SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P.- Un teniente coronel retirado del Ejército le disparó a su esposa tras discutir con ella en su domicilio. Luego de matarla, se quitó la vida con la misma arma.
Tomás Gómez Portilla se encontraba con su esposa en la segunda planta de su domicilio, ubicado entre las calles de Lisboa y San José de Gauna, cuando ocurrieron los hechos, a las 22:00 horas del sábado, según publicó el diario Pulso.
Al acudir al domicilio, el agente del Ministerio Público encontró en la recámara los cuerpos del teniente Gómez Portilla, de 58 años y de su esposa, Leticia Romero Corona, de 48, los cuales fallecieron a consecuencia de las heridas producidas por el arma de fuego.
Las primeras versiones indicaron que la pareja sostenía una acalorada discusión, por lo que se encerraron en su recámara, mientras una de sus hijas estaba en otra parte de la vivienda.
Fue entonces que se escucharon varias detonaciones de arma de fuego, tras lo cual se desató una movilización de elementos de distintas corporaciones de seguridad en las inmediaciones de la casa.
La Procuraduría de Justicia informó que la mujer recibió un disparo en la mejilla y otro en el antebrazo, mientras que el teniente se disparó a la altura del oído izquierdo.
La hija del matrimonio testificó que su padre se encontraba ingiriendo bebidas alcohólicas al momento de la discusión con su madre, quien le reclamó por ello, tras lo cual ambos se encerraron en su recámara y posteriormente escuchó cuatro disparos.
Al entrar en la habitación, encontró a ambos en el piso, en medio de un charco de sangre.
Al concluir 2013, podemos afirmar con satisfacción que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha avanzado y le ha cumplido a México, ha mostrado una vez más su capacidad para atender adecuadamente los requerimientos del país y ha demostrado que la distinguen la eficacia, eficiencia y competitividad, señaló el Director General de la empresa, Francisco Rojas.
Destacó que en el nuevo entorno de la Reforma Energética la CFE está lista para seguir siendo el sustento más firme para contribuir al desarrollo de la nación.
Al encabezar una ceremonia de reconocimiento a trabajadores de la entidad que atendieron las emergencias derivadas de los fenómenos meteorológicos “Manuel” e “Ingrid” en varios estados del país y de los ataques a infraestructura eléctrica en Michoacán, el titular de la CFE afirmó que durante este año la empresa ha propuesto proyectos y acciones concretas y se ha preparado activamente para los nuevos tiempos que representarán una gran oportunidad para la entidad, ya que con la Reforma Energética aprobada por el Congreso de la Unión la CFE volverá a mostrarle al país que ha sido y seguirá siendo la plataforma más eficaz para garantizar el desarrollo de México y mantenerse a la vanguardia como una de las empresas más importantes del mundo en su género.
El titular de la CFE puntualizó que la Reforma Energética propuesta por el Presidente Enrique Peña Nieto modernizará el sector energético del país, por lo que la CFE actuará en un nuevo entorno de competencia, donde tendrá la oportunidad de crecer y competir, con la plena seguridad de que seguirá siendo la entidad más importante y la insignia del sector eléctrico de México.
Reiteró que en un marco de competencia, la CFE una vez más le responderá al país como lo ha hecho durante 76 años: con responsabilidad, esfuerzo y capacidad para seguir sirviendo al crecimiento y desarrollo del país, y contribuyendo con ello a la generación de empleos y el bienestar de los mexicanos.
Tras resaltar que para la CFE lo más importante son sus trabajadores, que en la empresa tienen la oportunidad de convivir en una comunidad de esfuerzos que es orgullo del país, Francisco Rojas señaló que 2013 ha sido un año de resultados relevantes para la entidad.
Explicó que hasta ahora se ha ejercido el 99.6 por ciento del presupuesto de este año y que se ha establecido el compromiso que para el primer semestre de 2014 se ejerzan las dos terceras partes del presupuesto de inversión para ese año, y recordó que durante este sexenio la empresa promoverá inversiones por 50 mil millones de dólares en el sector eléctrico.
Durante 2013, agregó, la CFE cumplió su responsabilidad de brindar el servicio público de energía eléctrica, incluso en condiciones difíciles como fueron las alertas críticas, los efectos de sequías de años anteriores y los efectos de las fuertes lluvias en verano.
Informó que como parte de las medidas adoptadas para enfrentar las circunstancias, se destinaron 8 mil millones de pesos a mantenimientos preventivos, que se efectuaron en los periodos de menor demanda, lo que permitió aumentar a un nivel histórico la disponibilidad de plantas de generación, generado ahorros por 12 mil 500 millones de pesos por mayor eficiencia térmica. Además, indicó, se tomaron las medidas adecuadas para asegurar, en las mejores condiciones, los combustibles que la empresa requerirá en el futuro y posibilitar su tránsito hacia una empresa productiva de energía, moderna y competitiva, como está ocurriendo en el mundo.
En materia de generación, apuntó que se han impulsado opciones de generación limpia con dos nuevas hidroeléctricas, una en Chicoasén, Chiapas, y otra en Las Cruces, Nayarit; la construcción de varias termoeléctricas en diversas partes del país y la reconversión de centrales para ser más competitivos, que significará un ahorro de 2 mil 230 millones de dólares en los próximos 4 años por sustitución de combustibles.
Francisco Rojas afirmó que con estas acciones, y con el esfuerzo de sus trabajadores, a los que se reconoce hoy por su entrega y profesionalismo, ya que todos los días contribuyen a prestar un servicio básico, aun en condiciones climatológicas o técnicas muy difíciles y en situaciones extraordinarias, incluso arriesgando sus propias vidas, se puede afirmar que CFE es una entidad que está lista para participar en un escenario distinto y para responder a los retos de los nuevos tiempos.
La CFE, concluyó, está lista para iniciar una nueva época y convertirse en una empresa productiva del Estado y comprometida con México, que continúe impulsando el desarrollo económico del país y atendiendo a la gran mayoría de los mexicanos.
El propósito de la creación del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo es el de administrar los ingresos provenientes del petróleo para el fortalecimiento de las finanzas nacionales, con una visión de largo plazo, en beneficio de generaciones presentes y futuras de mexicanos, afirmó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
En su Informe semanal aseguró que en él se concentrarán todos los ingresos, con excepción de las contribuciones que correspondan al Estado mexicano, y gracias a ello se garantizará un manejo responsable y transparente sobre el uso de los ingresos petroleros de la Nación.
La SHCP aseguró que la reforma constitucional en materia energética es el primer paso para contar con un sector energético competitivo y eficiente, con pleno dominio y dirección nacional, que acelere el desarrollo del país y sirva como palanca de crecimiento en beneficio de todos los mexicanos.
Explicó que en él se concentrarán todos los ingresos, con excepción de las contribuciones que correspondan al Estado mexicano, y gracias a ello se garantizará un manejo responsable y transparente sobre el uso de los ingresos petroleros de la Nación.
Así, el Fondo tendrá dos funciones primordiales: Servir como medio de recepción y ejecución de los pagos derivados de los contratos y las asignaciones.
Con esta función y la obligación de transparencia para el Fondo, se garantiza que la sociedad mexicana pueda dar un seguimiento puntual y objetivo de los resultados de las asignaciones y contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos.
Y segundo, canalizar y administrar los ingresos del Estado Mexicano provenientes del petróleo y los demás hidrocarburos.
Esta función permite canalizar los recursos del Estado conforme a reglas claras de coordinación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, estableciendo explícitamente el destino y uso de los recursos petroleros generados a favor de la Nación.
De esta forma, el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo: Recibirá los ingresos petroleros y pagará los costos en que se incurra para la exploración y extracción del petróleo.
Transferirá los recursos a los Fondos de Estabilización de los Ingresos Petroleros y de Estabilización de los Ingreso de las entidades Federativas, y al Fondo de Extracción de Hidrocarburos, así como a los fondos de investigación en materia de hidrocarburos y sustentabilidad energética, y en materia de fiscalización petrolera.
Además, transferirá a la Tesorería de la Federación recursos para el Presupuesto de Egresos de la Federación por un monto equivalente a 4.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) ; nivel que se determinó con base en el porcentaje del PIB que representan los ingresos por derechos petroleros que recibió el Gobierno Federal en 2013.
Los recursos adicionales se destinarán a una cuenta de ahorro de largo plazo, los cuales se emplearán para realizar inversiones en activos financieros.
En este caso, cuando el saldo en la cuenta de ahorro de largo plazo haya superado un piso mínimo de 3 por ciento del PIB, el flujo anual adicional podrá destinarse a: Incrementar el saldo del ahorro de largo plazo, como mínimo en un 40 por ciento; El fondo para el sistema de pensión universal (como máximo un 10 por ciento del flujo; Financiar proyectos de inversión en ciencia, tecnología e innovación, y en energías renovables (con un tope del 10 por ciento del flujo).
Adicionalmente , fondeara un vehículo de inversión para proyectos petroleros y, en su caso, en inversiones en infraestructura para el desarrollo nacional (por un 30 por ciento del incremento observado el año anterior en el saldo del ahorro de largo plazo).
También se pretende otorgar becas para la formación de capital humano en universidades y posgrados; en proyectos de mejora a la conectividad; así como para el desarrollo regional de la industria (Hasta por un 10 por ciento del flujo).
Asimismo, la Reforma prevé que cuando el saldo del ahorro de largo plazo sea igual o superior al 10 por ciento del PIB, el rendimiento real de éste se transferirá a la Tesorería de la Federación para su integración en el Presupuesto.
De acuerdo con la SHCP, con este Fondo se logrará un manejo responsable de los beneficios por la ex-tracción presente de hidrocarburos a futuras generaciones; ya que los recursos adicionales procedentes de la extracción petrolera que se obtendrán como resultado de la Reforma Energética dejarán de integrarse en el gasto corriente del gobierno, y se convertirán en un ahorro de largo plazo y en inversiones productivas que servirán como verdadera palanca de desarrollo y del bienestar de largo plazo de todos los mexicanos.
Según el Informe, así se asegura la disciplina fiscal del Gobierno y se acota puntualmente la dependencia de las finanzas públicas a los ingresos petroleros.
ZACATECAS, Zac.- En la madrugada de este sábado, personas no identificadas hurtaron e incendiaron el automóvil del periodista Margarito Juárez, reportero de Página 24 que cubre información sobre seguridad en Fresnillo, un hecho que fue interpretado como una amenaza para el periodista y el medio en que labora.
El hecho ocurrió a una semana de la desaparición de la joven periodista Zoila Márquez Chiu, editora de la agencia Línea Informativa, ocurrida en la capital del estado el sábado a media tarde, cuando se dirigía en su automóvil Pointer a entregar unas películas, sin que hasta el momento se conozca su paradero.
El vehículo del reportero Margarito Juárez fue encontrado completamente quemado a las afueras de Fresnillo horas después de que fue robado, y en la parte superior fueron dejados varios ejemplares del periódico para el que trabaja, lo que fue interpretado como una amenaza para él.
Página 24 circula en Aguascalientes y Zacatecas. Margarito Juárez es reportero en Fresnillo, una de las ciudades que han registrado los mayores índices de violencia en los últimos años de la entidad, refugio de varios de los principales líderes de cárteles como Los Zetas.
Los directivos del medio no hicieron ningún pronunciamiento sobre el incidente.
Este mismo sábado, los padres de Zoila Márquez Chiu hicieron un llamado a través de los medios de comunicación para que las autoridades no descarten ninguna línea de investigación en la búsqueda de la periodista.
Señalaron que la Subsecretaria de Gobernación, Lía Limón, se reunió con ellos y les ofreció todo el respaldo del gobierno federal para la localización de Zoila, además de que desmintió al gobierno del estado cuyo titular de Seguridad Pública, el general Jesús Pinto, había afirmado que se contaba con imágenes de la periodista en su vehículo, tomadas a través de una unidad de seguridad carretera.
En tanto que el esposo de Zoila, el también periodista Iván Pastor, se quejó de una “simulación” de las autoridades estatales en el seguimiento a la desaparición de la joven, y denunció que ha sido intimidado por agentes de la Policía Ministerial que pretenden obligarlo a inculparse del secuestro de Zoila.
Pastor aseguró que la Procuraduría de Justicia busca fabricar un chivo expiatorio para aparentar la resolución del caso.
Organizaciones sociales hicieron un llamado a los ciudadanos a no consumir cerveza Tecate, ya que indicaron, intenta vender su producto con publicidad "machista", por lo que pidieron a la empresa Cuauhtémoc – Moctezuma retirar la campaña que "violenta a la mujer mexicana".
Tecate tiene por lo menos 12 versiones diferentes de sus comerciales donde promueven "la humillación, la discriminación, la burla y la presentan como si fuera algo a festejar por los hombres", dijo Lourdes Barbosa, representante del Consejo Ciudadano por la Equidad de Género en los Medios de Comunicación.
Indicó que son cerca de 12 mil personas que apoyan esta causa en el Distrito Federal y estados como Sinaloa, Yucatan e Hidalgo, quienes este lunes enviarán a la empresa una recomendación en la que especifican las "faltas" en las que incurren y una propuesta de cambio, así como una denuncia ciudadana a la Subsecretaría de Normatividad de Medios, por esta campaña publicitaria.
"Nosotros creemos que la publicidad mexicana se ha estancado porque en otros países también se venden cervezas y no se tienen que recurrir a estos elementos. La publicidad mexicana insiste en mantener roles y estereotipos que son de hace 60 años, no hemos evolucionado", comentó.
La organización Mujeres en Frecuencia, urgió a realizar comerciales con creatividad y profesionalización que den la información evitando clichés.
Los diputados locales Vidal Llerenas y Esthela Damián informaron sobre los avances en los acuerdos para sacar adelante el Paquete Económico 2014 para Distrito Federal, entre ellos el del cálculo del predial.
Los presidentes de la comisión especial de Estudios Legislativos, así como de Presupuesto y Cuenta Pública, citaron a las 17:00 horas de hoy a sesión ordinaria.
El objetivo era debatir el dictamen del Paquete Económico que contiene la iniciativa de la Ley de Ingresos para el Ejercicio Fiscal 2014; la iniciativa de decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones del Código Fiscal del Distrito Federal, y el Proyecto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2014.
Para éste último se prevé aprobar una cifra histórica, con el fin de ejercer un gasto neto de 152 mil 105.1 millones de pesos en la ciudad de México, es decir un aumento de dos por ciento o 7.9 mil millones de pesos con relación a 2013.
Entre los temas que han tenido que avanzar en la aprobación de ese paquete económico destacan las reformas al Código Fiscal, pues el Gobierno del Distrito Federal (GDF) propone modificar el impuesto predial para que a partir de 2014 se calcule con base en el valor comercial y no en el catastral, como se hace actualmente.
Hasta esta hora continúa la reunión de las comisiones unidas de Presupuesto, Hacienda y Especial de Estudios Legislativos , por lo cual no ha iniciado la sesión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).
Por ello se prevé que la discusión del dictamen del Paquete podría empezar en breve este domingo y concluiría a las 06:00 horas del lunes 16 de diciembre, con lo cual concluiría el periodo ordinario.
En entrevista la asambleísta Esthela Damián Peralta aseveró que ya hay un avance significativo en el acuerdo para el tema del cálculo del predial.
Abundó que se propone que sólo quienes adquieran y hagan la operación de compra y venta de un inmueble, a partir del próximo año empiecen a pagar el predial con base en el valor comercial del inmueble.
Además se mantiene el subsidio por dos años a quienes realicen ese tipo de operaciones recientes de compra y venta de un inmueble en 2014, lo que explicó "queda amarrado en una decisión colegiada entre el Ejecutivo local y el Legislativo".
Se propone elaborar un artículo transitorio que no se podrá revisar antes de dos años, es decir, el gobierno "sabe que no tiene capacidad dos años de venir a plantear nada, porque apenas está recibiendo los elementos técnicos presupuestales para tener una ruta hacia delante".
Llerenas Morales detalló, a su vez, que lo que se pretende es que esta modificación no tenga un impacto en el corto plazo en la ciudadanía, además de que se subsidie en esos años y se comience un programa de actualización.
A mediano plazo, expuso, permitirá modernizar el tema del predial y por ello se trabaja en una redacción, para que el Gobierno del Distrito Federal dé garantías claras de que los dos año próximos no habrá pago adicional por este proceso de modernización.
Sobre este tema el presidente de la Comisión de Hacienda de la ALDF, Héctor Téllez Hernández, señaló que se avanza en forma lenta, ya que hay resistencia de los panistas a tomar como base gravable el valor comercial y no catastral para el predial.
De alguna forma el Partido "Acción Nacional lo ha denunciado, nos parece que podría haber un impacto económico a varios contribuyentes y de alguna forma sí se incrementaría el pago de ese impuesto", dijo.
En la reunión de comisiones se trabaja en buscar una redacción que satisfaga a todos los grupos parlamentarios, con el fin de que las personas que lleven a cabo la compra-venta de un inmueble durante 2014 no paguen un predial desproporcionado. "Estamos tratando de ver cómo llegamos a ese consenso", concluyó.
-Madre en Sonora halla a su hijo por Alerta Amber
Luego de estar más de un año separados, una mujer encontró a su hijo de seis años en Jalisco que fue sustraído por su padre en 2012
Después de un año y nueve meses de haber estado separados, una mujer y su hijo se reunieron gracias a que el menor fue localizado a través del programa Alerta Amber.
El gobierno de Sonora informó en un comunicado que luego de que el padre sustrajera al menor de su domicilio y se lo llevara a la ciudad de Tala, Jalisco, desde hace un año y nueve meses, ambos fueron localizados por las autoridades.
La madre del niño, Olga Yaneth Correa, de 23 años, recurrió a un medio de comunicación en septiembre después de haber visto un programa donde se expuso un caso de éxito del esquema de emergencia denominado Alerta Amber.
A través del canal de televisión, la madre se puso en contacto con la coordinación de Alerta Amber para solicitar el apoyo para encontrar a su hijo Roberto de seis años, quien fuera sustraído por su padre identificado como Roberto Midguet Amézquita, de 37 años, en la comunidad de Cócorit, municipio de Cajeme, Sonora, el 16 de julio de 2012.
Yaneth Correa denunció a Midguet Amézquita por el delito de Sustracción de Menor, por lo que un juez del ramo penal ordenó la aprehensión del papá y dictó la protección a favor del niño para su localización, resguardo y protección, señaló el gobierno del estado.
Indicó que la indagatoria de agentes de la Coordinación de Alerta Amber Sonora arrojó que el menor se encontraba en el municipio de Tala, Jalisco, y como resultado de dichas indagatorias, y de la coordinación entre los enlaces de Alerta Amber Sonora y Jalisco, se hizo posible el regreso del niño Roberto a los brazos de su madre.
A Midguet Amézquita le ejecutaron orden de aprehensión por el delito de sustracción de menores y lo pusieron a disposición del Juzgado que lo está requiriendo.
La madre del menor señaló que "cuando ocurre una separación no le hagan daños a sus hijos, porque ellos siempre son los que salen lastimados, los niños siempre van a estar mejor con la mamá, y ojalá entiendan este mensaje, no hagan daño a sus hijos, son los únicos que salen lastimados".
COLIMA, Col.- En medio de protestas de trabajadores universitarios por la falta de transparencia en el manejo del fondo de pensiones de la Universidad de Colima, el rector José Eduardo Hernández Nava rindió este día su primer informe de labores.
Acompañado del gobernador Mario Anguiano Moreno, quien le brindó su “total respaldo”, el directivo de la casa de estudios emitió su mensaje en las instalaciones del Teatro Universitario, mientras que en el exterior el líder del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de Colima (SUTUC), Leonardo Gutiérrez Chávez, encabezó una manifestación con la exigencia de que se esclarezca el uso de los recursos del Fondo Social de Apoyo al Pensionado (Fosap).
De acuerdo con el líder sindical, el rector ha incumplido una serie de acuerdos firmados con el SUTUC en marzo pasado, con el gobernador Mario Anguiano como testigo, en los que se comprometió a respetar el reglamento del Fosap y la cláusula del contrato colectivo de trabajo relativa a ese tema.
Entre los acuerdos, recordó Gutiérrez Chávez, se había convenido que desde el 15 de abril de este año se empezarían a depositar las aportaciones en la cuenta bancaria del Fosap y a partir del 1 de mayo se empezaría a pagar la nómina de jubilados y pensionados con cheques emitidos mancomunadamente entre la rectoría y el sindicato.
Sin embargo, denunció, hasta la fecha la rectoría sigue manejando los recursos del Fosap de manera unilateral, a espaldas del sindicato, además de que no ha sido conformado un comité técnico, con miembros de las partes patronal y sindical, al que entre otras funciones le correspondería la revisión de los dictámenes de jubilación.
Integrado con aportaciones directas de los trabajadores y de la universidad, así como por partidas extraordinarias, el Fosap tiene actualmente una bolsa que supera los setecientos millones de pesos.
En su informe, al que acudió prácticamente toda la clase política del estado, el rector formuló al secretario general del SUTUC una invitación “para buscar soluciones a las diferencias que se han suscitado recientemente, con el interés de favorecer la buena marcha de la institución”.
Al respecto, José Eduardo Hernández dijo tener particular interés por estrechar las relaciones con la dirigencia sindical a través de la apertura y el diálogo, así como por el cumplimiento de los compromisos establecidos.
Sin explicar las razones por las que no ha cumplido los acuerdos que signó con el SUTUC a principios de este año para atender lo establecido en el reglamento del Fosap, el rector aseguró: “Continuaré conduciéndome en el marco del derecho y en observancia de la norma institucional”.
Tampoco hizo alusión a las denuncias recientes del SUTUC en el sentido de que nueve exfuncionarios de la Universidad de Colima cobran, por concepto de jubilación, un monto total cercano a un millón de pesos al mes, equivalente a casi 20 por ciento de las aportaciones de los trabajadores y la institución al Fosap.
Entre estos jubilados, según un documento hecho circular por el Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de Colima (SUTUC), se encuentran los exrectores Fernando Moreno Peña (que de la rectoría pasó a la gubernatura del estado en 1997), Carlos Salazar Silva, Miguel Ángel Aguayo López (actual diputado federal priísta), Ramón Arturo Cedillo Nakay y Jorge Humberto Silva Ochoa, quienes perciben cantidades que van de 113 mil 776 a 146 mil 890 pesos mensuales.
Algunos de los exrectores, como es el caso de Moreno Peña, perciben una pensión superior incluso al sueldo del actual rector, José Eduardo Hernández Nava, que es de 145 mil 596 pesos mensuales.
Asimismo, Gustavo Ceballos Llerenas, cuñado de Fernando Moreno y exsecretario general del SUTUC, cobra 105 mil 290 pesos mensuales, cantidad similar a la que percibe el actual director general de Recursos Humanos, Juan José Guerrero Rolón, quien fue recontratado después de su retiro. Otros jubilados que reciben altos montos son Francisco Lepe Aguayo, 71 mil 278 pesos, y Guillermo Torres García, 60 mil 740 pesos.
Hernández Nava manifestó que en el periodo que se informa, la máxima casa de estudios obtuvo mil 256 millones de pesos de ingresos federales y 210 millones de ingresos estatales, mientras que por concepto de ingresos académicos y otros ingresos se recaudaron 79 millones y 35 millones respectivamente.
En cuanto a los egresos, en el presente ejercicio se erogaron 671 millones de pesos por servicios personales, 484 por prestaciones ligadas; 204 por prestaciones no ligadas, 348 por gastos de operación y 123 por gasto de programas presupuestarios, principalmente.
En su intervención, el gobernador Mario Anguiano dijo que la Universidad de Colima es un ejemplo fiel de que en la educación y la calidad académica, todos los esfuerzos, proyectos y visiones de la realidad, pueden sumarse y permanecer integrados bajo una misma dinámica.
“Por eso, por dirigir con certeza, buen juicio y lealtad a la institución, felicito al maestro José Eduardo Hernández Nava, a quien reitero mi amistad y mi respaldo absoluto para el cumplimiento de los objetivos que en beneficio de todos los integrantes de la universidad de Colima y de la población tiene establecidos actualmente o los que se adicionen en el transcurso de los próximos meses”, añadió.
Además del mandatario estatal, acompañaron al rector en el presídium el secretario general ejecutivo de la ANUIES, Enrique Fernández Fassnacht, y Alfonso Hernández Téllez, director de Planeación y Evaluación de la SEP, entre otros funcionarios.
ZACATECAS, Zac.- En la madrugada de este sábado, personas no identificadas hurtaron e incendiaron el automóvil del periodista Margarito Juárez, reportero de Página 24 que cubre información sobre seguridad en Fresnillo, un hecho que fue interpretado como una amenaza para el periodista y el medio en que labora.
El hecho ocurrió a una semana de la desaparición de la joven periodista Zoila Márquez Chiu, editora de la agencia Línea Informativa, ocurrida en la capital del estado el sábado a media tarde, cuando se dirigía en su automóvil Pointer a entregar unas películas, sin que hasta el momento se conozca su paradero.
El vehículo del reportero Margarito Juárez fue encontrado completamente quemado a las afueras de Fresnillo horas después de que fue robado, y en la parte superior fueron dejados varios ejemplares del periódico para el que trabaja, lo que fue interpretado como una amenaza para él.
Página 24 circula en Aguascalientes y Zacatecas. Margarito Juárez es reportero en Fresnillo, una de las ciudades que han registrado los mayores índices de violencia en los últimos años de la entidad, refugio de varios de los principales líderes de cárteles como Los Zetas.
Los directivos del medio no hicieron ningún pronunciamiento sobre el incidente.
Este mismo sábado, los padres de Zoila Márquez Chiu hicieron un llamado a través de los medios de comunicación para que las autoridades no descarten ninguna línea de investigación en la búsqueda de la periodista.
Señalaron que la Subsecretaria de Gobernación, Lía Limón, se reunió con ellos y les ofreció todo el respaldo del gobierno federal para la localización de Zoila, además de que desmintió al gobierno del estado cuyo titular de Seguridad Pública, el general Jesús Pinto, había afirmado que se contaba con imágenes de la periodista en su vehículo, tomadas a través de una unidad de seguridad carretera.
En tanto que el esposo de Zoila, el también periodista Iván Pastor, se quejó de una “simulación” de las autoridades estatales en el seguimiento a la desaparición de la joven, y denunció que ha sido intimidado por agentes de la Policía Ministerial que pretenden obligarlo a inculparse del secuestro de Zoila.
Pastor aseguró que la Procuraduría de Justicia busca fabricar un chivo expiatorio para aparentar la resolución del caso.
Integrantes del Consejo Ciudadano por la Equidad de Género en los Medios de Comunicación llamaron a realizar un “boicot” contra la marca de cerveza Tecate, debido a su “campaña misógina, donde se pone como un objeto sexual a las mujeres”.
Esta organización civil indicó que la campaña “es fácil ser hombre” de esta marca comercial, perteneciente a la empresa Cuauhtémoc-Moctezuma hoy filial de la holandesa Heineken, “promueve las relaciones desiguales y la violencia contra las mujeres”, lo que fue considerado de gravedad por los activistas en un país donde uno de los principales delitos es el feminicidio y la violencia contra este sector.
Señalaron que en México siete de cada diez mujeres han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida, y 60 por ciento de las agresiones sexuales contra las mujeres es realizada por un hombre conocido e incluso por su esposo, cónyuge o familiar.
Por ello, este consejo llamó a la ciudadanía a no consumir ni comprar esta cerveza como una medida de “sanción civil” contra su publicidad, que “desde hace más de cinco años hace apología de la violencia de genero”.
Ante la desesperación de “trabajar para subsistir”, comerciantes nahuas que fueron desalojados del tianguis anexo Benito Juárez, en la delegación Milpa Alta, advirtieron que podrían tratar de recuperar “por la fuerza” el sitio del que fueron retirados hace casi una semana, luego de que se opusieran a la construcción de un estacionamiento subterráneo.
Lenin Laguna, representante de los locatarios afectados, afirmó que la comunidad indígena en la zona “ha comenzado a movilizarse” entregando volantes e informando “de casa en casa la razón de nuestro descontento”.
Debido a la actuación “nula” de las autoridades delegacionales al no acatar el amparo que lo obliga a suspender la construcción del estacionamiento, añadió, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) no descarta la posibilidad de emitir una recomendación sobre el tema.
“Hasta ahora hemos sido pacíficos, hemos rechazado la violencia y se ha acudido a todas las instancias, pero ellos nos han golpeado y violentado; ya estamos en un punto crítico y no descartamos tener que usar también la fuerza”, expresó.
La CDHDF integra el expediente con número 13-08238 y lleva a cabo una investigación de los hechos, por lo que incluso podría emitir una recomendación a las autoridades delegacionales, afirmó Laguna en entrevista.
“Personas de la comisión se han puesto en contacto con nosotros, aseguran estar muy preocupados por el problema y que se encuentran analizando todas las denuncias que hemos hecho para integrar un expediente y ver la posibilidad de emitir una recomendación al delegado de Milpa Alta, Víctor Hugo Monterola”, anotó.
A siete días de no poder ingresar a sus espacios de trabajo, los cuales están tomados “por una minoría de comerciantes afines al delegado”, y ante “la ingobernabilidad en Milpa Alta”, la comunidad indígena “se está cansando” pese a ser “enemigos de la violencia”.
Ante esta situación, dijo que la comunidad ha reaccionado de manera solidaria. “Nos apoyan, y si lo que el señor Monterola quería es que este conflicto se hiciera más grande, pues ya lo logró”.
En medio de este conflicto, la Representación General de Bienes Comunales de Milpa Alta y Pueblos Anexos fijó su postura en una misiva dirigida al jefe delegacional –cuya copia este diario- donde señala que “la falta de información propicia que no haya consenso entre los locatarios respecto a las obras públicas proyectadas y esto genera división entre las familias y vecinos y eventualmente desencadena graves conflictos sociales”.
En la carta firmada por el representante general de bienes comunales de Milpa Alta, Julián Flores Aguilar, se solicita que “las demandas sean debidamente atendidas y se abran canales de diálogo que permitan la búsqueda de acuerdos y consensos, pues su no observancia es causa para la intervención de los tribunales federales”.
El gobierno del Distrito Federal podría recaudar alrededor de 334 millones de pesos de los empresarios de la publicidad para el retiro de anuncios prohibidos, por estar en un padrón de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi).
Dichos recursos, según el diputado Alejandro Robles, integrante de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), serán destinados también a mejorar la imagen urbana y recuperar espacios públicos, como se establece en la Ley de Publicidad Exterior en el Distrito Federal.
El monto considerado en el Código Fiscal para 2014 ingresaría por parte de los publicistas en el concepto de Inscripción y permanencia en el Programa de Reordenamiento de Anuncios y Recuperación de la Imagen Urbana.
Con esta propuesta financiera, explicó, se busca completar y acelerar la recuperación del espacio público, pues ha estado detenido porque la autoridad no tiene recursos suficientes para llevar a cabo el retiro de los anuncios irregulares.
La iniciativa está respaldada además por los diputados Víctor Hugo Lobo Román y Carmen Antuna, integrantes de las comisiones de Hacienda y de Presupuesto y Cuenta Pública de la ALDF, comentó.
Mencionó que, de acuerdo con cifras de la dependencia, en la ciudad se tiene un registro de cerca de cinco mil anuncios espectaculares, autosoportados y adosados, cuya medida estándar es de 93 metros cuadrados cada uno, recaudándose actualmente alrededor de 279 millones de pesos.
Aguascalientes, Ags. No logró reunir los 3 mil votos requeridos el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), pese a solicitar una hora de prórroga durante la Asamblea Constitutiva para conformarse como partido en esta entidad.
Lo anterior lo dio a conocer Ignacio Ruelas Olvera, vocal ejecutivo del Instituto Federal Electoral.
"Siendo las 11:57 horas alcanzaron poco más de mil 700 votos, lo que hace insuficiente su conformación como partid", dijo.
La asamblea comenzó a las 9:00 horas y se pactó para concluir a las 11:00, pese a solicitar una hora más como lo permite el reglamento.
Más tarde, Nora Ruvalcaba Gámez, dirigente estatal de Morena, anunció que se convocó para una nueva asamblea para el próximo 25 de enero.
La ex diputada local perredista atribuyó el no haber alcanzado la meta al hecho de que Andrés Manuel López Obrador no acudió a esta capital como se tenía previsto debido a su estado de salud.
Nueva York. Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua y fronteriza con Estados Unidos, vive un resurgimiento económico y el inicio de una nueva cultura, reportó hoy el diario The New York Times.
Muchos de los 450 mil residentes de Juárez que abandonaron la ciudad por la violencia entre 2007 y 2012 ahora regresan y han comenzado a instalar nuevos negocios, informó el periódico.
Indicó que la ciudad fronteriza con El Paso, Texas, reemerge con una nueva actitud y evolución.
Este cambio incluye la apertura de negocios que hasta hace unos años estaban ausentes en Ciudad Juárez, desde tiendas conocidas de corsetería hasta un negocio de viajes redondos entre Texas y un nuevo centro nocturno y hotel en la ciudad, que ofrece transporte, diversión, cena, alojamiento y regreso a territorio estadunidense en paquete.
Christina Cunningham, la presidenta de los restauranteros de Juárez, informó al diario que el flujo de turistas a la urbe en 2013 ha sido el doble que el del año anterior.
Oaxaca, Oax. Las autoridades judiciales de Oaxaca iniciaron las investigaciones del asesinato de 11 personas, entre ellas tres niños, ocurrido la víspera en una comunidad de Oaxaca, informó este domingo una fuente oficial.
El titular de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), Joaquín Carrillo Ruiz, confirmó el multihomicidio registrado el pasado sábado en el paraje Tres Cruces Mixtepec, del municipio de Santiago Juxtlahuaca, en la región Mixteca de Oaxaca.
Los cuerpos de 10 personas, entre ellas tres niños, fueron encontrados la mañana de ayer en el interior de una camioneta calcinada, a unos 800 kilómetros al sur de la capital del país.
Una víctima más, identificada como Adán José Ventura, de 22 años de edad, fue hallada junto a la unidad incendiada y con un impacto de bala en la cabeza.
El fiscal estatal precisó este domingo que él mismo supervisa los trabajos del equipo de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), la cual este día concluyó la inspección ocular en el sitio de los hechos.
Los cadáveres y la unidad siniestrada fueron trasladadas a las instalaciones de la PGJE, en donde continúan realizándose las investigaciones del multiasesinato, ocurrido al parecer por un problema entre campesinos que se disputan la pertenencia de mil 800 hectáreas de bosque con San Juan Mixtepec.
Al rendir su primer informe de labores legislativas, la senadora del PRD Dolores Padierna sostuvo que a pesar de los obstáculos que se le pretenden incluir a la consulta popular, es posible revertir “el golpe asestado” a la patria por parte de la “derecha bicéfala”. Aseguró que “el regreso del PRI ha traído un gobiernho al que no le interesa resolver los grandes problemas del país, su empeño está en la entrega de la riqueza nacional”-
Aseguró que con la reforma energética, la derecha pretende completar la obra de tres décadas de gobiernos neoliberales y ceder la riquezaq nacional a los extranjeros y a los poderes fácticos nacionales. “Entonces y ahora, los grupos de poder se preparan para repartitrse la renta petrolera como botín”.
En la Arena Ciudad de México, Padierna aseguró que el país ha pasado “de la democracia ineficaz del PAN a la restauración presidencialista, autoritaria y centralizadora del PRI. Ambos partidos se someten a la hoja de ruta del neoliberalismo, a los dictados del capital financiero y de los poderes fácticos, a un recetario que nos ha llevado a que la economía no crezca, a pocos y mal pagados empleos, al abandono del campo y al reino del terror en muchos lugares del territorio nacional.”
La senadora perredista dijo que el país enfrenta uno de los peores momentos de la vida nacional porque han sido “tres décadas de horror neoliberal que ya ha pasado la cuenta. La histórica deuda social no se ha pagado y, por el contrario, cada día crece”.
Padierna señaló que desde antes, el PRD denunció la pretensión gubernamental de desnacionalizar Pemex a través de una reforma energética privatizadora que modificaba la Constitución y abría el sector energético a los capitales privados. Señaló que para evitarlo, el PRD entregó al Senado un millón 700 mil firmas ciudadnas que demandan la consulta de la reforma energética
Reconoció que la batalla por la defensa de los recursos naturales será larga y complicada, por lo que deberá ser una lucha sin descanso para revertir la privatización. De aquí al 2015, tendremos un movimiento que logre revertir este duro golpe a la Nación. Debemos regresar la propiedad nacional de la riqueza energética como una auténtica base del desarrollo nacional.
A través de su cuenta de Twitter, Enrique Peña Nieto escribió que es un honor ser el primer presidente de México en funciones que visita Turquía, puente entre Europa y Asia.
“Me encuentro en Turquía para realizar una visita de Estado. El objetivo: fortalecer la relación entre dos naciones en ascenso”, escribió en otro mensaje.
El presidente Peña Nieto realiza dicha visita acompañado de su esposa, Angélica Rivera de Peña, así como del procurador General de la República, Jesús Murillo Karam; y los secretarios de Economía, Idelfonso Guajardo, y de Turismo, Claudia Ruiz Massieu.
De acuerdo a datos de la Presidencia de la República, Peña Nieto se convirtió en el primer presidente mexicano en realizar una visita de Estado a esta nación, desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas el 12 de Julio de 1928.
La reforma energética obliga a Petróleos Mexicanos (Pemex) a ser ejemplo de empresa transparente, externó el presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (Ifai), Gerardo Laveaga, luego de que el órgano colegiado ordenó a la paraestatal revelar cuánto gastó en publicidad, incluyendo lo referente a sus organismos subsidiarios, de 2008 a 2012.
“Hoy, más que nunca, en los umbrales de la reforma energética más transcendental de los últimos tiempos, Pemex está obligada a caracterizarse por su transparencia y su disposición a rendir cuentas ante la sociedad mexicana”, indicó Laveaga.
Manifestó además que en el escenario de la citada reforma, Pemex está llamada a ser una empresa ejemplar en lo que se refiere a eficiencia y productividad, pero también, y de manera muy especial, en lo relativo a rendición de cuentas y transparencia en el manejo de recursos públicos.
Laveaga manifestó lo anterior luego de que el pleno del órgano colegiado discutió un recurso de revisión mediante el cual un ciudadano se inconformó porque Pemex no le entregó los gastos erogados por los siguientes conceptos: publicidad en medios nacionales y extranjeros, publicidad visual en la vía pública o lugares públicos dentro del territorio nacional, publicidad de televisión abierta y de paga dentro del país, publicidad en radio nacional, publicidad en prensa y periódicos impresos del país, publicidad de revistas impresas dentro y fuera del país y publicidad en otros medios, en el que se especificando el medio a que se refiere.
En su respuesta, Pemex apuntó que del 2008 al 2012, la Gerencia de Comunicación Social no ejerció ninguna cantidad de la partida presupuestal 36201, denominada “Difusión de mensaje comercial para promover la venta de productos y servicios.
Declaró la inexistencia de la información, argumentando que ni la paraestatal ni sus organismos subsidiarios efectúan gastos en publicidad ya que esto es una función exclusiva del Estado, de conformidad con el artículo 28 de la Constitución.
El expediente del caso, turnado a Laveaga, determinó que la paraestatal restringió la búsqueda de información a una partida en específico. Por otro lado, dijo que Pemex cuenta con la dirección Corporativa de Finanzas, área que por sus atribuciones es competente para conocer la información requerida, a la que no se le turnó la solicitud.
El comisionado propuso revocar la respuesta de Pemex e instruirle a hacer una búsqueda exhaustiva de la información en todas las unidades administrativas competentes, a fin de que proporcione al ciudadano la información de su interés y con el grado de desglose requerido, lo cual fue aprobado por el pleno.
Un cese al fuego unilateral de 30 días anunciado por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) arranca este domingo en Colombia, tras una semana agitada en que los diálogos de paz entre guerrilla y gobierno se vieron enturbiados por la destitución del alcalde de Bogotá, el izquierdista Gustavo Petro.
El gobierno de Juan Manuel Santos no se plegó a la tregua, prevista hasta el 15 de enero de 2014 como un gesto de buena voluntad hacia los diálogos.
El alto al fuego llega luego de que esta semana el anuncio de destitución de Petro, un ex guerrillero del M-19 que hizo carrera política tras abandonar las armas, fuera percibido como una amenaza al proceso de paz que se desarrolla desde hace un año en La Habana.
La procuraduría colombiana, un órgano autónomo de control para servidores públicos, anunció el lunes la destitución e inhabilitación de Petro por 15 años por haber actuado con dolo en la reforma del sistema de recolección de basura.
La sanción fue tildada por las FARC como un "grave golpe" contra los diálogos, pues afecta "la confianza y la credibilidad" en las instituciones y constituye un "atentado contra el establecimiento de una verdadera democracia en Colombia".
El mismo Petro, que sigue en su cargo hasta que haya una decisión en firme sobre su caso, dijo en entrevista a la agencia informativa Afp esta semana que su destitución es "un mensaje que busca sabotear la posibilidad de que se acabe la guerra".
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) consignó ante un juez penal a un adulto que presuntamente participó en el incendio del árbol de Navidad que había sido colocado en el cruce de Paseo de la Reforma y Avenida Insurgentes, colonia Juárez.
La dependencia detalló que además fueron remitidos dos menores de edad por el mismo hecho, ya que les fueron incautados bombas molotov, piedras y otros objetos que portaban en mochilas.
La Subprocuraduría de Averiguaciones Previas Desconcentradas, a través de la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Álvaro Obregón, informó que el adulto detenido es Luis Fernando Bárcenas Castillo, quien fue puesto a disposición de un juez penal con sede en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte.
Dicha persona es probable responsable de ataques a la paz pública y asociación delictuosa, este último ilícito considerado como grave, por lo que el acusado no podrá obtener su libertad bajo caución.
De acuerdo con la averiguación previa, el viernes pasado, un grupo de sujetos arrojó artefactos incendiarios, contra la decoración pública con motivo de las fiestas decembrinas, ocasionando el incendio de un árbol de Navidad que se encontraba en el lugar.
Los hechos fueron captados por las cámaras de videovigilancia, conocidas también como C2, que dieron seguimiento a la ruta de escape de los desconocidos.
Las imágenes captadas verificaron que los desconocidos ocasionaron los daños a la decoración pública y se cubrían el rostro; algunos de ellos portaban mochilas.
Con el seguimiento videográfico, personal de la Secretaría de Seguridad Pública, en el cruce de las calles de Niza y Paseo de la Reforma, colonia Juárez, detuvo a Bárcenas Castillo, quien con los dos menores se despojaron de la capucha y de ropa para confundirse con los transeúntes.
Todos ellos portaban mochilas en las que portaban botellas con gasolina, piedras y cohetones, entre otros objetos.
El Ministerio Público remitió a los dos adolescentes ante un Juzgado Especializado en Justicia para Adolescentes del Distrito Federal y los ingresó a una Comunidad Especializada para Adolescentes por el delito de asociación delictuosa, ilícito considerado como grave por la ley penal.
Santiago. Michelle Bachelet habló esta noche sin perder su sencillez ni su sonrisa, aunque se emocionó al nombrar a su madre Ángela Jeria y a su padre, el asesinado general Alberto Bachelet.
Reiteró que agradece a todos los que la apoyaron y afirmó “creo en el pueblo” y, en una bofetada a los sectores neoliberales, dijo que representa “un sueño colectivo”, en respuesta a quienes hablan de las “ambiciones personales” como bien supremo.
Aseguró que se abre una nueva etapa en la que se transformará a fondo el país, con una nueva Constitución, reformas educacionales, laborales, tributarias y de los sistemas de salud, y anunció que los chilenos en el extranjero tendrán derecho a voto.
En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, Michelle Bachelet alcanzó una votación a su favor de 62.1 por ciento de lo sufragios contra 37.9 de la derecha, su peor resultado desde 1958.
La vocera de la Nueva Mayoría, Javiera Blanco, manifestó que es el triunfo de una campaña limpia y positiva y que han ganado las ideas.
Ahora la derecha anuncia que por la cantidad de votos, Michelle Bachelet no tiene autoridad para hacer sus cambios. El vocero de la derecha, Carlos Larraín aseguró que se diga lo que se diga, la nueva presidenta es legítima.
Con una participación inferior en varios puntos a la primera vuelta, Michelle Bachelet perdía por poco en las comunas elegantes de la capital, pero tenía ventaja en las comunas populares.
El derrumbe de la derecha y el voto voluntario
La derecha se derrumbó esta noche, alegando en sus gritos de ahogado que no votaron algo menos de un millón de personas respecto de la primera vuelta en noviembre y eso desmerece a la triunfadora.
Michelle Bachelet reiteró el cumplimiento de su programa. Indicó que hubo un paréntesis que ahora termina y la transición a la democracia ha terminado finalmente. Feliz, pero sin perder su sencillez, la presidenta electa fue aclamada especialmente por mujeres de todas las edades, muy emocionadas.
Esto no lo dice para nada la derecha, pero hubo un intervencionismo gubernamental descarado que en este día se manifestó en que no hubo prácticamente transporte público en las grandes ciudades e incluso oficiales de carabineros a las puertas de los centros de votación, acompañando a los electores para tratar de disuadirlos, amablemente, de que se regresaran a sus hogares sin sufragar.
La primera en reconocer la derrota, ante la reticencia de su comando, fue Matthei y llamó a su contrincante para felicitarla. El milagro que ella esperó hasta último minuto no se produjo y lloró al reconocer su catástrofe. Terca y resentida, dio consejos a la Nueva Mayoría y atacó las ideas de cambio constitucional, de reforma tributaria y de educación gratuita para todos.
Pero también se derrumbó el voto voluntario, dado que en esta ocasión la participación lindó 47 por ciento, según el gobierno. Aunque Michelle Bachelet tuvo una mayor cantidad de sufragios que en primera vuelta, en números absolutos, más de 3 millones 400 mil votos, casi los mismos de Sebastián Piñera hace cuatro años.
Con esta cifra se vino abajo definitivamente el infame sistema binominal, las dictaduras internas de grupitos en los partidos, la carencia de bases y otros temas similares, como dijo el ex ministro Francisco Vidal.
Sebastián Piñera llamó por teléfono a la ganadora y la felicitó por ir de vacaciones a Nueva York. Michelle Bachelet le respondió de inmediato: “La mala noticia es que no voy a los Estados Unidos, tomaré unos días de descanso, pero aquí en Chile. No se quien inventó lo de Nueva York”.
Mientras las cifras iban marcando el naufragio derechista, y miles y miles de personas se acercaban a un céntrico hotel en el corazón de la ciudad para oír a Michelle Bachelet, la derecha neofascista, representada por el senador saliente y ex funcionario de la dictadura Jovino Novoa, anunció que “el gran derrotado (de la segunda vuelta) es el programa de cambios”.
El ex ministro Vidal dijo que Novoa notificó que el sector derechista va intentar que el programa de la Nueva Mayoría no se cumpla y la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, calificó de “ridículas” las argumentaciones de Novoa.