domingo, 9 de septiembre de 2018

Acuerdan universitarios marcha del silencio

A 50 años, la historia se repite
Realizarán la misma ruta de 1968, del Museo de Antropología al Zócalo

La asamblea interuniversitaria acordó la madrugada de ayer marchar el jueves 13 de septiembre al Zócalo. Tomarán la misma ruta que hace 50 años hizo la marcha del silencio del movimiento estudiantil de 1968.

Irán a las cuatro de la tarde del Museo Nacional de Antropología a la Plaza de la Constitución, de acuerdo con la minuta de la sesión que celebraron representantes de 61 escuelas entre el viernes y este sábado en el auditorio Alfonso Caso de Ciudad Universitaria.

Tras 15 horas de trabajos, la reunión estudiantil más numerosa de los años recientes llegó a 10 acuerdos. Y también a una multitud de propuestas de demandas y acciones que serán llevadas a las asambleas de cada uno de los planteles que enviaron representantes a la interuniversitaria y que serán sometidas a votación el próximo viernes 14 en la siguiente sesión de la inter, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Con ellas podría integrarse un pliego petitorio general.

Entre los acuerdos de la interuniversitaria están: la lucha por una auténtica educación pública y gratuita para todos, contra la violencia y el porrismo y la privatización de la educación. La solidaridad con movimientos sociales y coordinar acciones con el Comité 68 y las madres y padres de estudiantes de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos.

Neoliberalismo y violencia

La interuniversitaria, que no permitió el acceso de la prensa a su sesión, indicó en un pronunciamiento que la violencia que han desatado los gobiernos neoliberales ha abrumado a la juventud con asesinatos, desapariciones forzadas, violaciones, feminicidios y el narcotráfico y que se ha pretendido normalizar esta situación. Nosotros decimos no, declararon.

Entre las propuestas que podrían integrar el pliego petitorio de la interuniversitaria están el esclarecimiento del ataque porril del 3 de septiembre de 2018 a alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Azcapotzalco frente a la torre de Rectoría, que dejó una docena de estudiantes con lesiones diversas y dos más con heridas que han puesto en riesgo su vida.

Uno de los ejes de las discusiones y de las demandas expresadas por los estudiantes es la erradicación de la violencia de género en las instituciones educativas. En la asam-blea, de acuerdo con estudiantes, cerca de la mitad de los representantes eran mujeres. Y tanto alumnas como alumnos plantearon que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) debe garantizar seguridad para las mujeres, que se deben esclarecer los casos de acoso y feminicidio en las instituciones educativas y en el país y que se deben sancionar el machismo, las agresiones sexuales y el acoso.

Plantearon que podrían demandar la destitución del coordinador de vigilancia de la UNAM, Jesús Teófilo Licona –suspendido esta semana por el rector Enrique Graue– y del director general de los Colegios de Ciencias y Humanidades, Benjamín Barajas, así como la renuncia o la no relección del rector Graue.

Otras de las propuestas que serán analizadas son la democratización de la toma de decisiones en las universidades y en la elección de los funcionarios, el aumento del presupuesto de educación y el incremento de la matrícula universitaria.

Las demandas se agruparon en siete ejes: el esclarecimiento y castigo del ataque del 3 de septiembre; la democratización de las universidades; exigencias locales de las comunidades; violencia de género; seguridad y grupos porriles; educación pública y gratuita, y transparencia y rendición de cuentas.
La CNDH pedirá a la PGJ-CDMX el expediente sobre liberación de sospechosos de agresiones en CU

Ante la detención y después liberación de dos personas vinculadas a las agresiones a estudiantes en Ciudad Universitaria, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) demandará toda la información sobre el expediente a la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX).

A través de un comunicado, la Comisión pidió a las autoridades federales y de la Ciudad de México actuar de manera oportuna, con debida diligencia, apego a la ley y respeto a los derechos humanos para evitar la impunidad.
“Ningún hecho de violencia debe quedar en impunidad, por lo que (la CNDH) dará puntual seguimiento a la actuación de las autoridades locales y federales en este caso, para que las víctimas puedan ejercer sus derechos de acceso a la justicia y reparación integral del daño, así como que reciban garantías de no repetición”, estableció la Comisión.

Recordó que la página institucional de la Procuraduría capitalina reportó: “Tras las indagatorias efectuadas por la Fiscalía de Investigación en agencias de Atención Especializada para determinar la situación jurídica de los hombres de 27 y 33 años, éstos fueron puestos en libertad para continuar con las investigaciones del caso”.

La liberación de dos sospechosos fue porque la Procuraduría capitalina determinó que durante la detención “no hubo flagrancia ni se tuvo acusación alguna en su contra”, lo que prefiguraría una detención arbitraria.


Por lo anterior, la CNDH también anunció que demandará información a la Comisión Nacional de Seguridad.

Fuente: La Jornada y Proceso