domingo, 9 de septiembre de 2018

LA ÚLTIMA Y NOS VAMOS, 9 SEPTIEMBRE 2018

La portada de una revista levanta polémica por imagen del Papa
El tema que ocupa esta nueva edición son los abusos sexuales en la Iglesia, que al parecer poco le importan al mandatario religioso en comparación con el caso de Willy Toledo.

La portada de la revista Mongolia ha desatado polémica en redes sociales porque en ella, aparece el papa Francisco de una manera comprometedora. El objetivo, de acuerdo con la publicación, es “cagarse en Dios”.
El tema que ocupa esta nueva edición son los abusos sexuales en la Iglesia, que al parecer poco le importan al mandatario religioso en comparación con el caso de Willy Toledo. El actor español ofendió a la iglesia por pronunciar algunos insultos contra Dios.

En la foto se ve al Papa junto a un menor sin camisa. “Su santidad” tiene el labio superior manchado con restos de leche. Mientras el niño sostiene un bote blanco marcado con una cruz rojo, como pidiendo dinero.

Además, se puede leer “Comed y bebed todo de mí”, frase que se le atribuiría al religioso argentino. También aparece La frase “Got Milk” que pertenece a una campaña en Estados Unidos que fomentaba el consumo de lácteos. Se implementó en 1993 y sumó a muchos famosos con el tradicional bigote blanco que queda después de beber leche.

“En España los casos de pederastia en la Iglesia todavía están por encima y no se investigan. Nosotros, como somos una revista grosera de mal gusto; hemos creado este monumento de ofensa a la Iglesia Católica y al Papa Francisco”, explicó Eduardo Galán, dueño y fundador de la revista, publica a Antena 3.

Recientemente se han destapado múltiples casos, principalmente en Estados Unidos, de clérigos que abusaron sexualmente de menores utilizando a Dios como pretexto. Ante esto, el líder católico se ha mostrado pasivo ante la situación y no ha emitido una declaración contundente

Francisco, en una ocasión, aseguró que no juzga, sino reza y comprende a las personas que han perdido la fe a causa de los abusos sexuales contra menores de parte de clérigos de la Iglesia.
Tras polémica en el Congreso, AMLO se reúne con Velasco y otros Gobernadores del Sur
Tras la polémica causada en el Congreso por  la doble votación para que Manuel Velasco obtuviera licencia para ausentarse de sus labores como senador y regresar a la gobernatura de Chiapas, y que el Partido Verde Ecologista de México (PVEM)  le cediera cinco legisladores al Partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), convirtiéndose en mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, el presidente electo y el gobernador de Chiapas se reunieron.

El presidente electo de la República Mexicana, Andrés Manuel López Obrador, se reúne con gobernadores electos de los estados del sur de México, entre ellos, Manuel Velasco, gobernador de Chiapas.

En el encuentro en un hotel de Palenque, Manuel Velasco y el gobernador electo, Rutilio Escandón, platicarán con Obrador sobre el proyecto del Tren Maya que pretende cruzar Chiapas, Tabasco, Quintana Roo y Yucatán,

A la reunión también asistieron Alejandro Moreno, gobernador de Campeche; Carlos Joaquín González, gobernador de Quintana Roo; Arturo Núñez Jiménez, gobernador de Tabasco, así como también el gobernador electo de ese estado, Adán Augusto López Hernández.

López Obrador va acompañado de integrantes de su próximo gabinete; Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia; Carlos Urzúa, propuesto como secretario de hacienda; Gabriela Cámara, del Consejo de Promoción Turística; Rogelio Jiménez Pons, de Fonatur; Javier Jiménez, próximo secretario de Comunicaciones y Transportes; César Yáñez, coordinador de Política y Gobierno; y Manuel Bartlett, de la Comisión Federal de Electricidad.
Trata AMLO Tren Maya con gobernadores del sureste
Palenque, Chis. El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, sostiene un encuentro privado con los gobernadores constitucionales y electos de los estados por donde pasará el Tren Maya, uno de los proyectos estratégicos de su gobierno.

El tren recorrerá Tabasco, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán y Campeche, en una ruta de mil 500 kilómetros, con una inversión mixta gobierno-empresas estimada entre 120 mil y 150 mil millones de pesos.

El proyecto, previsto para construirse en cuatro años, se financiará con 28 mil millones de pesos del impuesto al turismo y el resto con la participación de la iniciativa privada.

A la reunión con López Obrador en un hotel de Palenque, acuden los gobernadores Manuel Velasco, Chiapas; Alejandro Moreno, Campeche; Carlos Joaquín González, Quintana Roo; y Arturo Núñez, Tabasco.

También asisten los mandatarios electos de Tabasco, Adán Augusto López, de Chiapas, Rutilio Escandón; también está Álvaro Juanes, representante del gobernador electo de Yucatán, Mauricio Vila.
Pacta AMLO con empresarios del ramo petrolero rescate del sector
Villahermosa, Tab., El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, acordó con empresarios de la industria petrolera rescatar el sector tras manifestar que la reforma energética fue un vil engaño y un rotundo fracaso, pues continúa en descenso la producción de crudo.

En conferencia de prensa, estimó que con el lanzamiento, en los primeros días de diciembre, de las licitaciones para exploración y perforación de pozos con miras a construir la nueva refinería –en terrenos de la terminal marítima de Dos Bocas, Paraíso– y rehabilitar las seis existentes, a finales de 2019 se estará remontando la crisis y habrá más extracción de petróleo. Consideró que a finales de su sexenio se producirán 2.6 millones de barriles diarios de crudo.

Acompañado de la futura secretaria de Energía, Rocío Nahle, así como del próximo director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, y del siguiente gobernador de este estado, Adán Augusto López, señaló que en la reunión que ayer tuvo con empresarios de Tamaulipas, Nuevo León, Campeche y Tabasco, nos hemos puesto de acuerdo: el propósito es reactivar la actividad petrolera del país, enfrentar la crisis que se está padeciendo por la declinación en la extracción del crudo.

Convocó a trabajadores petroleros en activo y jubilados, técnicos y a todos los empresarios que se dedican al sector petrolero a sumarse al plan de rescate que pondrá en marcha su gobierno, el cual, previó, quedará definido en mes y medio.

No perdamos tiempo, desde los primeros días de diciembre lancemos las convocatorias para que a finales de 2019 ya estemos remontando la crisis de producción petrolera y podamos empezar a extraer más petróleo, sostuvo.
Inversión de 180 mil millones
El presidente electo detalló que el siguiente año se invertirán 180 mil millones de pesos adicionales en tres proyectos: 75 mil millones para extraer petróleo, 55 mil millones el primer año para la construcción de la refinería –la suma en tres años será de 160 mil millones de pesos– y 50 mil millones en la rehabilitación de refinerías existentes.

Alertó que se requiere actuar rápidamente, porque continúa cayendo la producción de petróleo en el país, al recordar que en 2004 ésta era de 3 millones 400 mil barriles diarios y actualmente es de un millón 800 mil.

Destacó que está peor la producción de este último semestre del año que el del primero. Si no actuamos, se va a seguir desplomando la producción petrolera, con todo lo que esto implica.

López Obrador cuestionó que se dejó de invertir en la industria, porque se pensó ingenuamente que con la reforma energética iba a llegar la inversión extranjera y no sucedió eso.

Esa inversión directa fue, en cuatro años, de alrededor de 60 mil millones de pesos. Muy poco, prácticamente nada, subrayó. Y al mismo tiempo, añadió, Pemex dejó de invertir en exploración, perforación y en intervención de pozos.

Aclaró que su gobierno lanzará licitaciones para explotar crudo en áreas reservadas de Pemex que no tienen nada que ver con las rondas –ahora detenidas– con las cuales se otorgaron a particulares 107 contratos, que por cierto serán revisados por la siguiente administración.

El presidente electo explicó que para extraer el crudo en áreas reservadas a Pemex se requieren convenios o contratos con las firmas que siempre han trabajado con la empresa. Agregó que con los empresarios se pondrá de acuerdo para perforar pozos que ya no tienen mucho vigor con procesos de producción secundaria.
No se culpa a nadie
Sin embargo, resaltó que “hay empresas que tienen plataformas y equipos de perforación parados desde hace cuatro años, porque la declinación en la producción se agravó a partir de la reforma energética. Esto hay que decirlo, no estamos culpando a nadie, nada más es subrayar que no funcionó.

“Cuando iban a aprobar la reforma energética –ahí está el testimonio, se puede revisar–, llegaron a decir que para este año se iban a estar extrayendo 3 millones de barriles y se están extrayendo un millón 800 mil, o sea, fue un vil engaño. Tenemos por eso que intervenir, ya no vamos a buscar culpables. Ya nada más es decir: hay que enfrentar este problema. Y lo podemos lograr porque hay reservas, hay petróleo, tanto en tierra como en aguas someras, y podemos evitar una crisis mayor”.

En otro tema, López Obrador –que fue recibido ayer por una multitud en el aeropuerto de Villahermosa– ratificó que habrá borrón y cuenta nueva para deudores de energía eléctrica en Tabasco a partir del 1º de enero.
Mancera, acumulador de propiedades
A Miguel Ángel Mancera y los hermanos Julio César y Luis Ernesto Serna Chávez –sus subalternos cuando estuvo al frente del gobierno capitalino– los une algo más que una añeja y sólida amistad. Desde sus años mozos los tres comparten el gusto por los aviones y las carreras de autos, pero sobre todo por la acumulación de bienes inmuebles. En los últimos lustros el trío adquirió innumerables propiedades, algunas de las cuales no incluyó en su declaración patrimonial.

Hasta antes de que Miguel Ángel Mancera Espinosa dejara el gobierno de la Ciudad de México, él y los hermanos Julio César y Luis Ernesto Serna Chávez poseían un patrimonio inmobiliario superior a los 130 millones de pesos, sin incluir cuentas bancarias, autos o joyas, según su declaración patrimonial de 2016, la única que hicieron pública.

Sin embargo, la cifra se queda corta, pues en la recta final de su gestión, Mancera y Luis Ernesto –quien fue su secretario particular en el gobierno de la Ciudad de México– se hicieron de más propiedades, de las que ya no rindieron cuentas; ni siquiera las registraron a sus nombres, según documentos consultados por los reporteros.

Y aunque la mitad de los bienes oficialmente reconocidos por los tres –que incluyen locales comerciales– pertenecen al exjefe de gobierno capitalino, el valor y la fastuosidad de las propiedades de Luis Ernesto supera con mucho a las de su expatrón. Hasta 2016 el valor catastral de las de Mancera era de 43.5 millones de pesos; el de las de Luis Ernesto era de 77.9 millones.

Los hermanos Serna y Mancera labraron su patrimonio como funcionarios de la burocracia gubernamental capitalina. La mayoría de las propiedades –las del exjefe de gobierno en particular– presuntamente fueron compradas a desarrolladores inmobiliarios a quienes posteriormente incorporó a su gabinete: algunos incluso se convirtieron en sus socios.

Un par de ejemplos: Simón Neumann Ladenzon y Fausto Galván Escobar, El Compadre. El primero fue titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) en los dos primeros años del sexenio mancerista y posteriormente fungió como asesor; el segundo fue coordinador general de Gestión para el Crecimiento y Desarrollo de la Ciudad, de la Secretaría de Economía, y renunció al cargo en febrero pasado, después de que el portal La Silla Rota reveló el entramado de intereses que Mancera y Neumann tejieron a su paso por el gobierno de la capital.
Los inmuebles no declarados
Mancera –quien hoy coordina la bancada del PRD en el Senado, llegó a ese cuerpo colegiado aun cuando no milita en ningún partido y fue postulado por el PAN por la circunscripción de Chiapas– amasó su fortuna inmobiliaria en menos de 12 años, primero como titular de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) y luego como jefe de gobierno de la Ciudad de México.

Uno de los últimos inmuebles adquiridos por él es una casa de mil 94 metros cuadrados en Tlacopac, uno de los rincones urbanos del sur de la capital, que colinda con San Ángel Inn y San Ángel. El inmueble se ubica en la calle Benito Juárez 53 bis, aunque la base de datos del Registro Público de la Propiedad la tiene identificada como Benito Juárez número 21, colonia Campestre, por lo que se deduce que dicho predio fue subdividido. La cuenta predial es la número 054-035-39-000 y aparece a nombre de Luz Becerra viuda de Miranda. El número 53 o 53 bis no aparece en los registros.

Según los documentos consultados, Mancera compró el inmueble en 2015, cuando aún estaba al frente del gobierno de la capital. Luis Ernesto cobijó la transacción, incluso la reportó como suya en su declaración 3de3 de 2016.

Los reporteros detectaron que su propietario invirtió 22 millones 125 mil pesos en el arreglo de la casa. Los gastos los sufragó el entonces coordinador general de Gestión para el Crecimiento y Desarrollo de la Ciudad, Fausto Galván Escobar.
La Cruzada contra el Hambre de EPN falló hasta en el pueblo del plan piloto; “la ayuda no llegó”
A casi dos meses y medio de que termine el Gobierno de Enrique Peña Nieto, representantes de los comités encargados de implementar en el municipio de Mártir de Cuilapan (Apango) la Cruzada Nacional contra el Hambre denunciaron que esa estrategia resultó un fracaso en ese municipio, en donde se instaló el plan piloto a nivel nacional.

“Los proyectos quedaron sin ejecutarse y los apoyos no llegaron a la gente para la que estaban destinados”, denunció Alberto Velázquez, uno de los integrantes de los comités.

Mencionó que el 17 de julio de 2013 el Presidente Enrique Peña Nieto acompañado de funcionarios federales y el Gobernador Ángel Aguirre Rivero, visitó la cabecera municipal para realizar una evaluación integral de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

Y desde esa fecha no se ha realizado ninguna evaluación, tampoco se ha informado con exactitud cuántos cientos millones de pesos se han invertido y si se han auditado estos recursos económicos por parte de la federación”, dijo consultado en esta capital cuando con otros de sus compañeros vinieron a solicitar su credencial de elector.

“Nos prometieron que mejoraría nuestra calidad de vida pero no hemos mejorado en nada, nuestra alimentación que dijeron sería lo prioritario sigue igual, no mejoraron los servicios de salud ni educación, vivienda menos, y peor estamos en servicios públicos, carecemos hasta de agua”, se quejó Alberto Velázquez.

Denunció que los apoyos para la producción, se quedaron en proyectos, “ninguna dependencia federal o estatal ha informado de sus inversiones y metas alcanzadas”, insistió.

“Sabemos que los presidentes municipales que manejaron los recursos de la Campaña Sin Hambre ahora son los nuevos ricos del municipio, presumen propiedades en Acapulco, Chilpancingo, vehículos de lujo y hasta constructoras tienen a costa del dinero destinado a combatir la pobreza y todo porque los órganos de fiscalización son cómplices de éste robo a las arcas municipales”, reprochó.

Citó el caso del ex Alcalde perredista José Guadalupe Rivera Mercenario, quien era Alcalde cuando se puso en marcha esa cruzada en Mártir de Cuilapan y en casi todas sus comunidades. Dijo que “de ser un humilde y pobre ciudadano” se convirtió en empresario y que en la elección pasada promovió como candidata a la alcaldía a su esposa Jenny Ocampo González, quien ganó las elecciones y es la Alcaldesa electa.
SIGUEN LA POBREZA
Mientras Alberto declaraba sus manos no descansaban, tejía con su esposa y algunos de sus compañeros una tira de la palma que es a lo que se dedica y obtiene sus ingresos cuando no trabaja en el campo.

“Nosotros de esto vivimos, no mejoraron nuestras condiciones, mucho menos nos sacaron de pobres”, dijo.

Contó que una persona experimentada puede tejer hasta seis rollos de palma de 20 brazadas, aproximadamente, o 13 metros de longitud en el día “y aparte lo de la noche”. Agregó que el precio por rollo es de tres pesos con cincuenta centavos.

Alberto quien también es comprador de las cintas a los artesanos, explicó que la mayoría de las personas tejen de cinco a seis rollos de cintas al día y que les genera ingresos de apenas 20 pesos, lo que apenas les alcanza “para tomarse un refresco o comprar unos chiles verdes porque negocio no es”.

Alberto Velázquez es vecino de la comunidad de Zotoltitlán, a unos 15 minutos de Apango, la cabecera municipal, desde donde bajan a comprar la palma los domingos a un costo de 100 pesos el ciento.

Alberto Velázquez aseguró que no es negocio tejer palma pero debido a que no existen fuentes de trabajo en el municipio, los ciudadanos se dedican a esta actividad “para tener pequeños ingresos”.

Se quejó de que los habitantes de la mayoría de las comunidades de su municipio y de la cabecera municipal siguen en las mismas condiciones, aún con la Cruzada Contra el Hambre, estrategia con la que se destinaron cientos de millones de pesos “y que no se conoce en qué se han invertido”.
Decreta Trump fin del TLCAN, sin importar qué se defina con Canadá
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump anunció que este domingo se conocerán los resultados de las pláticas comerciales entre Washington y Ottawa para renegociar un tratado de libre comercio.

El mandatario sugirió que cualquiera que sea el resultado de las negociaciones con Canadá, una cosa es segura: el fin del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), al que reafirmó el título del segundo peor acuerdo comercial hecho por Estados Unidos.
Estamos sacando el TLCAN, haciendo un nueva marca. Ya no es TLCAN. Estamos haciendo un acuerdo justo para la gente de Estados Unidos. Hemos perdido muchos empleos. Perdimos millones de trabajos con el TLCAN, aseguró.

La suerte de las pláticas comerciales entre Estados Unidos y Canadá se conocerá el domingo, anticipó Trump, al cumplirse dos semanas de que ambos gobiernos buscan superar escollos para alcanzar un acuerdo.

Trump dijo que las conversaciones entre la canciller canadiense, Chrystia Freeland, y el representante comercial estadunidense, Robert Lighthizer, continúan avanzando, aunque ambos concluyeron la jornada del viernes sin ningún anuncio de por medio.

Vamos a ver qué pasa con Canadá. Probablemente vamos a saber los próximos dos días, señaló el mandatario a reporteros en el avión presidencial en ruta a Dakota del Norte.

Insistió en el mal trato comercial que Estados Unidos ha recibido por parte de Canadá, y ratificó su estilo de negociación, con una retórica que por momentos parece haber complicado las negociaciones.

Estoy trabajando con Canadá. Ya saben, la gente dice, oh, soy muy duro. Canadá se ha estado aprovechando de nosotros por mucho tiempo, y ahora tienen que tratarnos de manera justa. No quiero hacerle nada malo a Canadá, expresó.

Trump dijo que si quisiera hacer daño a su vecino del norte –su principal socio comercial– bastaría con aplicar tarifas sobre sus exportaciones de vehículos, lo cual anticipó, sería devastador, pero no quiero hacer eso.

Los representantes de estadunidenses y canadienes concluyeron el pasado viernes dos semanas de intensas negociaciones sin avances importantes. Las reuniones han estado empantanadas por la insistencia de Canadá en mantener el actual sistema de resolución de conflictos entre los socios del TLCAN, que Washington pretende eliminar, y por las objeciones de Estados Unidos a las medidas que aplica Ottawa para proteger a su sector lechero.

En un clima político enrarecido por repetidas amenazas de Trump de dejar fuera del TLCAN a Canadá, Chrystia Freeland consideró absolutamente posible un acuerdo que sea bueno para Canadá, bueno para Estados Unidos y bueno para México. Sin embargo, desde hace más de un año, antes de obligar a México y Canadá a revisar el tratado, Trump afirmó que buscaba finalizar con el acuerdo que data desde 1994 y hacer pactos bilaterales con sus vecinos del norte y del sur.

México aseguró el 27 de agosto un acuerdo bilateral con Estados Unidos y espera el desenlace de las pláticas con Canadá.
Condena Velasco Coello posible presión para renuncia de mujeres
San Cristóbal de Las Casas, Chis. El gobernador Manuel Velasco Coello condenó “enérgicamente” que las mujeres electas en las elecciones del pasado primero de julio “pudieran estar renunciando a su cargo por presión o ser víctimas de violencia política para dimitir”.

Mediante un comunicado agregó que “de ser así, representaría un atentado a los derechos de las mujeres que deben ser protegidas y los responsables castigados”.

El mandatario solicitó a la Fiscalía General del Estado (FGE) “analizar los hechos para que, en caso de encontrar conductas de violencia contra las mujeres, sean investigadas y castigadas con todo el peso de la ley”.

También instruyó a la FGE para que en coordinación con la Secretaría de la Mujer brinden asistencia legal a las mujeres candidatas electas que sean víctimas de presiones o de violencia política para renunciar a sus cargos.

Blanca Parra Chávez, consejera del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), denunció la víspera que al menos 30 mujeres elegidas como regidoras y 10 diputadas el primero de julio por la vía plurinominal, han renunciado en distintos municipios para que sus lugares sean ocupados por varones, presuntamente por presiones de sus respectivos partidos políticos.

Velasco Coello sostuvo que el gobierno estatal “estará con toda la disposición de colaborar con las autoridades electorales para esclarecer este caso y proteger los derechos de las mujeres candidatas”.

Asimismo hizo un “llamado respetuoso pero enérgico a los partidos políticos para que sus órganos internos correspondientes actúen con firmeza y defiendan a sus candidatas electas.

"Como Gobernador y como ciudadano, estoy convencido de que la paridad de género es ya una condición de la vida pública y democrática de nuestro estado y de nuestro país que llegó para quedarse", aseveró.

Por separado, el secretario de gobierno, Mario Carlos Culebro, hizo un llamado a las mujeres electas a que asuman el cargo que la voluntad ciudadana les ofreció con el voto el primero de julio, mientras que el Partido Podemos Mover a Chiapas, del cual han presentado su renuncia cinco regidoras, manifestó que ningún hombre desempeñará el cargo de regidor, diputación o alcaldía que por ley les corresponde.
Confirman la muerte de 39 personas por Sismo en Japón
Japón todavía no se ha levantado del devastador paso del tifón Jebi que tocó tierra nipona la semana pasada, cuando el  pasado jueves 7 de septiembre se registró en Hokkaido, Tokio, al norte de Japón, un sismo de 6.7 grados Richter.

Este sismo se situó en el punto más alto de la escala de intensidad sísmica de Japón (va del número 1 al 7, siendo este el grado de agitación máximo), provocó deslaves que dejaron enterrada a una comunidad situada al pie de las colinas y destruyó decenas de casas, además de dejar sin suministro de energía a la población.

Con excavadoras, perros y helicópteros, continúan las labores de rescate y hasta el momento se ha confirmado la muerte de 39 personas, y un desaparecido.

El epicentro tuvo lugar en la ciudad de Atsuma, de 4 mil 600 habitantes, ubicada cerca de la prefectura de Hokkaido.
La Dirección de Meteorología de Japón ya alertó a la población sobre la posibilidad de que se produzcan sismos que lleguen al nivel más alto de la escala de intensidad en los próximos días.

Los vuelos internacionales se han retomado en el Nuevo Aeropuerto de Chitose.

En junio pasado, otro terremoto de 6-1 grados de magnitud, afectó a la prefectura de Osaka, provocando la muerte de cinco personas e hiriendo a más de 370.
Desfile militar en Norcorea sin misiles de gran alcance
Pyongyang. Miles de soldados, seguidos de la artillería y tanques, desfilaron el domingo en Pyongyang para conmemorar el 70º aniversario de Corea del Norte, pero sin exhibir los misiles balísticos intercontinentales que le valieron al país múltiples sanciones internacionales.

El dirigente norcoreano Kim Jong Un prefirió mostrar su amistad con China, levantando la mano del enviado del presidente Xi Jinping cuando ambos saludaron a la multitud durante el desfile.

La República Popular Democrática de Corea (RPDC, nombre oficial de Corea del Norte) fue proclamada el 9 de septiembre de 1948, tres años después de que Moscú y Washington dividieran la península en el ocaso de la Segunda Guerra Mundial.

Esta fecha es una de las más importantes del calendario político norcoreano y suele ser una ocasión para alardear de material militar.

Pero una demostración demasiado ostentosa podría perjudicar los avances diplomáticos logrados en la península, después del encuentro de Kim con el presidente estadunidense, Donald Trump, en junio en Singapur; y antes de la cumbre prevista a finales de mes entre Kim y el presidente surcoreano, Moon Jae-in, en Pyongyang.

Tras una salva de 21 cañonazos, decenas de unidades de infantería desfilaron por la plaza Kim Il Sung, algunas equipadas con lentes de visión nocturna o lanzagranadas RPG, bajo la mirada de Kim Jong Un, nieto del fundador de Corea del Norte.

Li Zhanshu, uno de los siete miembros del comité permanente del buró político del Partido Comunista Chino, el organismo más poderoso del país, estaba sentado junto a Kim en la tribuna.

Siguieron transportes de tropas blindados, lanzacohetes múltiples y tanques, mientras en el cielo un grupo de biplanos formaron la cifra "70".

Cazas lanzando humaredas rojas, blancas y azules --los colores de la bandera norcoreana-- sobrevolaron la torre de Juche, monumento en homenaje a la filosofía política de Kim Il Sung.
- Ni rastro de los ICBM -
Luego aparecieron los misiles, el punto culminante de los desfiles. Pero solo se exhibieron el Kumsong-3, misil de crucero antibuque, y el Pongae-5, tierra-aire.

No hubo rastro de los Hwasong-14 y 15, misiles que pueden alcanzar el territorio continental de Estados Unidos y que, tras se probados el año pasado, dieron un vuelco al esquema estratégico internacional.

"Parece que los norcoreanos han intentado realmente minimizar la naturaleza militar" del evento, comentó Chad O'Carroll, director del Korea Risk Group.

"No hubo ICBM (misiles balísticos intercontinentales) ni IRBM (misiles de alcance intermedio), cuya presencia no habría sido muy conveniente en este clima en el que Corea del Norte se ha comprometido en la última desnuclearización. Creo que será bien visto", asegura.

Justo después de la parada militar, miles de civiles desfilaron, junto a carrozas con lemas económicos o llamados a la reunificación de la península.

En abril, Kim declaró que Corea del Norte había completado el desarrollo de armas nucleares y que la siguiente prioridad estratégica sería la "construcción económica socialista".

Aunque se enviaron invitaciones diplomáticas para el evento a lo largo y ancho del planeta, el único jefe de Estado que dijo que participaría fue el presidente mauritano, Mohamed Uld Abdelaziz.

Este domingo, entre los asistentes al desfile, se pudo ver al actor francés Gérard Depardieu, sentado debajo de la tribuna principal.

Tras el desfile civil, Kim y Li saludaron a la multitud.
Pekín es un protector diplomático clave de Pyongyang, además de su socio comercial. Tras años de frialdad por los ensayos de misiles y nucleares, las relaciones se reavivaron este año, cuando Kim visitó China en tres ocasiones para encontrarse con el presidente Xi Jinping.

La decisión de Xi de no acudir personalmente a las celebraciones en Pyongyang, pero sí enviar a una figura muy cercana, puede ser una forma de expresar su respaldo a Pyongyang sin oponerse directamente a Trump, en un momento en que China y Estados Unidos están enredados en una guerra comercial.

También podría ser una forma de decir que Pekín quiere que Kim haga más esfuerzos para reducir las tensiones antes de que se produzca una vista presidencial.

El último presidente chino que visitó Corea del Norte fue Hu Jintao, en 2005.

Según O'Carroll, Pyongyang quiere poner de relieve su relación con Pekín.

"Esto tiene consecuencias sobre las negociaciones entre Washington y Pyongyang, por supuesto, ya que China sigue siendo un actor muy importante y su presencia aquí con una delegación de tan alto nivel sirve para recordárselo a Estados Unidos", considera.
Celebra Trump desfile de Corea del Norte sin misiles
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, elogió el domingo el desfile militar "sin misiles nucleares" en Pyongyang para conmemorar el 70 aniversario de Corea del Norte, agradeciendo al líder norcoreano Kim Jong Un por esa iniciativa.

Miles de soldados seguidos de artillería y tanques desfilaron en Pyongyang con motivo del 70 aniversario de Corea del Norte, pero el hecho significativo, estuvo en que el régimen se abstuvo de mostrar los misiles balísticos intercontinentales que se han ganado múltiples sanciones internacionales.

"Este es un mensaje fuerte y muy positivo de Corea del Norte", tuiteó Donald Trump desde la Casa Blanca, enfatizando que el tema de este año fue "la paz y el desarrollo económico".

"Gracias al presidente Kim", agregó. "Ambos mostraremos a todos que están equivocados", escribió, y dijo que nada es mejor que "un buen diálogo entre dos personas que se aprecian".

La República Popular Democrática de Corea (RPDC) fue proclamada el 9 de septiembre de 1948, tres años después de la división de la península por Washington y Moscú, en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial.

Hace dos días, el presidente de Estados Unidos dijo que estaba esperando una nueva carta personal del líder norcoreano, mostrando un renovado optimismo sobre sus conversaciones con el hombre fuerte de Pyongyang, a quién conoció el 12 de junio en Singapur, en el marco de una cumbre histórica.

Los contactos parecían congelados desde fines de agosto, cuando el presidente de Estados Unidos decidió cancelar un viaje de su secretario de Estado, Mike Pompeo, a Pyongyang.

Pero los recientes tuits presidenciales muestran cierta relajación. Según un enviado de Corea del Sur que visitó la capital de Corea del Norte esta semana, Kim Jong Un aseguró que "su confianza" con el señor Trump se mantuvo "sin cambios".
En Barcelona miles marchan contra el movimiento separatista
Barcelona. Miles de españoles marcharon en Barcelona el domingo a favor de la unidad nacional y en contra del movimiento separatista en Cataluña. Los manifestantes aplaudían cuando veían banderas españolas colocadas en balcones.

La marcha se produce dos días antes del feriado regional ‘La Diada’, que en los últimos años los separatistas han convertido en una gran manifestación por su causa de romper los lazos con el resto de España.

Algunas marchas a favor de la unión llevan carteles que piden una "Diada para todos", señalando que ellos consideran la exclusión de los no separatistas de las celebraciones públicas.

El gobierno catalán _liderado por separatistas_ está presionando a las autoridades españolas para que permitan un referéndum sobre la secesión.

El año pasado, las autoridades catalanas realizaron una votación ilegal sobre la independencia y emitieron una ineficaz declaración de independencia.
Marchan miles en Chile a 45 años del golpe de Pinochet
Santiago. Miles de personas marcharon este domingo en Chile a 45 años del golpe militar encabezado por Augusto Pinochet, exigiendo a gritos el fin de la impunidad tras la liberación de ex agentes de la dictadura encarcelados por violaciones a los derechos humanos.

Fotografías en blanco y negro con los rostros de asesinados y desaparecidos por la dictadura, encabezaron esta tradicional marcha que año a año se dirige hacia el cementerio general de Santiago donde concluye a los pies de un memorial en el que se inscribieron los nombres de las víctimas de la cruenta dictadura que comenzó el 11 de septiembre de 1973.

Hace 45 años, fuerzas militares a la cabeza de Pinochet bombardearon el palacio de La Moneda donde se suicidó el entonces presidente socialista Salvador Allende, consumándose un golpe militar que dio paso a una dictadura de 17 años que marcó a fuego a Chile, no sólo por la violencia que desató sino también por la herencia política y económica que dejó.

"Seguimos luchando por verdad y justicia", indicaba uno de los enormes lienzos junto a las fotografías de los desaparecidos que portaron familiares de las víctimas del régimen que marcharon desde la Alameda, la principal arteria de la capital chilena, hasta el cementerio. Banderas rojas del Partido Comunista y gritos en contra de Pinochet también acompañaron la marcha.

Luego de poco más de dos horas, la manifestación llegó al cementerio donde se produjeron disturbios menores que fueron controlados por la Policía chilena.
No a la Impunidad
"¡No a la impunidad! ¡No a la Impunidad!" fue el grito que se repitió entre la multitud, enardecida luego que en julio pasado la Corte Suprema chilena acogió el pedido de libertad provisional de siete exagentes de la dictadura encarcelados por crímenes de lesa humanidad, entre ellos un excoronel condenado por la muerte de tres ciudadanos uruguayos.

Sumado a esto, el presidente derechista Sebastián Piñera había otorgado en abril un indulto al excoronel René Cardemil, condenado a 10 años de cárcel por el asesinato de 6 personas, una de ellas un funcionario del FMI en 1973. Cardemil murió de cáncer antes de gozar del beneficio otorgado por Piñera.

"La campaña de impunidad que ha montado Sebastián Piñera con algunos jueces de la Corte Suprema ofende la memoria de miles de chilenas y chilenos asesinados", declaró Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, durante la marcha.

Los condenados por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura (1973-1990) -en su mayoría militares retirados de avanzada edad- purgan sus penas en el penal de Punta Peuco, un exclusivo recinto carcelario en el norte de Santiago donde los internos gozan de beneficios que no tiene el resto de la población penal chilena.
Acusación contra jueces
Diputados de oposición presentaron la semana pasada una acusación constitucional contra los magistrados que liberaron a los exagentes, con el fin de determinar su responsabilidad política y revertir los fallos.

Según el poder Judicial, los exagentes accedieron a la libertad condicional porque la legislación chilena no niega ese beneficio a condenados por crímenes de lesa humanidad. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) criticó los fallos y recordó que en casos de crímenes de lesa humanidad, recomienda a los tribunales abstenerse de suprimir sentencias.

En Chile se ha hecho "una relativización evidente de los crímenes de exterminios, por lo tanto, el balance que podemos hacer en esta materia es mísero", sostuvo la diputada comunista Carmen Hertz, impulsora de la demanda contra los jueces.

Otros gestos desde el gobierno, como las críticas que lanzó el exministro de Culturas, Mauricio Rojas, en contra del Museo de la Memoria de los Derechos Humanos -al que calificó de montaje- también han provocado malestar en un Chile.

Hasta mediados de 2017, existían un total de 1.328 causas penales por crímenes contra los derechos humanos en tramitación en los tribunales chilenos, de acuerdo a un Informe de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales.

Durante la dictadura de Pinochet, unas 3 mil 200 personas murieron o desaparecieron, mientras que unas 38 mil fueron torturadas, de acuerdo a registros oficiales.