-Préstamo del BM al Gobierno de Mancera busca privatizar el agua del DF, alertan expertos
Para los denunciantes, la poca información que el Gobierno del Distrito Federal ha brindado sobre el préstamo del Banco Mundial genera más sospechas sobre el futuro en el manejo del agua.
Organizaciones civiles y académicos pidieron al Gobierno del Distrito Federal abrir a debate público el préstamo de 10 mil millones de pesos que, junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), solicitó al Banco Mundial (BM) para la mejora de la infraestructura hidráulica de la Ciudad, pues consideran consideran que con esta acción se busca entregar el recurso a la iniciativa privada.
El pasado 20 de noviembre, funcionarios del Banco Mundial y Ramón Aguirre Díaz, director del Sistema de Agua de la Ciudad de México (Sacmex), anunciaron una serie de acuerdos que resultarían de las inversión de 10 mil millones de pesos. Días después, el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dijo que fue el Banco Mundial quien decidió invertir en la potabilización del agua y atención a fugas para todas las delegaciones.
Ante la poca información que las autoridades han brindado sobre el tema, organizaciones vecinales, civiles y académicos, exigen que las autoridades garanticen el acceso a la documentación del préstamo y un debate público sobre la situación del agua en la ciudad, ya que denuncian que con base en experiencias internacionales, este contrato significa la apertura a empresas privadas en el manejo del agua.
“El préstamo conlleva peligros porque el Banco Mundial, junto con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, son instituciones financieras que no son hermanas de la caridad, ya que cuando hacen este tipo de préstamos o financiamientos, lo que hacen es que se privaticen los sistemas operativos de agua”, comentó Ricardo Ovando, coordinador nacional de la organización Agua para tod@s, Agua para la vida.
Representantes de los trabajadores de Sacmex también se han sumado a las protestas y advierten que la acción emprendida por las autoridades es también un atentado a su materia de trabajo. Rodrigo García Elizalde, miembro de la Asamblea General de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal y trabajador de base de Sacmex, explicó que dentro de la institución se ha preparado el argumento que da pie a la privatización, que es la falta de recursos.
“En Sacmex, la inversión privada ha tocado aspectos medulares, sobre todo en servicios conexos, pero para nosotros es un acto de agresión directa a nuestra materia de trabajo, es el achicamiento de la partida laboral y de los insumos del trabajo […] Este proceso inició con un desmantelamiento de la estructura hidráulica, y ahora se justifica diciendo que no hay presupuesto para satisfacer las necesidades de la infraestructura y después se utiliza este asunto para decir que se necesita la inversión privada”, comentó.
Explicó que dentro de Sacmex, el problema no es financiero, sino de corrupción, “la entrada del Banco Mundial no es justificable porque hay calidad en el trabajo y hay quién pueden optimizar el servicio si se les dota del recurso, pero el sistema de aguas de la Ciudad de México está empapado en corrupción […] dentro pululan los contratos de costos elevados en los que están implicados los funcionarios y sus compadres. Estos contratos se llevan todos los recursos del sistema de aguas”.
En 2013, el organismo mundial publicó un informe llamado Un camino verde para mañana, en el que afirmó que “el manejo actual del agua en el Valle de México no está a la par de otras grandes aglomeraciones de la región latinoamericana, no es ni eficiente, ni sostenible, ni equitativo, y amenaza así la capacidad de generaciones futuras de aprovechar también un recurso tan vital como el agua”.
Además estimó que la población asumía un costo económico aproximado de 28 mil 168 millones de dólares por año para compensar las deficiencias del servicio, y en particular la ausencia de continuidad, la limitada cobertura de drenaje y la falta de tratamiento de las aguas servidas, lo cual es casi el triple del monto pagado por concepto de tarifa.
Con base en esto, señaló “hay espacio para una discusión racional sobre el financiamiento del servicio, dado que la población siempre termina pagando la cuenta, ya sea a través de la tarifa, a través de los impuestos que financian subsidios o a través de los costos de compensación por el servicio deficiente. El costo económico del servicio deficiente representa el “1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del Valle, porcentaje que la economía deja de crecer por carecer de un buen servicio, y que en su mayor parte es asumido por la población más pobre y sin servicio”.
Dos años más tarde, el Banco Mundial financiará el proyecto de “potabilización del agua en las 16 delegaciones para el 2018, y tratamiento de fugas, detección de éstas y mejor distribución de líquido”.

EL SISTEMA YA NO FUNCIONA
Para el doctor Juan José Santibañez, académico e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, la inquietud de la sociedad frente al tema del agua, ha permitido el avance de la idea del Banco Mundial, de que es necesario privatizar los organismos responsables del manejo del líquido, cuando en realidad, es el sistema en general el que ya no funciona.
Agregó que la UAM se ha ofrecido a colaborar con autoridades gubernamentales, legisladores, empresarios locales y ciudadanos, para construir un nuevo modelo de gestión del agua, basado en tecnologías suaves, sustentables y que ya han sido probadas.
“No es un problema administrativo, es un problema de gestión del recurso. Hay suficiente conocimiento sobre el manejo actual del agua en la Ciudad, la diferencia entre el Banco Mundial y los especialistas del tema en la academia, es que estamos convencidos de que ya no es posible remediar el modelo centralizado basado en megaproyectos de importación de agua y exportación de las aguas usadas”, explicó Santibañez.
Joel Carrillo, investigador del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comentó que la propuesta del Banco Mundial, apoyada por el GDF, impulsa hacia la “vieja solución de tubos y bombas”, pero se olvida el conocimiento sobre el agua que piensa manejar, que es subterránea y que genera problemas de hundimiento.
“Mientras no se sepa la problemática real, vamos a tener los mismos problemas. Es fácil decir que es un problema de bombas y tubos, cuando el verdadero problema es que el agua que bebemos provoca enfermedades renales, de hígado, huesos y lleva a la gente al hospital. El esquema se tiene que poner sobre la mesa; se debe discutir y trabajar porque los problemas que vienen son más grandes”, enfatizó.
Representantes de organizaciones vecinales que se han opuesto a megaproyectos implementados por el Gobierno de la Ciudad, como las Zonas de Desarrollo Económico y Social (Zodes) y de pueblos y barrios de Xochimilco, hicieron un llamado a las autoridades para que se tome en cuenta la opinión de la ciudadanía, basados en el Artículo 4 Constitucional, que establece que la planeación y gestión de los recursos hídricos debe ser concordancia con la ciudadanía.
Alejandro Velázquez Zúñiga, representante de la Coordinadora de Pueblos, Barrios y Colonias de Xochimilco, habló sobre esta nueva tendencia a generar discusiones amplias antes de la implementación de las políticas gubernamentales, ya que esta actitud ha generado un rechazo a todas las políticas de desarrollo del Distrito Federal.
“Todo el programa se debe someter a consulta. Hay que generar una discusión amplia antes de los intentos privatizadores. No queremos acuerdos con el Banco Mundial hasta que no se ponga todo sobre la mesa […] Después de lo logrado en contra del Corredor Cultural Chapultepec, sabemos que esa es la relación que queremos con las autoridades”, sostuvo.
Sandy Choreño, vecina que se opuso a esta Zode, comentó que el gobierno de la Ciudad siembre ha manejado el tema del agua bajo mucha secrecía, “el GDF nos tiene acostumbrados a que todos los proyectos se hacen con falta de transparencia. Nadie sabía de la injerencia del Banco Mundial y esto es mucho sospechosismo”.
-Atropella ejecutivo de CFE a hombre en Tamaulipas
-Indagan desde España operaciones de OHL en México
-Cuestiona ombudsman capacidades del Estado Mexicano para resolver desapariciones
-“Estamos enfrentando al monstruo del Estado”, dicen en Chile padres de normalistas
-Liberan por falta de pruebas a exedil de SLP que fue acusado de delincuencia organizada
-Ocupa Oaxaca el primer lugar en ataques a defensoras de derechos: Amnistía
-Aplaude AMLO el voto de Morena en contra de la reforma política del DF
Desde el municipio San Juan Bautista Lo de Soto, Oaxaca, el líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, se manifestó orgulloso con los diputados de su partido que votaron en contra de la reforma política del Distrito Federal, aprobada ayer en la Cámara de Diputados.
El tabasqueño también criticó el voto a favor de los perredistas, aunque no le sorprendió porque –dijo– “votan todo lo que les ordena la mafia del poder. Los perredistas votan igual que como votan los legisladores del PRI y del PAN”, apuntó.
De acuerdo con el excandidato presidencial, los diputados y los senadores del PRD votaron para que aumentaran los precios de las gasolinas y también a favor de la llamada reforma educativa, pese a que esa fuerza política, agregó, “se fundó para transformar a México, para estar de lado del pueblo y en contra de los corruptos del PRI, no para estar de alcahuetes de la mafia del poder”.
Ayer, en su cuenta de Twitter, el tabasqueño escribió: “Su procedimiento para elaborar la nueva Constitución del DF no solo es antidemocrático, porque sitúa a EPN y Mancera como los grandes electores, sino también será costosísimo. ¿No es mejor que la actual Asamblea se convierta en Constituyente? Sí, pero la mafia dice no”.
Según el exjefe de Gobierno del Distrito Federal, el gran problema del país es la corrupción, y para combatirla es necesario que Morena gane la elección presidencial de 2018, subrayó, y pidió a los ciudadanos no vender su voto “porque los mañosos tienen un truco bien ensayado: empobrecen al pueblo y luego, cuando hay elecciones, reparten migajas, dádivas, entregan 500 pesos, mil pesos, 2 mil pesos”.
Luego soltó: “Dan despensas, frijol con gorgojo, láminas de zinc, de cartón, tinacos, pollos, patos, chivos, borregos, puercos, cochinos, marranos. Puercos, eso es lo que son los que compran los votos, sinvergüenzas, el que compra el voto le está comprando la dignidad, la libertad al pueblo”.
Por la tarde, López Obrador visitó los municipios de Mártires de Tacubaya, Santiago Llano Grande y Santa María Cortijo, también en el estado de Oaxaca.
-Avalan diputados creación de la Secretaría de Cultura; Conaculta cambia tras 27 años
-Entregan 90 mil pesos a cada uno de 280 exautodefensas en Michoacán
-Con marcha, plantón y bloqueos exigen liberar a los 52 normalistas en Michoacán
-En Colima, Beltrones y Anaya se acusan mutuamente de “tramposos” electorales
-Diputados avalan ley “antiordeña” sin tipificación de “terrorismo”
-Mancera pide a Peña intervenir para modificar salarios mínimos
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, remarcó que esta es una buena oportunidad para que el presidente Enrique Peña Nieto, le diga a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), no más este minisalario mínimo simulado,” sino uno que cumpla con lo que establece la Constitución de 1917”.
Durante la presentación del libro Del Salario Mínimo al Salario Digno, coordinado por él, en el antiguo Palacio del Ayuntamiento, Mancera Espinosa aseveró que es inconstitucional pagar un salario mínimo como el actual.
Remarcó que si ahora que se desindexó el salario mínimo del pago de impuestos y derechos entre otros servicios, la Conasami va a debatir si se debe o no cumplir con la constitución.
El mandatario capitalino recordó que hace casi 19 meses cuando planteó abrir el debate sobre el salario mínimo a nivel nacional recibió muchas críticas, y argumentos en contra a su planteamiento de incrementarlo. “Nos compararon con opiniones impositivas y dijeron que todo lo queríamos hacer por decreto”, refirió ante presidentes de partidos políticos, diputados, y empresarios.
Subrayó que ahora hay un panorama distinto al del 1°de mayo de 2014, “ no se trataba de avasallar, primero, se hizo un estudio del comportamiento del salario mínimo, se hicieron comparaciones con experiencias de otros países y de ahí salió la primera conclusión, de desindexar el minisalario”.
Recordó que el primer contacto que tuvo con la Conasami , que encabeza Basilio González Nuñez, fue de rechazo a su propuesta de incrementar la percepción que todavía reciben 7 millones de mexicanos. “Ahora no hay pretexto, ¿ Hoy cuál es el argumento para rechazarla?”, acotó.
-Apoyarán a familias de Coyoacán afectadas por explosión
El jefe delegacional en Coyoacán, José Valentín Maldonado Salgado, informó que se tienen registradas cuatro casas con pérdida total y 38 con daños menores, luego de la explosión ocurrida la semana pasada en un inmueble en la colonia Alianza Popular Revolucionaria.
Tras participar en la firma de un convenido con el Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (InfoDF), el delegado expuso que la noche del miércoles sostuvo una reunión con Manuel Granados, titular de la Consejería Jurídica capitalina.
También con la representante legal de la empresa Gas Natural Fenosa y con familiares afectados por el incidente y concluyeron que hay cuatro viviendas con pérdida total y al momento se tienen contabilizadas 38 con daños menores, como cristales y puertas rotas o alguna fractura en las paredes.
Maldonado Salgado subrayó que la empresa responsable del incidente está en la mejor disposición para cubrir los gastos y las afectaciones suscitadas en ese lamentable incidente.
Están en un momento de mediación y también están listos para preparar cualquier proceso jurídico que pueda presentarse, “pero lo más importante, es recuperar el hogar de las cuatro familias afectadas y apoyarlos para lograr su estabilidad emocional por lo ocurrido”.
El titular de la demarcación expuso que aún se desconoce el monto de los daños materiales, pues están en espera de la certificación de los dictámenes de Protección Civil.
Además para evitar que vuelva ocurrir un incidente solicitó vía jurídica los certificados que acrediten el dictamen de cada una de las viviendas, de la empresa y del área de Protección Civil del Gobierno del Distrito Federal.
Esta acción dará estabilidad y tranquilidad a esa unidad habitacional y las familias tendrán la certeza y la garantía de que no habrá otra consecuencia o riesgo de su patrimonio, agregó.
Todavía continúan 34 vecinos de esa colonia albergados en un hotel de la misma delegación, y son apoyados con cuidados y servicios de alimentación, jurídicos y administrativos, puntualizó.
-Chiapas: Indígena se 'crucifica' por la liberación de campesino
San Cristóbal de Las Casas, Chis. La indígena Araceli Díaz Díaz, de 20 años de edad, se “crucificó” hoy frente a la catedral de San Cristóbal para exigir la liberación de su padre, Agustín Díaz Gómez, campesino preso desde hace nueve años, acusado de los delitos de homicidio, secuestro y extorsión.
Antes de atarse al madero, pasadas las 11 horas, Díaz Díaz dijo que ella y otros familiares llevan 11 días plantados en la Plaza Catedral de San Cristóbal sin que las autoridades atiendan su demanda.
“El subsecretario de Gobierno, Edgar Rosales Acuña, sólo nos ha venido a engañar y a confundir a la población al decir que íbamos a inmolar a varios niños, cuando es una total mentira porque nunca haríamos eso, además de que nosotros hacemos las cosas paso a paso”.
Aseguró que su padre lleva nueve años preso en el penal de San Cristóbal, sin que haya sido sentenciado. “El mismo Rosales Acuña nos dijo que ya revisó el expediente y que mi papá es inocente, pero el gobierno no lo libera”.
Añadió que su primo Juan Díaz Gómez, de 22 años de edad, se turnará con ella para subir a la cruz “el tiempo que sea necesario, para que el gobierno abra los oídos y libere a mi papá”.
Madre de una niña de tres años, la joven aseguró que, “como hija, estoy dispuesta a todo con tal de que sea liberado” Díaz Díaz porque “es inocente”.
El esposo de Araceli, Aníbal Gómez, es primo de Agustín Gómez Pérez, quien el 5 de diciembre se inmoló frente al Congreso del estado para exigir la liberación de su tío Florentino Gómez. Ahora, Aníbal apoya a los indígenas que están en plantón en la Plaza Catedral demandado la excarcelación de Agustín, su consuegro.
-Iberdrola y General Electric, socios en proyectos de 'cogeneración'
Para los denunciantes, la poca información que el Gobierno del Distrito Federal ha brindado sobre el préstamo del Banco Mundial genera más sospechas sobre el futuro en el manejo del agua.
Organizaciones civiles y académicos pidieron al Gobierno del Distrito Federal abrir a debate público el préstamo de 10 mil millones de pesos que, junto con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), solicitó al Banco Mundial (BM) para la mejora de la infraestructura hidráulica de la Ciudad, pues consideran consideran que con esta acción se busca entregar el recurso a la iniciativa privada.
El pasado 20 de noviembre, funcionarios del Banco Mundial y Ramón Aguirre Díaz, director del Sistema de Agua de la Ciudad de México (Sacmex), anunciaron una serie de acuerdos que resultarían de las inversión de 10 mil millones de pesos. Días después, el Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera Espinosa, dijo que fue el Banco Mundial quien decidió invertir en la potabilización del agua y atención a fugas para todas las delegaciones.
Ante la poca información que las autoridades han brindado sobre el tema, organizaciones vecinales, civiles y académicos, exigen que las autoridades garanticen el acceso a la documentación del préstamo y un debate público sobre la situación del agua en la ciudad, ya que denuncian que con base en experiencias internacionales, este contrato significa la apertura a empresas privadas en el manejo del agua.
“El préstamo conlleva peligros porque el Banco Mundial, junto con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo, son instituciones financieras que no son hermanas de la caridad, ya que cuando hacen este tipo de préstamos o financiamientos, lo que hacen es que se privaticen los sistemas operativos de agua”, comentó Ricardo Ovando, coordinador nacional de la organización Agua para tod@s, Agua para la vida.
Representantes de los trabajadores de Sacmex también se han sumado a las protestas y advierten que la acción emprendida por las autoridades es también un atentado a su materia de trabajo. Rodrigo García Elizalde, miembro de la Asamblea General de Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal y trabajador de base de Sacmex, explicó que dentro de la institución se ha preparado el argumento que da pie a la privatización, que es la falta de recursos.
“En Sacmex, la inversión privada ha tocado aspectos medulares, sobre todo en servicios conexos, pero para nosotros es un acto de agresión directa a nuestra materia de trabajo, es el achicamiento de la partida laboral y de los insumos del trabajo […] Este proceso inició con un desmantelamiento de la estructura hidráulica, y ahora se justifica diciendo que no hay presupuesto para satisfacer las necesidades de la infraestructura y después se utiliza este asunto para decir que se necesita la inversión privada”, comentó.
Explicó que dentro de Sacmex, el problema no es financiero, sino de corrupción, “la entrada del Banco Mundial no es justificable porque hay calidad en el trabajo y hay quién pueden optimizar el servicio si se les dota del recurso, pero el sistema de aguas de la Ciudad de México está empapado en corrupción […] dentro pululan los contratos de costos elevados en los que están implicados los funcionarios y sus compadres. Estos contratos se llevan todos los recursos del sistema de aguas”.
En 2013, el organismo mundial publicó un informe llamado Un camino verde para mañana, en el que afirmó que “el manejo actual del agua en el Valle de México no está a la par de otras grandes aglomeraciones de la región latinoamericana, no es ni eficiente, ni sostenible, ni equitativo, y amenaza así la capacidad de generaciones futuras de aprovechar también un recurso tan vital como el agua”.
Además estimó que la población asumía un costo económico aproximado de 28 mil 168 millones de dólares por año para compensar las deficiencias del servicio, y en particular la ausencia de continuidad, la limitada cobertura de drenaje y la falta de tratamiento de las aguas servidas, lo cual es casi el triple del monto pagado por concepto de tarifa.
Con base en esto, señaló “hay espacio para una discusión racional sobre el financiamiento del servicio, dado que la población siempre termina pagando la cuenta, ya sea a través de la tarifa, a través de los impuestos que financian subsidios o a través de los costos de compensación por el servicio deficiente. El costo económico del servicio deficiente representa el “1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del Valle, porcentaje que la economía deja de crecer por carecer de un buen servicio, y que en su mayor parte es asumido por la población más pobre y sin servicio”.
Dos años más tarde, el Banco Mundial financiará el proyecto de “potabilización del agua en las 16 delegaciones para el 2018, y tratamiento de fugas, detección de éstas y mejor distribución de líquido”.

EL SISTEMA YA NO FUNCIONA
Para el doctor Juan José Santibañez, académico e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco, la inquietud de la sociedad frente al tema del agua, ha permitido el avance de la idea del Banco Mundial, de que es necesario privatizar los organismos responsables del manejo del líquido, cuando en realidad, es el sistema en general el que ya no funciona.
Agregó que la UAM se ha ofrecido a colaborar con autoridades gubernamentales, legisladores, empresarios locales y ciudadanos, para construir un nuevo modelo de gestión del agua, basado en tecnologías suaves, sustentables y que ya han sido probadas.
“No es un problema administrativo, es un problema de gestión del recurso. Hay suficiente conocimiento sobre el manejo actual del agua en la Ciudad, la diferencia entre el Banco Mundial y los especialistas del tema en la academia, es que estamos convencidos de que ya no es posible remediar el modelo centralizado basado en megaproyectos de importación de agua y exportación de las aguas usadas”, explicó Santibañez.
Joel Carrillo, investigador del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comentó que la propuesta del Banco Mundial, apoyada por el GDF, impulsa hacia la “vieja solución de tubos y bombas”, pero se olvida el conocimiento sobre el agua que piensa manejar, que es subterránea y que genera problemas de hundimiento.
“Mientras no se sepa la problemática real, vamos a tener los mismos problemas. Es fácil decir que es un problema de bombas y tubos, cuando el verdadero problema es que el agua que bebemos provoca enfermedades renales, de hígado, huesos y lleva a la gente al hospital. El esquema se tiene que poner sobre la mesa; se debe discutir y trabajar porque los problemas que vienen son más grandes”, enfatizó.
Representantes de organizaciones vecinales que se han opuesto a megaproyectos implementados por el Gobierno de la Ciudad, como las Zonas de Desarrollo Económico y Social (Zodes) y de pueblos y barrios de Xochimilco, hicieron un llamado a las autoridades para que se tome en cuenta la opinión de la ciudadanía, basados en el Artículo 4 Constitucional, que establece que la planeación y gestión de los recursos hídricos debe ser concordancia con la ciudadanía.
Alejandro Velázquez Zúñiga, representante de la Coordinadora de Pueblos, Barrios y Colonias de Xochimilco, habló sobre esta nueva tendencia a generar discusiones amplias antes de la implementación de las políticas gubernamentales, ya que esta actitud ha generado un rechazo a todas las políticas de desarrollo del Distrito Federal.
“Todo el programa se debe someter a consulta. Hay que generar una discusión amplia antes de los intentos privatizadores. No queremos acuerdos con el Banco Mundial hasta que no se ponga todo sobre la mesa […] Después de lo logrado en contra del Corredor Cultural Chapultepec, sabemos que esa es la relación que queremos con las autoridades”, sostuvo.
Sandy Choreño, vecina que se opuso a esta Zode, comentó que el gobierno de la Ciudad siembre ha manejado el tema del agua bajo mucha secrecía, “el GDF nos tiene acostumbrados a que todos los proyectos se hacen con falta de transparencia. Nadie sabía de la injerencia del Banco Mundial y esto es mucho sospechosismo”.
-Atropella ejecutivo de CFE a hombre en Tamaulipas
Matamoros, Tamps. David de Leo Esteves, alto ejecutivo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), fue detenido en Matamoros luego de que atropellara a un anciano y se diera a la fuga.
Elementos de la Fuerza Tamaulipas aprehendieron a De Leo, jefe de zona número dos de la CFE, quien a bordo de un vehículo oficial, una camioneta Dodge Ram -placas mexicanas- atropelló al señor Fernando Torres, de 76 años de edad, en el cruce de Canales y Acción Cívica. El hombre fue trasladado al Hospital Civil donde su pronóstico es reservado.
Testigos refieren que después del accidente el empleado de la CFE se dio a la fuga y dejó tirado en el asfalto al adulto mayor. Una vez detenido, el ejecutivo de la comisión manifestó “haber confundido al adulto mayor con una bolsa de basura”.
Las autoridades españolas indagan las operaciones de la empresa OHL en territorio mexicano, y solicitaron información a las autoridades mexicanas.
Fuentes federales señalaron que la fiscalía española ha entrado en contacto con diversas autoridades mexicanas solicitando datos que puedan ser utilizados en el país ibérico.
En el caso de OHL México han trascendido diversas grabaciones en las que presuntamente se imputan actos de corrupción entre los representantes de la compañía constructora, entre ellos Juan Miguel Villar, en las cuales supuestamente obtiene favores que se obtengan contratos o adjudicaciones de obra pública.
Las grabaciones, una vez que han trascendido públicamente, los involucrados en el caso del secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, han señalado que los audios han sido manipulados, editados y sobre todo que se trata de acciones ilegales.
El problema de las desapariciones desafía y cuestiona las capacidades y recursos del Estado Mexicano, consideró hoy el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, durante la entrega del Premio Nacional de Derechos Humanos 2015 a la religiosa y activista Consuelo Gloria Morales Elizondo.
En la residencia oficial de Los Pinos, González Pérez sostuvo que si bien hay avances innegables en materia de derechos humanos, hasta ahora no se han concretado las medidas propuestas por el Ejecutivo en esa materia.
“Hace algún tiempo usted presentó, señor presidente, varias medidas que habrían logrado incidir de manera positiva en la atención de este problema (las desapariciones), entre las cuales se encontraban, además de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, la creación de un Sistema Nacional de Personas no Localizadas, así como un sistema Nacional de Información Genética, mismas que, por diversos factores y actores, aún no se han concretado”, puntualizó.
Además, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) consideró que el país tiene una deuda con la sociedad y las víctimas.
“Lo cierto es que al día de hoy nuestro país aún no ha honrado la deuda y compromiso que tiene con las víctimas de las desapariciones, con la sociedad y con el cumplimiento de las determinaciones emitidas por organismos internacionales en la materia”, subrayó.
El país, agregó, tiene numerosos problemas de derechos humanos. No se limitan, pese a su gravedad, a San Fernando (Tamaulipas), Chalchihuapan (Puebla), Tlatlaya (estado de México), Iguala (Guerrero) o Aptzingán (Michoacán), sino que “pasan por todas las personas desaparecidas, las fosas sin número identificado de cuerpos ni identidades, los asesinados, las víctimas de trata, y en general las víctimas de violaciones a derechos fundamentales”.
Las declaraciones del ombudsman se dieron durante la entrega del Premio Nacional de Derechos Humanos a Consuelo Morales Elizondo –directora y fundadora de Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos (CADHAC), organismo que apoya a familiares de personas desaparecidas en el estado de Nuevo León–, quien recibió el galardón de manos del presidente Enrique Peña Nieto en el salón Adolfo López Mateos de la residencia oficial de Los Pinos.
El galardón lleva la inscripción “Premio Nacional de Derechos Humanos” y en el reverso el nombre de la persona ganadora y la leyenda “Por la promoción y defensa de los derechos fundamentales”, e incluye una cantidad en numerario y un diploma.
Este jueves también se hizo la imposición de medalla y entrega de mención honorífica a la ciudadana Sandra Jiménez Loza por su defensa activa en los derechos de los niños.
Dos de los padres de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa desaparecidos en septiembre de 2014 denunciaron hoy en Chile la falta de colaboración del Estado y aseguraron que siguen con la esperanza de encontrarlos con vida.
“Sabemos que nos estamos enfrentando a un monstruo que es el Estado, que es muy difícil de derrotar”, dijo Mario César González Hernández, padre del estudiante César Manuel González, quien desapareció después de ser detenido junto a 42 compañeros en Iguala, Guerrero.
El 26 de septiembre de 2014, seis personas murieron, 25 resultaron heridas y 43 normalistas desaparecieron.
De acuerdo a la versión oficial, policías locales se los entregaran a miembros del cártel Guerreros Unidos, quienes los asesinaron y los quemaron en un basurero de Cocula.
Sin embargo, este lunes, el grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que estudia el caso, confirmó con nuevas pruebas que los cuerpos de los 43 estudiantes desaparecidos no fueron incinerados en ese lugar, una información que los familiares de los jóvenes cuestionan desde hace muchos meses.
“Este gobierno nunca nos ha querido ayudar, al contrario, nos ha privado de saber la verdad”, dijo en entrevista con el diario digital chileno “El Mostrador”, Clemente Rodríguez, padre del joven desaparecido Christian Alfonso Rodríguez.
De acuerdo con información difundida por la agencia EFE, Clemente y Mario César participaron este jueves en un encuentro en la Universidad Central de Santiago, organizado por la Asociación de Estudiantes para conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos.
SAN LUIS POTOSÍ, SLP.- Después de 11 meses de permanecer recluido en los centros penitenciarios federales de Hermosillo y Ocampo, el exalcalde perredista de Soledad de Graciano Sánchez –municipio conurbado con la capital–, Ricardo Gallardo Cardona, fue puesto en libertad la noche del miércoles, tras verse favorecido por un juicio de amparo resuelto a su favor en un tribunal de Hermosillo, Sonora.
De acuerdo con uno de sus abogados, José Luis Nassar, Gallardo Cardona debió ser liberado luego de que el Ministerio Público Federal no presentó los elementos probatorios suficientes para sustentar las acusaciones de operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada en su contra.
La PGR inició un proceso penal contra Gallardo Cardona, quien fue detenido en enero pasado bajo la causa penal 188/2014, tras una denuncia de la Secretaría de Hacienda por la presunta detección de operaciones de procedencia ilícita y la triangulación de alrededor de 200 millones de pesos desde la administración municipal que encabezaba en Soledad de Graciano Sánchez.
El exalcalde aspiraba a ser gobernador de la entidad, por lo que en el momento de su detención, había pedido licencia para postularse por el PRD en las pasadas elecciones.
Luego de varios meses, finalmente el juicio de amparo 613/2015 del Segundo Tribunal Unitario del Quinto Circuito de Hermosillo, se resolvió en favor del ex alcalde.
El miércoles, el padre del exalcalde, Ricardo Gallardo Juárez (actual presidente municipal de la capital potosina y también exalcalde de Soledad de Graciano, de extracción perredista) acusó a las autoridades del Cefereso de Ocampo de mantener “prácticamente secuestrado” a su hijo, a quien esperaba ver libre desde el martes.
Incluso, desde oficinas del gobierno municipal se enviaron a los medios de comunicación dos boletines sobre el tema: uno con la denuncia hecha por el alcalde Gallardo Juárez ante el “secuestro” de su hijo, y otro atribuido a otro de los abogados defensores de Gallardo Cardona, reclamando también la dilación de las autoridades del Cefereso de Ocampo para liberar a su representado.
Finalmente, la familia Gallardo se reunió anoche con Ricardo a las afueras del centro penitenciario en territorio guanajuatense, cerca de las 20:30 horas, para posteriormente trasladarse a San Luis.
Al dar la noticia en un comunicado –esta vez firmado por la familia Gallardo-, el alcalde de San Luis insistió en que se dio una demora irregular para la liberación de su hijo.
“Él se encuentra ya rodeado de sus seres queridos, luego de una irregular demora que se dio en su liberación, la cual fue notificada por la justicia federal desde (el martes) a las 8 de la mañana”, refirió.
Agradeció “a los ciudadanos que en todo momento se preocuparon por la salud de Ricardo y por las injusticias de que ha sido objeto desde el pasado 6 de enero del presente año”, así como a quienes nunca dejaron de exigir su libertad “durante 11 largos meses”.
“Agradecemos a Dios porque este fin de año traerá paz y la recuperación de su vida personal y familiar para mi querido hijo”, concluyó el mensaje de la familia.
OAXACA, Oax.- En México hay una grave crisis en materia de derechos humanos, debido a que de los mil 688 ataques documentados contra activistas en Mesoamérica, 644 ocurrieron en este país, afirmó la investigadora en el Área de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de la Oficina Regional de Amnistía Internacional (AI), Ariadna Tovar.
Durante el informe “Defensoras de derechos humanos en la mira, desafío para su protección integral en Oaxaca”, insistió en que en las Américas hay una crisis con una grave prevalencia de violencia, que va desde la estigmatización y la desacreditación hasta los ataques físicos, amenazas y asesinatos.
En el caso de Oaxaca, agregó, son impresionantes los datos de ataques contra defensoras de derechos humanos, que aumentó en 300% en tres años, principalmente por defender los derechos a la tierra, el territorio y sus recursos naturales.
En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos, los activistas revelaron que Oaxaca ocupa el primer lugar en agresiones a defensoras de derechos humanos a nivel nacional, al documentar 526 casos del 2012 al 2015.
Detalló que de 48 ataques que registraron en 2012, subió a 117 en 2013, luego se incrementó a 172 en 2014 y a 189 en 2015, lo que significa un incremento de 300%. Lo que llama la atención, dijo, es que las mujeres que son atacadas defienden lo más básico y luego la tierra, el territorio y el medio ambiente.
En los documentos que ha producido AI resaltan que los proyectos transnacionales como la minería, parques eólicos y defensa de la tierra generan mayor peligro y quienes padecen los ataques son los sectores más vulnerables que tienen un origen étnico, afrodescendiente o que es factor de discriminación, como ser mujer.
De ahí el llamado al Estado mexicano para que garantice la defensa de los derechos humanos y que las empresas tengan buenas prácticas.
Por su parte, la representante del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Yesica Sánchez Maya denunció que las defensoras a la tierra y el territorio, a la participación política y comunitaria, así como al derecho a un vida libre de violencia, son quienes han sufrido el mayor número de agravios y siguen enfrentando discriminación, así como riesgos de particular gravedad sobre todo en contextos comunitarios marcados por la impunidad.
Agregó que la nueva tendencia de gran preocupación documentada en el 2015 es la criminalización y ataques a las defensoras del derecho a la educación y derechos laborales.
Mencionó que en más del 30% de las agresiones contra defensoras los autores fueron identificados como autoridades, ello en el contexto de militarización y criminalización del movimiento social, magisterial y popular de Oaxaca.
Finalmente el informe evidencia la “ineficacia, dilación y omisión en la implementación de las medidas cautelares al documentar que la mitad de las defensoras agredidas estaban bajo la protección del gobierno en el momento de sufrir el ataque”.
Desde el municipio San Juan Bautista Lo de Soto, Oaxaca, el líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Andrés Manuel López Obrador, se manifestó orgulloso con los diputados de su partido que votaron en contra de la reforma política del Distrito Federal, aprobada ayer en la Cámara de Diputados.
El tabasqueño también criticó el voto a favor de los perredistas, aunque no le sorprendió porque –dijo– “votan todo lo que les ordena la mafia del poder. Los perredistas votan igual que como votan los legisladores del PRI y del PAN”, apuntó.
De acuerdo con el excandidato presidencial, los diputados y los senadores del PRD votaron para que aumentaran los precios de las gasolinas y también a favor de la llamada reforma educativa, pese a que esa fuerza política, agregó, “se fundó para transformar a México, para estar de lado del pueblo y en contra de los corruptos del PRI, no para estar de alcahuetes de la mafia del poder”.
Ayer, en su cuenta de Twitter, el tabasqueño escribió: “Su procedimiento para elaborar la nueva Constitución del DF no solo es antidemocrático, porque sitúa a EPN y Mancera como los grandes electores, sino también será costosísimo. ¿No es mejor que la actual Asamblea se convierta en Constituyente? Sí, pero la mafia dice no”.
Según el exjefe de Gobierno del Distrito Federal, el gran problema del país es la corrupción, y para combatirla es necesario que Morena gane la elección presidencial de 2018, subrayó, y pidió a los ciudadanos no vender su voto “porque los mañosos tienen un truco bien ensayado: empobrecen al pueblo y luego, cuando hay elecciones, reparten migajas, dádivas, entregan 500 pesos, mil pesos, 2 mil pesos”.
Luego soltó: “Dan despensas, frijol con gorgojo, láminas de zinc, de cartón, tinacos, pollos, patos, chivos, borregos, puercos, cochinos, marranos. Puercos, eso es lo que son los que compran los votos, sinvergüenzas, el que compra el voto le está comprando la dignidad, la libertad al pueblo”.
Por la tarde, López Obrador visitó los municipios de Mártires de Tacubaya, Santiago Llano Grande y Santa María Cortijo, también en el estado de Oaxaca.
-Avalan diputados creación de la Secretaría de Cultura; Conaculta cambia tras 27 años
Por “unanimidad” –pues según el diputado perredista Jesús Zambrano la abstención no se cuenta–, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó este día la creación de la Secretaría de Cultura, propuesta por Enrique Peña Nieto el pasado 2 de septiembre en el marco de su tercer informe de gobierno.
Así concluye no sólo una historia de 27 años cumplidos el pasado 7 de diciembre, cuando en 1988 el entonces presidente de la República Carlos Salinas de Gortari, creó por decreto presidencial el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) que se transformará ahora en la nueva secretaría. Se da fin a una larga trayectoria que pasa por José Vasconcelos y más atrás por Justo Sierra, quienes concibieron una formación integral a partir del vínculo entre educación y cultura.
Como anticiparon varios trabajadores de los institutos nacionales de Antropología e Historia (INAH) y de Bellas Artes (INBA) en diversas entrevistas con la agencia Apro, la consumación de esta nueva instancia, pese a la falta de recursos, la caída de los precios del petróleo y demás, estaba más que anunciada.
Consideraron, incluso, que las mesas organizadas la semana pasada para escuchar sus propuestas serían utilizadas por los legisladores para afirmar que se habían escuchado todas las voces, aunque sólo se les habían concedido un breve espacio de tiempo, insuficiente para exponer sus argumentos.
El presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados, Santiago Taboada, dijo hoy que se habían instalado mesas de trabajo para escuchar “a todos quienes querían contribuir a esta iniciativa”, y habían participado trabajadores, dependencias, y sobre todo creadores e intelectuales.
Insistió en que la Secretaría de Cultura tendrá un “nulo impacto presupuestal” pero dijo que se quiso plasmar en el dictamen la posibilidad de transferirle mayores recursos, no para burocracia, sino para programas y proyectos.
El diputado del Partido Acción Nacional recordó que la aprobación de la secretaría es un primer paso, y el siguiente será la aprobación de una Ley General de Cultura “que defina el rumbo que debe de seguir la cultura y la política pública durante el siguiente año”.
El dictamen, aceptado ayer por la noche en la Comisión de Cultura y Cinematografía, fue aprobado en el pleno con 426 votos a favor y una abstención. Como ayer, al pasar el dictamen, los diputados festejaron y aplaudieron el resultado de la votación. Los legisladores de MORENA y Nueva Alianza, que habían expresado reservas, se manifestaron a favor.
Según dicho documento, a la Secretaría de Cultura corresponderá elaborar y conducir la política nacional en materia de cultura; conservar, proteger y mantener los monumentos arqueológicos, históricos y artísticos que conforman el patrimonio cultural de la Nación; conducir la elaboración del Programa Nacional de Cultura, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables, así como su implementación y evaluación.
Además, “coordinar, conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, las acciones que realizan las unidades administrativas e instituciones públicas pertenecientes a la Administración Pública Federal centralizada y paraestatal en materias de investigación científica sobre antropología e historia relacionada principalmente con la población del país y con la conservación y restauración del patrimonio cultural, arqueológico e histórico, así como el paleontológico; la protección, conservación, restauración y recuperación de ese patrimonio y la promoción y difusión de dichas materias”.
Y el “cultivo, fomento, estimulo, creación, educación profesional, artística y literaria, investigación y difusión de las bellas artes en las ramas de la música, las artes plásticas, las artes dramáticas y la danza, las bellas letras en todos sus géneros y la arquitectura; organizar y administrar bibliotecas públicas y museos, exposiciones artísticas, congresos y otros eventos de interés cultural, entre otros”, dice el dictamen.
La presidenta de la Comisión de Cultura de la Cámara de Senadores, Blanca Alcalá, cuyo nombre se menciona como posible candidata por el PRI a la llamada mini gubernatura de Puebla, ha expresado que el Senado aprobará la iniciativa de Peña Nieto. En el ambiente cultural ya se vislumbra también que se aprobará en breve la iniciativa de Ley General de Cultura, que la senadora presentó hace unos meses.
Morelia, Mich.- Antonio Bernal Bustamante, secretario de Seguridad en el estado, confirmó que cada uno de un total de 280 exautodefensas que este día culminaron el proceso de institucionalización, recibió 90 mil pesos a manera de indemnización para que emprendan un proyecto productivo.
El funcionario aseguró que este incentivo económico se les entregó con la intención de apoyarlos y que, en su momento, puedan generar una mejor condición de vida; además, agregó que el día de mañana se va a publicar la convocatoria para quienes se quieran incorporar a la policía de Michoacán.
Sobre este tema, dijo que se trata de una convocatoria abierta que se dará a conocer en el ámbito nacional, aunque de manera inicial será en los 113 municipios con los que cuenta la entidad, donde se instalarán módulos de información para auxiliar a los interesados sobre los requisitos que deben cumplir para formar parte de esta corporación.
Entre ellos, señaló, se está pidiendo como mínimo nivel de bachillerato y se pretende reclutar y seleccionar a mil aspirantes.
En el caso de los 280 exautodefensas que este día culminaron el proceso de institucionalización, podrán incorporarse aquellos que tengan interés y que cumplan con los requisitos marcados por la convocatoria.
Bernal Bustamante detalló que la capacitación inicial de un uniformado consta de 882 horas para poder cumplir con la primera certificación de la carrera policiaca, y anunció que en los próximos días se va a firmar un convenio con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo para ingresar elementos a estudiar una licenciatura.
Sobre el salario de los elementos en activo, dijo que de acuerdo con lo expresado por el gobernador Silvano Aureoles, se pretende que su sueldo se duplique, pues actualmente el policía de nivel más bajo gana un aproximado de 4 mil 800 pesos, por lo que se buscará que los primeros egresados de esta convocatoria reciban al menos 7 mil 500 quincenales.
MORELIA, Mich.- Profesores y padres de los 52 normalistas detenidos el lunes pasado por su presunta responsabilidad en la violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, marcharon hoy a la delegación de la Procuraduría General de la República (PGR) para exigir su liberación.
Además, realizaron bloqueos en el penal y autopista de Uruapan mientras un contingente se quedó a cargo del bloqueo que mantienen frente al Palacio de Gobierno.
Juan José Ortega Madrigal, líder de la sección 18 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Michoacán, se reunió con el secretario de gobierno, Adrián López Solís, en la que participó una representación de padres de los normalistas detenidos.
En la reunión presentaron sus demandas: “el trato digno a los normalistas, la libertad inmediata de nuestros presos políticos, los 52 normalistas, y el cumplimiento de pendientes con la sección 18 y el Frente Cívico Social”.
Tras presentar el pliego petitorio, se declaró un receso para reanudar a las 17:00 horas a fin de que López Solís presentara la postura del gobierno ante las peticiones de los padres de familia.
“No vamos a renunciar a ninguna forma de lucha hasta alcanzar el objetivo propuesto” y pidió al gobernador Silvano Aureoles su interlocución entre las partes con el gobierno federal para lograr la libertad de los jóvenes detenidos.
Para este fin, dijo, se instaló a partir de hoy y por tiempo indefinido un plantón en la avenida Madero, frente a Palacio de Gobierno.
También tomaron las instalaciones de la Secretaría de Educación en el Estado (SEE) alrededor del mediodía y según el líder de la CNTE, serán entregadas hasta que sean atendidas sus demandas.
En la reunión con el secretario de Gobierno también participó Laura Pérez Romero, de la comisión de padres de familia de los 52 normalistas, quien señaló que su única demanda es la liberación inmediata de los jóvenes.
Aseveró que “es mentira total” que culpen a líderes magisteriales y normalistas de obligar a sus hijos a realizar manifestaciones en defensa de su derecho a un trabajo bien remunerado.
En rueda de prensa, dijo que están conscientes de que sus hijos sólo pedían que se hiciera valer ese derecho, por lo que –aseveró—la forma en la que fueron tratados es por demás injusta. Dijo que ya tienen pleno conocimiento de la ubicación de cada uno de los detenidos y que mantienen comunicación con ellos vía telefónica.
Por su parte, Dicter Rosas, vocero de los estudiantes, negó que las normales del estado reciban presión de algún sector y aseveró que “las decisiones de cómo actuar se integran en las bases estudiantiles. Ningún sindicato nos impone qué realizar”, dijo para desmentir presiones por parte de la CNTE.
Respecto de las órdenes de aprehensión que se dice giró el estado por el delito del robo de las unidades y la privación ilegal de la libertad de los choferes de las mismas, Rosas dijo: “Nuestra intención no es quedarnos las unidades”, se trata –aclaró—de una medida de presión para que las autoridades les hagan caso y afirmó que “los choferes no son obligados a estar ahí y los que están tienen un trato digno”.
Bloqueo en Uruapan
En Uruapan normalistas y comuneros de Caltzontzin bloquearon la circulación en la salida a la autopista Siglo XXI para exigir la liberación de los normalistas detenidos el pasado lunes.
Además, alrededor de 200 inconformes se apostaron a las afueras del Centro de Readaptación Social (Cereso) “Lic. Eduardo Ruiz” y con pancartas y cartulinas en mano exigieron la liberación de los normalistas que el pasado 7 de diciembre fueron detenidos en la caseta de Zirahuén, en poder de explosivos, granadas caseras y dos autobuses con reporte de robo.
COLIMA, Col.- En el primer día de la campaña por la gubernatura, los presidentes nacionales de PAN y PRI, Ricardo Anaya y Manlio Fabio Beltrones, se acusaron mutuamente de que sus partidos hicieron trampa e intentaron robar la elección ordinaria del 7 de junio, comicios anulados por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Al acompañar en una rueda de prensa al senador Jorge Luis Preciado Rodríguez, candidato del PAN, Anaya recordó que Colima se encuentra nuevamente en elecciones porque “hubo un fraude electoral, porque los priistas se quisieron robar la elección, quisieron engañar al pueblo de Colima”.
Por ello, añadió el líder panista, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó que se repitiera el proceso electoral, pero “los ciudadanos saben que quien hizo trampas en una elección no merece gobernar, por eso estamos apoyando aquí a Jorge Luis Preciado para hacer un gobierno honesto, transparente y de resultados, que resuelva los problemas de la gente”.
A su vez, Beltrones asistió esta tarde al primer acto masivo del priista José Ignacio Peralta, en la Unidad Deportiva del municipio de Comala, donde afirmó que el candidato de su partido ganó el proceso electoral anterior, pero “nos robaron la otra elección, la anularon a la mala, ya les ganamos una vez, les vamos a ganar a la buena dos, tres, cuatro veces, las que sean necesarias, porque en Colima son más los buenos que los malos”.
Dijo que sólo puede hablar de educación un hombre educado, “no cualquiera que ande por ahí”. A juicio del exgobernador de Sonora, Peralta sabe cómo gobernar Colima, porque esto “no es un chiste, porque Nacho sabe que Colima se tiene que gobernar con responsabilidad y seriedad, pero también con el corazón”.
En su primer día de campaña, Jorge Luis Preciado anunció que la próxima semana presentará ante el Congreso local, de mayoría panista, una serie de iniciativas para combatir la corrupción.
“Tenemos mucho trabajo por hacer y lo vamos a hacer de manera muy puntual, desde la campaña: uno de los más graves problemas que padece Colima es el altísimo nivel de corrupción al que llegó el gobierno anterior; presentaré una iniciativa para crear la comisión estatal anticorrupción, para evitar que todo lo que pasó en este sexenio vuelva a suceder, que no se repita nunca más que una deuda de 300 millones se convierta en una de 5 mil millones”.
Asimismo, refirió, propondrá que los delitos contra la función pública, como el enriquecimiento ilícito, el abuso del poder y el peculado, se conviertan en delitos graves, además de que impulsará la ley de extinción de dominio por actos de corrupción.
En su mitin, el priista Ignacio Peralta continuó con su estilo discursivo de los últimos días, a la ofensiva contra Preciado, cuando en clara alusión advirtió: “No permitiremos jamás que Colima caiga en manos de un borracho; eso nunca”.
Así también, Peralta continuó con el giro coloquial que ha caracterizado sus intervenciones públicas recientes. Después de enviar a sus adversarios el mensaje de que jugará limpio, con una campaña de propuestas y compromisos, porque lo que le interesa es resolver los problemas de los colimenses, espetó: “Por eso, desde aquí les decimos que al que obra mal se le pudre el tamal”. Ante las risas de los asistentes, les pidió a éstos repetir la última frase.
También, en referencia al desorden financiero que dejó el exmandatario Mario Anguiano Moreno, el candidato priista ofreció un gobierno “que le pague a tiempo la quincena a los trabajadores, que pague las prestaciones a los maestros, pero sobre todo un gobierno que se maneje con total honestidad”.
Ofrece Beltrones blindaje anticrimen
Beltrones Rivera señaló que su partido busca un “blindaje total” contra la infiltración de la delincuencia, por lo que en el último Consejo Político Nacional del PRI se tomaron disposiciones importantes para evaluar a todos los candidatos que vaya a postular el partido.
“Esperamos que los otros partidos políticos también tomen disposiciones similares, para evitar que delincuentes, asesinos y ladrones, como ha sucedido en otros lugares, como en Guerrero, vayan a prosperar”, dijo en entrevista posterior a su participación en el mitin de inicio de campaña de Peralta Sánchez.
Cuestionado sobre la detención de un empleado del exgobernador de Sonora, Guillermo Padrés, con dinero que presuntamente sería para la campaña del PAN en Colima, Beltrones dijo que “la corrupción, en esta parte del PAN, está ya queriendo permear a Colima; recursos ilícitos del exgobernador de Sonora, de origen panista, quieren venir a manchar otra vez a Colima”, sentenció.
Respecto de la exoneración del exdirigente nacional del PVEM, Arturo Escobar, así como de los supuestos implicados en delitos electorales en Colima, comentó:
“Es importante que lo digamos: si todos estos que cometieron delitos y que fueron aquellos que llevaron pruebas falsas para anular la elección de Colima que ganó Nacho Peralta, son declarados en libertad porque dicen que no cometieron delitos, ¿entonces por qué se anuló la elección?”
Asimismo, comentó que si el presidente del Partido Acción Nacional dice que se va a venir a vivir a Colima durante la campaña electoral, es porque “de seguro le tienen reservado un cuarto por ocho horas; espero que sepa qué hacer con las siete horas que le van a sobrar”.
La Cámara de Diputados aprobó por mayoría la nueva legislación para sancionar el robo de combustibles que excluye la tipificación de “terrorismo”.
La nueva Ley para Prevenir y Sancionar los Delitos Cometidos en Materia de Hidrocarburos, propuesta por el senador Omar Fayad, fue aprobada por 340 votos, siete en contra y 54 abstenciones.
La confección de la nueva ley reforma otros cuatro ordenamientos, entre ellos el Código Penal Federal, Ley Federal contra la Delincuencia organizada, Ley Federal de Extinción de dominio y Código Nacional de Procedimientos Penales.
La ley fue devuelta al Senado de la República debido a que se le hicieron dos modificaciones importantes que eran condición para ser aprobada por el PRD.
Se trata de la eliminación de la adición del párrafo IV del artículo 139 del Código Penal Federal referente a las sanciones contra el “terrorismo”.
En la propuesta del senador Fayad, que la comisión de Justicia avaló tal como llegó del Senado, se consideraba delito de “terrorismo” la protesta social, es decir, si un grupo de personas de alguna organización o partido político utilizara la toma de ductos o pozos como una forma de presión para la atención de sus demandas podían ser acusados de terroristas.
El diputado del PRD Arturo Santana cabildeó con los diversos partidos políticos para que se eliminara el término por considerarlo un atentado contra la protesta social. A su vez Movimiento Ciudadano adelantó que no avalaría una reforma que bajo el pretexto de evitar la toma clandestina y robo de hidrocarburos, criminalizara la protesta social.
Al adelantar el voto a favor del PRD y luego de las negociaciones que se llevaron a cabo a lo largo de la sesión ordinaria, Arturo Santana dijo:
“En el caso particular de un delito que afecta a las izquierdas en nuestro país, hablo del delito de terrorismo, creo que es necesario decirles a todos ustedes que nunca la protesta social y la libre manifestación de las ideas podrá ser considerada como delito de terrorismo, y por eso saludo y agradecemos en particular la sensibilidad para eliminar del dictamen esta agravante que se había propuesto”.
En el dictamen aprobado por el Senado de la República se consideraba terrorismo: “cuando se genere un daño o perjuicio en ductos, equipos e instalaciones o activos de asignatarios, contratistas, permisionarios o distribuidores a que se refiere la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos cometidos en Contra de la Industria Petrolera”.
Por ejemplo, de haberse aprobado ese término, en el intento de toma de una pipa de gasolina que realizaron los estudiantes de Ayotzinapa el mes pasado y que derivó en un enfrentamiento con policías federales y locales de Guerrero, se les habría atribuido el delito de “terrorismo” y habrían sido sancionados con entre 40 y 60 años de cárcel.
El diputado de MC Víctor Sánchez aplaudió la eliminación de la tipificación de terrorismo, sin embargo se abstuvo de votar porque, dijo, “no pondrán al Congreso al servicio de los interés privados (…) es cuestionable que esta ley busque privilegiar interés económicos privados por encima de los ciudadanos”.
Aclaró que también está de acuerdo en que el dictamen “dejara de considerar como información de seguridad nacional los contratos y toda la información en relación a las inversiones privadas y que se suprimiera la equiparación del delito con terrorismo”.
Reclamó que con más leyes se quiera frenar el robo de combustibles: “la bancada decidió no votar a favor de esta ley porque no considera el problema de fondo el robo de hidrocarburos”.
Hay, dijo, una deficiente procuración e impartición de justicia. “Lo que necesitamos es que la Procuraduría General de la República sea más eficiente al investigar y perseguir estos delitos”, afirmó.
Y dio cifras: “de enero de 2012 a octubre de 2015 se presentaron 10 mil 263 denuncias de robo de hidrocarburos y sólo se ejecutaron 53 sentencia condenatorias”.
Los diputados de Morena, el tercer partido de izquierda en San Lázaro, elaboraron un voto particular a través de los legisladores Jesús Emiliano Álvarez López y Cuitláhuac García Jiménez, quienes destacaron que “tal y como se encuentra redactada esta adición se privilegia la protección de bienes privados sobre las empresas productivas del Estado como Pemex y Comisión Federal de Electricidad”.
PRI, PAN, PVEM, Panal y Pes, al igual que el PRD, respaldaron la reforma con sus cambios. La minuta se regresará al Senado debido a las modificaciones que se hicieron y en caso de que sea avalada con los cambios será enviada al ejecutivo federal para su publicación y aplicación.
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, remarcó que esta es una buena oportunidad para que el presidente Enrique Peña Nieto, le diga a la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), no más este minisalario mínimo simulado,” sino uno que cumpla con lo que establece la Constitución de 1917”.
Durante la presentación del libro Del Salario Mínimo al Salario Digno, coordinado por él, en el antiguo Palacio del Ayuntamiento, Mancera Espinosa aseveró que es inconstitucional pagar un salario mínimo como el actual.
Remarcó que si ahora que se desindexó el salario mínimo del pago de impuestos y derechos entre otros servicios, la Conasami va a debatir si se debe o no cumplir con la constitución.
El mandatario capitalino recordó que hace casi 19 meses cuando planteó abrir el debate sobre el salario mínimo a nivel nacional recibió muchas críticas, y argumentos en contra a su planteamiento de incrementarlo. “Nos compararon con opiniones impositivas y dijeron que todo lo queríamos hacer por decreto”, refirió ante presidentes de partidos políticos, diputados, y empresarios.
Subrayó que ahora hay un panorama distinto al del 1°de mayo de 2014, “ no se trataba de avasallar, primero, se hizo un estudio del comportamiento del salario mínimo, se hicieron comparaciones con experiencias de otros países y de ahí salió la primera conclusión, de desindexar el minisalario”.
Recordó que el primer contacto que tuvo con la Conasami , que encabeza Basilio González Nuñez, fue de rechazo a su propuesta de incrementar la percepción que todavía reciben 7 millones de mexicanos. “Ahora no hay pretexto, ¿ Hoy cuál es el argumento para rechazarla?”, acotó.
-Apoyarán a familias de Coyoacán afectadas por explosión
El jefe delegacional en Coyoacán, José Valentín Maldonado Salgado, informó que se tienen registradas cuatro casas con pérdida total y 38 con daños menores, luego de la explosión ocurrida la semana pasada en un inmueble en la colonia Alianza Popular Revolucionaria.
Tras participar en la firma de un convenido con el Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (InfoDF), el delegado expuso que la noche del miércoles sostuvo una reunión con Manuel Granados, titular de la Consejería Jurídica capitalina.
También con la representante legal de la empresa Gas Natural Fenosa y con familiares afectados por el incidente y concluyeron que hay cuatro viviendas con pérdida total y al momento se tienen contabilizadas 38 con daños menores, como cristales y puertas rotas o alguna fractura en las paredes.
Maldonado Salgado subrayó que la empresa responsable del incidente está en la mejor disposición para cubrir los gastos y las afectaciones suscitadas en ese lamentable incidente.
Están en un momento de mediación y también están listos para preparar cualquier proceso jurídico que pueda presentarse, “pero lo más importante, es recuperar el hogar de las cuatro familias afectadas y apoyarlos para lograr su estabilidad emocional por lo ocurrido”.
El titular de la demarcación expuso que aún se desconoce el monto de los daños materiales, pues están en espera de la certificación de los dictámenes de Protección Civil.
Además para evitar que vuelva ocurrir un incidente solicitó vía jurídica los certificados que acrediten el dictamen de cada una de las viviendas, de la empresa y del área de Protección Civil del Gobierno del Distrito Federal.
Esta acción dará estabilidad y tranquilidad a esa unidad habitacional y las familias tendrán la certeza y la garantía de que no habrá otra consecuencia o riesgo de su patrimonio, agregó.
Todavía continúan 34 vecinos de esa colonia albergados en un hotel de la misma delegación, y son apoyados con cuidados y servicios de alimentación, jurídicos y administrativos, puntualizó.
-Chiapas: Indígena se 'crucifica' por la liberación de campesino
San Cristóbal de Las Casas, Chis. La indígena Araceli Díaz Díaz, de 20 años de edad, se “crucificó” hoy frente a la catedral de San Cristóbal para exigir la liberación de su padre, Agustín Díaz Gómez, campesino preso desde hace nueve años, acusado de los delitos de homicidio, secuestro y extorsión.
Antes de atarse al madero, pasadas las 11 horas, Díaz Díaz dijo que ella y otros familiares llevan 11 días plantados en la Plaza Catedral de San Cristóbal sin que las autoridades atiendan su demanda.
“El subsecretario de Gobierno, Edgar Rosales Acuña, sólo nos ha venido a engañar y a confundir a la población al decir que íbamos a inmolar a varios niños, cuando es una total mentira porque nunca haríamos eso, además de que nosotros hacemos las cosas paso a paso”.
Aseguró que su padre lleva nueve años preso en el penal de San Cristóbal, sin que haya sido sentenciado. “El mismo Rosales Acuña nos dijo que ya revisó el expediente y que mi papá es inocente, pero el gobierno no lo libera”.
Añadió que su primo Juan Díaz Gómez, de 22 años de edad, se turnará con ella para subir a la cruz “el tiempo que sea necesario, para que el gobierno abra los oídos y libere a mi papá”.
Madre de una niña de tres años, la joven aseguró que, “como hija, estoy dispuesta a todo con tal de que sea liberado” Díaz Díaz porque “es inocente”.
El esposo de Araceli, Aníbal Gómez, es primo de Agustín Gómez Pérez, quien el 5 de diciembre se inmoló frente al Congreso del estado para exigir la liberación de su tío Florentino Gómez. Ahora, Aníbal apoya a los indígenas que están en plantón en la Plaza Catedral demandado la excarcelación de Agustín, su consuegro.
-Iberdrola y General Electric, socios en proyectos de 'cogeneración'
Iberdrola Generación México, el principal generador privado de energía eléctrica en el país, seleccionó como socio estratégico a General Electric (GE) para sus dos nuevos proyectos de cogeneración en México. Una de las nuevas plantas se encuentra en Altamira en el estado de Tamaulipas y la segunda en San Juan del Río en Querétaro.
Los dos proyectos contarán con una capacidad combinada aproximada de 100 megawatts (MW), equivalente a la energía necesaria para abastecer a 500 mil hogares mexicanos. Cabe señalar que la cogeneración, o producción combinada de calor y energía, es la producción simultánea de electricidad y calor. El vapor que se forma durante la generación de electricidad es utilizado para producir calor.
Para esta alianza Iberdrola Generación México seleccionó dos turbinas de gas 6F.01 GE, así como los servicios de mantenimiento a largo plazo para los dos nuevos proyectos de cogeneración en México.
"GE es un socio estratégico para Iberdrola. Después de evaluar el mercado, se determinó que la tecnología 6F.01 de GE es la más competitiva para este tipo de aplicaciones de cogeneración", expresó Enrique Alba, Director General de Iberdrola Generación México. "Los dos proyectos deberán tener condiciones de funcionamiento muy favorables para la tecnología GE".
Los proyectos impulsarán el desarrollo energético y mejorarán los costos de producción de energía eléctrica para los usuarios finales en ambos estados. "Con la Reforma Energética en México, este es el momento adecuado para seguir adelante con estos proyectos", señaló Marco Vera, gerente de ventas para Sistemas de Energía y Gas de GE Power en México, Centro América y el Caribe.
"Estas plantas ayudarán al país a producir la energía eficiente y confiable que se necesita en los hogares y a competir mejor en el mercado global". GE e Iberdrola han colaborado en diversos proyectos a nivel mundial y son socios de largo plazo”.
La turbina de gas 6F.01 GE es una de las tecnologías disponibles más eficientes para este rango de potencia. La primer turbina de gas 6F.01 - originalmente llamada 6C- comenzó su operación comercial en 2005, tiene más de 110 mil horas de operación y en los últimos cuatro años ha tenido una confiabilidad del 99.2 por ciento. Se espera que la operación comercial de ambas plantas se lleve a cabo en 2017.
Los dos proyectos contarán con una capacidad combinada aproximada de 100 megawatts (MW), equivalente a la energía necesaria para abastecer a 500 mil hogares mexicanos. Cabe señalar que la cogeneración, o producción combinada de calor y energía, es la producción simultánea de electricidad y calor. El vapor que se forma durante la generación de electricidad es utilizado para producir calor.
Para esta alianza Iberdrola Generación México seleccionó dos turbinas de gas 6F.01 GE, así como los servicios de mantenimiento a largo plazo para los dos nuevos proyectos de cogeneración en México.
"GE es un socio estratégico para Iberdrola. Después de evaluar el mercado, se determinó que la tecnología 6F.01 de GE es la más competitiva para este tipo de aplicaciones de cogeneración", expresó Enrique Alba, Director General de Iberdrola Generación México. "Los dos proyectos deberán tener condiciones de funcionamiento muy favorables para la tecnología GE".
Los proyectos impulsarán el desarrollo energético y mejorarán los costos de producción de energía eléctrica para los usuarios finales en ambos estados. "Con la Reforma Energética en México, este es el momento adecuado para seguir adelante con estos proyectos", señaló Marco Vera, gerente de ventas para Sistemas de Energía y Gas de GE Power en México, Centro América y el Caribe.
"Estas plantas ayudarán al país a producir la energía eficiente y confiable que se necesita en los hogares y a competir mejor en el mercado global". GE e Iberdrola han colaborado en diversos proyectos a nivel mundial y son socios de largo plazo”.
La turbina de gas 6F.01 GE es una de las tecnologías disponibles más eficientes para este rango de potencia. La primer turbina de gas 6F.01 - originalmente llamada 6C- comenzó su operación comercial en 2005, tiene más de 110 mil horas de operación y en los últimos cuatro años ha tenido una confiabilidad del 99.2 por ciento. Se espera que la operación comercial de ambas plantas se lleve a cabo en 2017.
-Empresarios privados distribuirán gasolina a partir de 2018
Los principales grupos gasolineros del país incursionarán en un futuro próximo en la distribución y almacenamiento de combustibles, informó Paul Karam Kassab, director general y vicepresidente de Hidrosina, el corporativo gasolinero más grande de México con 210 estaciones de servicio.
En entrevista , indicó que la reciente megalianza comercial efectuada por Corpogas, Lodemo. Esges, Enerkom, Octan Fuel, Gasored, Cargo e Hidrosina que sumarán una red de mil 265 estaciones de servicio en todo el país tendrán como objetivo participar junto con Pemex en la distribución y almacenamiento de combustibles.
Por lo pronto la alianza comercial entre los ocho grupos gasolineros tiene como propósito hacer frente a la apertura del mercado gasolinero a la competencia internacional. Dijo que ahora estas gasolineras proporcionarán servicios como liquidar sus recibos de teléfono, luz, recargar su teléfono celular o los tag de las autopistas urbanas, así como adquisición de boletos de cine, entre otros beneficios.
Consideró que la presencia de estaciones de servicio como Mobil, Shell y Exxon será paulatinamente y tardará entre cinco o diez años “pero nosotros nos mantenemos firmes en la idea de que Petróleos Mexicanos (Pemex) es y va a ser nuestro mejor proveedor”, aseguró.
Paul Karam afirmó: “La experiencia que tenemos nosotros en el sector y las economías de escala que nosotros hemos adquirido difícilmente un gasolinero pequeño o independiente las podrá tener. Es la regla en el mercado mundial a mayor volumen mejor precio. Entonces lo que estamos tratando de aprovechar es darle el beneficio a los gasolineros independientes a que se sumen a esta alianza con el fin de cerrar filas hacia la apertura, ahora en el 2018 y tratar de hacer un frente común de alguna manera para enfrentar a marcas extranjeras que obviamente llegarán a partir de 2018”.
Más adelante, anticipó: “Incursionaremos en una segunda y tercera etapa en la distribución y el almacenamiento de combustibles. “Pemex ha sido muy buen acompañante en toda esta fusión que estamos tratando de hacer . La internacionalización de las gasolineras mexicanas la tenemos en el escritorio y la hemos analizado para realizarla con gente local en Estados Unidos o hacer una inversión fuera. “Si lo tenemos contemplado más no es una prioridad “.
Sin embargo, aclaró: “el almacenamiento y la distribución vendría más adelante porque gracias a la reforma energética, que para nosotros lo único que vemos son oportunidades, sería la distribución a través de pipas y terminales de almacenamiento”.
-¿Tienen un panorama de cómo viene la competencia y de las empresas interesadas en entrar?
-Nosotros nos hemos enfocado mucho con nuestro actual y principal socio comercial que es Pemex. Pensamos seguir con ellos y sinceramente no hemos escuchado ninguna otra propuesta salvo la de nuestro socio que es Pemex.
“Sí pretendemos que en el 2018 vamos a ver por donde quiera estaciones de Mobil, Shell y Exxon no va a ser así porque esto va a ser paulatinamente en un lapso de cinco o diez años pero nosotros nos mantenemos firmes en la idea de que Pemex es y va a ser nuestro mejor proveedor porque cuenta con la infraestructura a nivel nacional para abastecer a todas las estaciones de servicio y por ende deberá de tener el mejor precio a partir de 2018 cuando se liberen los precios”.
-Tras la liberación del precio de las gasolinas en el 2018 ¿Habrá una baja en el precio del combustible?
-En el 2018 va a depender netamente del precio del barril y de la audacia de un volumen y de la distribución y de los adicionales como sería el almacenamiento y distribución. A partir de 2018 será como se maneja a nivel mundial en donde tú tienes un proveedor que te vende la gasolina a un precio y dependiendo de tu habilidad para poder tener tus pipas o contratar un tercero que sea más barato y ahí se va “centaveando” hasta que llegas al precio final en donde dependiendo del mercado tú le vas a poner el precio de acuerdo a una competencia.
A partir del 2018 la formula de precios va a cambiar porque ya no va haber una imposición de precios porque será abierto o libre. Ya cada quien le podrá comprar a quien quiera.
“En 2016 y 2017 la tasa impositiva va a ser como ha sido siempre. No hay nada nuevo. Pero en 2018 no está muy claro porque ni siquiera está dado el tema de claridad ni que va a pasar con los precios a partir de 2018. No lo sabemos.Imagino que habrá un precio abierto al mercado. Debe de haber un impuesto tributario como en todo el mundo pero la fórmula de precios para el 2018 no lo tenemos muy claro todavía”, dijo.
-Precios del petróleo 'desincentivan' industria minera: BdeM
El bajo nivel de los precios del petróleo y de los metales “desincentivó” las actividades de exploración y extracción en la industria minera durante el tercer trimestre del año, con lo que se convirtió en el sector productivo que reportó los resultados más desfavorables del país en ese lapso, afectando principalmente a los estados del sur del país, informó este jueves el Banco de México (BdeM).
No obstante, en general, la actividad económica mostró mayor dinamismo en comparación con el primer semestre de 2015 debido al desempeño favorable de los sectores agropecuario, comercio y servicios, en tanto que la industria en general tuvo un repunte, informó Daniel Sámano Penaliza, director de análisis sobre precios, economía regional e información del BdeM.
También indicó que los directores de empresas que el BdeM entrevista para elaborar el Reporte sobre las Economías Regionales en el periodo julio-septiembre 2015 que presentó este jueves tienen expectativas de que habrá una expansión de la actividad económica durante los siguientes 12 meses y esperan incrementar el acervo tanto de su capital como del personal de sus empresas.
Cuestionado sobre si la economía del país mejorará en adelante, el funcionario acotó que el buen desempeño mostrado en algunos sectores y en el consumo “no necesariamente implica que en este momento se tenga ya necesariamente o estemos cómodos con el comportamiento de las exportaciones mexicanas o la inversión. Es temprano para pensar que esos factores de la demanda agregada están por despegar, pero lo que es importante y tienen un vigor importante que continúen con una dinámica favorable”.
Aclaró que en las cuatro regiones en las que la institución divide el país el comportamiento económico fue diferenciado. En el centro y centro-norte la actividad económica se expandió por las industrias manufactureras, de la construcción, comercio y turismo. En el centro el mayor dinamismo correspondió a los sectores agropecuario y turismo, pero la manufactura y la construcción tuvieron resultados más moderados.
En cambio, en el sur del país destacó que continuó mostrando un comportamiento económico moderado por el comportamiento de la construcción y la minería. “Ha sido una región bastante afectada, sobretodo por la industria petrolera que está altamente concentrada en el sur, además de que carece de conectividad e infraestructura, lo que de alguna manera la limita. Además de problemas sociales que se han recrudecido en esa parte y que los directivos de empresa nos han comentado que han impedido que sus negocios florezcan”.
Mencionó que por el tipo de cambio en el norte del país se esperaba un incremento de precios en los insumos por encima del año, lo cual es natural por la integración con Estados Unidos pero aun así los catalogó como moderados.
También dijo que en número de puestos de trabajo afiliados al IMSS continuó registrando tasas de crecimiento elevadas, tasas de crecimiento en la mayoría de las regiones del país. Destacó que la inflación registró niveles mínimos históricos en todas las regiones de México y lo atribuyó a la postura de política monetaria, la holgura económica y las disminuciones en los precios de insumos de uso generalizado.
-Afores recibieron $27 mil millones por comisiones en 2015
Las administradoras de fondos de ahorro para el retiro (Afores) cobrarán una comisión promedio de 1.07 por ciento durante 2016 por el manejo de los recursos para la jubilación de los trabajadores mexicanos.
El presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), Carlos Ramírez Fuentes, dio a conocer que las propuestas de comisión presentadas por las propias afores fueron aceptadas en diez de los casos y sólo se rechazó la propuesta de XXI Banorte.
La reducción aprobada para 2016 en el porcentaje promedio de las comisiones representa apenas cuatro décimas de punto porcentual desde el 1.11 por ciento autorizado para 2015. Ramírez Fuentes resaltó que todavía hay margen para reducir aún más el porcentaje de comisiones aunque “se empiezan a presentar ciertas resistencias”.
Con todo y las bajas en comisiones, en 2015 las afores habrán recibido de manera global alrededor de 27 mil millones de pesos como ingreso por ese único concepto, el más alto nivel alcanzado en los 18 años de operación del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR).
-Nuño y Velasco analizan jornada de evaluación docente en Chiapas
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que nuevamente se reunieron el gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello, y el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, con quien analizó la Evaluación del Desempeño efectuada esta semana en dicha entidad.
En la sede de la SEP, revisaron el nivel de participación de los maestros chiapanecos; plantearon las estrategias para realizar el proceso a los profesores que no se han evaluado, y acordaron definir la fecha para garantizar el derecho del magisterio a la evaluación.
Ambos funcionarios acordaron que "se generarán las condiciones de seguridad para la aplicación de los instrumentos de evaluación, con el apoyo de agentes de la Policía Federal".
En la reunión participaron el subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas, Otto Granados Roldán; el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Miranda Nava; el titular de la Unidad de Coordinación Ejecutiva de la SEP, Mauricio Dávila Morlotte, y el secretario general de Gobierno de Chiapas, Juan Carlos Gómez Aran
-Ignacio Peralta no realizó actos anticipados, determina TEPJF
La Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó que José Ignacio Peralta Sánchez, entonces aspirante a precandidato del PRI al gobierno de Colima, no realizó actos anticipados de precampaña y campaña, por la supuesta publicación de mensajes en una página de Internet.
Las expresiones se generaron ante la resolución que ordenó la realización de un proceso electoral extraordinario en esa entidad. Peralta es nuevamente abanderado del tricolor para esa contienda.
El magistrado presidente Clicerio Coello concluyó que las supuestas expresiones publicadas en internet constituyen un pronunciamiento que hacen las partes ante una determinación jurisdiccional relacionada con el proceso electoral extraordinario, por lo que si hay expresiones dentro de ese contexto de los actores políticos o de la ciudadanía en general, no se pueden considerar como actos anticipados de campaña.
Los magistrados de esta Sala tampoco impusieron sanciones ante quejas por presunta violación a la ley por mensajes del PAN y del más reciente informe de gobierno del Presidente Peña Nieto. Las resoluciones de la Sala Especializada son impugnables ante la Sala Superior de este tribunal electoral federal.
-Acude caravana de madres a estreno del documental 'Puertas de Esperanza'
Las madres que integran la caravana de centroamericanos desaparecidos asistieron a la Universidad del Claustro de Sor Juana para ver el estreno del documental Puertas de Esperanza, del cineasta Mario Mandujano.
Al llegar a las instalaciones que se encuentran en el Centro Histórico, la comunidad universitaria recibió con aplausos a los 40 padres y familiares, quienes desde hace una semana recorren distintos estados del país, principalmente los de tránsito de migrantes, en busca de sus parientes desaparecidos.
“En esta universidad siempre serán bienvenidos. Hace muchos años aquí en el edificio hubo muchas mujeres como ustedes que habitaron en este lugar, entre ellas una que fue especialmente curiosa, necia y buscadora de la verdad, me refiero a Sor Juana que es la mujer que nos inspira en esta Universidad y que tiene que ver mucho con ustedes”, señaló Tania Ramírez Hernández, directora del colegio de derechos humanos y gestión de paz de esta casa de estudios.
El grupo de madres de El Salvador, Nicaragua, Honduras y México son acompañadas por Martha Sánchez y Rubén Figueroa del Movimiento Migrante Mesoamericano.
En el patio central del Claustro donde se proyecta la cinta que dura hora y media también se colocó un mural con fotografías de los centroamericanos que buscan a sus padres, esposos, hijos o hermanos quienes desaparecieron al transitar por el país rumbo a Estados Unidos.
-Recibe Senado iniciativas de Peña sobre desaparición y tortura
El Senado recibió esta noche las iniciativas del presidente Enrique Peña Nieto de la ley en materia de desaparición de personas y reformas al Código Penal Federal y a la ley general de salud.
También se recibió la iniciativa para prevenir e investigar y sancionar los delitos de tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes y las reformas al Código Penal Federal y a la ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humamos.
El presidente del Senado, el panista Roberto Gil Zuarth, informó que en la sesión de este lunes serán turnadas a comisiones para su dictaminación. “Serán las comisiones las que decidan la ruta de trabajo de esas iniciativas”.
En conferencia de prensa el panista dio a conocer que turnó a comisiones las leyes de disciplina financiera y la ley de la tesorería. Las comisiones respectivas sesionarán este lunes y de ser posible podrían pasar por la tarde al pleno.
-Frena PRI en Senado reforma política para el DF
El PRI frenó esta noche la aprobación de la reforma política del Distrito Federal, a pesar de que por la mañana el dictamen con las modificaciones que le hizo la Cámara de Diputados fue aprobado, pero los priístas decidieron que el dictamen no quedara en primera lectura.
Como se trata de una reforma constitucional, se requiere que en dos sesiones diferentes se le dé primera y segunda lectura, lo cual ante el cierre del periodo que concluye este martes, complica la situación.
La bancada del PRD abandonó a las 8:30 de la noche la sesión, y su coordinador, Miguel Barbosa, denunció que “esa decisión, de que no quedara la reforma en primera lectura era una represalia debido a que los perredistas no votaron el nombramiento de Oscar Levín Coppel, como vocal del IPAB, pese a que estaban presentes en el pleno cuando se sometió a votación.
Barbosa denunció que el coordinador de lo senadores del PRI, Emilio Gamboa, le informó que “mi bancada se encuentra incendiada porque no votaron la ratificación de Levín Coppel pese a que había acuerdo”.
Ello, destacó el perredista, acompañado de los integrantes de su bancada “no lo vamos a admitir, es una amenaza, una represalia, un amago. No puede haber represalias porque un grupo defienda su posición”.
Barbosa insistió: “que digan si van a detener la aprobación de la reforma política. Que digan si ese es el costo de los ciudadanos, que tendrán que pagar el costo político. No admitimos amagos, por eso abandonamos la sesión de esta noche”.
El coordinador de los senadores del PRI, Emilio Gamboa, manifestó que en efecto, no se le dio primera lectura porque “los integrantes de mi bancada estaban molestos por la actitud de los senadores del PRD que estando presentes en la sesión no votaron la ratificación de Oscar Levín Coppel como vocal del IPAB, a pesar de que había acuerdo”.
Más tarde el presidente del Senado, el panista Roberto Gil Zuarth, ofreció conferencia de prensa en la que manifestó que “en efecto, la mesa directiva recibió el dictamen de los cambios que la Cámara de Diputados hizo a la reforma política del Distrito Federal, pero llegó cuando la sesión ya había iniciado y en ningún momento se solicitó al pleno si se autorizaba a la agenda del día, por lo cual es falso que haya quedado inscrita para quedar en primera lectura”.
Tampoco es cierto, destacó, que un grupo parlamentario haya pedido que se retirara de la orden del día pues nunca formó parte de ella.
Dijo que como habrá sesión ordinaria este lunes, puede incluirse el tema en la agenda y podría quedar de primera lectura, y el martes aprobarse en el pleno.
-Priistas toman sede del partido en Tabasco; alistan denuncia penal contra su líder
VILLAHERMOSA, Tab.- Priistas tabasqueños tomaron la sede del Comité Directivo Estatal (CDE) y anunciaron que presentarán demanda penal por enriquecimiento ilícito en contra del dirigente estatal y diputado local Erubiel Alonso.
Encabezados por los exdirigentes estatales del partido, Nicolás Haddad López y Rodolfo Jiménez Damasco, los inconformes acusaron a su líder de enriquecerse en el cargo y llevar a la debacle al PRI en el pasado proceso electoral.
Haddad López dijo que la demanda penal en contra de Erubiel Alonso será “por enriquecimiento inexplicable” y alcanzará a otros miembros del CDE, para que de esa manera el PRI empiece a sanear sus filas.
También denunció que la mayoría de los miembros de la dirigencia estatal se adjudicaron cargos de elección popular, empezando por el propio Erubiel Alonso como suplente a diputado federal, y algunos más como legisladores plurinominales y regidores.
“Algo que nunca se había visto en el priismo tabasqueño: que la dirigencia se usara para postularse y beneficiarse personalmente”, deploró.
En octubre de 2013 se ventiló públicamente que Erubiel Alonso, entonces aspirante a la dirigencia estatal del PRI, enfrentaba denuncia penal por fraude en Cancún, Quintana Roo.
De acuerdo con la averiguación previa PGJE/DAPZN/ AMP-REG90/436/2010, en 2010 Alonso Que compró “fiado” un lote de neumáticos a la empresa Arrendadora Interactiva, en el municipio de Balancán, Tabasco, su tierra natal, con la promesa de liquidar el crédito una vez que se le entregara todo el pedido.
Sin embargo, Leonor Domínguez Cañas, representante legal de la llantera, denunció ante el agente del MP de Cancún –matriz de la empresa– que el denunciado “se aprovechó de la buena voluntad de mi representada y, a través de engaños, logró que cayera en el error de entregarle llantas para vehículos de diferentes medidas”.
Erubiel Alonso hizo “la firme promesa de pagar de manera inmediata” los 227 mil 138 pesos del importe del pedido, sin embargo, incumplió y cubrió parte del adeudo con un automóvil Pontiac tipo G6 blanco, modelo 2006, con placas de circulación YFN2032 del estado de Veracruz, aparentemente de su propiedad.
De tal modo que sólo le restaban por liquidar 80 mil pesos que se comprometió a cubrir el 20 de febrero de 2011, pero no lo hizo, y además el vehículo que ofreció como “reparación del daño” no era suyo y tenía reporte de robo.
Agentes ministeriales levantaron el vehículo de un centro comercial de Cancún días después que Erubiel Alonso lo diera en pago como parte del adeudo contraído con la empresa comercializadora de neumáticos.
Para que Erubiel respondiera por la acusación de fraude, la Subprocuraduría General de Justicia Zona Norte de Quintana Roo solicitó la colaboración de la Procuraduría de Tabasco para que el acusado fuera presentado ante las autoridades competentes, sin embargo, el caso se congeló.
En los comicios del pasado 7 de junio, priistas inconformes acusaron al dirigente estatal de “vender” las candidaturas para alcaldías, diputaciones locales y regidurías.
Haddad López manifestó que la principal exigencia del movimiento contra Erubiel Alonso es lograr su renuncia y de todos los miembros del CDE, a fin de operar el relevo 2015-2017, “que es el periodo estatutario de esta dirigencia que nos defraudó y llevó al priismo a la debacle en el estado”.
Informó que ayer el dirigente nacional, Manlio Fabio Beltrones, comisionó al senador Arturo Zamora, secretario de Acción Electoral, para reunirse con los inconformes y reiniciar el proceso de reestructuración del CDE.
Los militantes del PRI, alrededor de 100, portaban cartulinas con leyendas de “Fuera Erubiel” e insultos de “Cerdo”, “Vendido” y “Traidor”, e incluso llevaron un burro al que le pintaron el nombre de “Erubiel”.
También anunciaron que mantendrán su protesta hasta que el CEN del PRI atienda sus demandas.
-Desaira Duarte encuentro en Segob con familiares de desaparecidos
Pretextando un malentendido, el gobernador de Veracruz Javier Duarte de Ochoa no acudió ayer a la Secretaría de Gobernación (Segob) para encontrarse con Araceli Salcedo Jiménez –la madre de una desaparecida, quien lo increpó el 23 de octubre– y representantes de colectivos de familiares de personas desaparecidas.
Según Salcedo, el gobierno de Veracruz informó que “no fue avisado” que la reunión se llevaría ayer miércoles, pero la mujer expresó sus dudas sobre la validez del argumento, pues el gobierno de esa entidad envió a Ana Lilia Ulloa en su representación.
En la Segob los atendió el subsecretario de Derechos Humanos, Roberto Campa Cifrián, quien se comprometió a agendar reuniones entre los colectivos y la Procuraduría General de la República (PGR), junto con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), así como a gestionar una reunión con Duarte en el Distrito Federal.
El funcionario también prometió que los casos de desapariciones que llevan los colectivos serán seguidos a nivel federal y que agentes federales acompañarán a los familiares de las víctimas en las mesas de trabajo que se realizarán en el estado.
El 7 de septiembre de 2012, la joven Fernanda Rubí, de 21 años, fue raptada en el Bulldog Bar de Orizaba –ubicado a unos 50 metros de la comandancia de la policía municipal– por cuatro sujetos, enfrente de la clientela y de los vigilantes del bar.
Desde ese día, Araceli no tiene noticia de su hija, y las autoridades veracruzanas no han dado algún resultado. Según la madre, el caso de su hija estuvo “plagado de irregularidades” desde un inicio, pues el Ministerio Público integró mal su expediente. “No hay atención, ni de primera ni de segunda”, lamentó.
El viernes 23 de octubre Salcedo reclamó al gobernador durante una visita que realizó a Córdoba para realizar spots promocionales.
La escena fue grabada y circuló ampliamente en las redes sociales, pues se puede observar la sonrisa indiferente del político ante la desesperación de la mujer, quien terminó por exigirle: “No se burle, quite su sonrisa, porque yo no vivo desde ese tiempo, señor”. En el video, Duarte continúa su camino e ignora a Salcedo.
Desde ese día la mujer sufrió una campaña de desprestigio que consistió en “toda clase de amenazas, acoso e intimidaciones”, denunció. El 25 de octubre, el periódico “El Buen Tono” publicó en sus ocho columnas un “reportaje” con base en “información exclusiva” –la declaración de un testigo anónimo– en el que vinculó a Rubí con la delincuencia organizada.
La indignación que generó el video obligó Duarte a ofrecer una disculpa pública en su cuenta de Twitter, el 28 de octubre. Además, invitó a Araceli a una reunión con él. La mujer solicitó que el encuentro se llevara a cabo fuera de Veracruz y que en él participaran otros colectivos y organizaciones de desaparecidos del estado.
Si bien los colectivos salieron ayer de la Segob con una serie de promesas, María Elena Herrera Magdaleno, madre de cuatro jóvenes desaparecidos entre 2008 y 2010, aseveró que durante sus siete años de búsqueda “el gobierno ha estado jugando con nosotros y es un juego más que perverso”.
“Nos lleva a su cancha, nos hace creer que nos va a dar una respuesta, que están trabajando. Pero sabemos que no están buscando a nuestros hijos. Sabemos también que tenemos que buscarlos nosotros mismos”, planteó la señora, al pedir la “ayuda” de la sociedad en “alzar la voz y a protegernos”.
“Exijo que se investiguen a los funcionarios que entorpecen la investigación”, planteó Salcedo, al exhortar: “No más dilaciones, no más engaños”.
Mientras, los colectivos declararon que responsabilizan al gobierno de Duarte y a su administración si algo llegara a pasarlr a Salcedo y a los demás integrantes de los colectivos.