-Mesa de Negociación SME SEGOB Va Avanzando 11 Diciembre 2013
-En sede alterna y ánimos crispados, PRI, PAN, PVEM y Panal aprueban reforma energética
En medio de la toma del salón de sesiones –máxima tribuna de la nación– y enfrentamientos verbales, diputados del PRI, PAN, PVEM y Nueva Alianza aprobaron en lo general, y dispensándole todo trámite legislativo, la minuta de reforma energética enviada este mediodía por el Senado de la República.
Así, con 354 votos a favor y 134 en contra, los diputados aprobaron los cambios constitucionales que abren a la iniciativa privada la exploración y explotación del petróleo y el gas.
La votación, salpicada de interrupciones y conatos de bronca, se realizó “en un auditorio” acondicionado a las 17:00 horas como “sede alterna”, debido a que cerca de 80 legisladores del PRD, PT y MC “tomaron” el salón de plenos, clausuraron las seis entradas con candados y curules, en un intento por impedir la sesión.
Una hora y media después de que el Senado aprobó la reforma, los diputados habían acordado que ellos lo harían el viernes 13, pues antes enviarían la minuta, para su discusión y análisis, a las comisiones unidas de Energía –que preside el priista Marco Antonio Bernal– y a la de Puntos Constitucionales, que encabeza el perredista Julio César Moreno.
La reunión, convocada para las doce del día se fue retrasando. Primero por el cerco externo a San Lázaro de integrantes de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), lo que motivó que los diputados sortearan los obstáculos para registrarse.
A las dos de la tarde ya había por lo menos 350 diputados registrados, anunciándose que la sesión arrancaría a las 14:30; en paralelo los miembros de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) colocaban sobre la mesa la posibilidad de enviar la minuta a comisiones, donde llevaría por lo menos un día la discusión del proyecto.
Sin embargo, ante la toma de tribuna y el salón por 80 legisladores de izquierda, el PRI replanteó la propuesta, y adelantó que se obviarían los trámites legislativos. De inmediato, el PAN, PVEM y Panal respaldaron a los priistas.
En tanto, en el salón oficial de plenos, ocho diputados de Morena se declararon en ayuno por 24 horas, entre ellos, Alfonso Durazo, Loretta Ortiz y Luisa María Alcalde.
Para las cinco de la tarde, en el auditorio “Aurora Jiménez de Palacios”, elementos de servicios parlamentarios empezaron el acondicionamiento del espacio, lugar en donde hace algunos años Carlos Slim ofreció una conferencia a diputados y tiempo después el Dalai Lama fue recibido como “símbolo de paz”.
Entonces inició el reclamo de la izquierda para enviar a comisiones unidas la minuta. Una vez que el diputado perredista Fernando Belaunzarán pidiera el regreso a comisiones, el coordinador del PRI, Manlio Fabio Beltrones, tomó el micrófono para aclarar que es el pleno el que “como última y definitiva autoridad de la Cámara de Diputados” tomaría la decisión de dispensarle o no el trámite.
Luego acusó a quienes tomaron el salón de sesiones, de haberse “arrogado y secuestrado lo que a todos nos pertenece, el recinto legislativo. Prácticas como esas son las que nos tienen aquí; decisiones arbitrarias como esas, violentas, y que han lastimado a diputadas y diputados, son las que nos tienen aquí”.
Beltrones sostuvo que “miente aquel que diga que el día de hoy se iba a dejar de mandar a comisiones, a su consideración, la minuta que el Senado resolvió… No hay ninguna duda, enviarla a comisiones a que se debatiera en tiempo y forma… eso lo platicamos en la mañana, al mediodía y, cuando estábamos acordándolo en la Junta de Coordinación, un grupo de diputadas y diputados decidieron secuestrar el recinto parlamentario”.
Enseguida, advirtió: “Que nadie se atreva a mentir. Estábamos en la conversación para el envío de la minuta a comisiones, y no hemos podido resolver los coordinadores, por incapacidad, insuficiencia o desorden lo que conviene a la Cámara”.
Después mandó un mensaje al coordinador del PRD, Silvano Aureoles, aunque sin mencionarlo por su nombre, cuando señaló que “por eso, cuando los coordinadores son incapaces e insuficientes, o no tienen la autoridad para comunicarse con su bancada sobre los procedimientos, es la hora de que el pleno diga qué hacer”.
Dispensado el trámite, con el salón de plenos tomado y constituidos en sede alterna en un auditorio trasero de San Lázaro, los diputados fijaron su posición.
PAN, PRI, PVEM y Panal hablaron y votaron a favor, pese a que fueron acusados por MC, en voz de su coordinador, Ricardo Monreal, de “traidores”.
A las siete de la noche, un grupo de legisladores que estaba en la toma del salón se trasladó al “recinto alterno” en un intento por tomar la tribuna, pero fueron frenados en seco por diputadas del PRI que se colocaron –al igual que en la toma de posesión de Enrique Peña Nieto– en los pasillos para impedir el paso.
Más aún, para reforzar la valla también se ubicó a elementos de seguridad de San Lázaro.
Dos legisladoras que portaban carteles contra la privatización del petróleo fueron jaloneadas por otras legisladoras priistas. Incluso, varias fueron retadas a golpes.
A las 22:30 horas, la dupla PRI-PAN y sus aliados, PVEM y Panal, aprobaron los cambios constitucionales. La izquierda conformada por PRD, PT y MC votó en contra.
Después de la votación en lo general inició la discusión de 350 reservas, en donde se espera la intervención de por lo menos 400 oradores.
Al cierre de la edición seguía la presentación de las reservas, mismas que una a una eran desechadas.
En la ronda de votaciones, cuando el diputado por el PT, Manuel Huerta, tomó el micrófono para sufragar en contra, reclamó: “Estamos desconociendo esta asamblea, son unos traidores”, hasta que le cerraron el micrófono.
Del otro lado del auditorio, priistas y panistas, no cesaban de gritar: “¡¡Fuera, fuera, fuera!!”
Caldeados los ánimos, cuando los legisladores del PRI emitían su voto a favor o hacían lo propio los del PAN, en su gran mayoría soltaban frases como “Por México” o “Para mover a México”.
En su turno, los del PRD señalaban que era una “lástima que no privatizaron lo que dijo Layda Sansores, porque para ello la tendrían que tener (madre)”, o “Títeres de Peña Nieto”, “Por la memoria de Lázaro Cárdenas, en contra”.
Otras, las más agresivas, fustigaban con “lo burro se quita, pero lo corrupto y traidor nunca. Contra el atraco y contra la privatización, en contra de la reforma”, “Traidores a la patria”, “Usurpadores”, “Verdugos”, “Sátrapas”, “Bola de traidores”.
En el momento en que Silvano Blanco de Aquino se disponía a votar, el presidente de la Mesa Directiva, el panista Ricardo Anaya, anunció que “alguien” que no era diputado había votado, por lo que se eliminaría ese sufragio.
En respuesta, los diputados exigieron “¡Nombres, nombres!”, reclamo que hizo recular a Ricardo Anaya, quien poco después aceptó públicamente que “esta presidencia asume con absoluta responsabilidad su error. Sí es usted diputado”.
Se trataba de Rodrigo Chávez, quien aclaró que “sí soy diputado, le exijo una disculpa”, reclamó al presidente de la Mesa Directiva.
Y siguieron los votos en contra, hablando del “atraco a la nación” y aprovechando cualquier resquicio para lanzar reclamos. En tanto, diputados de PRI y PRD se empujaban y retaban a gritos.
Incluso, uno de ellos, el perredista Catalino Duarte Ortuño responsabilizó de su integridad física al priista José Manssur, presidente de la Comisión de Presupuesto, de quien denunció había recibido amenazas previas.
Siguieron entonces los priistas votando a favor y exigiendo respeto. Al cierre de esta edición, y con los ánimos totalmente caldeados, prosiguió la discusión de reservas.
-Revelan lista de políticos mexicanos que son socios de empresas petroleras
Hay una gran cantidad de personajes poderos involucrados en la Reforma Energética, sus intereses determinaron el cómo, el cuándo y el dónde. ¿Es realmente la reforma energética, democrática?
El gobierno de Enrique Peña Nieto, junto con los partidos Revolucionario Institucional y el Acción Naciona han promovido la famosa Reforma Energética, en conjunto con los aliados privados sean nacionales o extranjeros mediante una campaña de convencimiento sobre las bondades que acarreará su aprobación, que ahora es un hecho. Sin embargo, poco se ha hablado públicamente sobre el tráfico de influencias y la corrupción en las que se encuentra inserto Petróleos Mexicanos (Pemex).
Las empresas petroleras extranjeras que entrarán dentro del negocio del petróleo y el gas mexicanos, cuentan con aliados en el país desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Los aliados actuan como cabilderos que promueven las reformas a los 27 y 28 constitucionales, que abren la puerta total del sector y de la venta de activos de Pemex.
Estos cabilderos cuentan con información privilegiada, por ser socios de empresas o empleados de transnacionales que acuerdan contratos y licitaciones a favor de quienes trabajan. Entre ellos se encuentran ex directores de la hasta ahora, paraestatal o ex secretarios de Energía como Jesús Reyes Heroles y Luis Ramírez Corzo, Georgina Kessel, Juan José Suárez Coppel o Pedro Aspe Armella, y que se camuflajean en los informes del mercado energético como “nuevos agentes financieros” y “jugadores clave” para la apertura del sector a la inversión extranjera.
El caso de Jesús Reyes Heroles es significativo porque en la actualidad se desarrolla como consejereo de Pemex y la Comisión Federal de Electricidad, además de ser empresario y asesor de empresas transnacionales.
Heroles fundó StructurA, una compañía que agrupa a las empresas GEA (Grupo de Economistas y Asociados), PROA, MBD y EnergeA. La última fue creada en asociación con un Morgan Stanley Private Equity, corporativo de servicios integrales de consultoría especializada y desarrollo de proyectos. EnergeA apoya a firmas que venden productos y servicios a paraestatales para hacer negocios con Pemex.
Heroles aprovecha sus relaciones con la red de la industria energética en los Estados Unidos que tiene inversiones en México, a los que ha incentivado a través de contratos para labores de exploración y producción de petróleo. Hace años que promueve una reforma energética a favor de las petroleras.
Pedro Arispe fundó la consultora Protego, convirtiéndose en socio y padrino de la tecnocracia que hoy encabeza Luis Videgaray, secretario de Hacienda y una figura influyente dentro de las redes del peñismo.
Arispe es co-Presidente del consejo del fondo de inversión trasnacional Evercore Partners, quien en 2012 adquirió el 20 por ciento de la empresa Diavaz DEP, que firmó con Pemex el primer contrato de extracción en el pozo Ebano-Pánuco de Chicontepec en Veracruz.
Evercore también participa de acciones en las empresas Davis Petroleum Corp, Velvet Energy LTD y TLP Energy, las cuales operan en Estados Unidos y Canadá mediante servicios integrales de exploración, producción y prestación de servicios de mantenimiento y rehabilitación a la industria petrolera.
Emilio Lozoya Austin, hasta el año pasado todavía era miembro del consejo de administración de la constructora española OHL México, que opera en el sector de infraestructura de transporte y ahora ingresará a las filas del sector energético.
OHL ya obtuvo tres contratos relevantes con Pemex Refinación, uno para la construcción de una planta de hidrógeno, otro para la terminación de un gasoducto en la refinería de Cadereyta Jiménez, Nuevo León y la construcción de una planta de cogeneración de 35 megavatios que se instalará en la refinería Francisco I. Madero, en Tamaulipas.
Lozoya Austin es el director general de Pemex en este momento.
Juan José Suárez Coppel, quien fuera director de Pemex de 2009 a 2012, fue reclutado por la empresa del sector energético Jacobs Engineering Group, a la que había otorgado un contrato cuando fue director de la paraestatal petrolera. La empresa Jacobs obtuvo contratos con Pemex para la construcción de 18 plataformas en el yacimiento Ku-Maloob-Zaap, por un monto de 2 mil 500 millones de dólares.
En octubre de 2011 y sin la autorización del consejo de administración de Pemex, Suárez Coppel incrementó la tenencia accionaria de Repsol argumentado que era un negocio rentable, lo ue le costó al erario 10 mil 125 millones 912 mil pesos.
Por su parte Georgina Kessel quien se integró al Consejo de Administración de la compañía Iberdrola, que ha invertido grandes sumas en nuestro país en materia de energía, habilitó como titular de Energía y presidenta del consejo administrativo de Pemex, la participacion de mayores contratos para esa empresa equivalentes a más de mil millones de euros.
Basta mencionar que Iberdrola también tiene intereses como productor independiente de energía, la que vente a la CFE.
Adrián Lajous Vargas, fue director de Pemex durante el sexenio de Ernesto Zedillo y ahora es miembro de la junta directiva de la trasnacional Schlumberger, tan exitosa que se adjudicó contratos por 73 mil millones de pesos con Pemex.
Entre las contratistas más favorecidas por Pemex hay cinco vinculadas a Adrián Lajous: la consultora McKinsey, Schlumberger, la minera y acerera Ternium, la fabricante Trinity Industries y la proveedora de petroquímicos Beta.
Carlos Ruiz Sacristán, es director de Sempra Energy, una empresa que provee asesoramiento y colaboración energética en materia de gas en México y a la cual, la actual administración de Peña Nieto ha otorgado contratos por intermediación de IEnova.
Sempra Energy cuenta con antecedentes nada gloriosos, por ejemplo, ha sido acusada de defraudación fiscal y lavado de dinero, así como de manipulación de los precios de la electricidad en Estados Unidos y de daños al medio ambiente en México.
Por otro lado, Luis Ramírez Corzo quien fuera designado presidente ejecutivo de la compañía Servicios Petroleros Oro Negro y que ha hecho públicos sus objetivos para alcanzar una oportunidad dentro del sector de servicios petroleros en México.
Oro Negro planea convertirse en un líder dentro de la industria mexicana de servicios petroleros al ofrecer a Pemex servicios integrados y soluciones a la medida mediante la adquisición de empresas con contratos existentes y la adquisición de activos de vanguardia.
Esto nos deja pensando ¿qué tan cierto es que la reforma energética es democrática con tal cantidad de intereses privados constituidos alrededor y por ella?
-Mitad de los mexicanos desaprueba labor de Peña: encuesta
La mitad de los mexicanos desaprueba la labor del presidente Enrique Peña Nieto y percibe con "pesimismo" los problemas de inseguridad, economía y gobierno, en el último trimestre de este año, de acuerdo con los resultados de una encuesta que realizó la empresa GEA-ISA.
Un 40 por ciento de los ciudadanos se sienten inseguros ante el aumento de secuestros y extorsiones; 35 por ciento percibe que el 2013 fue un mal año económico, ya que la expectativa de crecimiento para este año prometida por el gobierno, fue de 3.5 por ciento y solo crecimos 1.3 por ciento.
Otro 20 por ciento considera que el principal problema del país es político, en relación al conflicto que aún sostiene la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
Respecto a la aprobación del gobierno del jefe del Ejecutivo cayó 7 puntos porcentuales de septiembre a diciembre de 2013, lo que dio como resultado que 50 por ciento de los mexicanos desaprueben su labor, contra 4 de cada 10
que la aprueban.
La reforma mejor valorada es la educativa, ya que 58 por ciento de los mexicanos piensan que los beneficiará, seguida de la energética con 35 por ciento de aprobación. Mientras que la que menos gustó es la fiscal, con 28 por ciento de aprobación, pues 36 de cada 100 habitantes consideran que pagarán más impuestos.
Por el contrario, 52 por ciento de los entrevistados sugirieron la creación una reforma anticorrupción y de seguridad.
Guillermo Valdez, representante del Grupo de Economistas y Asociados (GEA) aseguró que el gobierno ha perdido "capital político y hay un estado de animo negativo en la sociedad", pues 66 por ciento se siente insatisfecho con la democracia.
La encuesta, realizada del 29 de noviembre al 1 de diciembre de este año a mil mexicanos, refleja que dos terceras partes de la población está descontenta con la situación de México, ya que 37 por ciento siente enojo y 31 por ciento siente miedo.
-Televisa en campaña contra Fox Sports por la final del futbol
El que el juego de ida de la final del futbol mexicano entre León y América vaya a ser transmitido por la cadena estadunidense Fox Sports no acaba de ser digerido por Televisa.
En sus espacios dedicados a la información deportiva, la empresa de Emilio Azcárraga critica que un juego de tal importancia sólo pueda ser visto por quienes cuentan con sistema de paga.
Sus comentaristas principales, como Javier Alarcón, plantean que para futuras ocasiones se evite que partidos de esa relevancia no puedan ser vistos por aficionados que carecen de sistemas de paga.
Y para reforzar su campaña contra Fox Sports, la principal televisora del país realiza sondeos entre aficionados radicados en el Distrito Federal y la ciudad de León, en los que pregunta si están de acuerdo en que ese canal de paga vaya a transmitir el juego de ida de la final del futbol mexicano.
Por primera vez en la historia del futbol mexicano, uno de los juegos que definirá al próximo campeón del futbol nacional no será transmitido ni por Televisa ni por TV Azteca, cuyos dueños, Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas Pliego, controlan ese deporte profesional.
Carlos Slim, accionista del equipo León intentó negociar a inicios del campeonato la transmisión de los juegos de su equipo tanto por TV Azteca y Televisa sin llegar a un acuerdo. Entonces, decidió vender los derechos de transmisión a la cadena Fox Sports.
En respuesta a la campaña de Televisa, Fox Sports ha publicado desplegados en medios impresos en los que presume que “la final histórica” podrá ser vista “por más de 500 millones de fanáticos en 5 continentes” y remata: “en vivo y en exclusiva León vs América, jueves 12, 8 pm”.
-Tragedia en familia triqui; suman tres hermanas desaparecidas
OAXACA, Oax.- La Procuraduría General de Justicia del Estado emitió hoy la alerta Amber por el caso de la indígena triqui Belem Ortiz Ramírez, de 19 años de edad, quien desapareció desde el pasado 29 de noviembre en Santiago Juxtlahuaca, municipio de la región de la Mixteca.
Yesica Sánchez Maya, de Consorcio para el Diálogo y la Equidad Oaxaca y la Campaña “¡Si no están ellas… no estamos Todas!”, confirmó que Belem es hermana de Virginia y Daniela Ortiz Ramírez, quienes desparecieron desde el 7 de julio de 2007, en el trayecto que va a Santiago Juxtlahuaca.
La señora Antonia Ramírez dijo que su hija salió hace 13 días de su domicilio en la comunidad El Rastrojo para ir a Juxtlahuaca, con el fin de realizar un trámite en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y desde esa fecha desconoce su paradero.
Desconsolada por esta tercera desaparición, doña Antonia considera que Belem tiene que regresar porque dejó a su hijo de tres años, además, dijo, “tiene que regresar porque las otras no han regresado”.
Por lo pronto, ya presentaron una denuncia ante la Procuraduría General de Justicia del Estado y una queja en la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca para que se investigue el paradero de la joven triqui.
En respuesta, la procuraduría emitió este miércoles una alerta para su búsqueda, al tiempo que detalló que no tiene señas particulares, que es de complexión regular, 1.40 metros de estatura aproximadamente, tez morena clara, cara redonda, frente mediana, boca mediana, labios delgados, mentón ovalado, cabello lacio, negro y largo.
Además, viste con regularidad pantalones de mezclilla color azul, blusas sin manga de diferentes colores, calza huaraches y sandalias de plástico.
Las hermanas de Belem, Virginia y Daniela Ortiz Ramírez, desaparecieron el 7 de julio de 2007 en San Juan Copala, y es el día en que no aparecen.
Virginia, quien en esa fecha contaba con 20 años de edad, es maestra de educación primaria bilingüe y Daniela, de 14 años, se dedicaba a estudiar.
El día 13 de julio de 2007, la madre de las hermanas Ortiz Ramírez acudió a denunciar ante el Ministerio Público de Putla Villa de Guerrero, la desaparición de sus hijas, originándose la Averiguación Previa 187/2007 por el delito de Privación Ilegal de la Libertad.
-Ejecutan a tres miembros de una familia en Tabasco
La delincuencia organizada cobró la vida de 10 personas en cuatro entidades, entre ellas un elemento de la policía municipal de Navolato, Sinaloa.
En Tabasco, tres integrantes de una familia fueron asesinados a balazos en su domicilio, ubicado en la ranchería Río Seco, del municipio de Cárdenas.
La señora Josefa “N”, de 37 años, dedicada a la venta de empanadas, quedó en el interior de la vivienda, y dos varones más –Sebastián “N” y Elí “N”– fueron encontrados tirados en el patio frontal.
En Nezahualcóyotl, Estado de México, cuatro hombres fueron ejecutados esta madrugada en calles de la colonia Benito Juárez.
De acuerdo con reportes policiales, tres de las cuatro víctimas fallecieron en el lugar de los hechos y una más en un hospital.
Alrededor de la 1:30 de la madrugada, vecinos de las calles Morenita y Corrido del Norte reportaron una balacera y minutos después encontraron heridos a cuatro hombres, por lo que notificaron a policías municipales.
Luego del arribo de los uniformados, tres de los cuatro sujetos fueron declarados muertos en el lugar. El cuarto fue estabilizado y trasladado hacia el Hospital General de La Perla, donde falleció minutos después.
Tras acordonar el área, donde se hallaron más de 20 casquillos de armas de distintos calibres, además de una manta con un mensaje firmado por La Familia Michoacana, se inició la averiguación previa correspondiente.
En Michoacán, el líder de pepenadotes, Marcial García Bermúdez, fue asesinado este mediodía en Morelia.
Según informes de la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE), García Bermúdez viajaba en una camioneta Jeep Liberty negra, cuando unos desconocidos que circulaban en otra unidad se le emparejaron a la altura de la colonia Niño Artillero y le dispararon en repetidas ocasiones.
En el lugar se encontraron ocho casquillos calibre .9 milímetros.
En Sinaloa, autoridades policiacas reportaron el asesinato de dos hombres en hechos distintos, ambos en el municipio de Navolato.
Una de las víctimas, Evodio “N”, era elemento de la Policía Municipal. Según el reporte, sobre la calle Wulfrano García fue sorprendido por un sujeto que se presume lo esperaba cerca de su hogar.
En tanto, en la comunidad de la Cofradía fue localizado el cadáver de un hombre de aproximadamente de 28 años, con varios impactos de bala.
En la capital mexicana, el procurador Rodolfo Ríos Garza informó que fue identificado el cadáver de un hombre localizado el pasado martes 10 en el Ajusco.
Entrevistado al término de la entrega de estímulos y recompensas a trabajadores de la dependencia, aseveró que el caso es investigado por la Procuraduría General de la República (PGR), ya que los familiares de la víctima denunciaron los hechos ante esa instancia.
“Ya tuvimos comunicación con las autoridades federales para que realicen las investigaciones que sean necesarias, ya que a ellos les corresponde por haber tomado conocimiento de los hechos”, apuntó.
De acuerdo con las indagatorias, la víctima, de aproximadamente 20 años, fue plagiada el lunes 2 por un grupo delictivo que exigió ocho millones de pesos para liberarlo, pero sus familiares sólo reunieron 100 mil pesos.
Al no entregar el monto exigido, los delincuentes decidieron privarlo de la vida, pero antes le cortaron el dedo meñique de la mano derecha como medida de presión para concretar el pago de la liberación.
-Lucharemos hasta revertir la reforma energética, advierte Morena
Martí Batres, presidente nacional de Morena, advirtió esta noche que aunque se apruebe la reforma energética la lucha continuará hasta revertirla.
“Hoy estamos resistiendo. Siguen los cercos a los congresos locales, la denuncia contra Enrique Peña Nieto por traidor a la patria, entre otras, y la difusión de los nombres de los legisladores traidores que votaron esta contrarreforma”.
Tenemos la obligación de luchar, aunque haya una aplanadora del PRI y del PAN, sostuvo en asamblea informativa ante decenas de integrantes de Morena.
Aseguró que continuarán en resistencia civil pacífica y trabajando para transformar a México.
Batres cuestionó que los legisladores determinaran aprobar la reforma energética la madrugada del día 12, al igual que hace 15 años, cuando aprobaron el Fobaproa. “Qué coincidencia tan significativa, escogen esta noche de diciembre para atracar al país”.
Dijo que esta ocasión es para entregar a las empresas extranjeras una riqueza de cien mil millones de dólares anuales, por eso “es el robo del siglo”.
Afuera, otro mundo
Luego de aprobada la reforma energética en el Senado de la República, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena) trasladó su cerco a la Cámara de Diputados para impedir el acceso de los legisladores, varios de los cuales lograron pasar después de que la fuerza pública replegó a algunos de los manifestantes.
En la avenida Eduardo Molina, cuando un grupo intentó cruzar el puente peatonal hacia el Palacio de San Lázaro, elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Estado de México lo repelió con gas lacrimógeno.
Con escudos y toletes, los uniformados contuvieron a los inconformes, que se replegaron hacia la esquina de Eduardo Molina y Emiliano Zapata, a la espera de refuerzos para montar su cerco humano afuera de la Cámara de Diputados.
Poco antes, trabajadores del recinto legislativo rompieron la valla humana que un grupo de integrantes de Morena había instalado al pie del puente peatonal.
Encabezados por la exsecretaria de Medio Ambiente del gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, alrededor de 15 inconformes con la reforma energética se tomaron de los brazos y cerraron el paso al personal del recinto legislativo y residentes del área.
Los trabajadores encararon a los manifestantes y lograron pasar el obstáculo e ingresar al puente, bajo el resguardo de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Estado de México.
Mientras tanto, la Policía Federal y los granaderos del Distrito Federal, junto a la policía mexiquense, abrieron un acceso al palacio legislativo de San Lázaro para que los diputados ingresaran con sus vehículos al recinto parlamentario.
Los legisladores entraron a cuentagotas al recinto por el puente de La Candelaria, que atraviesa la avenida Congreso de la Unión y conecta La Merced con la colonia El Parque, en cuyas inmediaciones acampan los integrantes de Morena para analizar las acciones a seguir para frenar la reforma energética.
Luego de permanecer siete días afuera del Senado de la República, esta mañana el presidente del CEN de Morena, Martí Batres; Andrés Manuel López Beltrán, hijo del excandidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, así como diputados federales y presidentes de los diferentes comités ejecutivos delegacionales de Morena, realizaron una valla humana en las inmediaciones de Congreso de la Unión y Fray Servando Teresa de Mier, con la finalidad de evitar el paso a los legisladores y su equipo de trabajo.
Minutos después de que los senadores aprobaron en lo general y lo particular la reforma energética, Batres anunció que el cerco continuaría en la Cámara de Diputados.
“Acaba de terminar la peor de todas las sesiones de toda la historia del Congreso mexicano contemporáneo. Estamos atestiguando la página más triste de nuestra historia. Lo que ha ocurrido (en el Senado) es el acontecimiento más triste desde el asesinato de Francisco I. Madero”, dijo.
El exsecretario de Desarrollo Social capitalino señaló que desde las siete de la mañana se instaló afuera de San Lázaro un cerco más grande que en el Senado, donde –añadió– se dio algo similar a “un golpe de Estado”.
Subrayó: “Es similar a ceder una parte del territorio nacional, que es igual a donar órganos de un cuerpo humano a la iniciativa privada para que lo rematen como mercancía”.
Luego de destacar “el triunfo del dinero contra la nación”, Batres manifestó que desde muy temprano fueron bloqueadas las cinco entradas a la Cámara de Diputados.
Consideró que la consecuencia de la reforma energética será una mayor concentración de la riqueza de los poderosos o de las empresas petroleras extranjeras.
“Las compañías extranjeras se convierten en poderes supranacionales que podrán decidir sobre el destino interno de nuestro país, como hacen en otras latitudes. Serán más grandes y más poderosos que el Estado mexicano”, añadió.
Antes de concluir, Batres convocó a los mexicanos a defender los recursos naturales, “porque se debe tomar conciencia de la grandeza de este país”.
En días pasados advirtió que si la reforma era aprobada en el Senado extenderían su cerco a la Cámara de Diputados, y si ahí recibe la aprobación, se manifestarán en los Congresos locales de los estados.
-Incluye Mancera a mexiquenses en subsidio al Metro
El Gobierno del Distrito Federal (GDF) incluirá a los habitantes del Estado de México en el programa de subsidio implementado ante el incremento de tres a cinco pesos de la tarifa del boleto del Sistema de Transporte Colectivo (SCT) Metro, a partir del próximo viernes.
El anuncio lo hizo el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, e indicó que el subsidio lo absorberá la administración local, en tanto que los estudios socioeconómicos se harán en conjunto con el secretario de Transporte del Estado de México.
La decisión se tomó, dijo, tras una conversación que sostuvo con el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila, en el marco de la reunión del Consejo Metropolitano del Valle de México.
En un evento realizado en el Museo de la Ciudad de México, donde entregó escrituras a 649 trabajadores del GDF, afirmó que el gobierno será sensible con las personas vulnerables, además de que muchos trabajadores que viven en la entidad mexiquense vienen a trabajar al DF y “debemos ver por ellos”.
No explicó cuál es el sustento legal que da vida a su decisión, ya que sus obligaciones se circunscriben —por ley— a la Ciudad de México y a sus habitantes. El presupuesto que maneja, además, está enmarcado en ese ámbito de acción.
El STC Metro entregará al menos 100 mil tarjetas de Capital Social, tarifa especial mediante la que los beneficiarios recibirán 80 pesos para el Metro.
La entrega de tarjetas arrancó este miércoles en 64 módulos instalados en 28 estaciones, las de mayor afluencia, donde los interesados entregaron sus documentos.
Madres jefas de familia, estudiantes y desempleados comenzaron a recibir las tarjetas de tarifa diferenciada este mismo día.
En los módulos se informó a los beneficiarios que el subsidio de dos pesos se hará efectivo por cada tres pesos que abonen a la tarjeta y sólo será válido para viajar en la red del STC.
A dos días del aumento de la tarifa, el STC emitió una circular –la 000043– entre el personal de las taquillas de varias estaciones para limitar a 100 pesos la venta de boletos a los usuarios.
“Se hace de su conocimiento que a partir del día 11 de diciembre del año en curso, el monto máximo por usuario en venta es de 100 pesos”, señala el documento firmado por C. José Suárez del Real y Aguilera, subdirector General de Administración de Finanzas y Patricia Dueñas Morales, coordinadora de taquillas.
Pese a que la orden aplica sólo a partir de hoy, la restricción de venta –ilegal– se ha realizado desde hace dos días.
En tanto, en las redes sociales continúan los llamados de la iniciativa #PosMeSalto para brincar los torniquetes el próximo viernes, en señal de protesta por el aumento de la tarifa.
Para este jueves periodistas encabezados por el columnista de La Jornada, Julio Hernéndez, convocaron a un #PosMeSalto a las 11:30 horas, en la estación Pino Suárez.
La acción es convocada por la Casa de los Periodistas, sindicatos de Notimex, Radio Educación y La Jornada, según Hernández.
-Ley antimarchas atenta contra autonomía del DF: Mancera
El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, reprobó la Ley de Manifestaciones Públicas del Distrito Federal –avalada en comisiones de la Cámara de Diputados el pasado martes 10– porque, dijo, atenta contra la autonomía de la ciudad.
De acuerdo con el mandatario capitalino, ya giró instrucciones a la Consejería Jurídica y de Servicios Legales para que analice los posibles recursos que se podrían interponer en caso de que el pleno de San Lázaro dé luz verde al dictamen.
En conferencia de prensa, Mancera señaló que la propuesta de la reforma política del DF plantea mayor autonomía para la capital, sin embargo, la iniciativa de los diputados federales va en contra de ello debido a que busca regular un asunto local.
“Por supuesto que no podemos apoyar lo que va en contra de lo que estamos planteando, que es que la Ciudad de México debe fortalecer su autonomía, su esquema de competencias, por eso hicimos la propuesta de reforma constitucional para la Ciudad de México”, dijo.
Añadió:
“Esta ley es una muestra completamente contraria a ese espíritu, es otra vez ir al Congreso para regular a la Ciudad de México, así es que me parece que por eso el Congreso, en este caso concreto, debería revisar las atribuciones y competencias”.
La discusión sobre este tema, abundó, debe realizarse en la Asamblea Legislativa (ALDF).
Y más que establecer limitaciones y prohibiciones, como plantea la iniciativa federal, Mancera propuso trabajar sobre protocolos de intervención de las autoridades y revisar que los derechos de los manifestantes no se violen.
En entrevista posterior, el consejero jurídico José Ramón Amieva aseguró que ya se revisan las posibles acciones jurídicas en caso de que la ley antimarchas se apruebe en San Lázaro.
“Nosotros vamos a hacer el análisis bajo dos vertientes: la primera, por el contenido de la iniciativa de ley, y en segundo lugar el esquema de facultades de la Cámara de Diputados para poder legislar en la materia”, explicó.
Amieva adelantó que se podría interponer una acción de inconstitucionalidad y una controversia constitucional, la primera por parte de la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF) y la segunda a cargo del gobierno local.
La Ley es punitiva: CDHDF
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) también expresó su rechazo a la iniciativa que “pretende ‘regular’ no sólo el ejercicio del derecho a la libre manifestación, sino incluso otros derechos como el de libertad de expresión y el de petición, y por constituirse como una regulación de carácter punitivo”.
En un comunicado, el organismo puntualizó que las limitaciones que impone el dictamen al ejercicio de los derechos humanos en la capital “constituye un riesgo para la consolidación del estado democrático de Derecho”, porque utiliza expresiones genéricas y ambiguas para restringir derechos de las personas que se manifiestan públicamente y deja abierto el margen de discrecionalidad de la autoridad, “retomando conceptos prohibicionistas que no se ajustan a nuestra realidad social”.
Peor aún, apuntó, el dictamen también pretende regular los “contenidos” de las movilizaciones sociales imponiendo con ello una limitación para no presionar a las autoridades, cuando “justo el objeto de una movilización social es la de llamar la atención de las autoridades para atender sus peticiones”.
Según el organismo, la parte más delicada de la propuesta, si se vota en el pleno de la Cámara de Diputados, es que “se trata de una acción legislativa de censura previa”, pues se mete con los contenidos de las manifestaciones, lo que está prohibido en todos los estándares internacionales.
“Preocupa sobremanera a la CDHDF la referencia a las buenas costumbres, como una limitación a las expresiones en las movilizaciones”, pues son completamente subjetivas y abren el paso a la discrecionalidad, subrayó.
De igual manera, calificó como “inverosímil” que el artículo sexto de la ley subraya que en el ejercicio de la libertad de pensamiento y expresión se tendrán limitaciones. “El pensamiento es un acto interno que no puede tener limitaciones o restricciones”, apuntó.
La CDHDF también expresó su preocupación por que la iniciativa faculta a las autoridades a utilizar la fuerza y disolver una manifestación cuando algunas personas actúen de manera violenta.
“Esto vulnera la exigencia de proporcionalidad de las medidas tomadas por la autoridad, ya que una minoría que comete actos delictivos podría obligar a una disolución de una gran movilización, lo que violenta los derechos adquiridos en nuestra capital”.
También adelantó que estará atenta al proceso legislativo que se le dé a la iniciativa, y en su momento presentará sus valoraciones y consideraciones del derecho internacional y de los derechos humanos ante el Senado de la República.
Asimismo, advirtió que analizará los alcances y limitaciones sobre las competencias del Congreso de la Unión para legislar en esta materia, “donde el ámbito de espacio y de material en su aplicación atañe a las autoridades del Distrito Federal y a su ciudadanía”.
En la ALDF, diputados del PAN y del PRD se enfrentaron por la aprobación de la ley.
El presidente de la Comisión de Gobierno, Manuel Granados, sostuvo que la aprobación del dictamen viola las garantías individuales de los ciudadanos y la soberanía de la ciudad.
“No podemos permitir que los esquemas de garantías constitucionales, principalmente el de la libre manifestación, sean vulnerados, encapsulados en temas poco legales. Estaremos listos para iniciar procesos constitucionales correspondientes para echar abajo una ley que es a todas luces inconstitucional”, dijo.
Por parte del PAN, el diputado Jorge Sotomayor –quien promovió la iniciativa de ley en San Lázaro– sostuvo que el dictamen avalado por los diputados federales es “perfectamente constitucional” y que en todo caso deberá ser la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJCN) la que determine si es o no inconstitucional.
La regulación, afirmó, garantiza el derecho a manifestarse, pero también protege a quienes se ven afectados por las manifestaciones.
Rechazo generalizado
Decenas de organizaciones sociales exigieron a diputados federales desechar el dictamen de la Ley de Manifestaciones Públicas del Distrito Federal, toda vez que, subrayaron, es contraria a los tratados internacionales en materia de derechos humanos firmados por México.
Las organizaciones, que también reclamaron no haber sido consultadas por los legisladores, criticaron la aprobación fast track de los grupos parlamentarios del PRI, PAN y PVEM, pese a que en la sesión pública de trabajo de las comisiones fue evidente la falta de debate y se ignoró la solicitud de algunos legisladores por discutir las reservas.
“No hubo procesos previos de análisis y discusión sobre el contenido de la iniciativa, aunque hubo entregas previas de observaciones por parte de las organizaciones de la sociedad civil”, se lee en el documento firmado por Alianza Democrática de Organizaciones Civiles, Red de Organismos Civiles para la Incidencia en el Desarrollo Social de la Ciudad de México, Red de Género y Medio Ambiente, Propuesta Cívica y Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata.
En un comunicado, que también signaron Artículo 19, Alianza Cívica y la Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP), así como las 73 organizaciones que integran la Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT), exigieron a los diputados federales que antes de que en el pleno de la Cámara aprueben el dictamen y lo envíen al Senado, tomen en consideración sus argumentos técnicos y jurídicos.
“Demandamos a la Cámara de Diputados en su conjunto que deseche el dictamen con proyecto de Ley de Manifestaciones Pública en el DF”, apuntaron.
Para las organizaciones mencionadas, la iniciativa “limita e inhibe el derecho a la libre manifestación, a la asociación y a la protesta social, y acota el uso del espacio público, además de que impone un proceso burocrático para ejercer derechos de las personas”.
Luego de resaltar la paradoja de que el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, los diputados mexicanos aprobaron un dictamen contrario, los firmantes destacaron que la iniciativa que se someterá al pleno “otorga a las autoridades estatales, facultades para negar la autorización de la realización de manifestaciones”.
Señalaron que de acuerdo con el Sistema Internacional de Derechos Humanos, “el Estado no puede llevar a cabo diferencias y rechazar manifestaciones, pues ello se traduciría en promover conforme a sus intereses”.
Reconocer la discrecionalidad de los gobiernos a autorizar la realización de movilizaciones, agregaron, “contraviene el artículo 15 de la Convención Americana de Derechos Humanos, en virtud de que es incompatible con un Estado democrático”.
Los firmantes consideraron que “los gobiernos no pueden sencillamente invocar el mantenimiento del orden público para suprimir, desnaturalizar o privar de su contenido un derecho garantizado por la Convención Americana”.
Y recordaron que el ejercicio de los derechos de reunión y asociación son un “termómetro” del respeto de los Estados a los derechos humanos, en tanto que la protesta social “es un mecanismo legítimo de exigibilidad de derechos, y un derecho en sí mismo” que el Estado está obligado a “proteger, respetar y garantizar su ejercicio”.
-Ejercerá la UNAM recursos por más de 35 mil mdp en 2014
El próximo año la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ejercerá recursos por 35 mil 584 millones 146 mil 143 pesos, de los que 61.7% será destinado a la docencia.
Por unanimidad, el pleno del Consejo Universitario (CU) aprobó el presupuesto 2014, cuyo monto total se integra de la siguiente manera: 31 mil 557 millones 79 mil 143 pesos de recursos federales y 4 mil 27 millones 67 mil de ingresos propios, recursos que generan las entidades y dependencias universitarias y otros servicios.
Al menos 21 mil 964 millones 531 mil 804 pesos, equivalentes a 61.7 % del total, serán para docencia. De ese monto, 77.6% será destinado al nivel superior –que incluye los programas de licenciatura y posgrado–, y el restante 22.4% será para bachillerato.
La Comisión de Presupuestos, presidida por Leonardo Lomelí, director de la Facultad de Economía, destinó 9 mil 61 millones 644 mil 867 pesos para tareas de investigación.
Para extensión universitaria se canalizará 7.8% del total, es decir, 2 mil 763 millones 110 mil 824 pesos.
Gestión institucional, que incluye actividades y servicios relativos a la administración, planeación, control, vigilancia, dotación de servicios de mantenimiento y reacondicionamiento de la planta física, absorberá el resto del presupuesto: mil 794 millones 858 mil 648 pesos, que corresponden a 5% del total.
En sesión extraordinaria, el CU también aprobó los dictámenes de la Comisión de Legislación Universitaria relativos a proyectos diversos.
Además, se presentaron los informes de las comisiones Especial del Consejo Universitario Encargada de la Vigilancia y Dictamen de las Elecciones de los Consejeros Universitarios Representantes del Personal Académico y de los Alumnos; Especial de Seguridad; de la Defensoría de los Derechos Universitarios, y del Programa de Manejo, Uso y Reutilización del Agua en la UNAM.
También se dio visto bueno a las modificaciones al Estatuto General de la Universidad Nacional.
-Descarta Pemex indemnizar a afectados por pozos siniestrados
VILLAHERMOSA, Tab.- Al no detectar “afectación evidente”, Petróleos Mexicanos (Pemex) advirtió que no pagará un centavo en efectivo a los habitantes de 25 comunidades aledañas al pozo Terra 123 y Tizón 222 que, desde la semana pasada, mantienen bloqueado el acceso a estas instalaciones en demanda de indemnizaciones por daños.
“El pago en efectivo está descartado, Pemex no se presta a eso, primero porque no hay una afectación evidente, aunque estamos dispuestos a apoyar en el desarrollo social de las comunidades”, advirtió el director de Pemex, Exploración y Producción (PEP), Carlos Morales Gil.
Además, resaltó en rueda de prensa, se han realizado mil 590 consultas a los habitantes de comunidades cercanas y no se ha detectado presencia de contaminantes, dado que el material que se incendia en el pozo Terra 123, del municipio de Nacajuca, se disipa en la atmósfera y no tiene impacto en la zona.
También dijo que a 44 días del siniestro los trabajos para controlar el pozo llevan un avance de 70%, con pérdidas diarias de 100 mil dólares, lo que representa una suma de 4 millones 400 mil dólares hasta la fecha.
Enseguida, lamentó que los bloqueos y protestas únicamente retrasen los trabajos, sin embargo, señaló que pese a ello la producción en la Región Sur sigue a la alza con 490 mil barriles por día.
Morales Gil explicó que el pozo Terra 123 se perforó entre agosto de 2012 y octubre de este año a una profundidad de 5 mil 72 metros, entrando en producción el 25 de octubre pasado.
El funcionario insistió en que el siniestro no representa riesgo para la población, ya que la más cercana se ubica a 1.5 kilómetros; incluso, acotó, se sigue apoyando a las comunidades con despensas, atención médica y monitoreando la calidad del aire a través del Instituto Mexicano del Petróleo y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), sin que hasta el momento se hayan detectado partículas de bióxido de carbono o de azufre.
Sobre la postura de Pemex ante la empresa Halliburton que perforaba el pozo Terra 123, Carlos Morales dijo que primero se tiene que controlar la situación y luego hacer un análisis de lo que ocasionó el accidente, pero si resulta responsable, tendrá que asumir los costos esa firma estadunidense.
Acompañado de José Luis Fong, subdirector general de PEP Región Sur, Morales Gil descartó que se esté incubando un grave conflicto social en comunidades aledañas a los pozos, ubicados en los municipios de Nacajuca y Centla, por la explosión e incendio de sus instalaciones que, en el caso del Tizón, fue controlado el mismo día, mientras que el Terra sigue ardiendo desde finales de octubre.
Sin embargo, la presidenta de la Comisión de Asuntos Indígenas y Agrarios del Congreso estatal, Verónica Pérez Rojas, acusó a funcionarios de Pemex de pretender dividir a las comunidades afectadas, “sembrando” grupos que se conformarían con la entrega de despensas, cuando lo que quieren es indemnización por daños a la agricultura, pesca, animales y viviendas.
En rueda de prensa, la legisladora perredista rechazó que las movilizaciones de los afectados de las 25 comunidades de Nacajuca y Centla tengan tintes políticos, y aclaró que ella participa a petición de los lugareños.
Asimismo, anunció el arribo de un visitador de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para analizar la situación que prevalece en las comunidades afectadas luego de las explosiones de los pozos Terra 123 y Tizón 222.
Representantes de comunidades afectadas señalaron que lo que exigen es pago justo por daños causados por ambos pozos petroleros, en negociación directa con la empresa.
-Agresoras de alumna mixteca, a juicio o a centro de tratamiento
La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) turnó a un juez de adolescentes y al Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) el caso Angelina, la adolescente mixteca que fue humillada y agredida por tres de sus compañeros de clase en la secundaria número 42 ubicada en Tepito.
En el primer caso, el juzgador debe determinar si las tres estudiantes agresoras son penalmente responsables de los presuntos delitos de lesiones y discriminación. De encontrar elementos, el juez podría remitirlas a un centro de tratamiento o, bien, enfrentar el juicio privadas de la libertad.
La PGJDF también dio parte al Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), para el deslinde de responsabilidades, a pesar de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) descartó discriminación y calificó el caso de Angelina como pleito entre compañeras.
El pasado miércoles 4 Angelina, de 16 años, regresó a clases luego de ser atendida por las lesiones que sufrió durante la agresión. En esa ocasión, lo hizo acompañada de sus familiares, autoridades de la Procuraduría de Justicia capitalina y del Consejo para Prevenir la Discriminación en el Distrito Federal.
“Hoy me siento muy contenta porque ya voy a asistir nuevamente a mi escuela, para seguir con mis estudios”, dijo la adolescente.
Aún con las huellas de los golpes en su rostro, Angelina pidió castigo para los responsables, pues ella sólo desea cumplir con todas su metas “para llegar a ser doctora o estudiar derecho”.
-Exhiben a políticos guerrerenses al servicio de La Familia
CHILPANCINGO, Gro.- Desde el año pasado, alcaldes perredistas y priistas de la región de Tierra Caliente, así como el gobernador Ángel Aguirre y el grupo político del exmandatario Rubén Figueroa Alcocer han sido exhibidos como parte de una red de políticos sometidos o que brindan protección a Felipe Viveros García, El F, un cabecilla de La Familia capturado el pasado martes 10 en el estado de Jalisco por su presunta participación en la comisión de más de 200 asesinatos y secuestros en Guerrero.
El anuncio de la detención de El F, así como de dos de sus pistoleros –difundido por la Comisión Nacional de Seguridad (CNS)– ocurrió cuatro días después de que fueron masacrados cuatro funcionarios del ayuntamiento de Arcelia, entre ellos el director de Tránsito municipal, Mario Urióstegui Pérez, La Mona quienes perdieron la vida en un presunto enfrentamiento entre militares y civiles armados en las inmediaciones del poblado de Palos Altos.
El Ejército ubicaba a Urióstegui Pérez como suegro de Johnny Hurtado Olascoaga, El Mojarro, lugarteniente de Leobigildo Arellano Pérez, El Pony, principal líder de La Familia que tiene el control de la parte sur del Estado de México y la zona norte y Tierra Caliente guerrerenses.
Reportes de la CNS refieren que El Mojarro sustituyó a Bartolo Viveros García, El 5-5, quien fue detenido en Galerías Metepec y asesinado el 17 de junio de 2012 en el penal federal El Altiplano, en el municipio mexiquense de Almoloya de Juárez.
Los mismos informes indican que Felipe Viveros, El F, era hermano de El 5-5 y operaba en los municipios guerrerenses de Teloloapan, Apaxtla de Castrejón, Cuetzala del Progreso, Tepecoacuilco, Iguala de la Independencia y Arcelia.
Estos municipios, ubicados en la zona norte y región de Tierra Caliente y gobernados por PRD y PRI, forman parte de un corredor para el tráfico de drogas que se disputan La Familia y Guerreros Unidos, grupo que dirige el narcotraficante identificado como Mario Casarrubias.
Durante este año, en esta zona emblemática del narco en la entidad, se han reportado más de 2 mil personas desplazadas por la violencia.
El hartazgo social y la indolencia oficial han provocado la conformación de grupos de autodefensa avalados por autoridades municipales, principalmente en Apaxtla de Castrejón, donde la población armada expulsó a una célula de La Familia.
Pese a las denuncias públicas y evidencias sobre la red de complicidades que involucra a autoridades de Guerrero, el gobierno federal demoró más de un año para detener a Felipe Viveros García, y su captura se registra en el contexto de las protestas sociales y reclamos del alcalde priista de Arcelia, Taurino Vázquez, en contra del Ejército, crispados tras el asesinato de su director de Tránsito, Mario Urióstegui, La Mona.
En el reportaje Guerrero: contagio narco de autoridades, publicado en Proceso en octubre de 2012, se dio a conocer que para el gobernador Aguirre la trama que involucra a delincuentes y a las nuevas autoridades locales no es una historia desconocida.
Aguirre Rivero empezó su campaña por la gubernatura en Teloloapan, en noviembre de 2010; por esa fecha, fue invitado a una comida en el rancho “San Andrés”, propiedad de Bernardo Lagunas Contreras, ágape auspiciado por Santana Ríos Bahena –el primero empresario del ramo hotelero y aficionado a los caballos, y el segundo conocido productor de melón.
Sin embargo, ambos son señalados por sus presuntos nexos con el narco, de acuerdo con informes oficiales consultados por el semanario.
El encuentro pactado por el actual senador perredista Sofío Ramírez fue promovido por un grupo de políticos perredistas que triangularon posiciones en la zona norte para mantener sus cotos de poder.
El grupo aglutinado en las corrientes Nueva Mayoría y Grupo Guerrero lo encabeza el exalcalde de Teloloapan y actual diputado federal Marino Miranda, quien dejó como sucesor a su amigo, el exdiputado local Ignacio Valladares; éste a su vez designó como su suplente a Rogelio Lagunas Contreras, hermano de Bernardo.
De igual manera, el exalcalde de General Canuto A. Neri y actual diputado local, Roger Arellano Sotelo, prácticamente dejó como sucesor en el ayuntamiento a Eleuterio Aranda Salgado, su jefe de la policía e intérprete de narcocorridos donde exalta a La Familia.
Consultado por Proceso, el gobernador Aguirre reconoció que este grupo de políticos perredistas lo invitó a comer con los presuntos narcotraficantes Bernardo Lagunas y Santana Ríos, pero sostiene que al final no acudió al encuentro.
“Recibí algunas invitaciones (de los políticos) pero no acudí a ese lugar (rancho “San Andrés”) y, más allá de eso, en una campaña muchas veces recibes el saludo de gente que no sabes de quién se trata ni tienes por qué saberlo, pues no tienes función investigadora en ese momento; aunque por supuesto que yo me deslindo absoluta y totalmente de cualquier vínculo con esas personas.”
El edil que canta narcocorridos
Proceso dio a conocer que Aranda Salgado, conocido como El Solitario del Sur, interpreta corridos que incluso se difundieron por YouTube, donde el edil exaltaba a los principales líderes de este grupo delictivo.
“El 5-5 y El F, de las plazas encargados/ Teloloapan y Apaxtla las tienen bajo su mando/ y también en otros pueblos todo está bien controlado”, refiere un fragmento del narcocorrido interpretado por el alcalde perredista, donde revelaba lo que hasta ahora confirmó la CNS.
La imagen que plasma el edil perredista en las portadas de sus discos se basa en la ‘narcocultura’: con ceño fruncido el personaje porta fusiles AR-15 y lleva fajadas pistolas tipo escuadra en un cinturón piteado, así como enormes cadenas de oro sobre el pecho, objetos que contrastan con su diminuta complexión.
Botas de avestruz y sombrero tejano sobre su rapada cabeza complementan el singular atuendo.
El 18 de febrero pasado, el alcalde priista de Huitzuco, Norberto Figueroa Almazo, junto con su chofer y su tesorero, fueron “levantados” por un grupo armado en las inmediaciones de la ciudad de Iguala cuando regresaban de celebrar con otros ediles en la feria del pueblo.
Previamente, el edil priista junto al diputado local Rubén Figueroa Smutny y el delegado de la Sedatu, Héctor Vicario Castrejón –todos miembros del grupo político del exgobernador Rubén Figueroa Alcocer–, fueron acusados en ‘narcomantas’ colocadas en Huitzuco de proteger a los grupos delictivos La Familia y Los Rojos, señalados como los responsables del trasiego de droga y la ola de secuestros y extorsión en la zona norte del estado.
En las mantas se advertía: “Sr. Gobernador: Ya estamos cansados de tanta violencia hacia nosotros, es hora de que pongan un alto a la delincuencia organizada, en la que dominan las bandas de Los Rojos y la Fam. Michoacana que encabezan Leonor Nava Romero alias el ‘Tigre’ y Johnny Hurtado El Pescaso comandado por el ‘Pony’ quienes son amigos y protegidos de nuestros paisanos Héctor Vicario Castrejón, José Rubén Figueroa Smutny, Héctor Ocampo Arcos, José Luis Ávila López y por nuestro presidente municipal Norberto Figueroa Almazo, quien se ve beneficiado por el crimen organizado comprándose 1 Casa de un millón y medio de pesos, teniendo como cómplice al director de Seguridad Gerardo Montelongo de la 02, no queremos secuestros ni extorsiones, si no tenemos una respuesta favorable armaremos nuestra propia guerra en contra de los delincuentes como se hace en otros municipios, queremos paz y tranquilidad para nuestras familias y no para sus beneficios políticos” (sic).
Pacto con La Familia
El caso más evidente del sometimiento de las autoridades locales ante la delincuencia se registró el 29 de septiembre de 2012, cuando el alcalde perredista de Teloloapan, Jesús Valladares Salgado, fue exhibido en un video, difundido en YouTube, pactando acuerdos en materia de seguridad con personeros de La Familia.
El hecho ocurrió justo un día antes de que Valladares Salgado tomara posesión del cargo.
En el video se observa cómo personeros de La Familia exigieron a Jesús Valladares mantener a la policía municipal al margen de la disputa por la plaza pues, de lo contrario, “Teloloapan iba a arder”.
Mientras el alcalde de Teloloapan rechazó cualquier nexo con La Familia argumentando que fue presionado, en los ‘narcocorridos’ que interpreta su homólogo de Acapetlahuaya, El Solitario del Sur, no caben dudas de la relación entre delincuentes y autoridades en esta zona controlada por el narcotráfico.
Luego de la difusión del video, donde se exhibe al alcalde de Teloloapan pactando con personeros de La Familia, el Ejército anunció públicamente una campaña para detener a El Mojarro y El F, e incluso se ofrecieron recompensas millonarias.
No obstante, fue hasta ayer cuando se dio a conocer sobre la captura de El F en estado de Jalisco por parte de agentes federales.
El comunicado de la CNS sobre la detención de Felipe Viveros García refiere que el lugarteniente de La Familia está ligado con numerosos ilícitos de delincuencia organizada, entre ellos una decena de secuestros, extorsión de autoridades, tráfico y acopio de armas, así como el haber ordenado y participado en más de 200 asesinatos de víctimas de secuestro e integrantes de grupos antagónicos.
El F, añade el boletín, mantenía a los secuestrados en campamentos habilitados como casas de seguridad localizadas en los municipios de Arcelia y Teloloapan.
Hasta ahora, el gobierno de Ángel Aguirre no ha emitido alguna postura sobre la detención de este cabecilla de La Familia.
-En Michoacán grupo de inadaptados reta a las autoridades: Sedena
El secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda, afirmó que “un grupo de inadaptados sociales retan (sic) a las autoridades”.
Un día después de que se aprobara la Ley contra Manifestaciones –que criminaliza la protesta– y durante la sesión del Congreso de Michoacán, donde recibió la condecoración por los 100 años de vida del Ejército, el mando militar aseguró: “Michoacán ha sido por este tipo de flagelos: grupos de inadaptados sociales que lucran con el temor de la gente de bien y pretenden arrebatar el patrimonio de las familias y retan a las autoridades”.
Aseguró, eso sí, que México “es un pueblo fuerte y cohesionado para superar todos tipo de adversidades”.
El general de cuatro estrellas prosiguió: “Tenemos instituciones que se esfuerzan cada día para engrandecer a la nación y tenemos un pueblo fuerte, cohesionado para superar todo tipo de adversidades, tenemos elevado amor y pasión por la patria que nos hace darlo todo por cada mexicano”.
Asimismo, advirtió que las fuerzas armadas continuarán en Michoacán hasta recuperar la tranquilidad del estado.
El gobernador de Michoacán, Fausto Vallejo Figueroa, respondió: “Reconocemos el papel tan trascendente de las fuerzas armadas y los inestimables esfuerzos hechos en auxilio de la población. Con legalidad y eficiencia el Ejército ha sabido enfrentar las diferentes manifestaciones de la delincuencia”, dijo.
-Llegan 2.6 millones de feligreses para las celebraciones en Basílica de Guadalupe
El Operativo "Bienvenido peregrino 2013" reportó que hasta las 17:00 horas de este miércoles habían llegado a la delegación Gustavo A. Madero 2.6 millones de feligreses para celebrar el 482 Aniversario de la Virgen de Guadalupe en la Basílica.
La jefa delegacional, Nora Arias Contreras, efectuó un recorrido por todo el polígono de rutas, servicios y seguridad establecidos, y expresó su satisfacción por la marcha correcta del operativo y la colaboración de los ciudadanos.
Informó que de acuerdo con el último reporte de los mandos operativos, hasta el momento continúa el clima de orden y armonía en los festejos guadalupanos.
Detalló que los reportes de "Base Atenea" informan, hasta las 17:00 horas, de 315 atenciones médicas por escoriaciones en pies y rodillas, dolores de cabeza por insolación, deshidratación, mareos, falta de líquidos y cansancio.
Precisó que hasta el momento sólo ocho personas han requerido traslado a alguna clínica de la zona para que se les haga un diagnóstico más a detalle, sin que ninguna de ellas haya requerido hospitalización.
En tanto, protección civil ha prestado 48 servicios de atención, orientación y apoyo a los contingentes de peregrinos, que ha requerido únicamente ocho traslados y seis canalizados a los diferentes módulos de servicios instalados en el cinturón de seguridad.
Arias Contreras constató la presencia permanente de los cinturones de seguridad establecidos en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública capitalina, para resguardar a los visitantes de posibles abusos y asaltos durante su estancia en el polígono.
La jefa delegacional recordó que la nueva Estancia del Peregrino ya tiene su cupo casi al ciento por ciento, en su servicio gratuito de dormitorios. "Ahorita registra una estancia de 250 vehículos, más las 3 mil personas que pernoctaron ayer.