México registra su peor nivel de desarrollo democrático en 10 años, como consecuencia del alto grado de violencia generada por la lucha del Gobierno federal contra el crimen organizado y "desde un punto de vista electoral, al oficialismo", según la fundación Konrad Adenauer y la consultora Polilat.
El estudio sobre el Índice de Desarrollo Democrático (IDD) en América Latina 2011, los organismos mostraron que, aun cuando México mantiene su séptimo lugar regional y se encuentra dentro de los países con desarrollo medio, está peor en algunos aspectos centrales para la medición, fundamentalmente en el que se refiere a los derechos y libertades fundamentales, e impacta en el sistema político del país.
El estudio titulado Índice de Desarrollo Democrático en Latinoamérica, señala que de seis mil 340 puntos con que contaba México en 2002, pasó a cuatro mil 925 este año, aunque en 2009 tuvo su mayor repunte al contar con seis mil 490 puntos.
"Este retroceso es producto principalmente de una fuerte caída en los indicadores que miden el Respeto de las Libertades Civiles y los Derechos Políticos, sumado
a los magros resultados en mejorar los valores de los indicadores de inseguridad y género", dice el documento.
Detalla que el clima de limitación de derechos y libertades que la confrontación al narco establece es muy alto en el país y condiciona fuertemente su desarrollo democrático. El hecho de que se registraran alrededor de 10 mil muertos de enero a octubre de 2010, en el marco de la guerra "entre" cárteles y "contra" el narco, nos habla claramente de esta situación.
Solamente el mes de octubre terminó como el más sangriento del año. El hallazgo de la narcofosa y los dieciocho cuerpos en Tuncingo, zona rural del puerto de Acapulco, no fue sólo una macabra anécdota más en la lista de muertos de ese año.
Por otro lado, la corrupción que permea en todos los niveles de Gobierno va de la mano con los altos índices de corrupción, señala el estudio. México ocupa el lugar 89 en el ranking de países con mayor índice de corrupción, según el Índice de Percepción de Corrupción 2010 realizado por Transparencia Internacional.
El valor obtenido en Calidad Institucional y Eficiencia Política ha decrecido nuevamente casi hasta igualar el peor valor de la serie, que México había obtenido en 2007. Este comportamiento se explica por las caídas en los indicadores de Percepción de la Corrupción y en Accountability, tanto en lo legal como en lo social.
Agrega el documento que "el que México haya caído del sitio 51 al 89 en el ranking internacional, no es sorpresa, pues la violencia, asesinatos, secuestros, etc., que se han incrementado durante la última década en porcentajes alarmantes, van de la mano del aumento de actos de corrupción, es decir, policías asociados con criminales, tráfico de armas, delincuencia impune".
Cita que durante la inauguración del VI Congreso Internacional de Derecho Electoral y Democracia, realizado en el Centro de Convenciones de Morelia, Michoacán, el coordinador residente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en México, Magdy Martínez-Solimán, dijo que la calidad de la democracia y de los gobernantes es un tema pendiente del sistema político electoral mexicano, pues la ciudadanía no se siente representada y desconfía de ellos.
Una situación a la que se agrega la crisis mundial de 2009, de la que México no ha podido recuperar plenamente su mayor fortaleza de los últimos años, "su desarrollo económico y su incipiente derrame social que le permitían compensar otras carencias", además de la baja participación de las mujeres en la vida política.
Dice que a pesar de que ha aumentado la presencia de mujeres en los puestos de elección popular y en los mandos medios y superiores de los sectores público y privado, es una realidad que su participación en estos campos es aún escasa y limitada.
De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres, del Gobierno federal, refiere que en las elecciones de julio de 2010, de 15 estados donde se renovaron congresos locales, se compitió por 321 curules por elección de mayoría relativa, de los cuales 263 (82 por ciento) fueron para hombres y 58 (18 por ciento) para mujeres.
Otro factor, señala el documento, que impide el desarrollo de la democracia en México es el ataque a la libertad de expresión: "México es el país de América más peligroso para la prensa, según la ONU, cuyo relator para la libertad de expresión contabilizó en la última década 66 periodistas asesinados y 12 desaparecidos".
Las agresiones, refiere el texto, se concentraron en siete estados de la república: Guerrero, Michoacán, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Sinaloa, donde tiene mayor presencia el crimen organizado.
También señala que el país ha obtenido avances significativos en materia económica y que las políticas públicas aplicadas por el gobierno de Felipe Calderón, como los programas Oportunidades y Vivir Mejor, han evitado un impacto mayor de la crisis internacional en la situación social del país.
Sin embargo, refiere que el principal problema en este ámbito sigue siendo la desigualdad, pues "según cálculos del Banco Mundial, una décima parte de los mexicanos concentra una riqueza de 439 mil 597.2 millones de dólares (41.3 por ciento del ingreso total). Antes de 2006 este selecto grupo acumulaba el 35.4 por ciento del ingreso del país. O sea, que el ingreso se ha concentrado en pocas manos casi un 6 por ciento más".
Fuente: El Sol de México
