Ex pareja de Virgilio Andrade lo acusa de abandono y explotación sexual, incluso en oficina de SFP
Nayeli Martínez Vázquez, ex pareja de Virgilio Andrade, Secretario de la Función Pública, denunció a Univisión que presentó una denuncia contra él por abuso sexual y maltrato psicológico. La CNDH confirmó al medio internacional que tiene abierta una queja contra el funcionario federal y que la Contraloría Interna de la SFP tiene una investigación.
Nayeli Martínez Vázquez denunció penalmente al Secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade Martínez, por maltrato, además de exigirle una pensión alimenticia, según dio a conocer la mujer del funcionario a las cámaras de Univisión.
“Me amenazaba de muerte, me amenazaba, me decía que no tenía miedo de irse a la cárcel, con tal de que yo hiciera lo que él quería”, cuenta la ex pareja sentimental de Andrade con lagrimas en los ojos durante una entrevista.
“Por ejemplo, por pedirle la pensión de alimentos de mi hijo recibí insultos terribles, como muerta de hambre, mantenida, centavera…”, denunció Nayeli Martínez.
En el reportaje firmado por Peniley Ramírez se muestran documentos que acreditan que el funcionario federal reconoció la paternidad de un niño, quien nació en Tepic, Nayarit, en el año 2013.
Tras ser nombrado encargado de la llamada investigación “casa blanca”, escándalo desatado a finales de 2014 y que provocó una de las mayores crisis que ha atravesado el Gobierno federal, “él empezó a tener, obviamente, un estatus distinto, las chicas se le acercaban. Empezó a sentir que podía hacer lo que quería, ¿no?”, dice la mujer durante el reportaje.
De acuerdo con Univisión, la denuncia de Nayeli Martínez afirma que ella fue obligada a sostener relaciones sexuales en la oficina de Andrade en la Secretaría de la Función Pública (SFP) y en algunos hoteles.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) confirmó al medio internacional que la Procuraduría General de la República (PGR) abrió una averiguación previa por el caso y que la Contraloría Interna de la SFP tiene abierta la investigación.
Andrade Martínez negó a la CNDH todas las acusaciones en su contra y dijo que su ex compañera no presenta pruebas de sus acusaciones.
Tras los hechos, la mujer denuncia que fue obligada a trabajar desde su casa y posteriormente aislada, en una oficina vacía.
Nayeli Martínez tiene prohibido hablar ante la prensa sobre el caso y de hacerlo tendría que pagar 540 dólares de multa, dice Univisión.
El pasado 3 de febrero, el Presidente Enrique Peña Nieto ordenó a Andrade Martínez investigar si hubo conflicto de interés entre empresas que fueron beneficiadas con contratos de sus gobiernos y la compra de propiedades de él, de su esposa, Angélica Rivera, y del titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray.
“He solicitado a la Secretaría de la Función Pública que investigue y resuelva si hubo o no conflicto de interés en las obras públicas o contratos otorgados por dependencias federales a las empresas que celebraron compraventas de inmuebles con mi esposa, con el titular de Hacienda y con un servidor”, dijo el Jefe del Ejecutivo federal en esa ocasión.
Ese mismo día, el mandatario nombró a Virgilio Andrade Martínez como Secretario de la Función Pública. La dependencia permaneció 26 meses sin titular; durante ese tiempo estuvo como encargado de despacho Juan Alfonso Olivas Ugalde.
El Presidente de México fue duramente criticado en el país y en el extranjero por el descubrimiento de que dos grupos empresariales, beneficiados con obra pública en sus gobiernos, pusieron a su disposición, prestadas o para compra, propiedades que han tenido distintos usos: Grupo Higa vendió una mansión (“casa blanca”) a su esposa, Angélica Rivera, con financiamiento; la empresa de Juan Armando Hinojosa también prestó una propiedad para la campaña del PRI en 2012; y la familia San Román –con quienes lleva una relación incluso familiar– le vendió al mandatario una mansión en Ixtapan de la Sal. Además, Grupo Higa financió al Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, una casa de retiro en una exclusiva zona de Malinalco.
Grupo Higa y los San Román han obtenido miles de millones de pesos en contratos tanto federales como en el Estado de México, cuando Peña Nieto es Presidente y cuando fue Gobernador. Medios internacionales y líderes de opinión han dicho que hay un claro conflicto de interés entre el Presidente y estas empresas. El Gobierno federal lo ha negado.
Meses después, Andrade Martínez concluyó que el Presidente , su esposa, y el Secretario de Hacienda, no incurrieron en conflictos de interés. El funcionario dijo que ninguno de ellos intervinieron en los procesos de contratación y que s adquirieron los inmuebles de Sierra Gorda, en las Lomas, de Ixtapan y Malinalco antes de ser funcionarios.
Repudian artistas inversión de 47.4 mdd al Cirque du soleil para promover a México
Mochilas del Partido Verde son halladas en bodega en Nautla, Veracruz (VIDEO)
Nayeli Martínez Vázquez denunció penalmente al Secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade Martínez, por maltrato, además de exigirle una pensión alimenticia, según dio a conocer la mujer del funcionario a las cámaras de Univisión.
“Me amenazaba de muerte, me amenazaba, me decía que no tenía miedo de irse a la cárcel, con tal de que yo hiciera lo que él quería”, cuenta la ex pareja sentimental de Andrade con lagrimas en los ojos durante una entrevista.
“Por ejemplo, por pedirle la pensión de alimentos de mi hijo recibí insultos terribles, como muerta de hambre, mantenida, centavera…”, denunció Nayeli Martínez.
En el reportaje firmado por Peniley Ramírez se muestran documentos que acreditan que el funcionario federal reconoció la paternidad de un niño, quien nació en Tepic, Nayarit, en el año 2013.
Tras ser nombrado encargado de la llamada investigación “casa blanca”, escándalo desatado a finales de 2014 y que provocó una de las mayores crisis que ha atravesado el Gobierno federal, “él empezó a tener, obviamente, un estatus distinto, las chicas se le acercaban. Empezó a sentir que podía hacer lo que quería, ¿no?”, dice la mujer durante el reportaje.
De acuerdo con Univisión, la denuncia de Nayeli Martínez afirma que ella fue obligada a sostener relaciones sexuales en la oficina de Andrade en la Secretaría de la Función Pública (SFP) y en algunos hoteles.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) confirmó al medio internacional que la Procuraduría General de la República (PGR) abrió una averiguación previa por el caso y que la Contraloría Interna de la SFP tiene abierta la investigación.
Andrade Martínez negó a la CNDH todas las acusaciones en su contra y dijo que su ex compañera no presenta pruebas de sus acusaciones.
Tras los hechos, la mujer denuncia que fue obligada a trabajar desde su casa y posteriormente aislada, en una oficina vacía.
Nayeli Martínez tiene prohibido hablar ante la prensa sobre el caso y de hacerlo tendría que pagar 540 dólares de multa, dice Univisión.
El pasado 3 de febrero, el Presidente Enrique Peña Nieto ordenó a Andrade Martínez investigar si hubo conflicto de interés entre empresas que fueron beneficiadas con contratos de sus gobiernos y la compra de propiedades de él, de su esposa, Angélica Rivera, y del titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray.
“He solicitado a la Secretaría de la Función Pública que investigue y resuelva si hubo o no conflicto de interés en las obras públicas o contratos otorgados por dependencias federales a las empresas que celebraron compraventas de inmuebles con mi esposa, con el titular de Hacienda y con un servidor”, dijo el Jefe del Ejecutivo federal en esa ocasión.
Ese mismo día, el mandatario nombró a Virgilio Andrade Martínez como Secretario de la Función Pública. La dependencia permaneció 26 meses sin titular; durante ese tiempo estuvo como encargado de despacho Juan Alfonso Olivas Ugalde.
El Presidente de México fue duramente criticado en el país y en el extranjero por el descubrimiento de que dos grupos empresariales, beneficiados con obra pública en sus gobiernos, pusieron a su disposición, prestadas o para compra, propiedades que han tenido distintos usos: Grupo Higa vendió una mansión (“casa blanca”) a su esposa, Angélica Rivera, con financiamiento; la empresa de Juan Armando Hinojosa también prestó una propiedad para la campaña del PRI en 2012; y la familia San Román –con quienes lleva una relación incluso familiar– le vendió al mandatario una mansión en Ixtapan de la Sal. Además, Grupo Higa financió al Secretario de Hacienda, Luis Videgaray, una casa de retiro en una exclusiva zona de Malinalco.
Grupo Higa y los San Román han obtenido miles de millones de pesos en contratos tanto federales como en el Estado de México, cuando Peña Nieto es Presidente y cuando fue Gobernador. Medios internacionales y líderes de opinión han dicho que hay un claro conflicto de interés entre el Presidente y estas empresas. El Gobierno federal lo ha negado.
Meses después, Andrade Martínez concluyó que el Presidente , su esposa, y el Secretario de Hacienda, no incurrieron en conflictos de interés. El funcionario dijo que ninguno de ellos intervinieron en los procesos de contratación y que s adquirieron los inmuebles de Sierra Gorda, en las Lomas, de Ixtapan y Malinalco antes de ser funcionarios.
Repudian artistas inversión de 47.4 mdd al Cirque du soleil para promover a México
Artistas repudiaron en una carta la decisión de la Secretaría de Turismo (Sectur) de invertir 47.4 millones de dólares en el espectáculo “Luzia” del Cirque du Soleil para promover a México, pues ese recurso “se debió haber invertido en nuestro país, somos capaces de crear trabajos artísticos de gran calidad”, explicó el escenógrafo Gabriel Pascal.
Esto luego del anuncio el mes pasado por parte del titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Enrique de la Madrid, de celebrar el acuerdo con Cirque du soleil, “con el propósito de generar una plataforma de marketing que posicione la imagen de México en los mercados internacionales”.
El show realizó la premier mundial el 4 de mayo ante más de 2 mil 500 personas en el puerto de Montreal, Canadá, y concluirá luego de recorrer 450 ciudades alrededor del mundo en 2023, con la posibilidad de extender presentaciones de acuerdo con el éxito alcanzado.
De acuerdo con la Sectur, la cifra oficial es de 47.4 millones de dólares, según se advierte en su portal web, acción que dará visibilidad a México, y el nombre de “Luzia” se refiere a la fusión de las palabras “luz y lluvia” en español, elementos en los que se basa el espectáculo que cuenta con 45 actores en escena provenientes de 15 países, cinco de ellos mexicanos.
En una misiva, firmada por 34 artistas nacionales, entre promotores culturales, dramaturgos, escenógrafos y en especial actores (la mayoría de la Compañía Nacional de Teatro), se advierte:
“Nos llama la atención que al secretario De la Madrid no se le ocurriera consultar a sus pares de la Secretaría de Cultura y a la Cancillería para que lo asesoraran y así oyera hablar de nuestros creadores y de los diferentes convenios que existen con otros países para aprovechar al máximo la colaboración interinstitucional.
“Nuestro arte participa en la actividad económica dentro y fuera del país y contribuye al producto interno bruto. ¿Por qué no invertir en lo nuestro, por qué no generar empleos en un sector siempre desfavorecido con los recortes presupuestales a la vez que podríamos mostrar la coordinación de un gobierno organizado a nivel interinstitucional?”
Entrevistado por Apro, Gabriel Pascal, destacado iluminador y escenógrafo, explicó que en la carta, dirigida a Enrique Peña Nieto –y sellada el día de ayer por la Dirección General de Atención Ciudadana de Presidencia de la República, con copia y sello de recibido en la Secretaría de Turismo–, solicitan dos puntos: que se recorte el proyecto y que el dinero se reasigne a proyectos y actividades nacionales.
Dijo vía telefónica:
“Nos parece grave que en un país donde no se genera empleo y donde hay prejuicio al apoyo y actividades artísticas, les sea preferible invertir en el extranjero 47 millones de dólares y en una sola producción, donde tan sólo el costo “de telón” debió ocupar 35-40% del presupuesto, y ninguna de las disciplinas artísticas en México tiene ese nivel de apoyo.
“Es gravísimo, muy grave, porque no invierten en nuestro patrimonio artístico, y no creo que los canadienses vengan a contratar a la Compañía Nacional de Teatro para que promuevan a Canadá”, explicó el escenógrafo.
Además de Pascal los firmantes de la misiva son Martín Acosta, Luz Emilia Aguilar Zínser, Damian Alcázar, Natalia Beristain, Bruno Bichir, Demián Bichir, Héctor Bonilla, Fernando Bonilla, Raúl Briones, Benjamín Cann, Germán Castillo, Jaime Chabaud, Carlos Corona, Emma Dib, Julieta Egurrola, Mario Espinosa, Mariana Gímenez, Flavio González Mello, Emilio Guerrero, Rodolfo Guerrero, Hugo Alfredo Hinojosa, Luisa Huertas, Mauricio Jiménez, Verónica Langer, Omar Medina, David Olguín, Angelina Peláez, Enrique Singer, José María de Tavira, Pedro de Tavira, César Tena, Marta Verduzco y Richard Viqueira.
Y remató Pascal:
“Que se cancele el dinero en el Cirque du Soleil porque ese sólo espectáculo no va a hacer que venga el turismo, que se use en artistas o proyectos mexicanos que a largo plazo pueden generar cosas más importantes, interesantes y propositivas”.
Presuntamente la bodega es propiedad de la profesora Clotilde Parada Lopez, secretaria de educación y cultura del estado de Veracruz, y se localiza en el municipio Martínez de la Torre, en Nautla.
En el video se escucha la voz de tres personas que describen el área en el que se encuentra ubicada la bodega.
Al llegar al recinto, la cortina metálica está entreabierta, lo que permite ver unos bultos color verde al interior del lugar. Cuando la cámara se acerca capta el logotipo del partido Verde y unos 6 jóvenes que aparentemente resguardan la mercancía.
“Aquí están las mochilas listas para entregarse”, afirma una voz en la cinta, tras lo cual afirma “esas despensas van a ser repartidas el próximo domingo durante las elecciones del domingo y hay que estar muy atentos”.
De acuerdo al medio veracruzano, la bodega es propiedad de la profesora Clotilde Parada Lopez, secretaria de educación y cultura del estado de Veracruz, y se localiza en el municipio Martínez de la Torre, en Nautla.
Presuntamente la cinta fue grabada el jueves 2 de junio en la calle Nicolás Bravo.
La denuncia se da a 15 días de que integrantes de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) descubrieran otra bodega del mismo partido con despensas y mochilas. Según informan medios locales, en aquella ocasión Bertha Ruiz Altamirano, representante de Morena ante el Organismo Público Local Electoral (OPLE) en Córdoba, señaló que decenas de personas llegaron al lugar para apoderarse de su contenido.
Los hechos ocurrieron en Córdoba, y según la denuncia, los productos de dicha bodega iban dirigidos para la campaña de Héctor Yunes Landa.
En aquella ocasión Morena pidió a las autoridades actuar ante el hallazgo y emitir las sanciones pertinentes contra el partido Verde.
Hoteleros exigen a Velasco resolver “ya y de fondo” los problemas en Chiapas
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis.- Empresarios de San Cristóbal de las Casas adheridos a la Asociación de Hoteles y Moteles de México (AHMM) exigieron hoy al gobernador Manuel Velasco Coello resolver “ya y de fondo” los diferentes problemas que se han presentado en Chiapas.
Y es que, aseguraron que derivado de éstos, muchas empresas han cerrado sus puertas o están a punto de la quiebra y de provocar pérdida de empleos. Y dieron un dato: en lo que va del 2016 han tenido pérdidas por 85 millones de pesos.
En una misiva enviada esta tarde, los hoteleros de esa ciudad de los Altos de Chiapas denunciaron que desde hace tres años en Chiapas se ha presentado una serie de conflictos que no se han resuelto y que son de toda índole, desde religiosos, agrarios, potslectorales y otros. Éstos, dijeron, sólo provocan tomas de edificios públicos, bloqueos de carreteras, marchas y movilizaciones que colapsan el derecho de terceros al libre tránsito.
Denunciaron que Chiapas exhibe una “pésima imagen turística” que difícilmente podrá recuperarse en muchos años derivado de tantos problemas sin resolver y que se añejan.
Por ello, exigieron al gobernador el restablecimiento del Estado de Derecho, garantizar el derecho de libre tránsito de todos los ciudadanos en las calles y carreteras. Además, le exigieron no tener más reuniones de “tinte político” en las que “sólo se tomen la foto” para insinuar que en Chiapas se resuelven los problemas sociales.
De plano, pidieron a Velasco Coello que su secretario general de Gobierno Juan Carlos Gómez Aranda les informe de la estrategia implementada para resolver los conflictos en el estado.
En la carta firmada por Saraín Tomás Hernández, presidente de los hoteleros de San Cristóbal de las Casas, pidieron la condonación del impuesto sobre hospedaje, la entrega de apoyos económicos a los empresarios del ramo en quiebra para recuperar su estado financiero y que se paguen de inmediato todas las deudas del gobierno estatal con las empresas hoteleras.
Los empresarios también demandaron al gobernador otorgarles las garantías para el ejercicio de la libre empresa. Y “cuando se hayan resuelto todo estos conflictos y se den las garantías plenas, desarrollar una campaña publicitaria nacional e internacional para atraer el turismo a Chiapas, pues en los últimos tres años ha caído considerablemente”.
Según sus cuentas, en el 2015 tuvieron pérdidas por 150 millones de pesos por cancelación de hospedaje. Y en el primer trimestre del 2016 han tenido pérdidas por 85 millones de pesos más.
De hecho, destacaron que la pasada temporada de Semana Santa fue la más baja en 10 años, pues “como nunca antes” resintieron el golpe económico provocado por los diferentes conflictos políticos y sociales que los ha afectado gravemente al sector.
Elección de Asamblea Constituyente tuvo difusión tardía, reconoce Muñoz Ledo
Tras reconocer que la elección de los diputados a la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México es la “más grande” de las 14 que se celebrarán el domingo 5 de junio, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) Lorenzo Córdova reiteró el llamado a los ciudadanos a salir a votar “con conciencia” y que los actores políticos respeten la ley.
En el Foro Informativo: Reforma Política de la Ciudad de México, recordó que la lista nominal de esta capital representa 20% del total de votantes potenciales de las 14 entidades, es decir, 7.5 millones de capitalinos que están llamados a las urnas sobre un total de 37.3 millones de ciudadanos convocados a las elecciones del domingo 5 de junio.
Córdova informó que se instalarán 12 mil 789 casillas que equivalen a 18.8% de las más de 68 mil que se colocarán en las 14 entidades donde habrá comicios.
“Es por ello que esta elección es indudablemente un hecho excepcional en nuestra historia e inédito en la democracia mexicana. Para evitar confusiones, es necesario recordar que la elección de la Asamblea Constituyente es una elección local, que tiene implicaciones estrictamente en el ámbito de la capital. Al menos jurídicamente, pero políticamente tiene una relevancia nacional”, indicó.
Sin embargo, en entrevista con Apro, Porfirio Muñoz Ledo, comisionado especial para la Reforma Política del Distrito Federal, llamó la atención sobre cómo es el electorado de la capital del país. Dijo que hay personas que no viven en la Ciudad de México pero tienen doble credencial de elector. No vienen a votar, sólo se trasladan a la ciudad para trabajar, dijo.
“El padrón es muy grande, la lista nominal de electores es de 7.4 millones de personas. Cuando en la ciudad es de 8.6 millones. No es un padrón con trampas, es que hay mucha gente en la ciudad que no vive aquí y saca su credencial de elector. Entonces va a ser más alto el porcentaje de abstención de lo que en realidad es”, agregó.
El exsenador declaró que “hay una ‘metropolitación’ del padrón –la gente que tiene dos credenciales–; es raro que venga el domingo a votar, viene a trabajar. Hay todo eso a considerar. Esperamos que sea un paso a la democracia participativa”.
Difusión tardía
Según Muñoz Ledo, hubo una difusión muy tardía sobre la elección de los diputados para la Asamblea Constituyente. Es más, dijo que no hubo recursos económicos suficientes para que el INE promoviera el proceso.
“Y luego no llegó a estimularse una idea clara en la ciudadanía de lo que queríamos, a pesar de que tenemos años trabajando. Te diré que México no tiene la práctica del Constituyente, porque siempre ha sido producto de revoluciones”, expresó.
Añadió: “Ahora pienso que va haber más votación de la que se piensa, pero creo que es muy importante porque sí le vamos a apostar a la democracia participativa y directa, al referéndum, al plebiscito, a la revocación de mandato. Necesitamos estimular a la gente para que no sea de alcalde o a la de gobernador. Es parte del proceso de adecuación al país, a una democracia participativa en su sentido más amplio”.
Según su opinión, el tema de elecciones “es bien complejo”. Entonces justificó: “Nosotros, los que hemos estado, hemos hecho lo que está en nuestras manos. Ojalá que la participación sea grande”.
En su oportunidad, el magistrado presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Constancio Carrasco planteó la necesidad de ampliar los derechos y las libertades de los habitantes de la Ciudad de México durante la redacción de la primera Constitución de esta entidad federativa.
“Construir una Constitución capaz de reconocer que regular los derechos programáticos como la educación, trabajo, salud, vivienda, seguridad pública y medio ambiente no es garantizarlos”, señaló.
El titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) de la Procuraduría General de la República (PGR) Santiago Nieto destacó que en la Ciudad de México “se tienen 149 denuncias, mismas que se atienden con imparcialidad, porque tan malo es para la democracia los juicios y condenas sumarias, como las absoluciones sumarias”.
Mario Velázquez, consejero presidente del todavía llamado Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF), informó que derivado de la realización de 16 foros delegacionales, conjuntó más de 500 propuestas ciudadanas que se entregarán a los constituyentes para que sean tomadas en cuenta en la redacción de la nueva Constitución de la Ciudad de México. Con estas acciones, resaltó, se busca impulsar un catálogo de derechos para los habitantes de esta entidad.
El consejero jurídico del gobierno de la Ciudad de México Manuel Granados comentó que 250 mil ciudadanos participaron en las denominadas “Plataformas constitucionales de la Ciudad de México”, a fin de proponer ideas que sean tomadas en cuenta en el proyecto de la nueva Constitución.
Mencionó que entre los temas de interés planteados por la ciudadanía resaltan el combate a la corrupción y garantizar un mínimo de áreas verdes.
Piden a autoridades de Alemania repudiar violación a derechos en México
La Coordinación Alemana para los Derechos Humanos en México urgió hoy a la comitiva que inaugurará el “Año Dual México-Alemania” el próximo lunes que se pronuncie sobre las violaciones a las garantías fundamentales perpetradas por agentes del Estado, sobre todo en su forma de desaparición forzada.
En una carta abierta, dirigida entre otros a Frank Walter Steinmeier, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores alemana, la organización recordó que en México “tortura, desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales están a la orden del día”, e insistió en la impunidad en la que permanece 98% de los crímenes.
La organización planteó que si bien el Año Dual “está marcado por las buenas relaciones comerciales y económicas entre Alemania y México”, la situación de los derechos humanos en el país es “desastrosa”.
Subrayó, entre otros, los 27 mil desaparecidos y los “esfuerzos puntuales” de las autoridades para aclarar los crímenes.
Apeló a la comitiva alemana que insista ante el gobierno mexicano sobre la necesidad de aprobar una ley contra la desaparición forzada conforme a los estándares internacionales y de garantizar la participación de la sociedad civil en el mecanismo de seguimiento de las 20 recomendaciones que emitió el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) en su último informe sobre el caso Ayotzinapa.
También le pidió que “convenza” al gobierno de México de salvar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la crisis financiera que atraviesa, y que pone en peligro sus labores de monitoreo de los derechos humanos en el continente.
“Levantan” a operador del candidato del PRI en Sinaloa; presumen motivos políticos
Isidro Elizalde Valdez, El Chilo, quien opera a favor del candidato del PRI al gobierno de Sinaloa, Quirino Ordaz Coppel, fue levantado este viernes en la ciudad de Mazatlán, según denunció en Facebook su esposa, Fabiola Velázquez Vázquez.
De acuerdo con esa denuncia, publicada por RioDoce, El Chilo, de 40 años, fue levantado esta mañana en la colonia Libertad por cuatro hombres armados que viajaban en un automóvil Honda Accord gris.
Un sujeto con un pantalón de mezclilla y playera roja sometió al priista y luego, a bordo del automóvil huyeron por la avenida Circunvalación rumbo a la avenida Pesqueira.
De forma extraoficial se informó que Elizalde Valdez podría estar en la delegación estatal de la Procuraduría General de la República (PGR), aunque hasta el momento ninguna autoridad lo ha confirmado.
En tanto, la esposa de Elizalde Valdez presentó una denuncia ante la Subprocuraduría General de Justicia Zona Sur y se manifestó ahí con cartulinas en las que exigía a las autoridades celeridad en las investigaciones para dar con el paradero del priista.
En el perfil de Facebook de Elizalde Valdez hay fotografías en las que se le ve acompañar a la candidata a diputada local por el distrito 21, Margarita Villaescusa y en otras con la secretaria de Organización, Francisca Paquis Corrales, así como de actividades con brigadas que hicieron labor proselitista a favor de Ordaz Coppel.
La mujer confirmó su esposo hizo campaña específicamente para el candidato a gobernador del PRI, que durante ese lapso tuvo a su cargo a alrededor de 70 brigadistas, y nunca tuvo fricciones o enfrentamientos, por lo que presumió que los motivos del levantón podrían ser políticos.
“Pienso que sí, no tiene ningún otro (motivo) para que le hicieran eso… de amedrentarlo, son tintes políticos”, afirmó.
Quintana Roo: la real disputa, entre cacicazgos priistas
CANCUN Q. Roo.-. Transformado de territorio federal a estado “libre y soberano” hace 42 años, Quintana Roo no ha vivido aún la “alternancia”. Ha tenido dos etapas con los mismos protagonistas del PRI y los que se salieron de ese partido pero en ambas ha prevalecido la descalificación, la guerra sucia y el uso electoral de recursos públicos.
El domingo 5 se vivirá un segundo capítulo de confrontación directa entre dos grupos políticos y económicos originarios de Cozumel y emanados del PRI: la sociedad de los Borge con los González Canto y la familia del actual secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.
Por el lado de la dupla del exgobernador Félix González Canto y del actual mandatario estatal Roberto Borge Angulo va Mauricio Góngora Escalante bajo las siglas PRI-PVEM-Panal y por el lado de Coldwell va Carlos Joaquín González, con las siglas del PAN y el PRD.
Góngora compite contra Carlos Joaquín González, quien tras abandonar el PRI fue postulado por el PAN y el PRD; Joaquín González, hermano del secretario de Energía, buscó la gubernatura por el PRI en 2010, pero declinó en favor de Borge.
Los dos candidatos tienen muchas coincidencias: son nacidos en Yucatán –el candidato oficialista es de Valladolid y Carlos Joaquín de Mérida- ambos fueron tesoreros y presidentes municipales de Solidaridad (Playa del Carmen).
Pero sus diferencias son irreconciliables, pues forman parte de grupos que desde hace más casi 15 lustros luchan por el poder político en Quintana Roo.
El primer enfrentamiento directo entre ambos grupos en elecciones constitucionales fue en el proceso electoral 2004-2005. González Canto contendió mediante una alianza entre el PRI y PVEM y Addy Joaquín Coldwell, hermana del exgobernador Pedro Joaquín y del actual candidato Carlos Joaquín, lo hizo bajo la coalición PAN-Convergencia.
González Canto quedó el primer lugar, con 40.6% de los votos; el exalcalde Cancún, Juan Ignacio El Chacho García Zalvidea, quien contendió por el PRD y PT, quedó segundo a solo seis puntos del priista, y Addy Joaquín en tercero con 22.3%.
En esta elección los dos grupos de origen priista vuelven a enfrentarse. El enfrentamiento inició en el PRI, y tuvo como primeros protagonistas a Roberto Borge y Carlos Joaquín, cuando éste aún era secretario de federal de Turismo.
Borge promovió como primera opción al actual diputado federal José Luis Chanito Toledo, pero finalmente la dirigencia nacional del PRI, optó por Góngora, cercano a González Canto.
Días antes de la designación de Góngora Escalante, que ocurrió a unos días de que venciera el plazo legal, Carlos Joaquín renunció al PRI y se presentó como candidato externo del PAN y PRD, partidos que, por cierto, estaban sumergidos en crisis en la entidad.
En los comicios de 2015, el PAN solo tuvo el 10% de los votos, y el PRD, el 8%.
Tras el enfrentamiento con Borge, sin proponérselo, Carlos Joaquín se convirtió en un candidato “antisistema”. Sumó adeptos de agrupaciones y personajes que fueron agraviados por los excesos del aun gobernador de Quintana Roo.
Junto con Carlos Joaquín, dejaron al PRI cientos de militantes –las cifras fueron contradictorias – pero cinco candidatos de la oposición, incluidos Luis Torres Llanes en Chetumal y Cristina Torres, en Playa del Carmen, rompieron con ese partido en este proceso electoral.
Una de las adhesiones más relevantes para Carlos Joaquín, fueron las de militantes de Morena con el exsecretario general del comité estatal, César Calderón, y dos de los tres excandidatos a diputados federales de los comicios de 2005, Salvador Vargas y Norma Solano.
En los comicios de 20015, Morena se consolidó como segunda fuerza en el estado, luego que su presidente nacional, Andrés Manuel López Obrador, ganara en Quintana Roo en las elecciones presidenciales de 2006 y 2012.
Sin embargo, los ánimos de los militantes de Morena se desvanecieron tras la designación de José Luis Pech Várguez como su candidato a gobernador, ya que fue colaborador de los exgobernadores Miguel Borge Martín, Joaquín Hendricks, González Canto y por unos meses de Borge Angulo.
Tras ser acusado de responder a los intereses del actual gobernador, en la última etapa de su campaña, Pech emprendió una estrategia en la que acusó a Góngora de pertenecer a la “mafia” de Borge y González Canto y a Joaquín González de ser parte de la de Carlos Salinas y de Enrique Peña Nieto.
“Guerra sucia” hasta el final
Si las descalificaciones fueron la tónica del proceso electoral, en la etapa final de las campañas se intensificaron las acusaciones y señalamientos de guerra sucia.
La última semana de los 60 días de campaña, inició con la difusión de un video en el que se muestra a Carlos Joaquín afirmando que “decapitará a los traidores”, lo que la prensa afín al gobierno percibió como una amenaza contra la eventual disidencia joaquinista.
En rueda de prensa, el candidato opositor afirmó que esta declaración fue sacada de contexto y que se trató de una advertencia de despido a policías paristas cuando era alcalde de Playa del Carmen, en 2005, y anticipó que esta vez metería a la cárcel a Mauricio Góngora.
“Te aseguro que si soy elegido el 5 de junio habrá suficientes pruebas de todo lo que los corruptos le ha robado a Quintana Roo para que esta vez sí paguen con la cárcel y les ‘cortemos la cabeza’ a todos los que le han robado a Quintana Roo”, advirtió priista.
En el cierre de campaña de Carlos Joaquín, el presidente estatal del PRD, Agustín Basave afirmó que su candidato ya tiene “una guillotina para los corruptos.”
Este viernes, el candidato a regidor del ayuntamiento de Benito Juárez (Cancún), Gerardo Solís, presentó una denuncia ante la Fepade contra la alianza PAN-PRD por presunta compra de votos.
De acuerdo con el denunciante, un simpatizante de Morena descubrió una casa en la Región 235 con personas que vestían prendas de la alianza PAN-PRD quienes en el sitio pagaban entre mil a mil 500 pesos por credencial de elector.
Además, el diputado local del PRD Luis Ramírez Razo denunció que militantes de su partido descubrieron que en el hotel Real en la zona hotelera, opera un grupo de funcionarios procedentes de Chiapas en favor del candidato del PRI-PVEM a la presidencia municipal, Remberto Estrada.
El grupo estaba encabezado, precisó, por Andrés González López, que forma parte de los consejeros electorales del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) que fueron destituidos por incurrir en omisiones graves y negligencia en su desempeño.
“Se establece una injerencia directa y desvío recursos por parte del gobernador de Chiapas, Manuel Velasco”, acusó.
La minigubernatura, último boleto de Moreno Valle para subirse al 2018
PUEBLA, Pue.- Aunque la llamada minigubernatura que se disputará este domingo 5 durará únicamente 20 meses, el gobernador Rafael Moreno Valle ha hecho de todo para asegurar el triunfo de su delfín, Antonio Gali Fayad, con lo que mantiene vigentes sus aspiraciones de aparecer en la boleta electoral de 2018.
Al cerrar campañas, sus opositores acusaron a Moreno de usar electoralmente programas de gobierno y boicotear eventos, pero también de espiar, intimidar y perseguir a simpatizantes, además de desviar recursos, entrometerse en las decisiones de los partidos políticos, controlar órganos electorales y medios de comunicación y presionar a alcaldes, a uno de los cuales mandó a prisión.
Y es que en este año electoral el mandatario poblano repartió 20 mil tinacos, 800 mil mochilas e igual cantidad de uniformes escolares, así como mesa-bancos, pañaleras con artículos para bebés, mochilas fumigadoras y carretillas para campesinos. Todos en color azul.
Incluso iluminó con ese color el Mausoleo de Ignacio Zaragoza, las torres del teleférico y edificios y puentes que se construyeron en su administración. Y también ordenó repintar de azul las ciclovías y escuelas públicas, los asientos del estadio Hermanos Serdán y hasta los techos y paredes de viviendas en algunos sectores de la capital.
También repartió boletos gratis para la reinauguración del estadio Cuauhtémoc y un concierto del cantante Pitbull. Y decretó la entrada sin costo a museos, así como la escrituración gratuita en inmuebles de menos de 550 mil pesos y actas de recién nacidos.
Para tratar de aminorar el descontento social que generó entre los poblanos la aplicación de fotomultas y la privatización del servicio del agua, el mandatario panista anunció una reducción en las tarifas y la supuesta devolución de dinero para los ciudadanos “cumplidos”.
De acuerdo con la Asamblea Social del Agua (ASA), Moreno Valle ha usado a la empresa Agua de Puebla, concesionaria del servicio de agua potable de la zona conurbada, para operar a favor del candidato de la coalición “Sigamos Adelante”, que conforman el PAN, PT, Panal, Compromiso por Puebla y Pacto Social de Integración (PIS).
Semanas previas a las votaciones, en algunos sectores se suspendió el suministro del agua, mientras operadores de Gali Fayad recorrían esos lugares para ofrecer el servicio de pipas a cambio de una copia de la credencial de elector.
Y, el colmo, el mandatario poblano envió a un funcionario de segundo nivel para que pidiera perdón a Elia Tamayo, madre del niño José Luis Tehuatlie, asesinado hace más de dos años por policías, y también a los habitantes agredidos en San Bernardino Chalchihuapan.
No paró ahí. Moreno Valle regresó las oficinas del Registro Civil a las Juntas Auxiliares y ya no interpuso recursos legales para evitar la salida de algunos de los llamados presos políticos.
Es más, grabó un mensaje para Donald Trump en el que le pidió no generar “odio y resentimiento”.
De acuerdo con el politólogo Juan Luis Hernández Avendaño, director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla, todo indica que Moreno Valle “está empeñado” no sólo en que Gali Fayad obtenga el triunfo en los comicios, sino que además lo haga con una ventaja de dos dígitos.
Esto, además de dificultar un proceso de judicialización postelectoral, permitiría al mandatario poblano seguir alentando sus posibilidades como aspirante presidencial panista, asegura.
Para Marcos Mazatle, del Movimiento por la Alternativa Social, además de asegurar que le cubran las espaldas, Moreno Valle ve en el triunfo por la minigubernatura “su último boleto para subirse al tren de la carrera presidencial”, luego de que las encuestas nacionales le dan pocas posibilidades de lograr ese objetivo.
“Ha gastado millones y millones en todo su sexenio para tratar de posicionarse como aspirante presidencial, y las últimas encuestas apenas le dan un 8% de preferencias, pero aun así se aferra en su obsesión por el poder y sabe que una derrota en estas elecciones ya lo dejaría por completo fuera de la jugada”, declara el activista.
El PRD estimó que Gali Fayad gastó en su campaña por la gubernatura 93 millones 87 mil 890 pesos, más del doble del tope, que quedó establecido en 44 millones 814 mil 944 para los 60 días que abarcó el período de proselitismo.
Elección de estado
Según Hernández Avendaño, los comicios que se desarrollan en Puebla son sin duda una elección de Estado en la cual la intromisión del gobierno ha llegado incluso a lo burdo.
Es el caso del órgano local electoral, cuya actuación bajo consigna del mandatario estatal fue evidente cuando trató de impedir los registros de las candidaturas de la perredista Roxana Luna y de la expanista, ahora independiente, Ana Teresa Aranda Orozco, ambas consideradas “críticas” del morenovallismo, sostiene.
De hecho, desde finales de 2014 el Instituto Electoral de Puebla intentó cerrar el paso a Morena al negarle el registro, decisión que fue echada abajo por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Luego el PRI, el PRD, Morena y la propia Aranda Orozco pidieron al Instituto Nacional Electoral (INE) la destitución de los integrantes del Consejo Electoral, así como la atracción de los comicios, ante la parcialidad mostrada, que se ha puesto en evidencia con más de 20 juicios en los que el TEPJF echó atrás sus decisiones.
Ante esos reclamos, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, accedió a evaluar a los consejeros poblanos, pero hasta después de que transcurran las votaciones del próximo domingo 5.
De acuerdo con Hernández Avendaño, en estos comicios también quedó al descubierto la red de espionaje que opera en Puebla.
Y recuerda que al periódico Reforma le fueron filtrados de manera anónima 271 audios de conversaciones telefónicas atribuidas a un grupo de espionaje que trabaja para el gobierno de Moreno Valle y que estaría a cargo del diputado federal Eukid Castañón y Joaquín Arenal Romero, exfuncionario del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen).
Entre los personajes políticos que fueron intervenidos se encuentra la panista Margarita Zavala, puntera en las preferencias electorales del PAN para 2018, así como el titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y la experredista Rosario Robles.
Y las candidatas priista Blanca Alcalá Ruiz y perredista Roxana Luna Porquillo denunciaron ante la Procuraduría General de la República (PGR) al mandatario poblano como responsable del espionaje en sus respectivos medios de comunicación.
El dirigente estatal del PRI, Jorge Stefan Chidiac, consideró que sólo con este tipo de intervenciones telefónicas se pueden explicar operativos instrumentados por el gobierno estatal durante las campañas.
El priista se refirió a tres operativos policíacos que en menos de una semana montaron las autoridades poblanas, incluso en uno de ellos con decenas de elementos para interceptar camiones cargados con propaganda y utilitarios de la campaña de Alcalá y volantes en contra de Gali Fayad.
“Sólo así, con la intervención telefónica, se puede explicar que tuvieran información precisa de la hora y los puntos de llegada de esos camiones”, afirmó.
Mencionó que esas escuchas telefónicas fueron usadas por el gobierno para presionar a alcaldes y a otros actores políticos con los que acordaban apoyos a su partido.
Entre priistas te veas
El politólogo Juan Luis Hernández Avendaño considera que por el perfil de Moreno Valle, más cercano al PRI que al PAN, donde milita, la competencia electoral en Puebla se dará entre un PRI “panizado” y un PRI “tradicional”.
Moreno Valle, dice, representa una facción priista que incluye a los grupos políticos de exgobernadores de ese partido como Melquiades Morales y Mariano Piña, quienes finalmente tomaron por asalto al panismo tradicional y al PRD de Puebla.
“Además –añade– la campaña de la priista Blanca Alcalá no ha sido tan creíble y competitiva porque no está en posibilidades de hacer política de contraste, luego de que las obras y programas que critican del gobierno de Moreno Valle, todas fueron aprobadas por el tricolor en el Congreso del estado”.
Otro punto controversial es que el dirigente estatal y principal vocero durante la campaña priista ha sido el diputado federal Jorge Stefan Chidiac, quien tiene una relación familiar con el candidato panista Gali Fayad, dado de que las esposas de ambos son hermanas.
En el caso de Puebla, apunta el académico, se pone de manifiesto la “domesticación” que el PRI le rindió durante todo el sexenio al morenovallismo, así como las alianzas que el mandatario ha tejido con personajes del gobierno federal.
N obstante, Moreno Valle ha tenido como principales opositores durante su gobierno a militantes de su propio partido, entre ellos los exdirigentes estatales de Acción Nacional, Juan Carlos Mondragón y Rafael Micalco, sostiene.
Y grupos priistas como Antorcha Campesina también figuran entre las fuerzas que se le han sumado al morenovallismo. Aunque su dirigente Aquiles Córdova ofreció su apoyo a la priista Blanca Alcalá, se da por sentado que negoció con Moreno Valle.
Otra característica de la contienda es que desde el arranque de las campañas, Gali y Alcalá se enfrascaron en una guerra de acusaciones mutuas que se centraron en el enriquecimiento ilícito y supuestas corruptelas cometidas durante su despeño como servidores públicos.
A Alcalá se le acusa en anuncios de medios electrónicos, prensa escrita y redes sociales de poseer su “Casa Blanca”, de haber abusado del poder para hacerse de negocios a su paso por la alcaldía de Puebla, y de formar parte del grupo político del exgóber precioso Mario Marín.
A Gali se le señala de poseer una de las casas “más lujosas del mundo”, supuestamente valuada en 70 millones de pesos, y de que sus hijos –supuestamente involucrados en asustos de droga– son propietarios de 10 bares y tres restaurantes de lujo ubicados en el corredor Puebla-Cholula, además de que posee empresas en Panamá.
La mayoría de esa riqueza supuestamente la obtuvo a su paso por la Secretaría de Infraestructura, a inicios del actual sexenio, y luego como alcalde de esta capital.
La resistencia tricolor
Ya en el cierre de las campañas, el PRI se lanzó a la confrontación directa contra el mandatario estatal. Y fue en los últimos actos proselitistas cuando Alcalá mencionó por su nombre a Moreno Valle en sus discursos.
La candidata priista se declaró en “resistencia civil pacífica”, luego de que uno de sus actos en la capital poblana no se realizó por falta de asistentes.
Alcalá acusó a Moreno Valle de amanecer a transportistas con quitarles las concesiones y decomisar sus unidades si participaban en el traslado de simpatizantes al acto de cierre de campaña del PRI en la Junta Auxiliar San Francisco Totimehuacán.
En respuesta, un grupo de militantes priistas realizó un plantón en Casa Puebla, residencia oficial del gobernador, para exigirle que sacara las manos de la contienda.
Las derrotas
Hernández Avendaño asegura que una de las derrotas políticas que ya es un hecho para el mandatario poblano, independientemente del resultado en las urnas, es que se resquebrajó su proyecto de presentarse como posible candidato presidencial de una alianza entre el PAN y el PRD, que lo apoyaron para llegar a la gubernatura en 2010.
Los operadores que el mandatario había introducido en el PRD, Luis Maldonado Venegas, Jorge Benito Cruz Bermudez, Julián Peña y Carlos Martínez Amador, de la corriente Nueva Izquierda, fracasaron en sus intentos por lograr el respaldo perredista para Gali Fayad.
Ello, pese a que recurrieron a múltiples estrategias legales y extralegales, como montar un operativo policiaco y hasta atravesar una grúa para evitar la participación de corrientes opositoras al morenovallismo en la reunión del Consejo Estatal en la que se definiría la política de alianzas del PRD.
Tampoco lograron impedir que ese partido eligiera como su candidata a la gubernatura a la exdiputada federal Roxana Luna Porquillo, contra quien Moreno Valle ha mostrado especial animadversión y su gobierno ha dirigido constantes ataques mediáticos.
En el arranque de su campaña la perredista estuvo acompañada por el dirigente nacional Agustín Basave, quien destacó que la nominación de Luna Porquillo representaba el rescate de su partido como una opción real de izquierda, y de antemano aclaró que Moreno Valle no contaría con su apoyo para 2018. “Conmigo no cuenta”, puntualizó.
Aunque 15 alcaldes perredistas se sumaron a la campaña de Gali Fayad, otros 12 se mantuvieron al lado de Luna y denunciaron que estaban siendo presionados por el secretario de Gobierno, Diódoro Carrasco, para que se sumaran el panista.
Otra derrota para el morenovallismo es la participación como candidata independiente de su antes compañera de partido Ana Teresa Aranda, contrincante por la candidatura panista en 2010, y quien desde su arranque ha sido crítica del gobierno.
Con 14 juicios ante el TEPJF, la expanista logró sobrepasar –dos semanas después de que habían arrancado las campañas– todos los obstáculos que le impuso el Instituto Electoral de Puebla, que preside Jacinto Herrera Serrallonga, quien antes ser electo era funcionario del gobierno estatal.
Todos los candidatos opositores al morenovallismo, entre ellos el académico Abraham Quiroz, postulado por Morena, han denunciado boicot a sus actos de campaña, así como persecución e intimidación contra sus simpatizantes que trabajan en el gobierno estatal y municipal, en el magisterio o en el transporte público.
En los últimos días de la campaña, Alcalá, Roxana Luna y Ana Teresa Aranda se han unido para exigirle a Moreno Valle, a través de un escrito, que establezca una mesa de diálogo para dar garantías de que los ciudadanos podrán ejercer su derecho al voto en un clima de libertad y seguridad este 5 de junio.
Protestan contra Duarte por saqueo a la reserva de pensiones
XALAPA, Ver.- Alrededor de 300 jubilados del Instituto de Pensiones del Estado (IPE) salieron a las calles para protestar contra el gobierno de Javier Duarte y las autoridades de esa instancia por la autorización de un préstamo de más de mil millones de pesos de la “reserva técnica” de los pensionados para resolver asuntos apremiantes del aparato gubernamental.
Los pensionados marcharon por las principales calles del centro de Xalapa –Manuel Ávila Camacho, Ignacio Zaragoza y Juan de la Luz Enríquez– y denunciaron que el dinero no se utilizó para reencauzar la operatividad de Palacio de Gobierno y tampoco para liquidar pasivos, sino para las campañas políticas de los priistas.
Con mantas donde se leía: “No falta dinero, sobran ladrones”, “Nuestro dinero se usó en campañas” y “Alemán, Fidel y Duarte saquearon al estado”, los extrabajadores del estado marcharon hasta la plaza Regina Martínez para exigir un alto al saqueo de las finanzas de los pensionados.
De acuerdo con los manifestantes, en el IPE existe poca transparencia y un manejo discrecional de los recursos públicos, lo que ha repercutido negativamente en el puntual depósito de las pensiones de quienes durante décadas trabajaron para el servicio público.
Durante la marcha, a sólo dos días de los comicios para renovar la gubernatura, ayuntamientos y diputaciones, los jubilados lanzaron consignas como: “Duarte, cabrón, devuelve mi pensión” y “No al saqueo, no al saqueo”.
Los integrantes de la Coalición de Pensionistas Independientes del Estado de Veracruz (Copipev) fustigaron que por los caciques y líderes sindicales que hoy integran el Consejo Directivo del IPE, hoy peligran otros activos del IPE, como el estadio Luis Pirata de la Fuente, el acuario de Veracruz y algunos hoteles pertenecientes al estado.
De acuerdo con la presidenta del Copipev, Adriana Chávez Tejeda, el consejo directivo del IPE ya fue cooptado por el gobierno de Duarte y, en consecuencia, ha soltado préstamos a la actual administración a total discreción.
“Han saqueado en lo que va de este año mil 126 millones de pesos de la reserva técnica, lo que ha entorpecido las funciones del IPE; 766 millones fueron liberados en febrero pasado y otros 360 millones en mayo”, precisó.
Vía telefónica, un directivo del IPE que pidió el anonimato admitió que el apremió financiero y la falta de liquidez del gobierno de Duarte obligó a dicho préstamo, sin embargo, mil millones de pesos –dijo– son equivalentes a la nómina de dos meses y medio del total de pensionados.
“La nómina del IPE nos cuesta 420 millones de pesos mensuales, es una lana impresionante, es obvio que tenemos problemas y que el próximo gobernador, quien sea, tendrá que replantear el esquema del IPE, porque la reserva técnica está a punto de agotarse y ni con manifestaciones la van a poder resolver”.
Los jubilados que protestaron en la plaza Regina Martínez –también llamada plaza Lerdo– permanecieron varias horas en el centro histórico, mientras otro contingente cerró calles aledañas a las instalaciones del IPE. Ahí se escucharon otras consignas, como: “Cárcel al ladrón”, “Auxilio, socorro, se roban nuestro ahorro”.
Embargan bienes de Mexicana luego de amparo interpuesto por pilotos
La Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) ordenó el embargo precautorio de los bienes de Mexicana de Aviación, incluyendo rutas y slots, en respuesta al amparo laboral promovido por la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA).
Fue el síndico Alfonso Ascencio Triujeque quien advirtió que el embargo laboral afectaría bienes y derechos de la aerolínea, por lo que con esas acciones se obligaría al cierre de sus unidades de negocio que aún producen ingresos, como el Centro de Adiestramiento Técnico y el Recinto Fiscalizado.
También añadió que con esto se imposibilita legal y materialmente al administrador a cumplir con las obligaciones que le impone la ley.
En su opinión, habrá una parálisis de la empresa y, los recursos en efectivo que pueden ser alcanzados por el sindicato solicitante para cumplir con las obligaciones laborales, no podrán ser revisados como lo obliga la ley concursal.
El embargo laboral, insistió, provocará el deterioro de la empresa en quiebra, pues se perderán clientes en los centros que todavía operan.
Pese a esta decisión, el concurso mercantil es de orden público, por lo que la ejecución y efectos de la declaración de quiebra no se deben interrumpir, indicó el juez.
ASPA demandó el pago de salarios de los 8 mil 600 extrabajadores de Mexicana de Aviación que perdieron su empleo cuando dejó de volar la aerolínea, en 2010.
Los pilotos esperan el informe del síndico de la quiebra, Ascencio Triujeque, a dos años de gestión, pues argumentan que el funcionario nunca se preocupó por buscar los bienes de la aerolínea que podían ser liquidados en beneficio de los trabajadores, señaló el sindicato.
STPS firma convenio para emplear a 10 mil jóvenes al año… en McDonald’s
Sin importar que la empresa McDonald’s ha sido demandada en diversos países, incluido México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) firmó un convenio “para apoyar a jóvenes mexicanos que buscan un trabajo formal, y que obtendrán una beca y certidumbre del 80% de obtener el empleo”.
“El secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, celebró que este acuerdo beneficie a mil jóvenes mensualmente, luego de que la empresa ponga a disposición la información de sus vacantes, para que el Servicio Nacional de Empleo acerque al personal requerido por McDonald’s, a través de la vinculación laboral, bolsa de trabajo, portal y ferias de empleo”, señaló la dependencia en un comunicado.
Según el funcionario los trabajadores de la cadena de restaurantes “contarán con salarios dignos, prestaciones de seguridad social, capacitación continua y experiencia laboral”.
Sin embargo, Gustavo Garabito Ballesteros profesor investigador de la Universidad de Guanajuato, campus León— realizó su tesis de Maestría con el tema: “Trabajo, Identidad y Acción Colectiva en McDonald’s” en la que realiza críticas a la empresa relacionadas con trabajos descalificados, bajos salarios, pocas prestaciones sociales, un desalentador futuro laboral, fuertes cargas de trabajo y estrés.
Las críticas al trabajo de McDonald’s han sido tales, dijo el investigador, que, a este tipo de trabajo precario y juvenil del sector se le llama Mc Job(Mc Trabajo).
En ese entonces, sólo se encontró un contrato colectivo de trabajo bajo el nombre de “McDonald’s Operaciones de México S de RL de CV”, fechado en 2005 que después cambió a “Servicios y Alimentos Centralizados de México S de RL de CV” convenido con el “Sindicato Progresista Justo Sierra de Trabajadores de la República Mexicana”, operado por el llamado “zar de los contratos de protección”, Ramón Gámez, prófugo de la justicia, acusado de corrupción de menores desde 2005.
Ningún trabajador sabe que está afiliado a un sindicato ni que cuenta con un contrato colectivo de trabajo con condiciones muy flexibles para la empresa, pero sí conocen la Asociación de Empleados de McDonald’s que además del descuento salarial que va directo a esta asociación, se encarga de organizar eventos recreativos para los empleados, como una convención anual, a la que asisten solamente los empleados seleccionados “por su desempeño”.
A los jóvenes empleados de McDonald’s les pagan de 15 a 16 pesos la hora trabajada. Un promedio de mil 600 pesos quincenales. Son subcontratados como empleados generales, por lo que no tienen una actividad fija remunerada, de acuerdo con una investigación de la UAM Xochimilco y del Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDesc), fechada en 2013.
No cuentan con un sindicato formal, sino con varios de “protección” que los obliga a firmar renuncias en blanco y un documento para deslindar de cualquier responsabilidad laboral a la empresa; impiden la organización de los trabajadores para defender sus derechos y rara vez hay inspecciones de la STPS.
La contratación es temporal de jóvenes entre 16 y 22 años. No se forja antigüedad laboral ni contratos permanentes. La capacitación está a cargo de sus propios compañeros de trabajo. Al finalizar sus labores diarias deben dejar limpios los locales.
Trabajan más de ocho horas por el mismo salario. No hay protección contra accidentes de trabajo; quienes sufren algún percance los despiden y les dan largas para darles su liquidación, hasta que los jóvenes se cansan de pedirla.
Pese a lo anterior, para Navarrete Prida, la firma de este contrato representa un compromiso para la empresa de contratar “de manera formal” a los jóvenes “que cumplan con el perfil requerido”. Dijo que “contarán con salarios dignos, prestaciones de seguridad social, capacitación continua y experiencia laboral”.
Y afirmó que con esto se busca crear opciones reales de estabilidad para los jóvenes, ya que les permite combinar estudios y trabajo.
“Ahí está la importancia de este convenio que se firma con la Secretaría del Trabajo, con el Servicio Nacional de Empleo particularmente, y que ofrece tres opciones, la bolsa de trabajo, las ferias de empleo y la capacitación mixta en el programa Bécate, es decir, hay posibilidades de captar a esos jóvenes, una vez que los captamos vincularlos y después de vincularlos capacitarlos.
“El compromiso de la otra parte, es poder recibir a partir de la firma de este convenio que inicia hoy, mil jóvenes al mes, mil jóvenes que se traducen en ese promedio de 10 mil al año, y que les permite tener una historia con un empleo formal, con una contratación indefinida y que se traduce en una posibilidad de historia de éxito”, afirmó Navarrete Prida.
Con el convenio, en su proceso de capacitación previo a la contratación a través del programa Bécate, la STPS les ofrecerá a los jóvenes una ayuda de tres salarios mínimos y apoyo de transporte. La empresa a su vez ofrece seguro contra accidentes y capacitación, y al final, el 80% de los egresados tendrán garantizado su trabajo en McDonalds, añadió.
Número de emergencia 911 entrará en operación en 16 estados, anuncia Peña
A partir del segundo semestre de este año en 16 entidades del país comenzará a funcionar el número único de emergencias 911, informó el presidente Enrique Peña Nieto.
“Hoy puedo compartir que en el segundo semestre de este año, estará entrando en operación, en una etapa inicial en al menos 16 estados, el número de emergencia 911, este número que hasta programas de televisión se han hecho, y que es un número universal conocido para la denuncia.
“La población que viaja de un lugar a otro, no tiene porqué memorizarse o saber el número de emergencia de cada estado”, dijo Peña Nieto en el marco de la inauguración del Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo y Calidad del Estado de México (C5), en Toluca.
Sobre éste último, destacó su importancia al señalar que la recaptura de Joaquín El Chapo Guzmán se logró gracias a una denuncia realizada al número de emergencia local.
“Un operativo de fuerzas federales permitió dar con su ubicación, pero como fue del dominio de la opinión pública, hubo enfrentamiento, y por un corto espacio logró darse a la fuga este delincuente y después robar un vehículo.
“Pero ese robo fue denunciado al centro de control en Sinaloa, y eso permitió alertar a todas las fuerzas de seguridad locales y federales para dar con el vehículo”, afirmó.
Peña Nieto comentó que el gobierno federal colabora en tareas complementarias de seguridad, pero hizo énfasis en que cada entidad es responsable de las principales acciones de vigilancia y prevención dentro de su territorio.
Caen los cinco presuntos asesinos de líder sindical en Campeche
CAMPECHE, Camp.- La Fiscalía General del estado (FGE) anunció hoy la detención de los cinco presuntos asesinos del líder del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio de los Poderes, Municipios e Instituciones Descentralizadas del Estado de Campeche (SUTPMIDEC), Juan Carlos González, ocurrido el pasado 5 de enero.
Entre los probables victimarios se encuentran el yerno del dirigente –quien recibió más de 60 puñaladas, además de que le sacaron un ojo y le cercenaron los genitales– y un menor de edad.
Se trata de uno de los crímenes de alto impacto que en los primeros meses del gobierno de Alejandro Moreno Cárdenas cimbraron a la entidad, tanto por el nivel de violencia como por el breve lapso en que se cometieron.
La mayoría de los casos no se han resuelto.
En conferencia de prensa, durante la cual reporteros de la fuente protestaron con un parche en la boca, el fiscal general Juan Manuel Herrera Campos destacó que con la detención de los cinco presuntos asesinos, el caso de Juan Carlos González quedó “esclarecido completamente”.
Luego señaló que se trata de cuatro adultos, a quienes sólo identificó con las iniciales J.E.R.A., G.J.J.H., R.H.B. y F.E.M.S., y un adolescente (H.A.N.N.). Cuatro fueron aprehendidos en esta ciudad y uno más en Mérida, Yucatán.
Herrera Campos expuso que a los cinco se les imputa el delito de homicidio calificado en pandilla, y que el móvil del crimen fue el robo de dinero, aunque no especificó el monto del botín porque hasta ahora no ha sido cuantificado. También atribuyó a los acusados otro robo que semanas antes había denunciado el occiso en el mismo predio donde fue ultimado.
Aunque reconoció que uno de adultos estaba emparentado políticamente con la víctima, aclaró que no se encontró ninguna relación de algún otro familiar directo con el homicidio.
El funcionario estatal comentó que el adolescente ya fue vinculado a proceso, y como medida cautelar permanecerá en prisión tres meses en el Centro de Internamiento para Adolescentes (CIA) de Kila, en Lerma.
A su vez, los cuatro adultos fueron puestos a disposición del Juzgado Segundo del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral, donde a petición del Ministerio Público se les decretó como medida cautelar prisión preventiva.
Los imputados solicitaron la duplicidad del plazo constitucional, por lo que la audiencia para resolver su situación jurídica se reanudará el próximo martes 7.
El fiscal recordó que la dependencia a su cargo inició la carpeta de investigación C.I-2-2016-22 la tarde del pasado 6 de enero, luego que se halló el cuerpo sin vida del líder sindical en el interior de su domicilio, ubicado en la calle Vigésima Quinta, manzana 47 lote 64 del fraccionamiento Exhacienda Kalá, de esta capital.
Añadió que las primeras diligencia arrojaron como la causa de su muerte una hemorragia aguda severa secundaria por heridas múltiples producidas con arma blanca.
Las investigaciones de campo y periciales determinaron que la víctima fue atacada el 5 de enero, entre las 21:30 y 23:00 horas, y que fue agredida por tres personas, agregó.
Sostuvo, asimismo, que de la declaración de uno de los involucrados se supo que el móvil del homicidio fue el robo de dinero, “ilícito que ya habían realizado anteriormente, dado que otro de los implicados era pariente político de la víctima, por lo que tenía acceso al predio”.
Y destacó que como parte de las indagatorias también se llevó a cabo el análisis de datos telefónicos de las personas involucradas.
“Ley seca” afectará a más de 47 mil establecimientos en la CDMX
La ley seca que se aplicará en la Ciudad de México durante la jornada electoral del próximo domingo 5 afectará a más de 47 mil establecimientos comerciales, informó la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México (Canacope-Servytur).
De acuerdo con el organismo empresarial, mil 293 vinaterías, 42 mil 339 tiendas de abarrotes y tres mil 421 tiendas de autoservicio y de conveniencia deberán suspender la venta de bebidas alcohólicas ese día.
La presidenta de la Canacope-Servytur, Ada Irma Cruz, hizo un llamado a la Secretaría de Gobierno de la capital, así como a los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), para que evalúen la aplicación de la ley seca en futuras jornadas electorales.
Dicha medida, dijo, “afecta a muchos negocios y da pie a actos de corrupción, además de que cataloga a la ciudadanía como inmadura para atender una cita electoral como esta, en la que justamente la sociedad dará un paso hacia su consolidación”.
Sin embargo, instó a sus agremiados, así como a dueños y encargados de giros comerciales con licencia de venta de bebidas alcohólicas, a acatar la disposición oficial y tomar sus precauciones para evitar sanciones de la autoridad.
También recomendó la colocación de letreros a la vista del público donde se indique que las bebidas con contenido alcohólico que se encuentren en vitrinas, anaqueles y congeladores no están a la venta.
El pasado jueves 2, el gobierno de la Ciudad de México publicó un decreto en la Gaceta Oficial donde se ordena la suspensión de actividades para vender bebidas alcohólicas en todas sus graduaciones –a partir de las 00:00 y hasta la 24 horas del 5 de junio– en los establecimientos mercantiles ubicados en todo el territorio que comprende la Ciudad de México.
Entre dichos negocios se encuentran las vinaterías, tiendas de abarrotes, supermercados con licencia para venta de vinos y licores, tiendas de autoservicio, tiendas departamentales y cualquier otro establecimiento mercantil similar en el que se expendan bebidas alcohólicas de cualquier graduación o que se instalen temporalmente con motivo de las ferias, festividades y tradiciones populares en la vía pública.
Hallan cuerpo de un niño con un tiro en la cabeza en basurero de Acapulco
Vecinos de la colonia Emiliano Zapata del puerto de Acapulco que acudieron a tirar desechos en un basurero clandestino ubicado en esa zona, hallaron el cuerpo de un niño de entre 10 y 12 años, con un tiro en la cabeza.
Lo encontraron entre los contenedores de basura y de inmediato dieron aviso a las autoridades. El menor vestía una playera blanca y bermuda azul según señalaron elementos de la Policía Estatal que atendieron el llamado de los vecinos.
Al lugar también se apersonaron elementos policiacos de otras corporaciones y peritos de la Fiscalía General del Estado (FGE), así como personal del Servicio Médico Forense para recoger el cadáver.
De acuerdo con las primeras investigaciones, el cuerpo del niño, quien no ha sido identificado, habría sido tirado en el basurero durante la madrugada, ya que en el sitio no se encontraron casquillos percutidos.
Minutos más tarde, en la colonia Miramar, fue hallado el cuerpo de otra persona, también abatida a balazos.
Ambas ejecuciones se suman a otra veintena de asesinatos ocurridos sólo durante esta semana. El miércoles pasado fue el día más violento pues se registraron 14 asesinatos.
Estos homicidios ocurren en medio de fuertes movilizaciones magisteriales que son contenidas con miles de Policías Federales antimotines que resguardan la Autopista del Sol en Chilpancingo y el Aeropuerto Internacional de Acapulco.
Anuncian a ganador de proyecto México-UE en área de geotermia
Pedro Joaquín Coldwell, Secretario de Energía de México y Carlos Moedas, titular de la Comisión Europea del área de Investigación, Innovación y Ciencia, anunciaron este jueves al ganador del primer proyecto de investigación conjunta México – Unión Europea en el área de Geotermia.
El Secretario Joaquín Coldwell mencionó: “La cooperación entre México y la Comisión Europea en energía geotérmica representa un esfuerzo conjunto para avanzar y aplicar los desarrollos tecnológicos en geotermia. México es uno de los países líderes en generación de geotermia, por lo que la colaboración con las contrapartesen el marco de la Reunión Ministerial de Energía Limpia en San Francisco, California. Europeas incentivará el el desarrollo tecnológico en esta área, dicha cooperación marca los primeros pasos en la colaboración de energía renovable entre la Comisión Europea y México”.
Por su parte, el Comisionado Moedas mencionó que: “Los enormes recursos geotérmicos de México ofrecen una oportunidad única para afinar, desarrollar y aplicar tecnologías de producción que están siendo desarrolladas en Europa y que éste es un excelente ejemplo de cómo la articulación de esfuerzos y el trabajo conjunto puede brindar importantes frutos en beneficio de todos los involucrados, y que esto es sólo el inicio de una fructífera cooperación entre la Unión Europea y México en el desarrollo de nuevas tecnologías de energía limpia”.
La UE y México contribuyen por igual al proyecto de 20 millones de Euros. La participación de la UE se deriva del programa Horizonte 2020, y cuenta con fondos por 77 mil millones Euros para investigación y financiamiento a la innovación (2014 – 2020), y por el lado de México, cuenta con el apoyo del Fondo de Sustenibilidad Energética (SENER) – Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Con el apoyo de este programa conjunto, GEMEX desarrollará métodos innovadores de acceso a vastos recursos geotérmicos que por ahora se encuentran disponibles en formaciones geológicas variables. El objetivo final es hacer a esta fuente de energía renovable, rentable y asequible, tanto para producción de electricidad como de calor.
En el anuncio del ganador, se hizo hincapié en que este proyecto cumple en su totalidad con las normas ambientales más estrictas y atiende las cuestiones relacionadas a la aceptación social de la tecnología.
Este proyecto, derivado de la visita del comisionado Moedas a México en noviembre de 2015 y que tendrá una duración de tres años comenzando en el otoño de 2016, es un claro ejemplo del éxito de la cooperación internacional derivada del Acuerdo Bilateral de Cooperación en Ciencia y Tecnología Unión Europea – México.
México ocupa el cuarto lugar en el mundo en recursos geotérmicos, dicha actividad fue abierta al sector privado tras la aprobación de la Reforma Energética.
En el evento estuvieron presentes el Subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Sener, Leonardo Beltrán Rodríguez y el Director General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), Odón de Buen Rodríguez. Así como el nuevo cónsul de México en San Francisco, Gemi José González López.
Por violencia, maestros abandonan escuelas en Guerrero
Cocula, Gro. Autoridades de la comunidad de Nuevo Balsas, denunciaron que debido a la violencia alrededor de 25 maestros abandonaron su trabajo dejando a 500 niños sin escuela por temor a ser asesinados .
Son dos escuelas primarias y un jardín de niños las que se encuentran sin actividades escolares.
Autoridades de esta comunidad enclavada en los margenes del río Balsas, demandaron al presidente Enrique Peña Nieto que envíe fuerzas federales para combatir a los grupos delincuenciales que prácticamente tienen secuestrada a esta comunidad de 2500 habitantes.
Yucatán dona terreno a la UNAM para nueva universidad
El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, recibió de parte del gobierno de Yucatán una carta para la donación de un terreno de 10 hectáreas, en donde esta casa de estudios construirá una nueva instancia académica para formar profesionistas de la región sureste del país.
La creación de esa sede deberá ser dictaminada por los cuerpos colegiados de la Universidad y su objetivo será ofrecer licenciaturas de alto impacto que actualmente no se imparten por otras instituciones educativas en el estado.
En ceremonia efectuada en el Salón de la Historia del Palacio de Gobierno, Rolando Zapata Bello, gobernador de esa entidad, entregó al rector Graue los documentos que acreditan la donación del terreno (ubicado en el kilómetro 4 de la carretera Mérida-Hunucmá), que colinda con el área donde se edifica la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY).
Además, cuenta con los servicios de electricidad, voz y datos, agua potable y transporte público que conecta con la zona Centro de Mérida.
“La Universidad Nacional no llega a competir, sino a complementar los esfuerzos educativos en el estado o a dar una oferta distinta”, subrayó Graue Wiechers.
Tras destacar que desde hace 14 años esta casa de estudios tiene una presencia en la entidad, con diversos proyectos científicos y de humanidades, resaltó que esta nueva colaboración dará ímpetu a la tarea de aumentar la cobertura en educación superior, que a nivel nacional es del 34 por ciento.
En tanto, el gobernador enfatizó que la nueva unidad académica de la UNAM, con carreras novedosas a nivel nacional e internacional, impulsará los esfuerzos para que Yucatán se consolide como un polo educativo del sureste del país.
También, agregó, ayudará al crecimiento económico y social del estado, pues la formación del capital humano es fundamental para avanzar.
Consolidar la descentralización
Este nuevo campus forma parte de las acciones con las que la Universidad Nacional consolida su descentralización y amplía su capacidad de formar profesionistas a nivel superior y posgrado. En Yucatán esta acción es importante, pues la entidad tiene una cobertura del 36 por ciento en la educación superior.
Tanto el rector como el gobernador acordaron trabajar de manera coordinada en materia de educación superior para, por ejemplo, impulsar carreras compartidas entre la UNAM y la UPY, con doble titulación.
Posteriormente, Graue Wiechers visitó la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), donde acordó, con su homólogo José de Jesús Williams, laborar en el posgrado en ganadería sustentable, y que la UNAM complemente los trabajos sobre la expresión genética de la diabetes en los mayas, que ya desarrollan otras instituciones de la región.
Desmiente AMLO llamadas de propaganda en la madrugada
Andrés Manuel López Obrador, presidente nacional de Morena, desmintió que estén realizando llamadas telefónicas a domicilios con la grabación “me quieren callar”.
“No estamos telefoneando a casas y menos de madrugada. Son los sapos vespertinos q
Refuta ex gobernador de NL acusaciones en su contra
Monterrey. Para Rodrigo Medina, la “Operación Tornado” iniciada por el gobierno del estado, en la que se le acusa de malos manejos por 3 mil 600 millones de pesos, es un “linchamiento público” y una “persecución política”.
A través de un comunicado, Medina señaló que la intención de las autoridades estatales es “generar escándalo” con miras a las elecciones del próximo domingo en 14 estados, en las que no se encuentra Nuevo León.
El ex gobernador priista calificó la indagatoria de “pesquisas carentes de sustento jurídico” y aseguró que tiene la conciencia tranquila.
"Estamos sin duda en presencia de una persecución política, lo que se confirma con la conferencia de prensa de hoy, que se llevó a cabo casualmente en las vísperas de un proceso electoral de gran importancia para el País y en el momento en que el gobierno del Estado enfrenta severas crisis de inseguridad y disminución de la inversión”, señala el documento nombrado “comunicado número uno”.
Agrega que “desconozco el sustento legal de las acusaciones, ya que no fui citado por el ministerio público, lo que me hubiera permitido responder a las infundadas acusaciones, sin embargo, el día de hoy se hizo patente que su interés es el escándalo público para distraer la atención de la sociedad de los verdaderos problemas, y no el conocimiento de la verdad.
"Tengo la conciencia tranquila y el pueblo de Nuevo León puede estar seguro de que durante mi gestión no llevé a cabo alguna conducta indebida, y para ello acudiré a los tribunales competentes, los que reconocerán lo infundado de las acusaciones", señala el ex mandatario estatal.
Las autoridades estatales señalaron a Medina y a ex funcionarios, parientes y amigos de diversas anomalías por las que solicitaron ejercicio de acción penal.
Designa PGR a nuevos funcionarios
La Procuradora General de la República Arely Gómez González designó a Rafael Edmundo Mateos Poumián como nuevo titular de la Unidad Especializada de Investigación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita y de Falsificación o Alteración de Moneda de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido).
Mateos Poumián sustituye al fiscal Héctor Hugo Ríos Torres, quien estaba como encargado de la unidad. Es abogado por la Escuela Libre de Derecho; estudió un posgrado en Criminología en el Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México; Administración Pública en la John F. Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard; y, cuenta con un posgrado en Derecho Penal por la Universidad de Salamanca, España; además, es maestro en Seguridad Social por la Universidad de Alcalá de Henares, en España, y el Centro Interamericano de Seguridad Social.
En un comunicado, la Procuraduría General de la República (PGR) señaló que se ha desempeñado como fiscal central y subprocurador de Averiguaciones Previas Desconcentradas, en la Procuraduría General de Justicia capitalina; abogado postulante y litigante particular en diversos despachos; asesor jurídico en la Delegación Benito Juárez; asesor jurídico contencioso del Consejo Nacional para Cultura y las Artes; y del Instituto Nacional de Antropología e Historia, entre otros cargos.
En actividades docentes y académicas ha impartido durante 37 años la cátedra de Derecho Penal en la Escuela Libre de Derecho, y es docente del Instituto de Formación Profesional de la PGJDF e Inacipe.
La procuradora también designó a Jorge Alberto Zúñiga Malvárez como nuevo titular de la Coordinación General de Servicios Periciales, en sustitución de la química Sara Mónica Medina Alegria.
Con una trayectoria de diez años en la Institución, Zúñiga Malvárez es Contador Público, titulado, egresado de la Escuela Superior de Comercio y Administración del Instituto Politécnico Nacional.
Cuenta con una maestría en Administración Financiera por el Centro de Estudios en Alta Dirección y tiene una especialidad en Derecho Penal Fiscal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales.
Actualmente, es catedrático del Instituto Nacional de Ciencias Penales, impartiendo cursos a nivel nacional e internacional en materia de Lavado de Dinero; Delitos Fiscales y Financieros; Investigaciones Financiaras y Productos Bancarios.
Zúñiga Malvárez se ha desempeñado como perito en materia de Contabilidad; subdirector de Especialidades Diversas, y director de Análisis Documental, en la Coordinación General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de la República.
Confirman detención de segundo agresor a maestros en Comitán
Tuxtla Gutiérrez. La Procuraduría General de Justicia de Chiapas confirmó la captura de Santiago López Flores, de 31 años de edad, identificado como uno de los presuntos responsables de la agresión, humillación y exhibición pública de seis profesores en el municipio Comitán de Domínguez.
Con la captura de López Flores suman dos detenidos por estos hechos, pues había sido detenido por autoridades policiacas el líder de la Organización Proletaria Independiente Emiliano Zapata, Santiago López Calvo; serán consignados ante las autoridades judiciales en breve.
Con estas dos capturas por parte de las autoridades del estado faltan cuatro más por detener, en virtud de que fueron seis personas las que participaron en la agresión a los docentes.
El detenido se autograbó con su celular cuando, apoyado en unas tijeras, procedió a cortar el cabello a uno de los maestros que han seguido con su función de continuar con las clases en Chiapas.
Este viernes el gobernador del estado, Manuel Velasco Coello, se reunió con el maestro Hugo Ernesto Ballinas Urbina, uno de los seis docentes chiapanecos agredidos y humillados por radicales al negarse a apoyar el paro magisterial.
En la reunión, el mandatario estatal reiteró al docente y a los profesores que sufrieron vejaciones todo el respaldo del gobierno del estado y de las autoridades federales para brindarles garantías en el desempeño de sus labores educativas.
A través del maestro Ballinas Urbina, el gobernador Velasco Coello envió un mensaje a todas las maestras y maestros que acuden a las escuelas para cumplir con un compromiso y que actúan en apego a la legalidad. “No están solos”, les dijo el gobernador.
En ese sentido reiteró su instrucción a las secretaría de Educación Pública y de Seguridad Pública a focalizar la atención en escuelas donde se presenten denuncias de presiones y amenazas al profesorado.
Por último hizo un reconocimiento al maestro Hugo Ballinas y a todos los docentes que están enseñando a la niñez en las aulas, y refrendó su compromiso de que habrá cárcel para los agresores de maestros.