-Senadores duermen en hotel mientras PGR y SSPDF crean un búnker: así se discutirá la Reforma Energética
-“Denunciaré a EPN en tribunales internacionales”: AMLO en Aristegui CNN
-Denuncian a alcalde por amenazar de muerte a director de televisora
-Toman instalaciones de la CFE en Oaxaca
-Protestan en pleno del Senado
-Acusan al PAN de frenar iniciativa para prevenir embarazos en adolescentes
-Publican Presupuesto de Egresos para Ejercicio Fiscal 2014
La Secretaría de Hacienda publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2014, en cual el gasto neto total previsto es de cuatro billones 467 mil 225.8 millones de pesos.
La dependencia señala que el ejercicio, control y evaluación del gasto público federal para el ejercicio fiscal de 2014, así como la contabilidad y la presentación de la información financiera correspondiente, se realizarán conforme a lo establecido en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Así como con base en la Ley General de Contabilidad Gubernamental y en las disposiciones que, en el marco de dichas leyes, estén establecidas en otros ordenamientos legales y en este Presupuesto de Egresos.
Asimismo, la interpretación del presente Presupuesto para efectos administrativos y exclusivamente en el ámbito de competencia del Ejecutivo Federal, corresponde a la Secretaría y a la Función Pública, en el ámbito de sus atribuciones, conforme a las disposiciones y definiciones que establece la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
El presente Decreto entrará en vigor el primero de enero del año 2014.
Por lo que las disposiciones administrativas emitidas con base en lo dispuesto en los Decretos de Presupuesto de Egresos de la Federación de ejercicios fiscales anteriores, que se encuentren vigentes hasta antes de la entrada en vigor del presente Decreto, continuarán aplicándose en lo que no se opongan a éste, hasta en tanto no se emitan nuevas disposiciones administrativas que las reformen o abroguen.
Entre otras especificaciones que incluyen, los transitorios del presente decreto, la SHCP precisa que para atender y mitigar los daños causados por los fenómenos hidrometeorológicos en el estado de Guerrero, se aprobaron siete mil millones de pesos para la creación de una reserva especial en el Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (FONDEN).
Ello con el objetivo de procurar la oportuna asignación y aplicación de recursos prioritarios para financiar la reconstrucción de la infraestructura federal y estatal en el territorio de dicha entidad federativa, de acuerdo con las obras y acciones autorizadas por el Comité Técnico del Fideicomiso FONDEN y la normativa específica que para tal efecto emita la Secretaría.
Asimismo, se establece que el Ejecutivo Federal, a través de las secretarías de Gobernación y de Hacienda y Crédito Público, deberá realizar una revisión integral de las normas administrativas que regulan a los Instrumentos Financieros de Gestión de Riesgos, incluyendo al Fondo de Desastres Naturales.
Además, en el Anexo 19 de este Presupuesto de Egresos se prevé la cantidad de tres mil millones de pesos para la constitución del Fondo para Fronteras.
El cual tendrá por objeto el otorgamiento de subsidios para contribuir al desarrollo económico de las entidades federativas en cuyo territorio se encuentren las líneas divisorias internacionales del norte y sur del país.
La información que, en términos del presente Decreto deba remitirse a la Cámara de Diputados, será enviada a la Mesa Directiva de la misma, la cual turnará dicha información a las comisiones competentes, en forma impresa y en formato electrónico de texto modificable de base de datos.
Ello con el nivel de desagregación que establece la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y las disposiciones normativas vigentes, y será publicada en las páginas de Internet que correspondan.
-Endurecen diputados penas por terrorismo y su financiamiento
-Le niegan amparo a hijo de Andrés Granier
-Morelos: fijan fianza a exalcalde priista acusado de peculado
-Quiere Javier Duarte 226 millones de pesos para publicitar su gobierno
-Detienen a cuatro supuestos plagiarios tras cobrar rescate
-Hallan muerto a sacerdote dentro de un automóvil
-Roban equipo con material radiactivo del IMSS en el Edomex
-Empresas concesionarias de parquímetros no podrán inmovilizar autos: SCJN
-Asamblea Nacional por la Independencia de México hizo clausura simbólica de la ALDF
-Asesinan al vocalista de un grupo norteño en Sinaloa
-Recibe diputado del Verde Ecologista “amenazas de muerte” en Chiapas
-Inflación en México, la tercera más alta de la OCDE
-Grupo Financiero Banorte es reconocido como el mejor banco de México en 2013
El Senado de la República se alista, al interior y al exterior del recinto, para dictaminar la Reforma Energética, la llamada madre de todas las reformas, que incluirá modificaciones a los artículos 27 y 28 de la Constitución.
Al exterior, en el primer círculo que rodea al Senado, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) y la Policía Federal (PF) conformaron un cerco con vallas de metal de tres metros y medio de altura para cerrar el paso a cualquier persona no acreditada durante la discusión de la reforma en comisiones, la cual se espera que inicie este miércoles.
El operativo de seguridad alrededor del edificio del Senado de la República, ubicado en avenida Paseo de la Reforma, esquina con avenida Insurgentes, se instaló desde el sábado por la noche por elementos de la Policía Federal, la capitalina y de la Procuraduría General de la República (PGR).
La barrera metálica fue levantada también a lo largo de avenida Reforma, y mantiene completamente cerradas los cruces de esta avenida con las calles de París y Antonio Caso.
Cientos de vallas metálicas fueron colocadas en las calles aledañas al Monumento a la Revolución, a unos metros de donde se localiza el campamento de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Del lado de Insurgentes, sólo permanecen abiertos a peatones y tránsito local los cruces de las calles de Madrid e Insurgentes, así como París e Insurgentes.
El cerco humano convocado por el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) para evitar el ingreso de senadores al recinto legislativo, provocó que desde el pasado lunes 2 de diciembre, las bancadas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) reservaran la totalidad de las habitaciones disponibles del hotel Sevilla Palace, ubicado sobre avenida Reforma, dentro del perímetro resguardado por las vallas metálicas.
“Pernoctamos en un hotel aledaño a la sede del @senadomexicano, medida a la que tuvimos que recurrir ante el amago de impedir nuestra labor”, escribió en su cuenta de Twitter, el Senador panista Javier Lozano Alarcón, la mañana del martes 3 de diciembre.
Por su parte, la bancada del PRD confirmó que también ocuparán un hotel para asegurar que las manifestaciones les impidan ingresar al recinto legislativo.
“Y también por el tráfico, ya hemos previsto instalarnos en algún hotel aquí cerca para evitar no poder estar en los debates, no poder darles nuestro punto de vista; la opinión de la izquierda, la opinión de esta alternativa progresista, nacionalista que hemos presentado es indispensable contra las posiciones de las derechas, que según están discutiendo aquí”, confirmó la Senadora perredista Dolores Padierna.
CÁMARA DE DIPUTADOS, UN BÚNKER

Las vallas metálicas que se instalaron tres días antes de que iniciara el periodo legislativo, el pasado 28 de agosto, se mantienen en su lugar con el mismo propósito: cerrar el paso a manifestantes y evitar que los inconformes detengan el desarrollo de la sesión donde se abordarán esta semana y la siguiente las reformas Política y Energética.
El operativo de seguridad implementado por policías capitalinos y federales no sólo se ha mantenido, sino que se incrementó este martes 3 de diciembre, con el objetivo de evitar un madruguete de manifestantes, en contra de lo que llaman la privatización del petróleo.
“Yo no podía entrar a Cámara de Diputados porque ahora hay más cortes viales, que provocan desviaciones, y hay también la intención específica de no dejar entrar absolutamente a nadie a la Cámara”, informó a SinEmbargo, la Diputada Lilia Aguilar Gil, del Partido del Trabajo.
En conferencia de prensa, el Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Ricardo Anaya Cortés, defendió el operativo implementado alrededor de San Lázaro, a pesar de los trastornos que ha generado durante más de tres meses a los habitantes de la colonia El Parque.
“Estoy cumpliendo con mi obligación constitucional de velar por la inviolabilidad del recinto; estamos trabajando para evitar que la Cámara de Diputados tenga que sesionar en un recinto que no le sea propio, como ya ha ocurrido en el pasado reciente, y estamos buscando garantizar que sea aquí donde se dé un debate franco, transparente, abierto, que toda la ciudadanía pueda observar y que todas la votaciones serán públicas.
A pesar de que el polémico operativo de seguridad ha permanecido intacto desde septiembre de este año, el Presidente de la Cámara de Diputados, aseguró que se trata de una “medida transitoria”.
“Es mi obligación, establecida en la Constitución. En los próximos días vamos a estar discutiendo reformas de la máxima trascendencia para el país y yo estaré cumpliendo con mi obligación constitucional de velar por la inviolabilidad del Recinto y garantizar que sea aquí, de cara a la Nación, con transparencia, que se dé el debate sobre estas reformas”, recalcó el Diputado panista.
DIPUTADOS CRIMINALIZAN MANIFESTACIÓN

En tanto, la Cámara de Diputados aprobó modificaciones a los códigos Penal Federal y Federal de Procedimientos Penales, así como la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, entre otros, para incrementar las sanciones contra el terrorismo.
Al posicionar en tribuna, la Diputada por el Partido del Trabajo, Lilia Aguilar, indicó que la reforma al artículo 139 deja abierta la posibilidad a un sistema autoritario, además de que permite que cualquier manifestación pueda ser juzgada de esa manera a la libre interpretación y gusto del Ministerio Público.
“Básicamente criminaliza a los manifestantes. Dice que cualquier persona que se manifiesta bajo ciertas circunstancias, es decir, que esté manifestándose sobre un tema que cambie por ejemplo la reforma energética, la reforma política, la reforma hacendaria, cualquier persona que los haga de manera pacífica, pero haya alguien a su lado haciendo destrozos, será considerado como un terrorista”, afirmó.
La secretaria de la Comisión de Justicia fue enfática al decir que esta reforma tiene dedicatoria, la cual, consideró, es desincentivar las manifestaciones pacíficas convocadas por la izquierda
“Yo les comentaba a los compañeros del PRD, que algunos tenían la duda de si debían votarlo a favor, yo les decía hoy en la mañana habrá una movilización pacífica y en el supuesto de este delito, cualquiera de ustedes podría ser detenido por terrorismo, porque están tratando la decisión del Estado sobre la reforma energética”, precisó.
Para la Diputada por Chihuahua, la reforma no es más que la determinación del Estado mexicano de volver a las viejas prácticas de los años 60 y 70, donde se acababa por la fuerza con las manifestaciones públicas, “a través del garrote”, para mandar un mensaje violento a quienes pretendan manifestarse contra la Reforma Energética.
-USUARIOS DE NEZA PREPARAN DENUNCIA COLECTIVA CONTRA CFE POR ABUSOS
NEZAHUALCÓYOTL, Méx.- Usuarios de este municipio preparan una denuncia colectiva en contra de la Comisión federal de Electricidad por abusos en el cobro del servicio y cortes injustificados.
Más de 300 usuarios afectados se manifestaron ayer frente a las instalaciones de la Procuraduría Federal del Consumidor para aportar más elementos a los procesos iniciados contra la empresa paraestatal ante dicha instancia.
Leticia López Elías, representante jurídica de los afectados, informó que se acordó con representantes de la Profeco integrar una denuncia colectiva en contra de CFE para que a través de un mismo procedimiento se deshaoguen las inconformidades de cientos de usuarios afectados.
Explicó que los inconformes aportarán pruebas en el marcho de dicha demanda colectiva para demostrar los abusos ilegales que cometen representantes de CFE en contra de los consumidores.
López Elías explicó que después de que quede integrada la denuncia colectiva, se presentará una denuncia penal en contra de directivos de la empresa paraestatal, ya que cuentan con pruebas de que han violado reiteradamente la Ley Federal de Proteccióna los Consumidores.
La representante legal señaló que entre las anomalías cometidas por CFE se encuentran los cobros excesivos por el servicio, el cambio sin autorización de los medidores de consumo, cortes del servicio a usuarios por parte de trabajadores externos, cobros extrajudiciales y acoso de despachos externos en contra de los consumidores, así como cambio de cableado de cobre por aluminio, el cual provoca variaciones en el voltaje y daños a aparatos eléctricos.
Asimismo, los inconformes esperan que con el procedimiento iniciado ante Profeco se suspendan las acciones que CFE realiza en su contra.
El ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador aseguró que denunciará ate tribunales internacionales al presidente Enrique Peña Nieto si aprueba la reforma energética.
En entrevista con Aristegui-CNN, el político tabasqueño detalló que hará una demanda por el delito de traición a la patria, “tenemos pruebas de que él llevó a cabo este acuerdo”.
López Obrador aseguró que primero presentarían el juicio en instancias de nuestro país, donde el ilícito está tipificado en el Código Penal federal.
“Peña está cumpliendo una misión, y lo fundamental para el grupo que domina el país es que se profundice se intensifique las reformas estructurales, que se lleve a cabo la reforma energética, que se pueda entregar el petróleo a particulares, sobre todo a extranjeros”, dijo.
Aseguró que otras reformas estructurales sólo funcionan como instrumento de negociaciones.
“La reforma político electoral: no hay nada, es faramalla. Si el PAN les pide (al PRI) que los nuevos consejeros del IFE sean del PAN, Peña les entrega todo por las reformas, porque es lo que más les importa”, dijo.
“En estos momentos se muestra lo que es el PRIAN, son los momentos estelares”, enfatizó.
El líder del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) enfatizó la urgencia de llevar a cabo una consulta popular vinculante sobre reforma energética.
“Nuestra demanda central de que antes de que se haga la reforma se le consulte a los ciudadanos. En cualquier país democrático hasta por menos se le pregunta a la gente”, dijo.
Recordó que durante la campaña presidencial de 2012 ningún candidato anunció que reformaría la Constitución federal.
Estos son momentos importantes de la entrevista.
SAN MIGUEL DE ALLENDE, Gto.- El alcalde priista Mauricio Trejo Pureco, fue denunciado ante la Procuraduría Estatal de los Derechos Humanos por amenazar de muerte al director de un canal de televisión local y de obstruir la labor de los reporteros ‘incómodos’ con la fuerza pública.
El edil ha protagonizado diferendos públicos con reporteros, camarógrafos y corresponsales de varios medios de comunicación desde su campaña, cuando fue evidenciado públicamente como un consumado cazador, al mismo tiempo que era candidato a la presidencia municipal como abanderado del Partido Verde Ecologista de México.
En ese entonces, Trejo Pureco salió a declarar que abandonaría su afición a la caza, tras las críticas recibidas.
Ya en su administración, de acuerdo con el expediente de queja 115/13-D iniciado de manera oficiosa por la Procuraduría Estatal de los Derechos Humanos el 25 de noviembre, el alcalde no sólo ha ordenado impedir el acceso a algunos representantes de los medios a las sesiones del ayuntamiento y otras actividades en el Palacio Municipal para realizar la labor informativa, sino que en una confrontación directa habría amenazado de muerte al director del canal TV Independencia, Jorge Rodríguez Medrano, según el expediente.
En videos y grabaciones, el quejoso mostró cómo los policías municipales amagan a reporteros y camarógrafos de varios medios, entre ellos TV Independencia, Radio San Miguel y Canal 4 local, para impedir que realicen su trabajo y les niegan el acceso a las sesiones públicas del ayuntamiento.
El director de la televisora también denunció que en estos meses, instalaciones del canal han sido baleadas y han sufrido robos de equipo como vehículos y computadoras en San Miguel de Allende.
Trejo Pureco es un empresario de televisión de cable que tiene un canal local y también un antro en la ciudad que gobierna.
Actualmente la queja está en proceso de investigación, según confirmó el área de comunicación social de la PEDH. Le fue solicitado un informe al alcalde, mismo que ya entregó al ómbudsman.
San Juan Guichicovi; Oaxaca.- Autoridades Municipales de San Juan Guichicovi y pobladores de las 46 agencias municipales tomaron hoy las instalaciones de la CFE de estación Sarabia de esta localidad, y del municipio de Matías Romero en señal de protesta por la desatención a las solicitudes de supervisión de obras de electrificación de ese trienio, obras sin energizar por la omisión de la paraestatal –denunció – Heberto Luis Zacarías presidente municipal de esta población mixe localizada en la zona norte del istmo.
Movilización acordada en la cuarta sesión ordinaria del Consejo de Desarrollo Municipal Sustentable en la cual se abordó la exigencia de las seis comunidades donde se realizaron ampliaciones de energía eléctrica, que no fueron atendidas en tiempo y forma por la paraestatal –dijo- ya que en su oportunidad acudieron a la subestación eléctrica de la CFE en Juchitán para entrevistarse con Esteban Pablo Cervantes superintendente de la región istmo. Donde los canalizaron con los jefes de distribución y electrificación rural con el ingeniero de nombre “Caín” quien les aseguró en repetidas ocasiones que se realizaría la supervisión de la obra de electrificación en breve.
No obstante esa supervisión nunca llegó, omisión que los orilló llevar a cabo esta movilización que no es la mejor vía pero a escasos días de entregar la administración su gobierno pretende dejar obras concluidas, -dijo- al destacar la falta de energía eléctrica en varias comunidades que atrasa la entrega también de obra de agua potable–aseguró-.
El edil mixe tras indicar que en esa movilización participan habitantes de las 46 agencias municipales y cabecera con el fin de ser atendidos por la CFE “nos dé fecha y día, de cuando va supervisar incluso las obras del año pasado que no se han energizado.
Por tanto lamentó de las experiencias de las pasadas administraciones municipales que ejecutaron obras de electrificación y por la excesiva burocracia de la CFE “apenas en éste año se pusieron en funcionamiento”.
Por último lamentó también la desatención del gobierno de Gabino Cué en la solicitud de ambulancia y patrullas donde ha dejado de lado a este municipio de extrema pobreza y obligado a la administración municipal a valerse de una unidad móvil (camioneta Nissan) para trasladar a los pacientes.
Integrantes de la organización "Reforma Política Ya" protestaron en el pleno del Senado donde se discute la reforma política.
Los manifestantes entonaron en plena discusión una canción mixteca con la letra compuesta en relación a las omisiones de legisladores con la ley secundaria de la reforma política pasada.
"No queremos una simulación, el incumplimiento es lo que venimos a denunciar el día de hoy y vean como nos tratan a los ciudadanos, somos ciudadanos organizados y este es el trato que nos dan los senadores", dijo David Domínguez.
Los inconformes fueron obligados a desalojar el senado por el personal de seguridad.
Posteriormente el senador del PRD, Zoé Robledo, lamentó el desalojo y sostuvo que estos ciudadanos deben ser escuchados.
La Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados acusó a la Comisión de Salud de frenar la aprobación de una reforma a la Ley General de Salud (LGS), para obligar a las autoridades sanitarias a combatir el embarazo en adolescentes, prestar servicios integrales de salud sexual y reproductiva, y garantizar el ejercicio libre e informado de la sexualidad.
El pasado 30 de abril, las diputadas Martha Lucía (Malú) Micher Camarena (PRD); María de las Nieves García (PRI); Ruth Zavaleta (PVEM); Aída Valencia (Movimiento Ciudadano), y Guadalupe Talamantes (Panal), presentaron una iniciativa para reformar la LGS e introducir diversos conceptos, entre ellos estipular que la salud sexual y reproductiva es un servicio básico.
En aras de reducir la muerte materna (MM) y los embarazos no planeados, la iniciativa además incluía el libre acceso a la anticoncepción para adolescentes, así como la obligación de brindar pruebas de detección de infecciones de transmisión sexual (ITS) y VIH, servicios de planificación familiar y el servicio de interrupción del embarazo.
La iniciativa fue turnada a la Comisión de Salud, que preside el panista Isaías Cortés Berumen, sin embargo ésta no se dictaminó en el plazo establecido por el reglamento, por lo que la instancia legislativa pidió una prórroga que venció el pasado 20 de noviembre, pero al final la propuesta fue desechada.
Ante esta situación, el pasado 28 de noviembre la presidenta de la Comisión de Igualdad, la perredista Malú Micher Camarena, envió una carta al presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, el panista Ricardo Anaya, para solicitarle que volviera a incluir la propuesta en el orden del día para turnarla de nuevo a comisiones, y sea dictaminada y votada.
En su misiva, la legisladora acusó a Isaías Cortés Berumen de violar el proceso legislativo, ya que un día antes de que venciera el plazo para analizar la propuesta entregó un dictamen a los integrantes de la Comisión de Salud, pero como ese día no hubo quórum para sesionar, el dictamen quedó pendiente.
La diputada aseguró que no se actuó conforme al reglamento porque el presidente de esa instancia debió crear una subcomisión para analizar la propuesta, no convocó a las diputadas proponentes para ampliar la información, ni propuso audiencias públicas o reuniones de consulta para estudiar los efectos de la reforma.
Micher Camarena señaló que esto fue una clara maniobra contra las diputadas que buscaron hacer frente a una realidad que, según el Inegi, en 2011 derivó en 472 mil 987 partos de mujeres menores de 19 años.
Para 2012, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) destacó que entre 2005 y 2011 los embarazos en adolescentes aumentaron de 30 a 37 por cada mil mexicanas.
En la exposición de motivos de la iniciativa se asentó que con la reforma a la LGS se pretendía prevenir el embarazo entre las adolescentes, toda vez que este grupo poblacional inicia su vida sexual de manera temprana, por lo que brindar información, consejería científica, laica y libre de prejuicios, así como acceso a anticonceptivos, impactaría en la disminución de este problema de salud pública.
La Secretaría de Hacienda publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2014, en cual el gasto neto total previsto es de cuatro billones 467 mil 225.8 millones de pesos.
La dependencia señala que el ejercicio, control y evaluación del gasto público federal para el ejercicio fiscal de 2014, así como la contabilidad y la presentación de la información financiera correspondiente, se realizarán conforme a lo establecido en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Así como con base en la Ley General de Contabilidad Gubernamental y en las disposiciones que, en el marco de dichas leyes, estén establecidas en otros ordenamientos legales y en este Presupuesto de Egresos.
Asimismo, la interpretación del presente Presupuesto para efectos administrativos y exclusivamente en el ámbito de competencia del Ejecutivo Federal, corresponde a la Secretaría y a la Función Pública, en el ámbito de sus atribuciones, conforme a las disposiciones y definiciones que establece la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
El presente Decreto entrará en vigor el primero de enero del año 2014.
Por lo que las disposiciones administrativas emitidas con base en lo dispuesto en los Decretos de Presupuesto de Egresos de la Federación de ejercicios fiscales anteriores, que se encuentren vigentes hasta antes de la entrada en vigor del presente Decreto, continuarán aplicándose en lo que no se opongan a éste, hasta en tanto no se emitan nuevas disposiciones administrativas que las reformen o abroguen.
Entre otras especificaciones que incluyen, los transitorios del presente decreto, la SHCP precisa que para atender y mitigar los daños causados por los fenómenos hidrometeorológicos en el estado de Guerrero, se aprobaron siete mil millones de pesos para la creación de una reserva especial en el Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (FONDEN).
Ello con el objetivo de procurar la oportuna asignación y aplicación de recursos prioritarios para financiar la reconstrucción de la infraestructura federal y estatal en el territorio de dicha entidad federativa, de acuerdo con las obras y acciones autorizadas por el Comité Técnico del Fideicomiso FONDEN y la normativa específica que para tal efecto emita la Secretaría.
Asimismo, se establece que el Ejecutivo Federal, a través de las secretarías de Gobernación y de Hacienda y Crédito Público, deberá realizar una revisión integral de las normas administrativas que regulan a los Instrumentos Financieros de Gestión de Riesgos, incluyendo al Fondo de Desastres Naturales.
Además, en el Anexo 19 de este Presupuesto de Egresos se prevé la cantidad de tres mil millones de pesos para la constitución del Fondo para Fronteras.
El cual tendrá por objeto el otorgamiento de subsidios para contribuir al desarrollo económico de las entidades federativas en cuyo territorio se encuentren las líneas divisorias internacionales del norte y sur del país.
La información que, en términos del presente Decreto deba remitirse a la Cámara de Diputados, será enviada a la Mesa Directiva de la misma, la cual turnará dicha información a las comisiones competentes, en forma impresa y en formato electrónico de texto modificable de base de datos.
Ello con el nivel de desagregación que establece la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y las disposiciones normativas vigentes, y será publicada en las páginas de Internet que correspondan.
-Endurecen diputados penas por terrorismo y su financiamiento
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó, con 318 votos a favor, 114 en contra y dos abstenciones, una nueva ley para contrarrestar el terrorismo y su financiamiento.
Sin embargo, al menos la mitad de los legisladores del PRD, todos los del PT y del Movimiento Ciudadano (MC) cuestionaron el nuevo ordenamiento al considerar que criminaliza la protesta social y violenta los derechos humanos.
Ricardo Mejía Berdeja, del MC, llamó la atención de que se hayan dispensado todos los trámites legislativos, e incluso se hayan “brincado” dictámenes que ya estaban para primera lectura con el fin de aprobar en el menor tiempo posible la nueva norma.
No obstante, advirtió que no se puede olvidar el contexto político en el que se está aprobando esta nueva ley y donde lo importante no es solamente el albazo legislativo, también el endurecimiento de las reglas y la criminalización de la protesta.
Se está preparando el terreno, acusó, para actuar en contra de quienes ya han anunciado que se manifestarán para frenar la reforma energética y evitar que se entregue a trasnacionales la renta petrolera.
Prueba del endurecimiento, dijo Mejía Berdeja, es una Cámara de Diputados y un Senado “amurallados” con vallas metálicas de más de tres metros para evitar cualquier inconformidad de los ciudadanos por las decisiones que tomen los legisladores.
Para fijar su posicionamiento, el PRD envió a Margarita Tapia, quien dijo que votarían a favor por ser el terrorismo un tema central, sin embargo, minutos después Alliet Mariana Bautista, también diputada perredista, dijo que sus compañeros de partido votarían en contra, debido a que se violan derechos humanos con la nueva reglamentación y tampoco se tipifica de manera clara lo que es el terrorismo.
Además, alertó que con esta ley secundaria se violenta el artículo primero de la Constitución, que establece el respeto a los derechos humanos.
Bautista Bravo aclaró que siempre se debe garantizar la libre manifestación de las ideas y, por lo mismo, de reunión, tal como se establece en los tratados internacionales que abordan el tema del terrorismo, sin embargo, en esta iniciativa no se prevé así, denunció.
La iniciativa de reforma que modifica varios códigos y leyes fue enviada a la Comisión Permanente en el mes de mayo y llegó a la Cámara de Diputados para que, en apenas dos sesiones, se avalara y, aunque se eliminó de la propuesta presidencial el considerar las movilizaciones como un acto terrorista, no se dejo en claro si una acción que dañe propiedad privada o pública, como suele ocurrir en diversas protestas, sea causal del delito de terrorismo.
El diputado Roberto López, del PRD, también expuso su rechazo a la nueva norma.
En tanto legisladores del PAN, Partido Verde, Nueva Alianza y del PRI avalaron la reforma.
Antonio Cuéllar Steffan, del PVEM; Esther Quintana, del PAN, y el priista Alberto Rodríguez acusaron a la oposición de distorsionar el dictamen sobre terrorismo e invocar el “falso fantasma de la represión”.
Incluso, Quintana Salinas acusó que en la capital del país se han registrado en los últimos meses movilizaciones que han afectado y violentado el bienestar de terceros, por lo cual ya es tiempo de que exista una ley que frene esa situación.
Cuéllar Steffan alegó que “es falso que se tipifique la manifestación como un acto terrorista” ya que para que se pueda acusar a alguien de terrorista, justificó, se debe cumplir una serie de requisitos y no únicamente basta con el de protestar.
A su vez, el priista Alberto Rodríguez señaló: “Primero la oposición acusa al gobierno de no actuar contra el lavado de dinero y, ahora que se imponen nuevas multas y delitos como el financiamiento al terrorismo, invocan al falso fantasma de la represión”.
Finalmente, la reforma fue aprobada por el pleno, y ahora deberá enviarse al Senado de la República para ser ratificada y enseguida publicada por el Ejecutivo federal para entrar de inmediato en funciones.
VILLAHERMOSA, Tab.- El juez Noveno de Distrito con sede en Veracruz le negó el amparo número 774/2013-V a Fabián Granier Calles, al considerar que evadió más de dos millones de pesos al fisco.
El hijo del exgobernador Andrés Granier Melo promovió el recurso legal el pasado 9 de septiembre en contra de la orden de aprehensión girada el 18 de junio por el Juzgado Cuarto de Distrito de Tabasco en la causa penal 64/2013, como probable responsable del delito de defraudación fiscal equiparable calificada.
De acuerdo con la indagatoria, Fabián Granier reportó que en 2010 recibió ingresos por 6 millones 358 mil 711 pesos. Sin embargo, a través de sus cuentas bancarias de Banorte y Santander, rastreadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), se comprobó que en realidad tuvo ingresos por 14 millones 992 mil 511 pesos: es decir, no declaró 8 millones 633 mil 800 pesos.
Por lo tanto, habría dejado de pagar dos millones 590 mil 140 pesos de Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Desde mayo pasado, la Procuraduría Fiscal de la Federación habría presentado seis querellas en la PGR en contra del hijo del gobernador Granier, por el impago del ISR de 2006 a 2012.
Cuernavaca, Mor. La Procuraduría morelense formuló cargos por el delito de peculado contra el expresidente municipal de Cuernavaca, Rogelio Sánchez Gatica (2009-2012), quien se presentó este martes a la sala de juicios orales para escuchar y responder a la acusación.
La juez de control del Primer Distrito Judicial, María Guadalupe Flores Servín, postergó la audiencia y sólo fijó el pago de una garantía de 2 millones de pesos a Sánchez Gatica. Negó la prisión preventiva, puesto que el peculado es un delito no grave.
La garantía económica tendrá que ser depositada antes del 18 de diciembre al Tribunal Superior de Justicia (TSJ). El acusado deberá acudir a firmar cada semana a la Unidad de Medidas Cautelares y Salidas Alternas del Estado de Morelos (UMECA).
La Fiscalía acusó al exalcalde priista de desvío de recursos públicos por 154 millones del erario del ayuntamiento capitalino.
“El exservidor público fungió como presidente municipal del ayuntamiento de Cuernavaca durante el trienio de noviembre de 2011 a diciembre de 2012, lapso en que conforme a la denuncia, éste desvió alrededor de 300 millones de pesos del erario municipal. En la audiencia de Formulación de Imputación se estableció que el monto corresponde a 154 millones 309 mil 356 pesos”, informó en un comunicado la procuraduría morelense.
Durante la audiencia, Sánchez Gatica se reservó su derecho a declarar mientras que los abogados de Cuernavaca presentaron pruebas por el delito de peculado en su contra.
El quebranto financiero está relacionado con los casos de Bancomer, donde presuntamente Sánchez Gatica dispuso sin autorización del cabildo de 154 millones 309 mil 356 pesos y 64 centavos, sin comprobar en qué fueron gastados.
La defensa del exservidor público solicitó una ampliación del término y el juzgado citó para el próximo domingo 8 de diciembre. Aquí se determinará si es vinculado o no a proceso.
Entrevistado, el exalcalde dijo estar seguro que no hizo mal uso de los recursos, “tan es así que aquí estoy, dando la cara”, sostuvo.
Anunció que recurrirá a la justicia federal para iniciar un juicio de amparo, inicialmente para evitar el pago de los dos millones de pesos de garantía, en virtud de que, dijo, no cuenta con los recursos para cubrirla.
Enrique Paredes Sotelo, asesor legal del ayuntamiento de Cuernavaca, anunció que en la próxima audiencia presentarán más pruebas en contra del exedil porque no hay duda de que Sánchez Gatica y la entonces tesorera, Alma Graciela Domínguez Torres, hicieron mal uso de los recursos.
La Procuraduría General de Justicia del Estado de Morelos (PGJE) inició la carpeta de investigación (JC/825/2013) desde mayo pasado cuando el ayuntamiento de Cuernavaca presentó querella por un presunto quebranto financiero.
La Procuraduría judicializó la carpeta sin detenidos y tampoco solicitó órdenes de aprehensión. El juez de control, juicio oral y ejecución de sanciones notificó al exalcalde de la audiencia para este 3 de diciembre.
Las mismas imputaciones fueron hechas contra la extesorera Domínguez Torres.
XALAPA, Ver.- El gobierno de Javier Duarte envió al Congreso el proyecto de presupuesto para el ejercicio fiscal 2014 en el que solicita un total de 226 millones de pesos para la Coordinación de Comunicación Social, Comisión Estatal de Atención y Protección de Periodistas de Veracruz (Ceapp) y Radio Televisión de Veracruz (RTV).
En el proyecto que envió la Secretaría de Finanzas y Planeación –en poder de Apro–, el área de Comunicación Social a cargo de Georgina Domínguez solicita que el Congreso le apruebe un monto global de 206 millones 775 mil pesos, de acuerdo con el Anexo VII de Clasificación Programática.
La partida presupuestal se desglosa así: 128 millones 203 mil 716 pesos para difusión de obras en medios informativos (convenios publicitarios en televisión, prensa y radio) y 2 millones 153 mil 365 pesos en asuntos jurídicos.
Y para la administración financiera, de los recursos humanos y de operación pretenden obtener 76 millones 62 mil 919 pesos. El año pasado se asignaron 70 millones.
Además, en materia de equidad de género, Comunicación Social busca presupuestar 251 mil pesos y otros 104 mil para atender el área de transparencia.
A ello se suma el presupuesto de RTV, señal de televisión abierta que se encarga de promocionar las obras de Duarte, el cual no se desglosa y sólo se anexa al de Comunicación Social.
Mientras, la Comisión Estatal de Atención y Protección de Periodistas de Veracruz (Ceapp) y su secretaria ejecutiva, Namiko Matzumuto, solicitan recursos por 20 millones, como lo ilustra el Anexo VII.
En particular, esa partida presupuestal registra un aumento de 5 millones de pesos respecto de lo ejercido en 2013, cuando el Congreso únicamente autorizó 15 millones de pesos.
Sin embargo, la mayor parte de estos recursos están etiquetados y aplicados a la nómina de los comisionados y auxiliares de la presidencia y secretaría ejecutiva.
En la exposición de motivos, la Coordinación General de Comunicación Social justifica la petición de más recursos al argumentar que persiste el reto de comunicar todas las acciones y obras del Ejecutivo, así como del gabinete, a través de los diferentes medios de comunicación, así como por medio de su sitio www.comunicacionsocialver.gob.mx
No obstante, la oficina de Domínguez Colio no ahonda sobre el presupuesto que ejercerán las oficinas que tiene la dependencia tanto en el Distrito Federal como en Veracruz puerto.
Tampoco detalla la manutención que generan las llamadas “oficinas alternas de prensa”, que monitorearan a la oposición, así como a los reporteros que ellos consideran “incómodos”.
Tampoco se desglosan los recursos que se destinarán para la promoción de Duarte en las pantallas de Cinépolis, cuando el gobierno de Veracruz considera que hay algún anuncio importante que hacer a través de ese medio.
Este miércoles 4, Georgina Domínguez habrá de comparecer ante el Congreso en el marco de la glosa del tercer informe de gobierno de Duarte.
Legisladores de oposición ya anticiparon que habrán de inconformarse por el “enorme derroche” que hace el gobierno priista en la promoción de la imagen de Duarte de Ochoa.
Cuauhtémoc Pola, diputado del Movimiento Ciudadano (MC), aseguró que es “exorbitante” el recurso que se destina a Comunicación Social.
También dijo que es lamentable que el estado esté endeudado y con problemas de infraestructura pública y el gobierno de Duarte prefiera derrochar dinero en medios de comunicación.
“Esos millones de pesos podrían ser destinados y reorientados en apoyo para el campo, la educación o para aumentar la matrícula en la Universidad Veracruzana”, planteó.
Varios diputados, destacó, “sentimos que se derrocha mucho dinero en los canales de televisión, y lo hace el gobernador, lo hacen los alcaldes”.
Incluso, denunció, “creemos que algunas veces sale más cara la inserción publicitaria en televisión que el costo de la pequeña obra que se inauguró”, señaló Pola.
En el mismo sentido, el petista Fidel Robles ha criticado la “millonada” que gasta el gobierno en publicidad, recursos que, sostuvo, bien podrían destinarse a la Procuraduría o a la SSP para así “reforzar” la seguridad de los veracruzanos.
CUERNAVACA, Mor.- La secretaria de Seguridad Pública, Alicia Vázquez Luna, anunció la captura de cuatro presuntos secuestradores, quienes momentos antes habían cobrado un rescate.
Según la funcionaria, desde hace un mes investigaban un plagio; después de que la familia de la víctima pagó el rescate, se desplegó un operativo el lunes pasado en el que se aseguró a cuatro individuos, dos camionetas y armas de fuego.
La versión oficial es que la detención se realizó en la calle Azucena de la colonia Lomas del Carril, municipio de Temixco, cuando un convoy de camionetas fue interceptado.
El parte destaca que en las camionetas localizaron cinco armas de fuego, más de mil cartuchos y 13 cargadores.
Los detenidos viajaban en una Hummer gris sin placas de circulación, además de una Cheyenne negra tipo pick-up, placas de circulación NW34913; y una Dodge Ram roja, modelo 2010, con placas de NW34916, las dos registradas en Morelos.
Vázquez afirmó que se trata de un grupo delictivo que podría estar implicado en otros secuestros, además de otros delitos federales, por lo que Fernando “N”, Víctor Daniel “N”, Margarito “N” y Servando “N” fueron entregados a la Procuraduría General de la República (PGR) por los delitos de violación a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
La mañana de este martes fue encontrado el cadáver del sacerdote Rafael Sánchez López, de 57 años, en el interior de un automóvil estacionado en el carril de baja velocidad del Libramiento Norte de la ciudad de Morelia.
Según la necropsia de ley, el clérigo tenía de tres a cuatro días de haber muerto de un infarto al miocardio.
El prelado trabajaba en la parroquia Señora de Guadalupe, ubicada en la calle Séptima número 347 de la colonia Guadalupe, de Morelia.
De acuerdo con sacerdotes de la parroquia, desde el pasado miércoles 27 de noviembre no sabían nada de Rafael Sánchez.
En el interior del auto, peritos de la PGJE encontraron varios artículos religiosos, así como una túnica.
La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas (CNSNS) emitió una alerta nacional, luego del robo de equipo médico con material radiactivo propiedad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en una gasolinera ubicada en el municipio de Tepujaco, Estado de México.
Según el organismo que depende de la Secretaría de Energía, el incidente ocurrió el pasado lunes 2, después de que el vehículo en que era transportado –un Wolkswagen Worker, placas 726-DT-8–, sufrió una descompostura.
De acuerdo con la CNSNS el equipo radiactivo de baja intensidad está debidamente blindado y no representa riesgo alguno, siempre y cuando no se fracture o altere su cabezal.
Por lo pronto, autoridades federales, estatales y municipales activaron el protocolo de alerta y buscan el material en los estados circunvecinos de Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Estado de México, Tlaxcala, Puebla y el Distrito Federal.
La CNSNS dio a conocer que se ha establecido la coordinación necesaria con Protección Civil federal; además, indicó que el equipo era utilizado para el tratamiento de teleterapia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y era trasladado al Centro de Almacenamiento de Desechos Radiactivos.
El organismo solicita a las personas que tengan información al respecto lo notifiquen de inmediato a las autoridades más cercanas o a los teléfonos 0445591995776, 0445554152918 y 018000041300.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que la inmovilización de vehículos o el retiro de sus placas por violar disposiciones de tránsito sólo pueden ser realizadas por las autoridades correspondientes y no por empresas particulares que tengan la concesión del servicio de parquímetros.
Lo anterior, al determinar por mayoría (ocho a dos) la invalidez y el cese inmediato de la aplicación del artículo 25 de la Ley de Ingresos del municipio de Cuautla, Morelos, que permitía a particulares aplicar “actos coactivos en contra de la ciudadanía” para obligar a los conductores de los vehículos infraccionados a pagar la multa fijada.
El ministro Alberto Gelacio Pérez Dayán consideró incluso que el retiro de placas de vehículos infraccionados es “una barbaridad” que no es entendible que esté plasmada en alguna ley. “Creo que nadie está autorizado a andar retirando de un vehículo parte de su contenido, sólo para decir: me lo llevé y usted ¿quiere seguir circulando tendrá que ir a recoger su engomado, su placa lo que le haga a usted, o le permita circular?”.
Olga Sánchez Cordero estableció que la norma invalidada era inconstitucional porque “no sólo establece que la autoridad municipal, sino cualquier otra persona que funja como tal, pueda aplicar actos coactivos, en garantía del pago de multas”. Agregó que el hecho de que la ley habilite a los particulares a actuar en sustitución de la misma autoridad de tránsito municipal es ilegítimo.
Incluso comentó que el mismo retiro de placas (de los autos de la entidad) y la inmovilización de autos con placas foráneas, a efecto de garantizar el pago de una sanción, “sí violenta los derechos de igualdad y seguridad jurídica”, porque son actos que no están previstos en el artículo 21 constitucional como sanciones administrativas, que son: la multa, arresto hasta por 36 horas o el trabajo a favor de la comunidad”.
Integrantes de la Asamblea Nacional por la Independencia de México, encabezados por los ex diputados federales del PRD Balfre Vargas y Rosendo Marín, y del PT Gerardo Fernández Noroña, realizaron una “clausura simbólica” de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), que se hizo efectiva por alrededor de 20 minutos al cerrarse el acceso al recinto de Donceles y Allende por la puerta principal.
Esto, en protesta por las recientes reformas que aprobaron los diputados locales al Código Penal para elevar las penas a los delitos de robo, daño en propiedad ajena, lesiones y homicidio contra agentes de las corporaciones de seguridad pública en el desarrollo de marchas y manifestaciones.
Los manifestantes colocaron una cinta de “Clausura” frente al portón, mientras dieron lectura a un escrito dirigido al jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, pidiendo que “vete” dichas reformas que consideraron un medio de “criminalización de la protesta”.
“Solicitamos categóricamente que con fundamento en el artículo 48 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal devuelva a la Asamblea Legislativa el proyecto de reformas al Código Penal para el Distrito Federal, a efecto de que reivindicar la sensibilidad política en materia de derechos humanos que toda autoridad está obligada a promover conforme a lo ordenado por el artículo 1º de la Constitución”, señala el escrito que más tarde entregaron en la oficialía de partes de la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal.
Mientra se desarrollaba la protesta, se suscitó un enfrentamiento entre una mujer con un niño en brazos, que acompañaba a los manifestantes, y una policía del grupo de uniformados que formaban una barrera frente al portón de la ALDF, que no pasó de empujones aunque Fernández Noroña debió intervenir para poner la calma.
Culiacán, Sin. Hombres armados dieron muerte a Cruz Gilberto Camacho Beltrán, de 38 años de edad, vocalista del grupo musical Corazón Pantera.
El asesinato se registró al interior de su domicilio, en la ciudad de Guamúchil, cabecera municipal de Salvador Alvarado, informó la Policía Ministerial de la entidad (PME).
El hoy occiso estaba en su recámara, junto con otros familiares, cuando fueron sorprendidos por el homicida.
Los hombres armados llegaron al lugar y uno de ellos ingresó a la vivienda, preguntó por el hoy occiso, se dirigió a la recámara y lo ultimó a balazos.
En el lugar de los hechos, los agentes ministeriales encontraron un casquillo calibre 9 milímetros.
Presuntamente, el sicario disparó en una sola ocasión e hirió en el pecho a Camacho Beltrán, quien padecía una discapacidad.
El homicidio ocurrió en la calle El Roble 3, fraccionamiento Los Álamos, en Guamúchil, cabecera municipal de Salvador Alvarado.
La víctima era vocalista del grupo musical norteño Corazón Pantera, de la llamada onda grupera, que entre su repertorio tiene la canción “Corazón de Oropel”, uno de sus principales éxitos.
San Cristóbal de Las Casas, Chis. El diputado del Partido Verde Ecologista de México, Fernando Castellanos Cal y Mayor, presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso del estado, afirmó que recibió “amenazas de muerte”.
En rueda de prensa ofrecida la noche de este martes en la capital del estado explicó que “tres hombres armados con pistolas” ingresaron en su domicilio esta mañana y esperaron a que saliera de su casa con rumbo al Congreso para irrumpir “violentamente”.
Agregó que “amenazaron con pistola a mi esposa y a mi hija que sólo tiene cinco meses de edad".
Sostuvo que los sujetos le dijeron a su esposa textualmente que le iban romper la madre “si yo no dejaba de trabajar políticamente en Tuxtla Gutiérrez, y si no entendía y seguía moviéndome me iban a matar a mi y a toda mi familia".
Castellanos Cal y Mayor, quien aspira a la candidatura para contender por la alcaldía capitalina en las elecciones de 2015, manifestó que "se trató de un móvil político, ya que estos individuos no sustrajeron nada de valor de mi casa y tampoco pidieron dinero".
Luego de exigir a la Procuraduría General de Justicia del Estado que se investigue a fondo el hecho, agregó: "Entiendo que la lucha política puede ser apasionado y s tienen adversarios, pero llegar a estas alturas de amenazar a la familia es una acto criminal que debe castigarse con todo el peso de la ley".
Afirmó que después de lo ocurrido reforzará las medias de seguridad personales y de su familia. "No soy un hombre de guerra, soy un hombre de paz, no tengo enemigos personales y así seguiré trabajando por Tuxtla Gutiérrez, con pasión pero con mucha dignidad y compromiso", aseveró.
En octubre pasado, la inflación en México se ubicó como la tercera más alta entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), al registrar una tasa anual de 3.4 por ciento, sólo debajo de Turquía e Islandia.
De esta forma, la inflación anual en México representó más del doble que la de 1.3 por ciento para el conjunto de 34 países de la OCDE en octubre pasado, pese al descenso que ha tenido en los últimos seis meses y que la ubican dentro de la meta del Banco de México (Banxico) para 2013, de 3.0 por ciento, más/menos un punto porcentual.
El organismo internacional refiere que la inflación anual en México fue resultado del fuerte incremento de 8.9 por ciento en los precios de la energía, mientras que los precios de los alimentos aumentaron sólo 2.4 por ciento en octubre.
En su reporte mensual, informa que la inflación anual en la OCDE se desaceleró por tercer mes consecutivo, a 1.3 por ciento en octubre de 2013, desde su reciente nivel máximo de 2.0 por ciento en julio pasado.
Explica que esta desaceleración en la inflación se debió principalmente a menores precios de la energía y de los alimentos respecto a septiembre pasado.
A su vez, añade, la inflación subyacente en la OCDE (que excluye los precios de los alimentos y la energía) también bajó a 1.5 por ciento anual respecto de 1.6 por ciento de septiembre previo.
El organismo indica que en el décimo mes del año, los países de la OCDE con mayores tasas de inflación anual fueron Turquía con 7.7 por ciento, Islandia 3.6 por ciento, México 3.4 por ciento, Noruega 2.4 por ciento, Australia y Reino Unido, 2.2 por ciento en cada caso, e Israel 1.8 por ciento.
En contraste, añade, los precios al consumidor bajaron en España y Suecia en 0.1 por ciento, en cada caso; Portugal 0.2 por ciento y Suiza 0.3 por ciento menos.
Menciona que los países con tasas bajas de inflación anual fueron Irlanda con 0.1 por ciento, así como Bélgica y República Eslovaca con 0.6 por ciento, en cada caso.
En su comparación mensual, agrega que los precios al consumidor en el área de la OCDE no registraron variación alguna.
La publicación británica The Banker reconoció al Grupo Financiero Banorte como "Mejor Banco del Año 2013 en México" y como "La mejor banca privada en México 2013", informó la institución financiera.
“Es muy satisfactorio ver que los esfuerzos realizados durante este año para crecer y fortalecernos son reconocidos por una publicación del prestigio de Financial Times y The Banker, más aún cuando el propósito de estas acciones está enfocado en nuestra nueva estrategia de negocio de cara al cliente, así como en la reestructura tecnológica”, comentó Alejandro Valenzuela, director general de Banorte.
El premio “Mejor Banco del Año 2013 en México” consideró aspectos como el crecimiento del capital básico, activos y nivel de utilidades conseguidas por Banorte. De la misma forma, observó la mejoría en el Retorno sobre Capital y en el Índice de Eficiencia durante los últimos 12 meses.
La estrategia de crecimiento del Grupo fue otro elemento que el Financial Times tomó en cuenta para otorgar el premio. De esta manera, la compra de Afore Bancomer, concretada a principios de este año, la adquisición de la participación que tenía Generali en las compañías de Seguros y Pensiones, así como la alianza estratégica con IBM para generar mayores ofertas de valor al cliente, fueron elementos relevantes para que Banorte obtuviera el premio.
Otro aspecto fue la oferta accionaria realizada por Banorte en julio pasado por dos mil 500 millones de dólares, la colocación más grande realizada a través de la Bolsa Mexicana de Valores.
Esta es la sexta ocasión en los últimos 9 años, y la tercera en los últimos 5, que Banorte obtiene el premio “Mejor Banco del Año en México”. El correspondiente a 2013 fue recibido en Londres, Inglaterra, por Rafael Arana de la Garza, Director General de Operaciones, Administración y Finanzas de Banorte.
The Banker reconoció también a la Banca Privada (Patrimonial) de Banorte-Ixe como la Mejor en México en el 2013. La publicación determinó lo anterior considerando el éxito obtenido por Banorte Ixe en la integración de las dos plataformas de Banca Privada, al retomar las mejores características de los dos grupos; por la gestión de activos, procesos de inversión y, sobre todo, por la cultura de servicio caracterizada por el valor agregado ofrecido al cliente a través de la oferta integral de productos, así como por la visión a futuro e innovación en nuevos productos de inversión y nuevas plataformas.
Este reconocimiento fue entregado a Luis Pietrini Sheridan, Director General de Banca Patrimonial y Privada de Banorte-Ixe.
-Cientos de policías federales instalan campamento a un costado de Segob
La Policía Federal instaló en la calle aledaña a la Secretaría de Gobernación un campamento para la pernocta de cientos de elementos de esta corporación.
Regaderas y baños portátiles, así como carpas para el resguardo de literas y alimentos fueron colocados sobre la calle General Prim en el tramo Bucareli-Versalles, por lo que fue cerrada esta vialidad al tránsito vehicular y afecta los comercios de esta avenida, todos estos pequeños establecimientos de comercio y servicios.
También fueron colocados en esta arteria camiones de pasajeros y vehículos de redilas de la Policía Federal, sin que hasta el momento se haya informado oficialmente el motivo de este bloqueo, aunque se enmarca dentro de un operativo para enviar elementos a las inmediaciones del Senado de la República y también para resguardar ésta dependencia.
Los uniformados afirman desconocer el lapso en que permanecerán instalados en esta vía pública.
-Senado aprueba en lo general reforma político-electoral
Después de casi cinco horas de discusión en la que participaron una treintena de oradores, el pleno del Senado aprobó en lo general la reforma política.
Fueron 106 votos a favor, 15 en contra y una abstención. La mayoría PRI-PAN voto a favor, junto con parte del PRD.
En tribuna chocaron entonces las posturas partidistas. PRI, PVEM y parte del PAN expusieron en tribuna que es una reforma trascendente, que introduce modificaciones al sistema político electoral, mientras que el PRD sostuvo que es incompleta, toda vez que ni siquiera incluyó lo acordado en el Pacto por México en esa materia y el PRI cedió para lograr el voto de Acción Nacional en la reforma energética.
Sin embargo, la senadora priísta, Cristina Díaz, presidenta de la Comisión de Gobernación, sostuvo que “es el comienzo de la transformación del sistema político mexicano y se cambia la Constitución para abrir paso al derecho presidencial de gobernar con la oposición”.
Los gobiernos de coalición permitirán , dijo, que las decisiones de gobierno no sean responsabilidad de un solo hombre o una fuerza política. Agregó que se entrará a una nueva etapa del sistema electoral, “que ha sido reconocido internacionalmente. “Nuestro IFE, que fue producto de muchas lucha sociales y de exigencias políticas, hoy lo enriquecemos y lo transformamos en el Instituto Nacional Electoral INE”.
Igualmente, el presidente de la Comisión de Reforma del Estado, Miguel Angel Chico Herrera, resaltó que la reforma “representa la culminación de semanas de trabajo y debate, de encuentros y desencuentros, , que al final, conllevan al anhelo ciudadano de arribar a una democracia de pesos y contrapesos, que garanticen la pluralidad”.
Otro priísta, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Enrique Burgos, destacó que se trata de una reforma de gran calado, pero el coordinador del PT, Manuel Bartlett, sostuvo que se trata de “un adefesio” , que ni siquiera es conocido por la totalidad de los senadores, ya que apenas ayer mismo fue publicado.
La senadora del Movimiento Ciudadano, Layda Sansores, dijo que es una reforma “mediocre”, que dejó fuera la revocación de mandato y la reglamentación de la consulta ciudadana.
Cuando concluía la discusión en lo general, desde las gradas dos jóvenes a gritos se manifestaron contra la reforma. El mesa de la Mesa Directiva, el priísta Raúl Cervantes, los llamó al orden. Sin embargo, legisladores del tricolor y del Partido Verde, solicitaron al presidente que fueran desalojados los jóvenes.
Personal de seguridad a empujones los sacó del lugar. La senadora Layda Sansores subió hasta las gradas, a conversar con los jóvenes y luego denunció en tribuna: "Señor presidente pido que investigue porque los jóvenes que fueron desalojados de las gradas, fueron agredidos por personal de seguridad. A un joven lo aventaron de los escalones, y a la jovencita a empujones la desalojaron de las gradas".
Los senadores que votaron en contra fueron Manuel Bartlet, Marco Antonio Blázquez, Martha Palafox, Ana Gabriel Guevara y David Monrreal del PT, por el PRD, Manuel Camacho Solís, Lorena Cuellar, Mario Delgado, Alejando Encinas Fernando Mayán, Iris Mendoza, Raúl Morón, Dolores Padierna, Adán Augusto López y Rabindranath Salazar.
Se reservaron para discusión en lo particular 15 artículos con varios oradores por lo que se prevé que se prolongue el debate hasta la madrugada.
-Aprobación de reforma político-electoral augura retroceso en la materia: Marván
En vísperas de convertirse este miércoles en la primera mujer en dirigir al IFE, María Marván avizora que las negociaciones en curso en el Senado auguran un retroceso de décadas en la materia electoral. “La reforma genera mas angustias que tranquilidades, mas incertidumbre que certeza”, sentencia.
En entrevista con La Jornada lamenta que el amplísimo margen de discrecionalidad inmerso en la reforma vaya a detonar la maquinaria de organización electoral construida en años.
“Si avanzamos por milímetros en este lapso, vamos a retroceder décadas con el proyecto, pues podrá suceder que el INE determine atraer el PREP de Nuevo León pero dejarlo que el instituto de Jalisco lo haga, dejar la capacitación en Michoacán pero atraer la de Puebla”, dijo.
“Es un experimento que va a someter a enormes presiones a la autoridad electa para concluir en 2019”, subraya.
Y agrega que sin involucrar en lo personal, “la inamovilidad de los consejeros es clave para garantizar la autonomía de la autoridad electoral y es papel mojado para los partidos. No es un asunto personal, es un problema institucional gravísimo que convierte al estado de derecho en una linda sugerencia. No hay democracia que funcione así”.
Marván concluye que lo único positivo que se veía en la reforma, la reelección de legisladores para hacerlo depender mas del electorado, lo han matizado de tal forma que somete a los legisladores a la oligarquía partidista, “te reeliges, solo si te sometes a esa oligarquía. Es una burla”.
Lamenta la mezcla en el debate de reforma política y energética, porque la primera exige consenso como condición, sin la cual no hay certeza.
-Levanta huelga de hambre joven detenido por disturbios en marcha del 2 de octubre
Mario González García levantó la huelga de hambre que mantenía como protesta para exigir que el proceso al cual fue sometido, desde el pasado mes de octubre, lo lleve el libertad. El joven fue acusado de cometer los disturbios que se registraron durante la marcha en conmemoración por la matanza de estudiantes en Tlatelolco.
Fuentes del Sistema Penitenaciario informaron que González García, internado en la Torre Médica de Tepepan, esta bajo observación médica, desde que empezó a ingerir alimentos.
Según el reporte del área médica de la Subsecretaría de Sistema Penitenciario “ya ingirió alimentos y se encuentra estable”, se detalla en el último reporte del personal médico.
Mario González se encuentra detenido desde el pasado 2 de octubre acusado de ataques a la paz pública, pese a que el delito no es considerado grave, la juez 19 penal de delitos no graves, determino que el joven llevara su proceso en reclusión porque se argumentó una supuesta evasión de la justicia, por ser reincidente.
Desde entonces Mario decidió iniciar una huelga de hambre como una forma de protesta por la determinación. Los médicos particulares que lo han atendido, refirieron que el diagnostico era grave. Sin embargo, ahora se informa que se encuentra estable.