa con esos datos”, sostiene Laurant.
La organización pide que se investigue el resto de los tratamientos de datos personales que realiza Telcel con los números móviles de sus usuarios, cada una de las empresas a las que los transfiere y las finalidades de cada una de esas transferencias, así como las medidas de seguridad de ambas empresas para proteger la información de los clientes.
UNOTV decide sobre las finalidades para las que usa los números de teléfono celular de los usuarios.
De prosperar la denuncia, la empresa se expone a una sanción de unos cinco millones de pesos.
Javier Laynez Potisek, aspirante a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), habría encubierto como procurador fiscal un fraude por casi 9 mil millones de pesos cometido presuntamente por Juan Armando Hinojosa Cantú, el constructor de la “Casa Blanca” de Enrique Peña Neto.
De acuerdo con documentos oficiales, en 2006 la Procuraduría Fiscal acreditó que la empresa Energéticos del Centro, S.A. de C.V., cuyo administrador único era Hinojosa Cantú, omitió pagar al fisco 8 mil 762 millones 564 mil pesos en ISR e IVA, en los ejercicios fiscales 2000 y 2001.
La Procuraduría Fiscal, entonces a cargo de Luis Mancera de Arrigunaga, exjurídico de Televisa, presentó denuncia penal ante la Procuraduría General de la República (PGR), que inició dos averiguaciones previas por evasión fiscal en contra de Hinojosa Cantú.
Cuando se presentaron las denuncias, en junio de 2006, Laynez Potisek se desempeñaba como subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR. Luego, en 2007 ya en el gobierno de Felipe Calderón fue consejero jurídico adjunto del Ejecutivo Federal y, a partir de enero de 2008, fue designado procurador fiscal.
Según la documentación entregada a Apro por el abogado Mario Flores, quien junto con otros juristas combate en tribunales el proceso de designación en el Senado de dos ministros de la SCJN, Laynez Potisek fue omiso como procurador fiscal en darle seguimiento a las denuncias contra Hinojosa Cantú.
“Actualmente en los archivos de las fuentes consultadas los asuntos de Hinojosa aparecen sin trámite, es decir, sus asuntos penales ya los desaparecieron con el apoyo de Laynez, quien en su carácter de procurador fiscal de la Federación era el responsable de dar seguimiento a dichas investigaciones y en su caso de impugnar las determinaciones en donde el Ministerio Público hubiera liberado de responsabilidad a Hinojosa”.
Esta información sobre uno de los principales aspirantes a ocupar la vacante del ministro en retiro Juan Silva Mesa ocurre cuando, este martes, la Comisión de Justicia del Senado avaló a seis integrantes de las dos ternas que envió el presidente Enrique Peña Nieto para ocupar las dos vacantes en la SCJN.
Se prevé que este jueves sean electos los dos ministros, uno de ellos Laynez Potisek y Norma Piña Hernández, una vez que tienen el respaldo de los grupos parlamentarios del PRI y del PAN.
El Instituto Nacional de Migración (INM) concedió el ingreso al país a los dos sirios detenidos el lunes pasado en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).
El primero fue Karam Darwish, de 25 años, quien fue liberado la mañana de este martes luego de que las autoridades del aeropuerto corroboraron que fue invitado y admitido por una universidad de Veracruz para cursar un diplomado.
Luego de más de 20 horas detenido en el aeropuerto, el INM permitió el ingreso a Bassam Hannau, de 23 años, al comprobarse que tiene vínculos familiares en México.
El INM explicó que tardó en dar el acceso al joven sirio porque la empresa en la que supuestamente trabajaría se declaró en quiebra y porque al contactar a exempleados de la misma indicaron que nadie recibía sueldos de 30 mil pesos como el que supuestamente le habían ofrecido a Hannau.
Una vez descartado el ingreso por oferta laboral, Migración procedió a verificar si el joven sirio tenía vínculos familiares en México y al confirmarlo le permitieron el ingreso por reunificación familiar. El INM refirió que en ningún momento Hannau solicitó asilo.
Bassam llegó a México el lunes a las 17:30 horas, en un vuelo Líbano-Moscú-La Habana-Ciudad de México, y fue detenido en las instalaciones del aeropuerto capitalino.
María Elena Gossain, familiar lejana de Hannau, dijo al diario Reforma que desconocía la razón por la que el joven fue retenido, ya que tiene sus papeles en regla, incluida la visa de trabajo, el nombre de la empresa donde trabajaría y el domicilio en el que residiría.
Además comentó que el hermano de Hannau reside en México desde hace un año y él recibiría a Bassam.
Según Gossain, las autoridades migratorias sólo les han informado que Bassam sería deportado este martes a las 10:00 horas pero tras confirmar sus vínculos familiares el INM le permitió el ingreso al país.
MORELIA, Mich.- Los normalistas detenidos el lunes fueron puestos a disposición de la Procuraduría General de la República (PGR) en razón de que el principal delito que les imputó el Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia del Estado es bloquear vías federales de comunicación, un ilícito de carácter justamente federal.
Los 52 normalistas, 32 hombres y 20 mujeres, son acusados de bloquear la caseta de Zirahuén de la autopista Pátzcuaro-Lázaro Cárdenas, además de retener dos autobuses y tener en su poder artefactos explosivos.
Dichos artefactos, que fueron utilizados contra las fuerzas del orden, son latas de aluminio, ya sea de refresco o cerveza, cubiertas con cinta canela, en cuyo interior contienen pólvora con clavos y una mecha.
Así, la noche de este lunes fueron remitidos y puestos a disposición del Ministerio Público del fuero federal, para que defina en el plazo legal la situación jurídica.
Vídeo de la represión sufrida a los normalistas de el Cheran, Michoacán, y comuneros en apoyo, por parte de las fuerzas federales y estatales de ese estado. 52 normalistas aún permanecen detenidos, cientos de granaderos federales y estatales al servicio del poder absoluto, mientras en Guerrero y otros estados los asesinatos a todas horas.
Posted by Yo SI Soy Ayotzinapa on lunes, 7 de diciembre de 2015
Hoy, derivado de una orden de aprehensión girada por un Juzgado Cuarto de lo Penal, personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Michoacán detuvo a otro joven estudiante por su probable responsabilidad en el delito de robo calificado.
Según un comunicado de prensa, se trata de Odilón S., quien fue detenido y presentado ante el juez que lo reclama por estar relacionado en el delito antes mencionado, ocurrido en 2014.
Con relación a este hecho, el 13 de mayo del año pasado un grupo de estudiantes bloqueó la circulación del tramo carretero Villa Madero-Morelia, a la altura de la comunidad de Tiripetío.
En un momento, Odilón y un grupo de personas obligaron al chofer de un camión de lácteos a trasladarse hasta la escuela Normal de dicha localidad, donde se apoderaron de los productos, mismos que sumaban la cantidad de 9 mil 620 pesos.
Sobre este hecho tuvo conocimiento la Procuraduría General de Justicia del Estado de Michoacán, quien integró la Averiguación Previa por el delito de robo calificado y resolvió el ejercicio de la acción penal en contra de Odilón S. y otras personas, solicitando la orden de aprehensión respectiva, misma que fue obsequiada por un juez.
Según un comunicado de prensa, se trata de Odilón S., quien fue detenido y presentado ante el juez que lo reclama por estar relacionado en el delito antes mencionado, ocurrido en 2014.
Con relación a este hecho, el 13 de mayo del año pasado un grupo de estudiantes bloqueó la circulación del tramo carretero Villa Madero-Morelia, a la altura de la comunidad de Tiripetío.
En un momento, Odilón y un grupo de personas obligaron al chofer de un camión de lácteos a trasladarse hasta la escuela Normal de dicha localidad, donde se apoderaron de los productos, mismos que sumaban la cantidad de 9 mil 620 pesos.
Sobre este hecho tuvo conocimiento la Procuraduría General de Justicia del Estado de Michoacán, quien integró la Averiguación Previa por el delito de robo calificado y resolvió el ejercicio de la acción penal en contra de Odilón S. y otras personas, solicitando la orden de aprehensión respectiva, misma que fue obsequiada por un juez.
-Ordenan al Cisen explicar reserva de datos sobre la contratación de Hacking Team
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó al Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) que argumente la reserva de información sobre la contratación de la empresa Hacking Team, compañía de tecnología de información.
Luego de que un particular solicitó al Cisen todos los contratos y documentos relacionados con la empresa mencionada que hayan sido suscritos entre el 1 de diciembre de 2006 y el 6 de julio de 2015, la dependencia federal declaró inexistente la información para el periodo 2006-2009 y reservó por 12 años la de 2010 a 2015.
En respuesta, el particular interpuso un recurso de revisión ante el INAI, turnado a la ponencia del comisionado Joel Salas Suárez para su análisis.
El Cisen modificó su respuesta y entregó al solicitante una versión pública de la información y fundamentó la reserva de las partes eliminadas en la Ley Federal de Transparencia y en la Ley de Seguridad Nacional.
Posteriormente proporcionó nuevas versiones públicas dejando visible información que había “testado” previamente, bajo las mismas causales señaladas en el primer alcance de respuesta, de acuerdo con un comunicado del INAI.
Tras el análisis de la ponencia se determinó que el agravio del particular es parcialmente fundado, ya que no procede la reserva inicial invocada con fundamento en el artículo 14, fracción I de la Ley Federal de Transparencia, respecto de la totalidad de la información que obra en los contratos.
“Existe una causal específica para reservar información por seguridad nacional prevista en la fracción I del artículo 13, por lo que ésta es la que prevalece”, destacó el INAI.
Señaló, asimismo, que la información sobre contrataciones públicas debe ser divulgada y no puede ser clasificada la totalidad de la documentación.
“El Cisen debió haber puesto a disposición del particular la versión pública de los mismos desde su respuesta inicial”, apuntó.
Y del cotejo realizado con las versiones públicas entregadas en segundo alcance, añadió, fue posible desprender que es correcta la reserva de los datos.
Por lo anterior, a propuesta del comisionado Salas, el pleno del INAI modificó la respuesta del Cisen y le instruyó a elaborar y entregar al particular una nueva acta de reserva debidamente fundada y motivada.
“Este caso evidencia la necesidad de trabajar en la definición y clarificación de criterios para reservar información relacionada con la seguridad nacional para que tanto los sujetos obligados como la ciudadanía en general los conozcan y se facilite el ejercicio del derecho de acceso a la información eficaz y expedito. La reciente aprobación de la Ley General y la armonización de las leyes estatales de transparencia es una ventana de oportunidad excelente para avanzar en este respecto”, indicó Salas.
-Exedil de Aquila vinculado a “La Tuta” pide asilo político en EU
MORELIA, Mich.- El expresidente municipal de Aquila Juan Hernández Ramírez afirmó que tras recibir amenazas de muerte el domingo pasado por residentes de Ostula, pedirá asilo político para él y su familia en Estados Unidos.
En conferencia de prensa, señaló que el domingo pasado acudió a la comunidad nahua de Maruata hasta donde llegaron Germán Ramírez El Toro, líder de las autodefensas de Ostula, e intentaron “levantarlo” y le dijeron que si no se iba en dos horas lo matarían.
La gente de Maruata se opuso y el edil logró huir a Lázaro Cárdenas donde ayer interpuso una denuncia penal por amenazas contra Germán Ramírez, Santiago Aquino y Héctor Navarrete, comandantes de las autodefensas en esa región.
Hernández Ramírez empezó a recibir amenazas de muerte luego de que apareció el año pasado en fotografías acompañado de Servando Gómez La Tuta.
El 8 de junio pasado la Procuraduría General de Justicia (PGJ) del estado obtuvo auto de formal prisión contra Hernández Ramírez luego de que se acreditó su probable responsabilidad en los delitos de homicidio calificado en grado de tentativa y encubrimiento.
El órgano jurisdiccional consideró suficientes los elementos aportados por el agente del Ministerio Público para resolver el auto de formal prisión por su presunta autoría en los hechos ocurridos los días 16 de diciembre de 2014 y 25 de mayo pasado en los que se atentó contra el comandante del grupo de autodefensas de la comunidad de Ostula, Cemeí Verdía Zepeda.
También se dictó auto de formal prisión contra el comandante de los grupos de autodefensa de la localidad Huahua del mismo municipio, José Antíoco Calvillo.
Según constancias que obran en el proceso, Antíoco Calvillo informaba de los movimientos que realizaba Verdía Zepeda y el presidente municipal de Aquila le otorgaba recursos económicos procedentes de un grupo delictivo.
El 20 de noviembre pasado Hernández Ramírez recobró su libertad, fue absuelto del homicidio que se le imputaba y salió bajo fianza por el delito de amenazas, del cual se le sigue el proceso penal en el Puerto.
“No quise que se enteraran de mi libertad justamente por no echarle leña al fuego; pero el domingo acudí a la comunidad de Ostula y de inmediato me llegaron los autodefensas a levantarme. Soy inocente no hice nada en contra de Cemeí Verdía”, se defendió.
-Kirchner rompe negociaciones; no asistirá a la toma de Macri
A dos días del cambio de presidente en Argentina, el mandatario electo Mauricio Macri pidió a un juez ser considerado en el cargo desde la primera hora del jueves, mientras que los representantes de la saliente Cristina Fernández de Kirchner rompieron negociaciones e informaron que ella no acudirá al Congreso a entregar la banda ni el bastón a su sucesor.
De acuerdo con una nota del diario El País, tras la segunda vuelta de las elecciones el pasado 22 de noviembre, representantes de los gobiernos entrante y saliente negociaron para evitar la ruptura antes del acto de entrega del poder.
Sin embargo, los representantes kirchneristas anunciaron el rompimiento de las negociaciones, razón por la que Fernández no irá al Congreso ni entregará la banda y el bastón a Macri. Se trata de una situación inédita en la historia del país sudamericano, tras 12 años de gobiernos kirchneristas.
Según el texto, los representantes de la todavía presidenta hablaron de “golpe de Estado” en referencia a la decisión de un fiscal de tramitar la petición de Macri para que sea considerado presidente en ejercicio desde el primer minuto del jueves, lo que le permitiría organizar a su manera la ceremonia.
“Entre un golpe de Estado y esto, no hay mucha diferencia”, dijo el jefe de los servicios secretos argentinos y hombre de confianza de los Kirchner, Óscar Parrilli.
Wado de Pedro, secretario general de la Presidencia y negociador kichnerista remató: “parece que a Macri no le interesa que la presidenta le entregue la banda y el bastón, son ellos los que han iniciado una acción judicial”.
De acuerdo con la nota de El País, el principal punto de discusión entre ambas partes es el lugar donde se realizará el acto de entrega: en el Congreso o en la Casa Rosada.
La presidenta saliente pide que se haga en el Congreso, donde ella, su esposo Néstor Kirchner (2003-2007), y otro peronista, Eduardo Duhalde (2002-2003), asumieron el poder.
Por el contrario, el presidente electo quiere que sea en la Casa Rosada, sede del gobierno argentino, lugar donde tradicionalmente se hacía esta ceremonia y recibieron la banda y el bastón los radicales (centristas) Raúl Alfonsín (1983-1989) y Fernando de la Rúa (1999-2001) y el peronista Carlos Menem (1989-1999).
-Mariguana, principal droga que consumen jóvenes de Sinaloa: Conadic
De enero a junio pasado, la principal droga de impacto en su consumo en Sinaloa fue la mariguana, con 41.1%, por encima de la media de 37.2%, lo que ubica al territorio de mayor influencia del capo Joaquín El Chapo Guzmán en el noveno lugar a escala nacional.
Le siguen en porcentaje las metanfetaminas con 29.1% de consumo, el alcohol con 11.7 % y la cocaína con el 10.5%, según cifras de la demanda de los Centros de Atención Primaria en Adicciones (CAPA’S), los Centros de Atención Juvenil y una unidad de hospitalización de la entidad.
Fugitivo desde julio pasado, cuando se escapó por segunda vez del gobierno federal, Guzmán Loera hizo de su estado natal el plantío más grande de mariguana en el país y de ahí se expandió el imperio delincuencial del Cártel de Sinaloa.
En un comunicado, la Secretaría de Salud federal informó que la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) y el gobierno de Mario López Valdés firmaron un convenio de colaboración para reforzar el trabajo preventivo en materia de adicciones en la entidad. El principal objetivo es, dijeron, inhibir el consumo de mariguana a través de la prevención.
Manuel Mondragón y Kalb, titular de la Conadic, reiteró su negativa a la legalización del consumo de esa hierba. Y puso como ejemplo el caso del estado de Colorado, Estados Unidos. Ahí, detalló, el consumo en jóvenes de entre 12 y 17 años es de 11.6%, mismo que tras su regularización aumentó al menos 2%.
Según el funcionario, el consumo entre los estudiantes originó que se dispararan 34% las expulsiones o suspensiones escolares. Además, las hospitalizaciones relacionadas con los efectos pasaron de 963 casos por cada 100 mil habitantes a 2 mil 277 casos en junio de 2014.
El gobernador López Valdés dijo que el estado trabajará “de la mano” con la Conadic para inhibir el consumo de drogas entre los adolescentes. De paso, compartió la postura del gobierno de la República sobre los daños que ocasiona el consumo de mariguana.
La firma del convenio incluye la supervisión de 13 CAPA’S, nueve Centros de Integración juvenil y una unidad de hospitalización que operan en el estado.
-Defiende la oposición en el Senado la permanencia del titular de la Fepade
La oposición en el Senado se unificó para defender la permanencia del fiscal especializado para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) Santiago Nieto Castillo, a quien el Partido Revolucionario Institucional (PRI) pretende remover en el marco de la investigación al Verde Ecologista de México (PVEM).
Senadores de los partidos Acción Nacional (PAN), de la Revolución Democrática (PRD) y del Trabajo (PT) emitieron un pronunciamiento conjunto para respaldar a Nieto Castillo, cuya acción penal contra Arturo Escobar, expresidente del PVEM, activó un embate encabezado por el presidente del PRI, Manlio Fabio Beltrones.
Luego de que ayer el senador del PVEM Pablo Escudero, yerno de Beltrones, denunció ante la Procuraduría General de la República (PGR) a Nieto Castillo, el coordinador del PRI en el Senado Emilio Gamboa insistió hoy en que el fiscal no informó al Congreso que había sido asesor del PRD.
“Lo que no podemos tener en una fiscalía tan especializada es a alguien que le haya mentido al Senado de la República y a la Cámara de Diputados”, expresó Gamboa, quien avaló en su momento a Nieto Castillo junto con todos los grupos parlamentarios.
Al respecto, el senador del PAN Javier Corral aseguró que los ataques contra el fiscal electoral obedecen a que procedió contra Escobar, cuyas denuncias por delitos electorales están sustentadas, por lo que éste “debe ser sancionado e ir a parar a la cárcel”.
La también panista Marcela Torres respaldó el trabajo de Nieto Castillo y aseguró que las descalificaciones buscan ocultar la comisión de presunta conductas delictivas durante el proceso electoral de este año.
“Las descalificaciones tienen la intención de desviar el asunto de fondo, que es la presunta comisión de conductas que pueden constituir un delito a través de las tarjetas Premia Platinum que entregó el PVEM a ciudadanos, lo que constituye un atentado contra el derecho a la libertad de votos de los mexicanos”, subrayó Torres.
En su turno, el senador Alejandro Encinas respaldó también a Nieto Castillo y confió en que la juez libre la orden de aprehensión contra Escobar por los delitos que se le acusó, y que en su momento no procedieron en el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
“Esta investigación también pone en evidencia las debilidades y complicidades de estas instituciones”, puntualizó Encinas quien coincidió con el PAN en que el asunto de fondo son los delitos cometidos por el PVEM.
“Lo que no podemos permitir es que ahora pretendan distraernos del fondo y que el ladrón salga gritando ‘atrapen al ladrón’”, subrayó Encinas, en lo que coincidieron el senador del PT Manuel Bartlett y la independiente Marta Tagle.
-Se reunirán este miércoles Comisión de Salarios Mínimos y GDF
El Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) recibirá este miércoles 9 al secretario de Desarrollo Económico del Distrito Federal, Salomón Chertorivski, y a la secretaria del Trabajo, Amalia García, para escuchar sus planteamientos respecto de la fijación de los salarios mínimos.
El presidente del Conasami, Basilio González, informó que la presencia de estos dos funcionarios capitalinos responde a la petición del propio jefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera.
El lunes por la noche, el vocero de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Alberto Pérez Blas, leyó un pronunciamiento de la dependencia en el cual confirmó que este martes o miércoles al mediodía los integrantes de la Conasami recibirían a Mancera.
También destacó que esa propuesta ya la habían realizado de manera formal en las oficinas del mandatario capitalino, en respuesta a la solicitud hecha por Mancera para sostener una reunión de trabajo e informar sus planteamientos respecto de la fijación de los ‘minisalarios’.
“Nuestro interés es conocer sus puntos de vista, saber exactamente los argumentos que está planteando al respecto, y obviamente quienes tendrán que decidir conjuntamente con los voceros y su servidor es todo el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos”, indicó Basilio González.
Luego recordó que la solicitud de la desvinculación del salario mínimo surgió en el Consejo de Representantes de este organismo hace cuatro años.
Conformada por 11 representantes obreros, 11 patronales, sus respectivos suplentes y su presidente, la Conasami está en sesión permanente para fijar los salarios mínimos que entrarán en vigor a partir del 1 de enero próximo, y por ello ha recibido las peticiones de los trabajadores para el eventual incremento salarial.
-Advierten colapso del sistema de salud en 10 años por índice de obesidad
El sistema de salud en México podría colapsar en 10 años si no se revierte el alto índice de obesidad, advirtió un grupo de especialistas encabezados por los rectores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue, y de la Universidad de Guadalajara (UDG), Tonatiuh Bravo, al inaugurar el Seminario contra la Obesidad y el Sobrepeso Infantiles organizado por ambas universidades.
Algunas de las consecuencias directas de la obesidad, recordó Bravo, son la diabetes, la hipertensión y el daño metabólico, que figuran entre las principales causas de muerte en el país.
Por lo que, alertó: “Se deben tomar medidas urgentes porque esas enfermedades son las que saturan los sistemas de salud pública y privada, y consumen la mayor parte de los recursos de las instituciones. De continuar la tendencia, en 10 años el sistema podría colapsar”, dijo el decano.
Instalado México como el país con la más grave crisis de obesidad en el mundo, abundó la coordinadora académica del Seminario, Mara Robles, “no se ha conseguido detener de manera significativa la incidencia” de la afección y sus consecuencias.
“Las políticas públicas no han dado los resultados esperados. Hace falta poner en común los diagnósticos, indicadores, estrategias de monitoreo e indicadores de evaluación de las poblaciones objetivo en las que hemos intervenido”, lanzó.
Y, contundente, la especialista ejemplificó: “Un niño obeso no puede moverse libremente, no puede jugar, brincar y se limitan sus capacidades cognitivas”.
Fue el doctor Graue, durante su participación en el foro que pretende generar propuestas de políticas públicas para la solución del problema, quien recapituló las aplastantes cifras: En México suman más de 10% los niños que padecen de obesidad; 35% los adolescentes y más de 70% de los adultos.
“Se trata de una verdadera epidemia. Esto impactará tremendamente al sistema de salud mexicano”, dijo el recién elegido titular de la UNAM.
Por su parte, el director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Enrique Cabrero Mendoza, agregó que la obesidad y el sobrepeso impactan de manera importante en la productividad y la competitividad del país, así como en la calidad de vida del importante sector de la población que la padece.
Concluyó: “Para atacar el problema no basta con el análisis clínico e identificación del mal, sino con políticas públicas transversales, donde las diferentes áreas de la acción gubernamental y social puedan encontrarse y tener mayor eficacia en las iniciativas.
“De seguir las tendencias, en 2017 el monto que tendría que prever la Secretaría de Salud para atender ese flagelo sería de alrededor de 150 mil millones de pesos”.
-Reitera Peña ‘bondades’ de reforma energética y anuncia inversiones multimillonarias
El presidente Enrique Peña Nieto anunció hoy que, derivado de las reformas energéticas, el país recibirá 23 mil millones de dólares en inversiones del sector que se aplicarán en los siguientes tres años.
De acuerdo con el mandatario, dichas inversiones serán para la producción de gasolina y diesel ultrabajo en azufre, es decir, menos contaminantes.
Además, las refinerías de Tula, Hidalgo; Salamanca, Guanajuato, y Salina Cruz, Oaxaca contarán con un sistema de aprovechamiento de residuales con lo que se aprovechará mejor el petróleo que llegue a esos complejos.
En medio de la crisis internacional del precio del petróleo, el anuncio de Peña Nieto sirvió una vez más para la afirmación de que el monto anunciado es posible gracias a la reforma energética.
“De no haber sido así, en este escenario tan complejo y difícil que el mundo nos está presentando, hubiésemos tenido que recurrir quizá a mayor endeudamiento, o tal vez a que Pemex dejara de tener mayores inversiones, o no hubiese podido hacer las inversiones que hoy se anuncian”, precisó.
Las inversiones anunciadas por Peña Nieto corresponden en parte a las que ya se han dado a conocer y que entre otras empresas favorecen a la mexicana estadunidense ICA Flúor Diésel y a la brasileña Odebrecht, a las que se les han otorgado los contratos para el aprovechamiento de residuales, es decir, las obras de reconfiguración que ya se concretan en las refinerías de Salamanca y Tula.
El semanario Proceso, en su edición de esta semana, aborda precisamente el posicionamiento conseguido por Odebrecht en los últimos años, particularmente en el rubro petrolero, donde alcanza alrededor de 35 mil millones de pesos en contratos de obra, principalmente en refinación y petroquímica.
El 13 de noviembre, Pemex informó que había signado el contrato con las dos mencionadas empresas para la siguiente etapa de las obras para aprovechamiento de residuales en Tula.
En su discurso de hoy, Peña Nieto aseguró que esta última refinería será una de las más importantes del sistema nacional de refinación.
Por su parte, el director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin, dijo que los millonarios recursos a invertir no implicarán gastos para Pemex, pues se trata de inversiones de riesgo realizadas por terceros, es decir, será inversión privada.
Lozoya informó que este año se descubrieron cuatro nuevos yacimientos en aguas someras, con lo que podrá incrementarse la producción en 100 mil barriles diarios de crudo equivalente y 90 millones de pies cúbicos diarios de gas.
Además, mencionó otros dos yacimientos descubiertos en aguas someras, con posibilidades de producir 40 mil barriles de crudo equivalente diarios y 25 millones de pies cúbicos de gas.
En total, Lozoya informó de seis nuevos yacimientos en aguas someras.
También electricidad
Los magnates mexicanos festinaron hoy los anuncios de inversión realizados por el presidente Peña Nieto y el titular de Pemex, Emilio Lozoya.
Jaime Chico Pardo (de Enesa), del consorcio Cactus, integrado por Mexichem (de Antonio del Valle Ruiz); Carso (de Carlos Slim), y la trasnacional Invenergy, informó sobre diferentes inversiones en el sector eléctrico.
Chico Pardo aseguró que las inversiones anunciadas por el gobierno federal y las relacionadas con el sector eléctrico son los primeros resultados de la reforma energética.
En el caso de Cactus, se invertirán en una planta de generación en Reforma, Chiapas, unos 900 millones de dólares.
A su vez, durante el evento realizado en Tula, Hidalgo, Peña Nieto anunció una inversión por 270 millones de dólares para la creación de un nuevo Museo Nacional de Energía y Tecnología (Munet), en el que participarán Pemex, Comisión Federal de Electricidad y el sector privado.
Al frente del fideicomiso está Carlos Ruiz Sacristán, alto ejecutivo de Sempra Energy (trasnacional asociada a Pemex e involucrada en la obra más grande del sector, el gasoducto Los Ramones), quien dio los pormenores del proyecto.
La representación social estuvo a cargo del dirigente petrolero Carlos Romero Deschamps, quien elogió al presidente Peña Nieto y reiteró su disposición para que los trabajadores se sigan adaptando a las exigencias del sector.
-Persiste desplome del crudo mexicano: cierra en 29.65 dpb
La mezcla mexicana de petróleo volvió a retroceder por segundo día consecutivo al colocarse en 29.65 dólares por barril, un nuevo mínimo que no registraba desde diciembre del 2008.
El petróleo continúo su desplome por la falta de acuerdos entre los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) respecto de la disminución en su producción; además el precio del crudo se vio afectado por una merma en el comercio en China, uno de los principales demandantes del combustible.
Junto con la mezcla mexicana el West Texas Intermediate (WTI) cayó 0.4% respecto a la sesión anterior, al venderse en 37.51 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYSE), mientras que el contrato del crudo Brent para entrega en enero cerró la jornada en 40.26 dólares en el International Exchange Futures (ICE) de Londres.
El derrumbe del precio del petróleo sólo se ve amortizado por los seis mil millones 284 millones de dólares por concepto de coberturas petroleras que recibió la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) el lunes pasado.
“Los recursos fueron recibidos en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) el 7 de diciembre de 2015 y cubrirán el gasto aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2015 ante la reducción de los ingresos petroleros” señaló la SHCP mediante un comunicado.
El programa de coberturas ha sido implementado por el gobierno federal desde hace más de 10 años. En ejercicios anteriores el mayor monto recibido por compra de coberturas se observó en 2009 cuando se recibieron cinco mil 085 millones de dólares.
El monto recibido este año de seis mil 284 millones de dólares es el mayor desde que inició el programa de coberturas.
-Alfil de Beltrones busca extender su influencia a la Fiscalía de Guerrero
CHILPANCINGO, Gro.- La terna de candidatos a nuevo fiscal enviada por el gobernador Héctor Astudillo Flores al Congreso destaca porque se trata de personajes ligados al exdiputado federal Manuel Añorve Baños, presuntamente vinculado al narco y, al actual secretario de Gobierno, Florencio Salazar Adame.
La propuesta de Astudillo la encabeza el abogado Javier Olea Peláez, hijo del exgobernador interino y recién fallecido, Javier Olea Muñoz, quien fuera asesor de Añorve Baños cuando éste se desempeñó como alcalde de Acapulco durante el periodo 2009-2012, donde fue señalado y exhibido de forma insistente por sus presuntos nexos con la delincuencia.
Añorve es el principal alfil del actual presidente nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, y es considerado como el principal acaparador de cargos en la administración astudillista, junto al exgobernador y actual senador, René Juárez Cisneros.
Los otros dos aspirantes a la Fiscalía General del Estado (FGE), son el panista Rogelio Parra Silva y Héctor Calleja Paniagua.
Parra fue subprocurador general de la Procuraduría Agraria, cuando el actual secretario de Gobierno, Florencio Salazar, se desempeñó como titular de la dependencia durante la administración del expresidente Vicente Fox.
Mientras que Calleja Paniagua fue funcionario de la FGE, recomendado por el subsecretario de Gobierno, David Sotelo Rosas, otro empleado de Florencio Salazar, indicaron fuentes oficiales.
La terna fue turnada ayer al Congreso y se tiene contemplado que mañana cada uno de los aspirantes comparezca en privado ante comisiones, para que el viernes 11 el pleno designe al nuevo titular de la FGE, indicó la presidenta de la Comisión de Gobierno de la LXI legislatura.
Al respecto, integrantes de la representación parlamentaria de Movimiento Ciudadano (MC) advirtieron que los diputados del PRI y Verde tienen la consigna de votar por Javier Olea y señalaron que de esta forma el gobernador Astudillo está pagando otro favor a Manuel Añorve Baños y a Manlio Fabio Beltrones.
En conferencia, realizada esta mañana en la sede del Congreso, el diputado local por MC Ricardo Mejía Berdeja acusó a Olea Peláez de ser un abogado que se ha dedicado a defender delincuentes y de atacar a las instituciones.
El exdiputado federal afirmó que el recomendado de Añorve tiene un procedimiento penal abierto en Tabasco por asumir la defensa de José Manuel Saiz Pineda, quien fue tesorero del exgobernador de Tabasco, Andrés Granier Melo, acusado de peculado y uso de recursos de procedencia ilícita.
Al respecto, dijo que en el expediente DGI/204/2013 de la fiscalía tabasqueña señala como probable responsable de delitos al abogado Javier Olea, quien fue calificado como “pillo traficante de influencias”.
La fracción de MC, integrada por Mejía Berdeja y los diputados Magdalena Camacho y Silvano de Aquino, advirtieron que Olea Peláez no puede ser designado como fiscal en la entidad porque carece de calidad ética y moral.
Ello, a pesar de que el principal asesor de la fracción de MC en el Congreso es el exsubprocurador de Justicia, César de los Santos Mendoza, quien fue cesado del cargo y la PGR le fincó responsabilidad penal por el caso de la masacre de dos normalistas de Ayotzinapa durante un desalojo realizado por policías federales y estatales en diciembre de 2011.
De los Santos Mendoza tramitó ante el Poder Judicial de la Federación un amparo para enfrentar en libertad el proceso que integró la PGR en su contra por alterar la escena del crimen.
Durante estos días, el diputado Mejía Berdeja ha encabezado una campaña mediática contra Javier Olea, quien mantiene un conflicto personal con el ex alcalde porteño y dirigente de MC, Luis Walton Aburto.
El problema se remonta a septiembre de 2014 cuando Olea, siendo abogado de la empresa Crediamigo, del Grupo Finmart, interpuso una demanda ante la PGR por el delito de abuso de confianza contra Walton, ante el reclamo de un pago por 4 millones y medio de pesos.
En ese entonces, Olea Peláez le llamó públicamente “millonario converso” y exigió que pagara la deuda institucional generada en pasadas administraciones. Hasta el momento se desconoce el estado que guarda el procedimiento jurídico.
Los diputados de MC alertaron que se requieren 31 votos para designar al nuevo fiscal en la entidad y el PRI, con su aliado natural, el Verde, suman apenas 26 votos, por lo que requieren cinco votos más para consumar el hecho.
Ante esta situación, el diputado Berdeja hizo un llamado al PRD para que no voten por Javier Olea, debido a que el PRI necesita el apoyo de los diputados postulados por la izquierda para concretar la designación del cuestionado abogado.
-Confirma órgano electoral venezolano 112 escaños para la oposición
El Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció de manera oficial los resultados obtenidos por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en las elecciones del pasado domingo 6: el primero obtuvo 112 diputaciones (67.07%) y el segundo 55 (32.93%).
Con esos datos, por primera vez en 15 años la alianza opositora tendrá la mayoría del Parlamento unicameral, controlado hasta ahora por el chavismo, y dispondrá de una amplia mayoría de dos tercios de la Cámara.
Al tener mayoría en el Parlamento, la MUD podría aprobar leyes orgánicas, proponer reformas y enmiendas constitucionales y reemplazar a miembros del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el CNE y los otros poderes públicos, pero necesitaría el visto bueno adicional de órganos que aún están en manos del chavismo.
De acuerdo con la última información del CNE, los dos escaños que quedaban por definir en los estados de Amazonas y Aragua, así como los tres correspondientes a las circunscripciones indígenas, se adjudicaron a la oposición, con lo que se pone fin a la espera de los resultados oficiales definitivos.
Sin embargo, el órgano electoral no ha ofrecido hasta ahora el número de votos recibidos por cada una de las fuerzas políticas, aunque la oposición asegura que aventajó por más de dos millones de sufragios a la alianza chavista Gran Polo Patriótico (GPP).
La nueva Asamblea Nacional tomará posesión el próximo 5 de enero, jornada en la que se designará a su nueva directiva.
-Solicitan su registro seis aspirantes a la gubernatura de Colima
COLIMA, Col. (apro).- Seis aspirantes a la gubernatura del estado solicitaron formalmente su registro ante la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE) para contender en la elección extraordinaria que se realizará el próximo 17 de enero y cuyas campañas iniciarán el próximo jueves 10.
Aunque estaba considerado el registro de siete candidaturas, de última hora no se presentó el aspirante del Partido Humanista (PH), Carlos Barbazán, quien junto con su partido se alió de facto al candidato del PAN, Jorge Luis Preciado Rodríguez.
La única coalición formal es la conformada por el PRI, Nueva Alianza, PVEM y PT, que solicitó el registro del exsubsecretario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y exalcalde de Colima, José Ignacio Peralta Sánchez.
Aunque el PT se sumó a la candidatura del priista, su excandidato a gobernador en la elección ordinaria, David Munro González, anunció hoy su apoyo al abanderado de Acción Nacional, a quien acompañó al INE.
Leoncio Morán Sánchez, exdiputado federal y exalcalde de la capital del estado, también solicitó hoy su registro como candidato de Movimiento Ciudadano al gobierno estatal, y por el PRD hizo lo propio la exoficial mayor del Registro Civil del municipio de Cuauhtémoc, Martha María Zepeda del Toro.
El general José Francisco Gallardo Rodríguez pidió su registro como candidato del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), y Gerardo Galván Pinto solicitó su inscripción por Encuentro Social.
Todos los solicitantes de registro ya contendieron por la gubernatura en la elección ordinaria del pasado 7 de junio, anulada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), con las únicas ausencias en esta ocasión de David Munro y Carlos Barbazán.
El presidente de la Junta Local del INE, Luis Zamora Cobián, exhortó por separado a cada uno de los aspirantes a cumplir con los plazos establecidos por la Ley Electoral para iniciar con las campañas el próximo jueves 10, después de que el Consejo Local sesione a las 8 de la mañana para generar las acreditaciones de todos los candidatos.
El funcionario indicó a los solicitantes que se cuenta con un máximo de 24 horas para revisar los documentos entregados, y en caso de faltar uno o más requisitos por solventar, tendrán un plazo no mayor a 12 horas para hacerlo sin que exceda el 9 de diciembre.
-Revela ‘The Guardian’ manual del Estado Islámico para crear su propio país
Más allá de los principios religiosos proféticos y medievales sobre los cuales descansa el discurso del Estado Islámico (EI), la organización yihadista estableció una administración central burocratizada en los territorios que conquistó, basada en un aparato militar de adoctrinamiento, formación de cuadros y control de la información y sectores clave de la economía, pero también desplegó una estrategia de fomento a la iniciativa privada.
Así lo reportó el periódico británico The Guardian con base en una serie de documentos internos del EI que obtuvo, entre ellos, un manual de los “Principios de administración del Estado Islámico”.
Elaborado por un cuadro de la organización en 2014, el documento de 10 capítulos detalla la formación de la población –a través de un sistema de educación– y la gestión del territorio que el líder del EI Abu Bakr al-Baghdadi proclamó “califato” el 28 de junio del año pasado.
El documento establece varios “pilares” sobre los que se basa la “sociedad islámica” que busca implementar el EI, entre ellos, la educación –de niños y soldados recién llegados–, el manejo de los recursos, las relaciones exteriores, los medios de comunicación o los proyectos productivos.
De hecho, la dimensión territorial es central en el proyecto apocalíptico del Estado Islámico. Sin embargo, si bien sus líderes aseveran que la organización busca llevar a cabo pseudoprofecías milenarias, sus documentos internos demuestran su sentido pragmático al momento de elaborar y aplicar estrictas reglas sociales y económicas.
Producción
La dimensión económica del califato representa “el principal componente y fuente para financiar todas sus operaciones internas y externas”, plantea el documento. Pone énfasis en “la existencia de recursos financieros seguros, cuyo valor no cambia en cualquier momento”. Entre éstos menciona al petróleo, el gas, la producción agrícola y las rutas comerciales.
De hecho, el EI implementó planes agrícolas, fijó los precios de ciertos bienes y emitió una serie de regulaciones, pero también dejó a la empresa privada un amplio margen para hacer negocios en su territorio.
En su plan económico, el EI establece la necesidad de “basarse en los negocios externos como principal fuente de ingreso, a través de la apertura del estado al otro lado, sin intermediarios”.
Además, busca atraer inversiones externas: “El que invierta en las tierras del EI debe recibir protecciones comprensivas de acuerdo con una negociación previa que se genere para respetar los intereses del EI en materia de producción, exportación y precios”, dice.
En los territorios controlados por el EI circulan libras sirias, dinares iraquíes y dólares estadunidenses, precisó The Guardian.
Sin embargo, el EI se reserva el control absoluto sobre el petróleo, el gas, las áreas arqueológicas, el oro y las fábricas estratégicas, entre ellas, las fábricas de armas. En estos sectores, los administradores están nombrados por el líder de la organización.
Al conquistar territorios, las reglas internas del EI obligan a combatientes y gobernadores de las nuevas provincias a “preservar el personal y la infraestructura que manejaban los proyectos productivos en los gobiernos anteriores”, siempre y cuando éstos se sometan a las reglas del grupo.
El Estado Islámico también implementa reglas de austeridad presupuestal, pues exhorta a “reducir los gastos excesivos a través de la administración de la provincia” y contra la corrupción, con la prohibición para los administradores de “aprovechar su posición (…) y trabajar en el estado por intereses personales”. Por ello, instaló buzones de denuncia en su “capital”, Raqqa.
Adoctrinamiento militar
Según el reporte de The Guardian, el EI opera tres distintos tipos de campos de entrenamiento para adoctrinar y formar a sus integrantes, todos bajo la supervisión de los militares de las provincias.
Los combatientes extranjeros recién llegados al califato pasan un periodo en “campos de primera preparación” donde les enseñan el manejo de armas y las tácticas militares del EI. También pasan por la fase de adoctrinamiento, con clases de ley coránica –con clases de árabe– y enseñanza de los principios de obediencia y lealtad.
Una vez al año, los veteranos tienen una sesión de entrenamiento de 15 días en los “campos de continuación”, donde profundizan las estrategias militares y actualizan sus conocimientos sobre las armas de sus enemigos.
Los niños también tienen “campos de preparación”, donde reciben clases de árabe y adoctrinamiento con base en la ley coránica, así como un “entrenamiento al manejo de armas ligeras y sus principios de uso”.
La educación “es la fundación sobre la cual se construye la sociedad islámica”, plantea el documento en su octavo capítulo. Los objetivos del sistema educativo, según éste, consisten en “implementar los valores islámicos (basados en la Sharía) en la sociedad” y “corregir las narrativas erróneas de los programas anteriores”.
El programa del EI también contempla un estricto control centralizado de los medios de comunicación, a través de una instancia directamente vinculada con la oficina del califa y de su consejo de asesores, bajo la vigilancia del máximo mando militar.
Además de elaborar los contenidos y definir la agenda mediática, esta instancia se encarga de difundirlas a través de sus “agencias auxiliares” en las distintas provincias, las cuales se encuentran sometidas al gobernador “en coordinación con el oficial militar de la región” y tienen prohibido “cubrir operaciones de seguridad o implementación de las reglas judiciales”.
Entre sus atribuciones destaca “la preparación del personal mediático, el pago de sus salarios (…) y recibe reportes mensuales de las actividades de cada oficina”.
Diplomacia
Si bien en su discurso el EI repudia prácticamente a todos los países del mundo, en su manual asevera que “las relaciones exteriores son la primera base para la construcción de cualquier Estado naciente” y precisa que “están entre las fundaciones que demuestran su fuerza y su poderío”.
Por lo anterior, abre la posibilidad de entablar relaciones diplomáticas bajo la condición que el otro país y los acuerdos cumplan con una serie de requisitos. Según las reglas del EI, por ejemplo, las relaciones no pueden afectar a la “soberanía interna” de la organización, además de que un país no puede intervenir en los asuntos políticos –o militares— del territorio controlado por la organización.
El Estado Islámico sólo puede dialogar con un país que reserve un “buen tratamiento” a sus ciudadanos musulmanes y que no tenga “un historial de hostilidad contra la expansión del Islam, la construcción de mezquitas y de opresión contra los musulmanes en sus tierras”. El acuerdo no puede generar deudas y siempre se dará prioridad a los intereses de los “musulmanes” ante los de los “mal creyentes”.
Dificultades y paranoia
De acuerdo con la información que recopiló The Guardian, el EI enfrenta una situación económica difícil, pues su recaudación se basa en las confiscaciones de propiedades de “enemigos del Estado” y bienes de contrabando traficados en su territorio, como los cigarros.
La provincia de Deir ez-Zor, por ejemplo, generó 8.4 millones de dólares de ingresos en enero de 2015, la mayor parte la obtuvo por ventas de petróleo y gas. El periódico observó que “el ingreso diario de la provincia de mayor producción petrolera (Deir ez-Zor) se eleva a 66 mil 400 dólares, nada comparado con los 3 millones de dólares que se mencionaron en algún momento”.
Además, en esta provincia el EI destinó 63.5% de sus ingresos al pago de los salarios de los combatientes y solamente 17.7% a los servicios públicos.
Otro sector en el que el EI encuentra un gran reto es la salud, según The Guardian. En el transcurso del año, la organización emitió varias amenazas dirigidas a los médicos para que vuelvan a trabajar.
Según el diario, durante los pasados cinco meses se incrementó el número de documentos relativos a las medidas de seguridad y al reclutamiento de militares. El EI, abundó, “se vuelve cada vez más paranoico”.
“Hubo una prohibición completa de las redes privadas de WiFi, se emitieron notificaciones en los retenes para acabar con el tráfico de oro, cobre y fierro, y a inicios de octubre el grupo amnistió a los desertores del ejército, presuntamente porque necesita más soldados”, planteó el periódico británico.
Asimismo, ordenó a todas las personas tachadas de “enemigos del Estado” a acudir ante las instancias administrativas para registrarse.
-Adultos mayores, el 7.2% de la población: Inegi
El bono demográfico, fenómeno que se da cuando el volumen de la población en edad de trabajar supera a la población dependiente –niños y ancianos– continúa en picada, de acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Según el organismo de estadística, la pirámide poblacional sigue la tendencia de reducir su base, mientras que continúa el crecimiento tanto en el centro como en la parte alta. Ello significa que la proporción de niños y adolescentes ha disminuido en contraste con el incremento de adultos y adultos mayores.
Estos últimos pasaron de 6.2% del total de habitantes en 2010 a 7.2% en 2015. Tal incremento implica el alza de la demanda de servicios de salud y, en general, más recursos públicos para su sobrevivencia.
De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015, a marzo de este año en México vivían 119 millones 530 mil 753 personas. De ese total, 48.6% son hombres y 51.4% mujeres. La edad mediana de los mexicanos es de 27 años.
Los datos indican que la mayoría de la población se concentra en estados como Aguascalientes, Jalisco, Nuevo León, Estado de México, Distrito Federal, Puebla, Veracruz y Chiapas, que tienen más de cinco millones de habitantes en promedio.
Sin embargo, los municipios o delegaciones con mayor población son Iztapalapa con 1.8 millones, Ecatepec y Tijuana con 1.6 millones y León, donde habitan 1.5 millones de mexicanos. En los últimos cinco años esta ciudad guanajuatense pasó del sexto al cuarto municipio más poblado del país.
Entre los datos que arrojó la encuesta se cuenta que la jefatura femenina en los hogares aumentó 4% entre 2010 y 2015. Es decir, actualmente una mujer está al frente en tres de cada 10 hogares.
La encuesta menciona que del total de hogares, en 40% al menos una persona recibe ingresos monetarios diferentes al trabajo, ya sea por programas sociales, transferencias de familiares de dentro o fuera del país o por jubilación.
Según el Inegi, el porcentaje de población que declaró estar afiliada o ser derechohabiente a los servicios de salud aumentó de 64.6% a 82.2%. Actualmente hay 98.2 millones de afiliados a alguna institución de salud.
-Mueren 16 delfines que quedaron varados en playa de BCS
Al menos 23 delfines conocidos como “nariz de botella” quedaron varados ayer en una playa de Cabo San Lázaro, cerca del sitio conocido como “El Barco”, a las afueras de Bahía Magdalena, municipio de Comondú, en Baja California Sur.
Pescadores de la cooperativa San Carlos, de la comunidad de Puerto Adolfo López Mateos, pudieron rescatar con vida siete ejemplares; sin embargo, los 16 restantes murieron.
De los 23 delfines, tres eran crías y el resto adultos, la mayoría, hembras. Pese a los esfuerzos de los pescadores que regresaban al mar a los ejemplares en una jornada que duró ocho horas, 16 de ellos no lograron sobrevivir debido a que regresaban nuevamente a la playa.
El dirigente cooperativista de Puerto López Mateos, Jesús Camacho, aclaró que no hay antecedente de un fenómeno de esta magnitud en la región, y aunque señaló que eventualmente se detecta algún varamiento, se trata de un solo ejemplar, nunca de forma masiva, como ahora ocurrió.
Por su parte, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) dio a conocer en un comunicado que ya investiga las causas del fenómeno, tal como como lo establece el Protocolo de Atención para Varamiento de Mamíferos Marinos.
Afirmó que no se encontraron evidencias de afectación por artes de pesca, y como lo establece el protocolo en la materia, “se recabaron evidencias que ayuden a determinar las posibles causas del varamiento”.
Es por ello, abundó, “que se recolectaron tres de los 16 ejemplares muertos, mismos que fueron trasladados al Departamento Académico de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), en la ciudad de La Paz, donde especialistas practicarán la necropsia correspondiente”, estableció.
-Lamenta AMLO muerte del maestro David Gemayel
Andrés Manuel López Obrador lamentó la muerte del maestro David Gemayel Ruíz en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en el marco de las protestas contra la evaluación magisterial.
En Twitter, el presidente nacional de Morena apuntó: "lamento la muerte del maestro de Chiapas. Ojalá y recapacite EPN (Enrique Peña Nieto). La reforma educativa no debe imponerse. Diálogo y acuerdo, no violencia".
-Lluvia complica tránsito vehicular en el DF
El Centro de Atención a Emergencias y Protección Ciudadana de la Ciudad de México (CAEPCCM) informó que esta tarde llueve en las zonas poniente, centro, oriente y norte del Distrito Federal, lo que ya complica el tránsito vehicular.
En su cuenta de Twitter @ciudad_segura, el organismo detalló que hay precipitación pluvial en las delegaciones Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza, Azcapotzalco, Milpa Alta, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero.
En tanto, en la misma red social, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) indicó que llueve en paseos de los Ahuehuetes, de la Reforma, y de las Lilas.
Así como en Avenida Insurgentes, Ciudad Universitaria, Río Churubusco, y en Viaducto Río de la Piedad con dirección hacia el Eje 4 Sur, publicó la dependencia capitalina en su cuenta @OVIALCDMX, de la misma red social.
Ante esas condiciones, la dependencia capitalina recomendó a los automovilistas a usar el cinturón de seguridad y respetar los señalamientos de tránsito para evitar algún percance.
-Existen más de 62 mil niños que trabajan en las calles de la ciudad de México
En la Ciudad de México existen alrededor de 62 mil 250 niños que trabajan en las calles, la Central de Abasto, centros comerciales y el Metro.
En el seminario políticas públicas para la prevención y erradicación del trabajo infantil y la protección de adolescentes trabajadores autoridades locales y federales reconocieron que la sociedad está “sorda” para integrar a los niños y “los estamos haciendo adultos prematuramente, por lo cual nos estamos castrando como sociedad”.
En la central de abastos niños de 0 a 3 años participan en la recolección de basura, mientras los más grandecitos la hacen de carretilleros; y en el Metro los adultos se escudan en ellos para que ofrezcan diversos productos.
Hoy, adelantaron autoridades de la Secretaría del Trabajo y del Gobierno que la PGJDF tiene investigadores en STC para detectar esta explotación infantil y castigarla.
-Director del Metro niega sabotaje en suspensión de servicio en Línea 12
El director del Metro, Jorge Gaviño rechazó que la falla registrada la semana pasada en la línea 12, que provocó la suspensión del servicio por cuatro horas de Atlalilco a Tláhuac, haya sido un acto de sabotaje.
Luego de su participación en el seminario de Políticas Públicas para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil precisó que se trató de una falla en el sistema de pilotaje automático, con un sistema de interferencia electromagnética que derivó en una disminución de la velocidad de los trenes a 35 kilómetros, sin que se suspendiera el servicio a miles de usuarios.
Comentó que ayer se redujo la velocidad también en otra línea, por cuestiones como lluvia, lo cual es normal para garantizar la seguridad de los usuarios.
Mencionó que, de detectarse algún caso de sabotaje “lo vamos a denunciar porque no vamos a permitir que eso ocurra”: Hoy, agregó se trabaja brazo con brazo con el Sindicato Nacional y los otros que están en el metro.
-Detienen a dos sospechosos de robar la bicicleta al embajador alemán
La Procuraduría capitalina reportó la detención de dos sujetos presuntamente relacionados con el robo de dos bicicletas al embajador de Alemania, Víktor Elbling, y a su acompañante, ocurrido el 29 de noviembre frente al Palacio de Bellas Artes.
El fiscal desconcentrado de Investigación en la delegación Cuauhtémoc, César Barrera Galán, informó que de acuerdo con la declaración de uno de los inculpados, las bicicletas fueron vendidas en 500 pesos, cada una, en un tianguis de Iztapalapa.
En conferencia de prensa, detalló que estos sujetos junto con otros dos fueron detenidos el 6 de diciembre en la avenida Paseo de la Reforma, colonia Juárez, después de que robaron otras tres bicicletas que se encontraban estacionadas en esa zona.
Indicó que esto ocurrió luego de que las víctimas dejaron sus medios de transporte e ingresaron a un restaurante, desde donde observaron que cuatro sujetos arribaron en una motoneta y tras simular que hablaban por celular cortaron los candados con una cizalla.
Afirmó que con el apoyo de elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF), los imputados fueron detenidos y puestos a disposición del Ministerio Público de la Fiscalía en Cuauhtémoc, junto con la cizalla, los objetos robados y la motoneta.
“Uno de los indiciados refirió ante las autoridades ministeriales ser el responsable junto con otro de los imputados del hurto de dos bicicletas en la explanada del Palacio de Bellas Artes el 29 de noviembre pasado, que por el lugar y la hora podrían tratarse de las robadas al embajador de Alemania en México y su acompañante”.
El fiscal puntualizó que una vez recabados los elementos de prueba el agente del Ministerio Público presentó ante el juez de control a los cuatro imputados, a efecto de que se les vincule a proceso.
-Salud de Mireles se deteriora; piden traslado al DF
Morelia, Mich. La salud del ex líder de grupos de autodefensa, José Manuel Mireles se ha deteriorado de manera preocupante las últimas semanas, aseguró el dirigente estatal del Partido Movimiento Ciudadano (PMC), Daniel Moncada, por lo que pidió al gobierno federal, a través de la Secretaría de Gobernación, que lo trasladen a la ciudad de México para que sea atendido por especialistas.
Comentó que Virginia Mireles, quien milita en el PMC, comentó que su hermano -detenido el 27 de junio de 2014- ha presentado severas crisis a partir de la diabetes que padece, como deshidratación aguda y diarrea constante, además de descontrol de la presión arterial.
En una semana el ex líder del grupo de autodefensas de Tepalcatepec ha perdido al menos cuatro kilos de peso, lo cual es preocupante, indicó Daniel Moncada.
-Designan a nuevo presidente de Derechos Humanos en Michoacán
Morelia, Mich. El Congreso local designó como presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) a Víctor Manuel Serrato Lozano, quien por segunda ocasión ocupará el cargo; con 38 votos a favor y uno en contra, el ombudsman recientemente fue titular de la Unidad de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SG).
La bancada priísta se resistió a la aprobación de Serrato como titular de la CEDH, sin embargo finalmente se logró el consenso. El nuevo defensor de los derechos fundamentales de esta entidad sustituye a José María Cázares, quien hoy concluyó su labor.
Hasta abril de 2014, Serrato Lozano fue funcionario de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), para luego ser nombrado titular de la Unidad de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (SG), por instrucción del secretario Miguel Ángel Osorio Chong.
-La Conago informará sobre 'los beneficios' del apagón analógico
Tecámac, Méx. La Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) transmitirá a través de una campaña “los beneficios” del apagón analógico en la zona centro del país, entre ellos: “que se tendrá mejor calidad de imagen y sonido, así como más canales y más contenidos” en el sistema digital, informó el presidente de este organismo y gobernador del estado de México, Eruviel Ávila Villegas.
Previo al 17 de diciembre próximo, cuando se efectuará el cierre de las transmisiones analógicas, Ávila destacó que otra ventaja del sistema digital es “que tendremos la oportunidad de elegir idiomas; tener subtítulos, guía electrónica de la programación, servicios interactivos especialmente orientados para una persona con discapacidad visual o auditiva y, en especial, va a significar un 60 por ciento de ahorro en el consumo de energía eléctrica en empresas y hogares”.
Detalló que a la fecha se han entregado en el país más de nueve millones 700 mil televisores digitales, pero faltan por entregar. En el estado de México, acotó, se han proporcionado un millón 390 mil televisores de un millón 526 mil programados.
El mandatario estatal hizo un “reconocimiento a las televisoras mexicanas, así como a empresas públicas y privadas que han hecho un esfuerzo para poder transitar al sistema digital; especialmente reconocer a la televisión mexiquense, porque hizo su tarea y desde el 2 de diciembre todo mexiquense ya tiene sus transmisiones a través del sistema referido, lo que representó una inversión de más de 91 millones de pesos”.
-Asesinan a 4 en Guerrero e incendian casas y camión
Al menos cuatro personas fueron asesinadas este martes en los municipios de Chilapa y Ciudad Altamirano, Guerrero, en tanto que civiles armados prendieron fuego ayer por la mañana a ocho casas del poblado Polixtepec, municipio de Leonardo Bravo, y sujetos incendiaron un camión de pasajeros sobre el bulevar Vicente Guerrero, en el puerto de Acapulco.
En Chilapa fueron hallados los cuerpos sin vida de tres varones en el paraje conocido como Lodo Grande, ubicado entre los poblados Agua Zarca y Tepozcuatla. Los ahora finados recibieron varios balazos, y sus edades fluctuaban entre 20 y 30 años.
Mientras, se dio muerte de dos balazos en la cabeza a Rafael Marqués, de 16 años, en el municipio de Ciudad Altamirano, y un comando armado con fusiles de alto poder incursionó la mañana del martes en Polixtepec, comunidad ubicada en la Sierra Madre del Sur, donde incendiaron ocho viviendas.
En este contexto, dos personas le prendieron fuego al autobús de pasajeros de la ruta La Garita- Vacacional, placas 9026-55E, que circulaba sobre el bulevar Vicente Guerrero de Acapulco. Los agresores bajaron a los pasajeros de la unidad, golpearon al conductor y a continuación rociaron al vehículo con gasolina y lo incendiaron. Al sitio acudieron elementos policiacos y de bomberos para apagar las llamas, así como remolcar la unidad. Este incidente dejó únicamente daños materiales.
-Prepara INE 'mini multa' al Partido Verde por 298 mil pesos
El Instituto Nacional Electoral (INE) se apresta a imponerle mañana una nueva mini multa al Partido Verde por 298 mil 345 pesos, porque Fernando Castellanos, alcalde de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, no informó sobre una serie de gastos hechos cuando era precandidato a diputado federal.
El PVEM sí puede pagar dicha multa, porque ya ha cubierto 184.5 millones de pesos de otras aplicadas este año y sigue en litigio la más cuantiosa por más de 322.4 millones de pesos, según el acuerdo que se discutirá en el Consejo General del instituto.
Horacio Duarte, representante de Morena, calificó de “vergüenza” las investigaciones del INE en torno a las violaciones cometidas por el Verde en el caso Castellanos . “Son de risa loca. Sigue en su papel de validar las ilegalidades del PVEM”.
En el acuerdo, el INE plantea que el PVEM deberá ser sancionado por presentar informes de gastos en ceros y detectarse erogaciones no reportadas tanto de las precampañas de Castellanos como de Obdulia Torres, que buscaban ser candidatos a diputados plurinominales.
Además, identificó que la difusión de espots benefició a Castellanos, pero los gastos de producción no fueron reportados, es decir, “se trató de egresos ocultados a esta autoridad”.
También lo castigó por no informar egresos por concepto de pinta de dos bardas, donde se hizo propaganda personalizada del entonces precandidato a diputado federal plurinominal por la tercera circunscripción.
Chiquimulta al PAN por Preciado
En la sesión de mañana se perfila la imposición de otra multa al PAN por 52 mil 645 pesos, por la campaña de Jorge Luis Preciado a la gubernatura de Colima, elección que fue anulada y que se realizará nuevamente el 16 de enero.
El PAN “toleró” una aportación de la empresa Comercializadora Adriservs consistente en un reembolso de dinero en efectivo derivado del gasto para suministrar el combustible a las 50 motocicletas arrendadas y utilizadas en la campaña del entonces candidato a gobernador de Colima.
-INE pospone aprobación para regresar al PT tiempos en radio y tv
El Comité de Radio y Televisión del Instituto Nacional Electoral (INE) pospuso para mañana la aprobación de un acuerdo para regresarle sus tiempos en radio y televisión al Partido del Trabajo (PT).
El PT, respaldado por Movimiento Ciudadano y Encuentro Social, se inconformó debido a que el acuerdo planteaba restituirle los espots a partir del 18 de diciembre, es decir, quitarle una semana de difusión de su propaganda.
Dichos partidos políticos exigieron reponer la pauta del PT lo más pronto posible y notificar de manera extroardinaria de dichos cambios a los concesionarios de radio y televisión.
El documento, elaborado por la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos, planteaba éstas y otras inconsistencias señaladas por la consejera Pamela San Martín y Ciro Murayama.
Por esta razón, el presidente del comité, el consejero Benito Nacif, anunció que se declaraba un receso y que regresarán mañana con un documento más robusto a las 9:00 horas.
El comité fue convocado de última hora y sesionó a las 18:00 horas, con el fin de aprobar en la sesión del Consejo General del INE, que se efectuará este miércoles, una nueva pauta en la que queden incorporados los petistas.
Esto se da luego de que el Tribunal Electoral le devolvió su registro al PT y los cómputos de la elección extraordinaria de Aguascalientes, que tendrán lugar mañana, se enfilan a confirmar la permanencia de dicho partido en el ámbito nacional tras rebasar el 3 por ciento de votación requerida para ese fin en las elecciones federales.
-PF se deslinda de muerte de profesor en Chiapas
La Policía Federal dijo que "no tuvo intervención ni responsabilidad" en la muerte de un profesor, durante los hechos violentos ocurridos en Chiapas durante "un despliegue táctico" que se realizó para apoyar el desarrollo de la evaluación de maestros en esa entidad.
En un boletín, la Secretaría de Gobernación indicó que en el transcurso de la jornada, los elementos federales recibieron información de que alrededor de 3 mil 300 integrantes de la Coordinadora Estatal del Bloque Democrático (CEBD) de la Sección 7 y de la Asamblea Estatal Democrática Sección 40 del SNTE, así como estudiantes normalistas, bloqueaban la circulación de la carretera Tuxtla Gutiérrez - Ocozocoautla, en el crucero "Las Choapas".
"Con estricto apego a los derechos humanos y sin el uso de armas o equipos que pudieran dañar físicamente a los inconformes, elementos de la División de Fuerzas Federales de la Policía Federal fueron desplegados al lugar, donde intentaron establecer un diálogo invitándolos a desalojar la vialidad", se menciona en el boletín.
Durante el operativo, añade, los inconformes colocaron piedras sobre la carretera y portaban palos y cohetones, dirigiéndolos hacia el punto de concentración establecido por elementos de la corporación en la entrada de Llano San Juan, municipio de Ocozocoautla, Chiapas, intentando derribar las vallas de de seguridad colocadas por las fuerzas policiales.
Los efectivos federales establecieron un dispositivo de seguridad con la finalidad de replegarlos, posteriormente los maestros utilizaron un autobús de uso particular, en el cual colocaron bombas molotov activas con la intención de impactarlo en el punto señalado; sin embargo, los explosivos caseros detonaron antes provocando que la unidad se incendiara y se perdiera el control de la misma, agregó .
Derivado de este hecho uno de los docentes fue arrollado por el autobús, lo que provocó que perdiera la vida en ese momento.
Durante las actividades de contención resultaron heridos tres elementos federales, atendidos en el lugar sin lesiones que pusieran en riesgo sus vidas.
Fueron aseguradas seis personas, así como un extintor, dos navajas, anillos metálicos, objetos punzocortantes, una garrafa con aproximadamente cinco litros de gasolina y dos equipos de comunicación, todo fue puesto a disposición del Agente del Ministerio Público del Fuero Común, para deslindar responsabilidades.
-Respaldan AI y WOLA conclusión de expertos sobre caso Iguala
Diversas organizaciones de la sociedad civil y de derechos humanos, nacionales y extranjeras, salieron en defensa del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), al denunciar que hay intentos, desde dentro y fuera del gobierno, por deslegitimar la presencia y el trabajo de coadyuvancia que ha realizado dicho grupo por dar con la verdad de los hechos de Iguala, donde desaparecieron los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
“Seguimos preocupados de que, a pesar de varias solicitudes, el GIEI aún no haya podido entrevistar a los soldados del batallón local, quienes etaban conscientes del ataque contra los estudiantes y presentes en algunas escenas del crimen”.
En un pronunciamiento conjunto, organizaciones como Amnistía Internacional, Oficina en Washington para Asuntos Latoinoamericanos (WOLA), Robert F. Kennedy Human Rights, Grupo de Trabajo para Asuntos Latinoamericanos (LAWGEF), la Fundación para el Debido Proceso, Brigadas Internacionales de Paz, el Centro de Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) y Conectas Human Rights, expresaron su “pleno apoyo” al trabajo realizado por el grupo de expertos.
-El 59% de los maestros fueron evaluados hoy en Chiapas: SEP
La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer que este martes aplicó la evaluación del desempeño docente a mil 309 maestros en Chiapas, lo que representa 59 por ciento de los educadores que fueron convocados. También se informó que 307 profesores aplicaron la prueba en Sonora.
La dependencia detalló que se reprogramará la examinación de quienes “no hayan acudido hoy por alguna causa justificada o por la imposibilidad de llegar a la sede de la aplicación, a juicio de la autoridad educativa”.
En un comunicado, agregó que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) manifestó nuevamente su “actitud beligerante”, a fin de impedir el proceso.
Sin embargo, indicó que la prueba se aplicó en “condiciones de completo orden y eficiencia tecnológica”, pese a las “adversas condiciones climatológicas” que se presentaron en la zona donde se ubica la Escuela de Protección Civil del Estado, sede de la aplicación.
Cabe señalar que esta mañana se confirmó la muerte de un docente y dos más que resultaron lesionados, luego de un enfrentamiento entre profesores que se oponen a la evaluación y elementos de la Policía Federal y estatal.
La dependencia federal sostuvo que el gobierno federal y del estado de Chiapas continuarán trabajando para que quienes participan de los procesos de evaluación puedan ejercer sus derechos y obligaciones respecto de este proceso.
-Maduro pide la renuncia de su gabinete, tras la derrota electoral
Caracas. El presidente venezolano Nicolás Maduro pidió este martes la renuncia a sus ministros para la "restructuración" del gobierno, tras la contundente victoria de la oposición en las elecciones legislativas. "Le he pedido al Consejo de Ministros que pongan su cargo a la orden para hacer un proceso de restructuración, renovación y reimpulso profundo de todo el gobierno nacional, de todas las áreas de gobierno, de todos los Ministerios", dijo el mandatario en su programa que transmite semanalmente la televisora gubernamental VTV.
"Eso es lo que quiero: una agenda para la nueva etapa de la revolución, de profunda rectificación, ¡de sacudimiento, carajo!", manifestó el mandatario. El chavismo vivió la derrota más dura en su historia en las elecciones legislativas del domingo, en las que la oposición agrupada en la coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD), obtuvo una mayoría de dos tercios de la Asamblea Nacional, tras 16 años de hegemonía oficialista.
Más temprano, Maduro, cuyo mandato culmina en 2019, convocó al gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) a una jornada de consultas el jueves para hacer "críticas y autocríticas constructivas" que definan acciones de rectificación del modelo socialista.
Al anunciar que la "revolución entra en una nueva etapa", Maduro precisó que el proceso interno de consultas deberá definir estrategias en materia económica y política, como medidas contra "el burocratismo" y la "corrupción", así como sobre la Asamblea que, dijo, está ahora en manos de la "contrarrevolución".
-Tribunal Supremo suspende comisión que analiza destitución de Rousseff
Brasilia. El Supremo Tribunal brasileño emitió este martes una medida cautelar por la que suspende la comisión especial que debe analizar el proceso de destitución de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, por supuestas irregularidades en su creación horas antes en una agitada sesión en el Congreso.
La medida, solicitada por el PCdoB (Partido Comunista, base aliada del gobierno), pone el proceso de impeachment contra Rousseff en pausa hasta el 16 de diciembre, cuando el Supremo Tribunal Federal (STF) se reunirá en pleno para analizar la validez de los pasos tomados hasta ahora.
En su decisión, el ministro del STF Edson Fachin solicita igualmente al presidente de la Cámara de Diputados, el ultraconservador y archienemigo de Rousseff Eduardo Cunha, que aporte más información sobre la polémica formación de la comisión.
"Además, solicito informaciones, en el plazo de 24 horas, contadas desde esta comunicación, sobre la forma y elección de la Comisión Especial, objeto de la decisión referida arriba", afirma Fachin.
Apenas horas antes, Rousseff había perdido su primera batalla en el juicio político lanzado por el propio Cunha hace una semana, con el triunfo de la oposición en la comisión que estudiará su destitución.
Una lista formada por opositores y disidentes de partidos aliados a la presidenta como el centrista PMDB obtuvo 272 votos, mientras que la promovida por aliados de la mandataria obtuvo 199. Una mayoría opositora de 39 diputados en un total de 65 iban a integrar la comisión.
Pero la decisión de Cunha de recurrir al voto secreto para elegir a los miembros del órgano -que desató discusiones, tumultos y conatos de peleas entre legisladores, algunos de los cuales quebraron urnas- fundamentó la queja del PCdoB, que alegó diferentes irregularidades en la formación de la comisión.
"La Corte entendió que las alegaciones son relevantes. Está en riesgo que todo lo que fue hecho termine siendo nulo. Entonces, (el STF) suspende todos los trabajos de la comisión hasta el 16 de diciembre, cuando se reúnen los 11 jueces del tribunal para decidir", afirmó Ademar Borges, abogado del PCdoB, tras conocer la medida.
La comisión debía recibir los descargos de Rousseff a las acusaciones de malas prácticas presupuestales formuladas por tres abogados. Luego, por decisión mayoritaria, debía resolver si recomendaba al plenario rechazar el caso o proseguirlo.
De retomarse más tarde el trabajo de la comisión, el avance del impeachment (juicio de destitución) requerirá el apoyo de dos tercios (342 diputados) del plenario de la Cámara. Al oficialismo le bastan 172 diputados para frenarlo.
La presidenta, que cuenta con apenas 10 por ciento de popularidad, es acusada de maquillar las cuentas públicas en 2014 y 2015 y de autorizar gastos públicos por decreto sin previa autorización del Congreso.