viernes, 13 de diciembre de 2013

LA ULTIMA Y NOS VAMOS 13 Diciembre 2013

-Detenciones arbitrarias durante protesta en contra del alza en la tarifa del metro #PosMeSalto

Detenciones arbitrarias durante protesta en contra del alza en la tarifa del metro #PosMeSalto from Agencia SubVersiones on Vimeo.


-¿Qué diría si viviera Lázaro Cárdenas de esta reforma energética? - Aristegui

-La gran victoria de los Estados Unidos
Hubo una vez, en el año 1924, en que un estadounidense, mirando a través de los tiempos, vaticinó lo que acaba de suceder en México: la claudicación del Estado mexicano a los intereses políticos, económicos y militares de  los Estados Unidos de América.
En una carta, en la que fatídicamente podría ser considerada ahora como el guión que siguieron, a pie juntillas, el presidente Enrique Peña Nieto desde la Presidencia, y el PRI, PAN y PVEM en el Congreso, para ceder el petróleo y la energía eléctrica al gobierno del país vecino del norte,  el entonces secretario de Estado norteamericano Robert Lansing, escribió una carta al presidente de aquel país, Woondrow Wilson, en la que  decía:
“México es un país extraordinariamente fácil de dominar, porque basta con controlar a un solo hombre: el Presidente de la República. Tenemos que abandonar la idea de poner en la Presidencia mexicana a un ciudadano americano, ya que eso llevaría otra vez a la guerra.
“La solución necesita de más tiempo: debemos abrirle a los jóvenes ambiciosos las puertas de nuestras universidades y hacer el esfuerzo de educarlos en el modo de vida americano, según nuestros valores y en el respeto del liderazgo de los Estados Unidos.
“México necesitará de administradores competentes. Con el tiempo, esos jóvenes llegarán a ocupar cargos importantes y eventualmente se adueñarán de la Presidencia. Sin necesidad de que Estados Unidos gaste un centavo o dispare un tiro, harán lo que nosotros queramos”.
En aquel año, sangraban abundantemente las heridas que Estados Unidos había hecho a México, con su intervencionismo contumaz, al extremo de la invasión de 1914 en Veracruz, de la expedición por Chihuahua buscando a Villa, del protagonismo que tuvo la embajada estadounidense en México durante el golpe de Estado de Victoriano Huerta en 1913, en el que murieron asesinados el presidente Francisco I. Madero, el vicepresidente José María Pino Suárez, el senador Belisario Domínguez, los diputados Gustavo A. Madero, Serapio Rendón y Adolfo Gurrión. 
En 1847, hacía 76 años apenas, había invadido México quitándole más de la mitad de su territorio; como de hecho había ocurrido en 1845, cuando –muy reciente el nacimiento de la República mexicana- Texas se declaró definitivamente independiente de la federación mexicana, apoyada por los Estados Unidos.
Y después en la muerte de Carranza, que historiadores como Jesús Silva Herzog achacan a la presión que las compañías petroleras ejercieron sobre el entonces presidente de México, luego de que había conseguido que un Congreso Constituyente forjara la Constitución de 1917, que esta semana por cierto –de acuerdo con opiniones de gente de la oposición- el PRI, el PAN y el PVEM acaban de matar.
En la Constitución de 1917, Carranza promovió que la Constitución en cierne tuviera como columna vertebral los siguientes cuatro artículos: el Tercero, relativo a la gratuidad  de la educación pública en México; el 27, sobre la soberanía y las riquezas propiedad de la nación; en el 123, se reconocían los derechos sociales de los trabajadores, como no se habían reconocido en ninguna otra Constitución del mundo, y el 130, adonde se reiteró el carácter laico del Estado mexicano heredado por los hombres de la reforma de 1857, con Benito Juárez a la cabeza. Este último había sido el artículo para la acotación del ejercicio del clero.
Estos artículos, espinazo de la Constitución, poco a poco fueron desmantelándosele, a partir de que llegó a la Presidencia de la República uno de aquellos “jóvenes ambiciosos” de los que una vez habló Robert Lansing: Carlos Salinas de Gortari. 
Salinas prohijó desde la presidencia que el Congreso mexicano de la década de los 90 del siglo  pasado,  modificara el 130 y el 27 constitucionales.  Y puso a competir a los mexicanos en condiciones tremendamente desventajosas con los Estados Unidos.
Con Salinas llegaron al poder un racimo de jóvenes que también se caracterizaron por  su formación intelectual y académica en universidades de los Estados Unidos: Verbigracia: Aspe y Zedillo.
A Salinas se le ha considerado el más ambicioso de todos. Y opositores como Andrés Manuel López Obrador lo han visto como el jefe de toda esa caterva de jóvenes que estudiaron en universidades estadounidenses y que, desde hace varios sexenios, se han configurado como los capitanes actuales de una clase política, la mexicana, que cobarde e irreflexivamente sólo responde a los intereses de ellos… Y de los Estados Unidos.
Mucho de esto se ha estado hablando estos días en que el Congreso mexicano aprobó la reforma energética, en la que el PRI, PAN y PVEM abrieron la puerta por donde retornarán las compañías petroleras que el 18 de marzo de 1938 corrió del país el entonces presidente Lázaro Cárdenas del Río.
Se ha estado hablando de jóvenes ambiciosos, que rayan en la voracidad, y que lo mismos están responden a las siglas del PRI que del PAN y del PVEM. No es ociosa la pregunta que ha comenzado a hacerse en San Lázaro a partir de la reforma energética, respecto de los nombres de los diputados y senadores que muy pronto comenzarán a aparecer en las nóminas de las compañías petroleras que vienen. 

-Expropiación petrolera, rebasada en libros de la SEP
Resumido en una página, aquel 18 de marzo de 1938 es explicado en seis párrafos en el libro de Historia de quinto grado de primaria, el cual es distribuido gratuitamente por la Secretaría de Educación Pública.

La foto de la portada de un diario, la imagen de Lázaro Cárdenas y otra de su esposa realizando una colecta de aportaciones, acompañan el texto en el que se da cuenta de la expropiación petrolera.

Antes de que el gobierno tomara el control sobre la industria petrolera, ésta era propiedad de empresarios británicos y estadunidenses, es parte de la introducción para comprender qué llevó a la nacionalización del petróleo.

Sin ahondar en tantos detalles, el apartado del libro dedicado a dicho suceso indica que el gobierno ya había tenido conflictos con las compañías petroleras debido a la aplicación de leyes que limitaban sus privilegios económicos.

Sin embargo, fue la huelga de trabajadores de dicho sector -que demandaban mejoras salariales y condiciones laborales- y el incumplimiento del fallo a su favor por parte de las compañías lo que dio pie a que Lázaro Cárdenas interviniera en el conflicto y decretara la expropiación petrolera.

"Esta decisión fue respaldada por amplios sectores de la sociedad, que ofrecieron su apoyo para cubrir la indemnización a las compañías que establecía la ley", explica el texto.

De forma breve, en la página 132 se menciona el surgimiento de Petróleos Mexicanos, empresa que "se convirtió en la principal industria del país y de cuyos ingresos ha dependido la economía nacional" en los últimos 75 años.

A partir de este 12 de diciembre en que el Congreso aprobó la reforma energética, que permite la inversión privada, los libros de texto (en donde se habla sobre la expropiación petrolera) quedan rebasados por la historia.

-Ordenan a Pemex transparentar gastos en publicidad
Petróleos Mexicanos (Pemex) deberá transparentar sus gastos de publicidad en medios nacionales y extranjeros –incluidos sus organismos subsidiarios o empresas filiales—en los ejercicios fiscales del 2008 al 2012.

Así lo ordenó el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Ifai) tras resolver un recurso de inconformidad de un particular a quien la paraestatal le respondió que esa información era inexistente.

Pemex respondió a la solicitud del particular que en el reporte de gastos que mensualmente labora y protocoliza en conjunto con el Órgano Interno de Control (OIC) la gerencia de comunicación social, no ejerció cantidad alguna en la partida presupuestal 36201 denominada difusión del mensaje comercial para promover la venta de productos y servicios”.

Inconforme por la respuesta, el solicitante interpuso un recurso de revisión ante el Ifai que fue turnado al comisionado presidente Gerardo Laveaga quien al analizar el caso advirtió que Pemex realizó una búsqueda de información “restrictiva” porque no turnó la solicitud a todas las unidades administrativas.

Omitió, dijo, enviar la solicitud a la Dirección Corporativa de Finanzas, instancia competente para difundir en coordinación con la gerencia de comunicación social la integración y difusión de la información institucional.

Asimismo, señaló que Pemex restringió la búsqueda de información a la partida 36201 cuando la solicitud del particular abarca todo el capítulo sobre a comunicación social y publicidad, por ejemplo, la partida 36101, referente a la difusión de mensajes sobre programas y actividades gubernamentales, entre otras.

Lavega también argumentó que su ponencia localizó respuestas de Pemex a solicitudes de información similares mediante las que entregó datos relacionadas con gastos en publicidad para los años 2008, 2010 y 2012.

Durante la sesión del pleno, la comisionada Jacqueline Peschard criticó que en su respuesta Pemex no repare en que es la empresa paraestatal más importante del país y que todos los días, por todos los medios, los mexicanos ven sus mensajes publicitarios.

“Lo que preocupa es que hagan no solamente una búsqueda restrictiva de una sola partida en una sola unidad administrativa, sino que no entiendan lo que quiere decir la publicidad de Pemex y lo restrinjan a difusión del mensaje comercial para promover la venta de productos y servicios”, fustigó Peschard.

La secundó la comisionada María Elena Pérez-Jaén quien se dijo sorprendida de que, tras varias audiencias y charlas con Pemex y pese a que permanece la misma gente en la Unidad de Enlace, hayan hecho una búsqueda tan mala.

Finalmente, el pleno decidió revocar la respuesta de Pemex e instruirla a que realice una nueva búsqueda y entregue la información solicitada el recurrente.

-Exxon muestra optimismo por la reforma energética; BHP ve potencial
La apertura del sector petrolero de México a la inversión extranjera podría ser beneficiosa para todos los involucrados, refirió William Colton, vicepresidente de planificación estratégica de Exxon Mobil Corp.
La Cámara de Diputados aprobó este jueves la reforma energética, que permitirá a privados invertir en el sector de energía del país, en lo que se considera el mayor cambio en una industria que ha sido gestionada por el Estado durante 75 años.
"Para decirlo con franqueza, creemos que será muy beneficioso para la gente de México", dijo el ejecutivo en una conferencia por internet, antes de que la Cámara baja diera la aprobación final a la reforma.
"Creemos que podría ser beneficioso para todos", añadió.
Expertos han dicho que las grandes petroleras van a tener que ver los términos finales para la inversión y las nuevas regulaciones antes de decidir hacer negocios en el país.
"Tenemos que tener un ojo puesto en eso", dijo Tim Cutt, jefe de recursos petroleros del gigante de las materias primas BHP Billiton, sobre las reformas en México, porque tanto el esquisto de Eagle Ford, la cuenca Permian en Texas y pozos en la zona estadounidense del Golfo de México lindan con la frontera mexicana.
Es una "buena extrapolación" que existan oportunidades similares al otro lado de la frontera, dada la proximidad de las cuencas marítimas y terrestres, dijo Cutt a reporteros en Houston.

-Pemex espera retener campos de producción de hidrocarburos: Lozoya
Petróleos Mexicanos (Pemex) espera retener todos los campos donde ya produce hidrocarburos o ha hecho exploración, incluyendo aquellos en aguas profundas, antes de que entren otras empresas al sector en el marco de una reforma energética.
El director general de la estatal, Emilio Lozoya, espera que la "ronda cero" -en la que Pemex tiene el derecho preferencial a elegir qué yacimientos operará sola o asociada- esté lista en el primer semestre del 2014.
"Todo lo que tenemos en producción lo mantendremos y también aquellas áreas donde hicimos exploración e investigación sísmica y donde sabemos que hay un potencial de hidrocarburos muy importante", dijo en entrevista con Reuters.
"En ciertas zonas de aguas profundas donde nosotros ya invertimos dinero y le quitamos riesgo a los activos, por supuesto que Petróleos Mexicanos quisiera participar en el desarrollo de estos yacimientos, ya sea solo o lo más seguro en algunos casos con socios estratégicos", agregó.
No estaba claro de inmediato si a Pemex se le otorgarían por defecto todos los campos que solicite, o si las autoridades podrían negarle alguno.
El Congreso aprobó el 12 de diciembre una profunda reforma energética que busca atraer ingentes inversiones privadas locales y extranjeras para apuntalar la estancada producción de hidrocarburos mediante diversos tipos de contratos y licencias.
La reforma aún debe ser avalada por la mayoría de los congresos estatales y promulgada por el presidente Enrique Peña Nieto.
México, el décimo productor mundial de petróleo, busca reducir su dependencia de las importaciones de gasolinas y gas pero para ello requiere de fuertes inversiones dado que sus principales reservas están en aguas del Golfo de México.
"Para cada tipo de yacimiento habrá distintos tipos de socios ideales, la combinación que estaríamos buscando es la mezcla idónea para cada oportunidad de capital humano, tecnología y el financiamiento correcto", dijo.
Cuando se le preguntó si Pemex mantendría el yacimiento de Chicontepec, que tiene importantes reservas pero es complicado geológicamente para su explotación, Lozoya comentó que sería bueno seguir manejándolo pero con la ayuda de socios.
"Pemex ya ha invertido mucho dinero en ciertas zonas de Chicontepec y pretendemos recuperar ese dinero y tener un rendimiento positivo, ya sea con inversionistas o solos", dijo.
"Es una zona propicia para trabajar con empresas privadas que cuentan con cierta tecnología que se puede aplicar, pero sobre todo cierta experiencia en esas rocas", agregó.
Pemex adjudicó en julio tres contratos para exploración y producción en Chicontepec, pero declaró desiertas otras tres áreas por falta de ofertas. Aún se espera que puedan ser asignadas.
Lozoya no quiso hacer pronósticos sobre cuándo podrían notarse los efectos reales de la reforma, cuando podrían hacerse las primeras licitaciones más allá de la ronda cero ni cuánto podría crecer la producción de petróleo y gas.
Solo dijo que eso dependerá en gran medida del momento en el que estén listas las leyes secundarias que regirán al sector y las reglas que definirán los márgenes en los contratos de ganancias y producción compartida, aprobados en la reforma.
"Eso lo determinará la secretaría de Hacienda que al final de cuentas es quien establecerá el régimen fiscal discriminando a cada tipo de yacimiento, pero lo mas importante es que esta legislación dé una absoluta certeza jurídica", dijo desde su despacho en el piso 43 de la Torre Pemex en la capital.
"Yo anticipo por mis conversaciones con la industria que hay un enorme interés de venir a invertir en México", aseguró. 

-Reforma energética detonará fusiones
Ante la apertura a la iniciativa privada de la industria petrolera en México, el sector energético se posicionó a la cabeza como el que impulsará la actividad de fusiones y adquisiciones durante los próximos doce meses, junto con el de tecnología, medios y telecomunicaciones, también producto de las reformas estructurales.

Los intermediarios de acuerdos de fusiones y adquisiciones mantienen muy de cerca el análisis sobre las abundantes oportunidades que el sector energético proveerá, según revela el reporte “Brazil & Mexico: Latin America´s key Players in M&A Dealmaking” comisionado por Merrill DataSite a la firma Mergermarket.

Casi la mitad de los respondientes de la encuesta -realizada a 75 ejecutivos de corporativos, fondos de capital privado, abogados y banqueros con intenciones de realizar acuerdos en México y Brasil-,coincidieron en que la reestructura de la industria petrolera mexicana tiene el potencial para crear el mayor surgimiento de fusiones y adquisiciones.

El reporte sobre las oportunidades que representan México y Brasil para la actividad de fusiones y adquisiciones, señala que la reforma energética ha sido bien recibida por los mayores jugadores globales del sector petrolero; sin embargo, la apertura de la puerta del país a la riqueza de shale gas, o gas no convencional, y las oportunidades de explotación en aguas profundas, desatarán fusiones, adquisiciones e inversiones.

En general, predomina el optimismo entre los ejecutivos mexicanos, fundamentado en la confianza por la recuperación económica local y global, lo que plantea un escenario propicio para las fusiones y adquisiciones en los próximos doce meses.

Así, el 39 por ciento de los ejecutivos mexicanos planea realizar alguna de ellas comparado con el 24 por ciento que hace un año lo tenía entre sus planes, según arrojó el noveno Barómetro de Confianza de Capital realizado por la consultora global EY.

Olivier Hache, socio director en Servicios de Asesoría en Transacciones para México y Centroamérica de EY, destacó que el apetito por las fusiones y adquisiciones en México se ha incrementado debido a una mejora en la calidad de activos a lo largo del año pasado y entre los principales objetivos está ganar cuota de mercados nuevos y existentes, donde el sector energético marcará tendencia.


tendencias
-Pemex y CFE tendrán dos años para prepararse y competir
Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) deberán estar dotadas de las herramientas necesarias para ser “empresas públicas de carácter productivo” en sólo dos años y, con ello, poder competir contra la iniciativa privada.

Esta tarea de transformación descrita como “titánica” por distintos analistas deberá incluir: reducción de personal, corregir ineficiencias operativas –algunas de más de 20 años-, eliminar sistemas de corrupción, reestructuración organizacional, así como un programa de pensiones sustentable.

Para Mariana Gómez Sánchez, directora ejecutiva de Inteligencia Pública, el mayor reto para Pemex está en la relación con los trabajadores, pues tendrá que reducir sueldos y prestaciones para que estén a niveles internacionales por mandato constitucional.

La reestructuración incluye una limpieza de toda su fuerza laboral; en 2008 había 11 mil empleados cobrando y no tenían qué hacer, para 2012 que es el último dato que yo tengo se redujo a mil 336, y a esa limpia habrá que sumarle la reducción de salarios de quienes se queden”, señaló.

Aunque parece poco el tiempo para llevar a cabo no debería ampliarse dicho lapso, pues retrasaría todos los cambios que se piensan llevar a cabo, comentó.

La modernización de Pemex nos va a llevar muchísimo tiempo porque no solo es la infraestructura, también es todo el tema de la burocracia, y las instituciones nuevas que hay que generar, pero Pemex y CFE no van a poder celebrar ningún contrato hasta que pasen dos años y se creen todas las instituciones necesarias”, indicó Gómez Sánchez.

En el Dictamen aprobado por la Cámara de Senadores, y ratificado por la de Diputados, se establece que el objeto de estas nuevas empresas públicas de carácter productivo será la creación de valor con responsabilidad social y ambiental.

También que las remuneraciones de dichos organismos sean equivalentes a las de empresas internacionales y que su organización, administración y estructura corporativa sean acordes con las mejores prácticas a nivel internacional.

Definición necesaria

Fluvio Ruíz Alarcón, consejero profesional de Pemex, confió en que se tome la definición de empresa de carácter productivo que se estableció en la minuta turnada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), pues dicha definición no existe aún en la Constitución.

“Lo que pretende es darle todos los elementos a Petróleos Mexicanos (Pemex) para que funcione como una empresa y no con una autonomía ficticia. Que ya se terminen de poner candados que impidieron que en los años recientes Pemex avanzara de manera autónoma; yo espero que en esta Ley de empresas productivas del Estado se garantizará que Pemex y CFE cumplan con todas las características de una empresa”, confió Ruíz Alarcón.

La iniciativa de reforma propone “constituir una nueva categoría en la Administración Pública Federal destinada a organismos productivos como Pemex y CFE”.

economiaweb
-Acuerdo en EU permitirá explotación petrolera en el Golfo
Un acuerdo para permitir la extracción de petróleo en alta mar a lo largo de la frontera marítima en el Golfo de México es parte del acuerdo bipartidista sobre el presupuesto que está siendo considerado por el congreso de EU, impulsando así el motor de la reforma energética en México, que llega a un momento decisivo.

El acuerdo sobre el presupuesto propuesto por Patty Murray y Paul Ryan, los negociadores demócrata y republicano del presupuesto, liberaría el acuerdo sobre la perforación cerca de la frontera marítima entre México y EU de una disputa sobre normas de divulgación destinadas a mejorar la transparencia y reducir la corrupción en la industria internacional del petróleo.

El acuerdo se produjo cuando el Senado mexicano aprobó el miércoles un proyecto de ley para acabar con el monopolio estatal de 75 años en el sector de la energía.

Luis Miguel Labardini de los consultores de energía Marcos y Asociados en la Ciudad de México, dijo que el Acuerdo de Hidrocarburos Transfronterizo de México-EU había sido importante antes, para darles certidumbre a las empresas de energía que buscan desarrollar campos costa afuera en el Golfo, pero ahora parecía ser un voto de confianza al proceso de reforma mexicano.

“Es una muy buena señal de que el gobierno de EU cree que esto (la reforma energética) es un paso significativo hacia delante,” dijo.

El acuerdo transfronterizo establece normas para el acceso a las reservas de petróleo y gas que se sitúan en la frontera en la parte occidental del Golfo de México. El acuerdo, que levanta la moratoria que ha prohibido la perforación en la región, fue firmado por los gobiernos de EU y de México en febrero de 2012, pero su aplicación ha sido motivo de disputas en el Congreso de EU.

La Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley en junio que incluía el apoyo al acuerdo y una disposición que exime a empresas de recursos naturales de cumplir con requisitos reglamentarios que les obligan a revelar sus pagos a los gobiernos. El acuerdo sobre el presupuesto corta todos los vínculos con las normas de divulgación, las cuales se derivan de la Ley Dodd-Frank de regulación financiera de 2010.

El Instituto Americano del Petróleo (API), el grupo de presión de la industria del petróleo, vio con beneplácito los informes del acuerdo. La organización había apoyado anteriormente el proyecto de la Cámara, pero cambió su posición y apoyó incondicionalmente el acuerdo después de que su desafío legal a las normas de divulgación en julio tuviera éxito.

Dijo que el regulador había exigido demasiados detalles en las revelaciones empresariales, y no había considerado adecuadamente los problemas planteados por países como China y Qatar que prohíben las empresas de revelar sus pagos. La Comisión de Valores (SEC) de EU está desarrollando un conjunto alternativo de reglas.

Erik Milito del API le dijo a un comité del senado en octubre: “La legislación que autoriza este importante acuerdo debe ser aprobada lo antes posible” para proporcionar seguridad jurídica y “permitir que las empresas inviertan en estas zonas fronterizas a sabiendas de que existen parámetros para la extracción ordenada de estos recursos.”

Se considera que los yacimientos en la zona cubierta por el acuerdo son relativamente modestos.

Sin embargo, el acuerdo es una señal de la creciente cooperación energética entre los dos países. México se está convirtiendo en un mercado cada vez más importante para el gas natural y los derivados del petróleo de EU, y se espera que los grupos petroleros de EU sean los líderes inversionistas en México si las propuestas reformas energéticas del gobierno les abren la puerta a las empresas extranjeras.

El Senado de México aprobó el miércoles la histórica reforma, que permitirá licencias y producción, o acuerdos de repartos de utilidades para explorar y producir hidrocarburos en México por primera vez desde 1938 a empresas como ExxonMobil y Shell.

El Acuerdo Transfronterizo establecerá qué proporción de las reservas pertenecen a cada país y con la histórica reforma energética ya prácticamente una realidad en México, “ahora será una cuestión de cómo optimizar el desarrollo” de las reservas o depósitos, dijo.

Cualquier parte de los yacimientos que estén en el lado mexicano de la frontera estarán sujetos al régimen impositivo y de regalías mexicano, que aún no se ha establecido como parte de la reforma.

Labardini dijo que esperaba que la propuesta para recortar la regalía a un 10 por ciento en lugar de 70 por ciento y darle al gobierno una porción más grande a través de acuerdos de reparto de utilidades se mantendría sin cambios.

Al anunciar el acuerdo el año pasado, la Sra. Hillary Clinton, entonces secretaria de estado de EEUU, dijo que “por primera vez, las empresas estadounidenses podrán colaborar con Pemex (la petrolera nacional de México).”

-Decisión de vencer
Como era previsible, lo lograron. Pasó la reforma energética de Enrique Peña Nieto en el Congreso y pasará sin duda en los congresos locales. Se consumó la traición y nosotros, los que desde distintos frentes a ella nos oponíamos, no logramos detenerla.

¿Por qué? ¿Qué queda entonces por hacer?

Yo no estoy triste, deprimido, desalentado. Estoy, debo decirlo con todas sus letras, encabronado y también decidido.

Tengo la firme convicción de que el régimen ha dado, en los últimos días, pasos que lo acercan a su destrucción.

También estoy claro de que si no actuamos con inteligencia, imaginación, audacia, firmeza y urgencia, seremos destruidos los que nos oponemos a que la corrupción, la impunidad y la traición sigan campeando en esta patria herida.

Hoy ya no hay espacio para la neutralidad.

Quien está con el régimen está contra México.

Tampoco hay espacio para la autocomplacencia, los protagonismos o el sectarismo en las fuerzas progresistas.

Si no somos capaces de analizar cómo, por qué y en qué fallamos, estamos perdidos.

El poder del régimen es enorme. Su capacidad para cooptar, corromper, desprestigiar es aplastante. La complicidad de los medios de comunicación convencionales, el apoyo irrestricto de la tv le garantizan una enorme efectividad.

Ya hubiera querido Joseph Goebbels contar siquiera con la mitad de los recursos que aquí se emplean para manipular a la opinión pública.

Consenso y coerción combinados hacen sentirse —y con mucha razón— al PRI y a Peña Nieto tan seguros. No tienen proyecto de Nación, es cierto, pero eso poco importa si cuentan con los instrumentos para mantenernos sometidos.

Con ese propósito han encadenado una serie de traiciones para encadenarnos. Las reformas, no nos engañemos, son para el PRI y Peña Nieto la forma de perpetuarse en el poder.

Por eso se avanza aceleradamente para darle a la criminalización de la protesta social rango de ley de la República; se le ponen reglas que, de hecho, la hacen inviable.

Establece por otro lado el régimen, con la reforma política, los mecanismos de compensación para sus cómplices y aliados y les promete, sin revocación de mandato, la reelección a senadores, diputados y alcaldes.

No tardará el Congreso en ofrecer lo mismo —y si no al tiempo— a gobernadores y al propio inquilino de Los Pinos.

Si ya revirtieron la expropiación petrolera, esa conquista histórica del pueblo de México. Si llevan décadas burlándose de aquello del “sufragio efectivo”, por qué no habrían de cancelar la consigna emblemática de la Revolución mexicana: la no reelección.

Con la reforma fiscal, con el reparto del botín que significa la renta petrolera, se aseguran, por otro lado, los recursos para seguir unas cuantas décadas más en Los Pinos.

¿Queremos eso para nosotros, para nuestros hijos y nietos?

¿Los queremos sometidos a los mismos que nos han sometido?

¿Somos capaces o no de liberarnos, de transformar este país?

Urge tomar conciencia de que si para transformar un país por la vía armada hacen falta un puñado de valientes, para hacerlo pacíficamente hacen falta millones de valientes.

Nos han robado sistemáticamente a todas y a todos.

Todas y todos hemos sido alguna vez y de alguna manera tocados por la impunidad y la injusticia.

A todas y todos nos afecta que dispongan, a su arbitrio, de la riqueza de la nación los que llevan décadas saqueándola y se la entreguen ahora, sobornos multimillonarios de por medio, a empresas nacionales y extranjeras.

Esta reforma de Peña Nieto nos traiciona a todas y a todos.

No logramos, sin embargo, hacer que la gente comprendiera, sintiera que esto es así. Que se viera a sí misma como víctima de este atraco y en consecuencia que se movilizara masivamente en defensa de sus derechos.

Ingenuo resulta pensar que, en las actuales circunstancias, una consulta puede revertir la reforma energética. Si Peña Nieto se decide por hacerla, la gana.

Más ingenua todavía la exigencia radical de escalar las acciones de protesta. Si la gente no sale a las marchas, no se suma a los cercos, ¿por qué habría de ir más allá?

Tenemos que empezar por el principio, crear conciencia entre decenas de miles, luego entre millones.

Nos toca lograr que los cercos a los congresos locales se transformen, efectiva y masivamente, en la primera línea de defensa de la nación.

Y nos toca hacer, pase lo que pase, que la indignación, la furia que tantas y tantos sienten, como dice Madre Coraje, dure siquiera hasta mañana y se transforme en claridad de quién es el verdadero adversario y decisión de vencerlo.

-‘Telmex dejó de invertir mil mdd en su expansión’: Sindicato
Teléfonos de México (Telmex) dejó de invertir en 2013 por lo menos mil millones de dólares en su expansión debido a que hay incertidumbre en cuanto a cómo vendrán las leyes secundarias de la reforma de telecomunicaciones y a que la empresa continúa sin poder modificar su título de concesión para poder dar servicios de Triple Play.
Francisco Hernández Juárez, secretario general del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM), señaló en entrevista que la empresa dejó de invertir principalmente en la renovación y ampliación de la red telefónica fija, lo que implicó en algunos casos la pérdida de clientes.
“Yo espero que ahora que salgan las leyes secundarias ya se modifique el título de concesión y nos dejen competir y por lo tanto, la empresa ya no tenga que estar haciendo ahorros porque inclusive esta situación está haciendo que se detengan las inversiones, la empresa dice: me van a hacer que invierta y después la competencia va a usar mi infraestructura sin recuperar la inversión”.

El dirigente sindical dijo que ante la ausencia de las leyes secundarias de la reforma de telecomunicaciones, la empresa está en un ánimo de “ahorro y austeridad” que tendrá impacto en la reducción de personal de confianza y la disminución de sus condiciones generales de trabajo.

“Confío en que esta incertidumbre cambie apenas se modifique el título de concesión, porque ninguna empresa de telefonía fija puede vivir de ingresos de telefonía fija, pues la larga distancia está cada vez menos usada al igual que la telefonía pública.

De manera que, si queremos tener posibilidades de seguir funcionando los próximos años, Telmex debe transformarse en empresa de telecomunicaciones con servicios de voz, banda ancha y televisión que es el Triple Play”.

Hernández Juárez señaló que debido a la política de “austeridad” que aplicó este año Telmex, la empresa y sindicato convinieron modificar el régimen de jubilaciones para los trabajadores de nuevo ingreso, por lo que a partir de abril de 2013 los años de servicio para jubilarse aumentan de 25 a 30, y la edad mínima para jubilarse serán 60 años y no los 48 años para mujeres y los 53 para hombres.

Además –añadió- se implementó el Programa de Permanencia Voluntaria que consiste en que los trabajadores que ya están en condición de jubilarse se queden 5 años más a trabajar, “ya están adheridos al programa el 50 por ciento de los compañeros, que son alrededor de mil 700 compañeros, con esto ya detuvimos el ritmo de jubilaciones”.

-ALDF discutirá paquete económico 2014 el domingo
Las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Hacienda de la ALDF recibieron las respuestas de la Secretaría de Finanzas local a las diversas observaciones al proyecto de paquete económico 2014 que hicieron las bancadas parlamentarias.
Con ello inició la recta final en la discusión del paquete económico del próximo año para el Distrito Federal, que podría ser aprobado el domingo 15 de diciembre por el pleno de la ALDF, ya que los diputados están convocados para llevar a cabo una sesión en esa fecha.
En nombre del secretario de Finanzas, Édgar Amador, el procurador fiscal del Distrito Federal, Alejandro Ramírez, entregó los comentarios a las observaciones y la información que requirieron los diversos grupos parlamentarios.
La información entregada es sobre diversos aspectos de la Ley de Ingresos, el Código Fiscal, la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente y el presupuesto de Egresos para 2014 de la Ciudad de México.
La presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la ALDF, Esthela Damián Peralta, pidió a los diputados continuar con la reunión, para tratar de definir la ruta que seguirán en la discusión del paquete presupuestal 2014 del Distrito Federal.
Se espera que las comisiones unidas se reúnan de nuevo este sábado para analizar la información remitida por la Secretaría de Finanzas, y continuar con la discusión y dictaminación del paquete económico.
Incluso la próxima sesión ordinaria de la ALDF fue convocada para este domingo 15 de diciembre a partir de las 17:00 horas, para tratar de aprobar el paquete económico 2014.

-Sangriento ataque armado contra presidente municipal electo en Oaxaca
Juxtlahuaca, Oaxaca  13 de Diciembre de 2013.-  De acuerdo con la compañera periodista Sofía Valdivia Martínez, un presidente municipal electo en el Estado, acaba de ser objeto de un atentado sangriento.

De acuerdo con la cuenta de Twitter de la destacada comunicadora, el alcalde electo, que fue víctima del ataque armado, responde al nombre de Javier López Roldán.  
El infortunado político recibió dos impactos de bala en el cuerpo: uno en el cuello y otro en una de sus piernas, cuando se encontraba en su domicilio particular del municipio de Santiago Tamazola, distrito de Juxtlahuaca, al noroeste de la entidad. 
Según trascendió, Javier López Roldán se encuentra delicado de salud. 
Cabe señalar que otras fuentes de Twitter, indican que el malogrado alcalde electo habría recibido seis disparos de arma de fuego.

-Senado da toque final a reforma política; pasa a los congresos estatales
Esta noche el Senado aprobó en lo general y lo particular la reforma político-electoral y, de inmediato, la turnó a los Congresos locales.

Con 95 votos a favor, 11 en contra y dos abstenciones, los senadores avalaron la minuta que previamente había devuelto la Cámara de Diputados.

De esta forma se aprobaron las modificaciones que hicieron diputados en la redacción constitucional sobre causales de nulidad de una elección y en torno a la reelección de diputados.

El Senado ya había avalado la reforma, pero los diputados le hicieron cambios, entre ellos que la reelección de diputados empiece en 2018 y no en 2015, como se planteó en un principio.

Además, que las causales de nulidad de la elección sean por “adquirir” publicidad y no por “comprar” como lo habían avalado los senadores, así como se restituya a la Permanente la facultad de ratificar embajadores.

También, que el umbral para mantener el registro de un partido político sea de 3% de votos netos, es decir, retirando los sufragios nulos.

Luego de la aprobación, el presidente de la Mesa Directiva, Raúl Cervantes, anunció que enviaría el dictamen a los Congresos estatales para que, de conformidad con lo establecido en el 135 constitucional, sea aprobado por al menos 17 de estos cuerpos legislativos y, con ello, la reforma política quede lista para ser promulgada por el Ejecutivo federal.

-Reactivan bloqueos en Acapulco; es cosa de “narcos”, acusan autoridades
ACAPULCO, Gro.- Por segundo día consecutivo, transportistas y comerciantes bloquearon vialidades de este puerto para exigir la destitución del secretario de Seguridad Pública municipal, Alfredo Álvarez Valenzuela, un exmando federal que forma parte de la cofradía denominada La Hermandad y quien fue impuesto por el gobierno federal y estatal.

No obstante, los inconformes anunciaron un “repliegue estratégico” para no afectar al turismo y los prestadores de servicios durante este fin de semana, aunque advirtieron que el lunes 16 volverán a manifestarse en el principal destino turístico de la entidad.

“El gobierno sabe que sí nos podemos partir la madre porque nos sobran huevos y no vamos a permitir que impongan personajes siniestros, secuestradores y asesinos”, lanzó uno de los dirigentes visibles de la protesta, el abogado José Sánchez Sánchez.

En respuesta, el impugnado jefe policiaco advirtió que no renunciará y rechazó las acusaciones en su contra, así como cualquier nexo con La Hermandad, al argumentar que en ese grupo de policías del Distrito Federal que arribó a la Policía Federal (PF) con el comisionado nacional de Seguridad, Manuel Mondragón y Kalb, “no aceptan militares”.

En tanto, las autoridades calificaron de “narcobloqueos” las protestas en contra de Álvarez Valenzuela, y las atribuyen a una reacción de la delincuencia que tiene a su servicio la policía porteña y el control de territorios completos en este puerto.

Según indagó Apro, lo anterior fue planteado durante una reunión privada entre el gobernador Ángel Aguirre y el comandante de la IX Región Militar, Martín Cordero Luqueño, que se realizó este viernes en la sede castrense ubicada en Acapulco.

Incluso, el gobierno estatal difundió una fotografía donde se informa de forma escueta sobre la reunión entre el mandatario y el jefe militar en la entidad.

Desde noviembre, Mondragón y Kalb anunció “un golpe de timón” en materia de seguridad en Acapulco para tratar de revertir los efectos de la narcoviolencia que han colocado al puerto entre las ciudades más violentas del país.

No obstante, el gobierno estatal, a través del vocero José Villanueva, fue más directo al afirmar que la policía porteña se encuentra infiltrada por el narco.

Los bloqueos viales en Acapulco encendieron los focos rojos en las instancias gubernamentales, que en respuesta anunciaron denuncias penales en contra de los dirigentes visibles de la protesta: el líder cetemista Iván Arizmendi Nava y el abogado José Sánchez.

La tardía reacción oficial ocurrió después de que el jueves 12 al menos 3 mil transportistas y comerciantes, acompañados de hombres embozados, atacaran con piedras y palos la sede de la SSP municipal y bloquearon los principales accesos de Acapulco durante casi 13 horas.

Durante este lapso, se evidenció un vacío de autoridad que dejó a su suerte a residentes y turistas, quienes quedaron varados en sus automóviles o tuvieron que caminar largas distancias para llegar a sus destinos, evidenciando con ello la impunidad que se vive en la entidad.

La protesta comenzó cerca de las diez de la mañana y concluyó pasadas las 23:00 horas, cuando los manifestantes decidieron retirarse ante la llegada de unos 2 mil policías federales y estatales con equipo antimotín.

Por ello, este viernes, cerca de las once de la mañana, los inconformes se volvieron a congregar frente a la sede del ayuntamiento porteño, localizada sobre la avenida Cuauhtémoc.

Previamente, el edificio oficial fue desalojado y cercado por policías municipales y estatales con equipo antimotín.
Los manifestantes, quienes arribaron al lugar a bordo de unidades de transporte público, fueron ‘encapsulados’ por los uniformados sin incidente alguno.

Mientras que otro grupo de antimotines encabezados por el jefe policiaco de Acapulco se dirigió a un extremo de la avenida, donde retiraron las placas de las unidades de transporte público que acarrearon a los inconformes.

La acción policiaca provocó la molestia de un bloque más compacto de manifestantes, quienes cubiertos del rostro y portando piedras amagaron con enfrentarse a los uniformados.

El momento más ríspido fue desactivado por el abogado José Sánchez y el secretario de Seguridad Pública de Acapulco, Alfredo Álvarez Valenzuela, quienes pactaron el repliegue de los bandos, así como la liberación vía para evitar la confrontación.

Sánchez pidió a los encapuchados un “repliegue táctico” para no afectar a la ciudadanía y evitar “un baño de sangre” que justificara “la detención de los dirigentes y la desactivación del movimiento”.

No obstante, advirtió que el próximo lunes se manifestarán pacíficamente en las calles de Acapulco para insistir en su demanda de la destitución del jefe policiaco, quien apenas lleva una semana en el cargo.

“Están provocando una guerra”, consideró Sánchez Sánchez ante la designación de Álvarez Valenzuela, y soltó ante una turba enardecida: “Somos un chingo de gente, tenemos un chingo de camiones y un chingo de huevos”.

Enseguida, apareció el dirigente cetemista Iván Arizmendi y, junto al abogado José Sánchez, sostuvieron una breve charla con el denostado jefe policiaco.

Al respecto, Álvarez Valenzuela planteó a los dirigentes del movimiento: “Permítanme ayudarles, quiero ser un secretario de Seguridad Pública cercano a la ciudadanía y con la mano extendida”.

“Estamos cansados y aterrorizados por las acciones de los federales porque nos han tocado donde más nos ha dolido y ya no lo vamos a permitir”, respondió Iván Arizmendi al titular de la SSP municipal.

Luego, los inconformes se retiraron encabezados por sus dirigentes, quienes minimizaron las denuncias penales anunciadas por el gobierno estatal y municipal, al advertir que este tema se va a resolver por la vía política.

“Vamos a dialogar con el alcalde Luis Walton y un representante del gobierno estatal, a pesar de que sabemos que ellos no deciden, sólo para que no se nos califique de intransigentes”, advirtió José Sánchez, quien equiparó al edil porteño con La Chimoltrufia, “pues como dice una cosa, luego dice otra”.

-Exdirector del Cisen: “El Chapo”, un “genio de los negocios”
Guillermo Valdés, exdirector del Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (Cisen), calificó a Joaquín El Chapo Guzmán como un “genio de los negocios” y uno de los narcotraficantes más poderosos del mundo.

Su capacidad de liderazgo y de escucha, así como su visión estratégica, aseguró, lo ayudaron a reincorporarse con éxito al narcotráfico tras su escape del penal de máxima seguridad de Puente Grande, Jalisco, durante el sexenio de Vicente Fox.

En una amplia entrevista realizada por el diario español El País antes de la clausura de la Feria Internacional de Libro de Guadalajara, el autor del libro Historia del narcotráfico en México habló también de la liberación del narcotraficante sinaloense Rafael Caro Quintero.

Dijo:

“La Suprema Corte dice que ese juez actuó mal al dejarlo libre. La especulación es que pudieron haberlo corrompido. Probablemente fue así”.

El exdirector del Cisen descartó también el regreso de Caro a las actividades ilícitas. “En todos los casos he visto, cuando un capo es detenido sale de la organización. Si trata de regresar lo eliminan rapidísimo”, dijo.

–No fue el caso del Chapo Guzmán, actual líder del cártel de Sinaloa, tras fugarse de la cárcel —reviró el periodista.

–Es la excepción a la regla. Creo que El Chapo es una persona con una capacidad de liderazgo y visión estratégica que no tienen el resto de narcos, y se lo reconocen.

“Es una persona muy inteligente, con una gran capacidad de escucha, con mucha capacidad de seducir gente y, además, con una gran imaginación y creatividad empresarial. Es un genio de los negocios”.

Durante hora y media, el exfuncionario habló de la guerra contra el narcotráfico que impulsó el expresidente Felipe Calderón, y afirmó que lo que falló no fue la estrategia, sino el poder que adquirió el crimen organizado durante décadas.

“En México la violencia creció exponencialmente entre 2008 y 2011. Ahí alcanza su tope y empieza un proceso de decrecimiento. Si ese descenso continúa, se puede decir que pudo haber sido eficaz la estrategia”, confió.

–¿Por lo tanto sostiene que la estrategia de Calderón no fue el principal problema, sino que se encontró con un panorama criminal al que nunca se había enfrentado otro presidente?

–Así es. A Calderón le estalló un volcán. Tenemos cuatro guerras en curso entre cárteles cuando él llega. Este debate en el pasado sexenio estuvo muy politizado. Se trataba de buscar responsabilidades políticas y no entender el problema.

Históricamente, añadió, el Estado no le dio prioridad al tema y los cárteles tuvieron varias décadas de expansión y fortalecimiento hasta llegar al punto actual.

Según Valdés, la salida del PRI del gobierno en el año 2000, después de 70 años en el poder, fue crucial porque durante 30 o 35 años “hubo esa especie de acuerdo tácito entre crimen organizado y Estado, y fue posible porque había un gobierno muy monolítico. Un presidente muy fuerte que controlaba a gobernadores, legisladores… cuando esa estructura se descentraliza, todo cambia. Es muy difícil que ahora un presidente ordene a los 32 gobernadores y al Poder Legislativo y Judicial: ‘oigan, hice un pacto con los narcos, ¿me lo sostienen?’. Es imposible”, sostuvo.

El exdirector del Cisen se negó a hacer un balance de la efectividad de la guerra emprendida por Calderón contra la delincuencia organizada, pero aseguró que las 65 mil muertes registradas en su sexenio fueron producto de la guerra entre cárteles y no de una lucha del narco contra el gobierno y viceversa.

–¿Existe una responsabilidad del gobierno en el descontrol de los narcotraficantes?— le preguntó el reportero de El País.

–La hay, pero no es fundamental a la hora de contar 65 mil muertos (cifra oficial de muertos de la administración anterior). Si la causa de la violencia fue que el gobierno entró a combatir a estos señores y estos señores le responden al Estado, tendríamos una violencia en donde habría muchísimos muertos por nuestra parte, y no es el caso.

Señaló que 85% de las muertes registradas en el sexenio calderonista corresponden a ejecuciones, “gente que es secuestrada, llevada a una casa de seguridad y asesinada con un tiro de gracia. Sus cadáveres son expuestos, a veces con mensajes, y eso nos habla de que una organización ataca a otra. No es una guerra del narco contra el Estado”, consideró.

Sí ha habido víctimas inocentes, reconoció, pero “cuando menos en la contabilidad que yo llevaba hasta 2011, apenas 1% de los homicidios eran de personas que no tenían nada que ver con el conflicto. El 1% son unos 600 del total, más o menos”, puntualizó.

Valdés subrayó que a diferencia de la guerra que declaró el narcotraficante Pablo Escobar al Estado colombiano, cuyo objetivo era crear víctimas civiles inocentes, “lo que se conoce como narcoterrorismo, aquí no lo han hecho deliberadamente”.

Los únicos casos, agregó, son el del casino Royale en Monterrey, Nuevo León, donde hubo 52 muertos, y el de las narcofosas de San Fernando, Tamaulipas, donde se hallaron 196 muertos, “pero ocurrió porque Los Zetas pensaban que eran sicarios de La Familia”, justificó.

–Los Zetas son los primeros en diversificar la actividad criminal y, por tanto, los primeros en atacar a la población directamente —atajó el periodista.

–Con ellos hay un proceso de militarización definitivo a partir del 2000-2001, que se combina con el fin de la prohibición en Estados Unidos de la venta de armas de alto calibre en 2004. Fluyen miles de armas a nuestro país. Con Los Zetas llega una violencia mucho más salvaje. Eran asalariados del Golfo, pero en algún momento tuvieron que negociar con sus patrones, Osiel Cárdenas (El Mata Amigos) y compañía, tener más protagonismo.

“En Michoacán es la primera región donde empiezan a generalizar tres negocios: el consumo de drogas interno, es decir la venta de meta; la venta de protección al modo siciliano, y el secuestro”.

–¿Qué sentimientos tenía usted al llegar a su despacho y recibir informes con asuntos de seguridad tan complejos?

–Sientes una impotencia muy grande. Tú al frente de un Estado débil, muy lento, muy burocrático, te llega la desesperación, pero no porque no sepas cómo solucionar el problema, más bien no tienes las herramientas para atajarlo. Modificar cualquier estrategia te lleva meses. Traes incendios aquí y allá y tienes que actuar. Acabas movilizando al Ejército.

–¿Usted estaba de acuerdo en sacar a unos militares a la calle que no estaban preparados y que acabaron cometiendo grandes delitos contra los derechos humanos?

–No, pero no había alternativa.

-Formal prisión a Granier por peculado de 197 mdp
VILLAHERMOSA, Tab.- El procurador general de Justicia de la entidad (PGJE), Fernando Valenzuela, confirmó que el exgobernador Andrés Granier recibió su primer auto de formal prisión en el fuero común como presunto responsable del delito de peculado y ejercicio indebido del servicio público en pandilla, de acuerdo con la causa penal 157/2013.

El titular de la PJE agregó que el fallo lo dictó la juez tercero penal, Guadalupe Cadena Sánchez, desde el pasado sábado 7, luego de haberse girado orden de aprehensión contra Granier Melo desde finales de octubre.
La declaración preparatoria se le tomó al exmandatario priista en noviembre, en el centro de reclusión de Tepepan del Distrito Federal, donde se encuentra internado por afección cardiaca y bajo proceso de delitos federales de lavado de dinero y evasión fiscal.

Esa diligencia, vía exhorto, la llevó a cabo el juez décimo sexto penal del Distrito Federal, José Francisco Morales Ríos.

En la causa penal 157/2013, se responsabiliza a Granier Melo y a su exsecretario de Finanzas, José Manuel Saiz Pineda, de desviar 196 millones 918 mil pesos del sector salud.

Una vez conocida la notificación de su cuarto auto de formal prisión (tres federales y la primera del fuero común), el exgobernador solicitó el juicio de amparo 1140/2013 para tratar de buscar su libertad, petición que analiza un juez federal.

Valenzuela Pernas recordó que el martes 10 la Procuraduría estatal consignó otra averiguación previa, la DGI-067/2013, para ejercitar también acción penal contra de Granier Melo y Sáiz Pineda, así como a Miguel Ángel Contreras García y Alejandro Villegas Aparicio, exsubsecretario de Egresos y extesorero de la Secretaría de Finanzas, respectivamente.

Según esta nueva indagatoria, los cuatro son probables responsables del delito de peculado en pandilla, en agravio del erario de Tabasco por más de 2 mil 604 millones de pesos sólo del ejercicio fiscal 2012, último año del sexenio granierista.

El procurador informó que siguen abiertas otras averiguaciones previas en contra del exgobernador y exfuncionarios, pues se han localizado daños al erario en todo el sexenio de Granier Melo (2007-2012) por más de 9 mil 887 millones de pesos, unos 755 millones de dólares.

Finalmente, Valenzuela Pernas desmintió que se haya detenido en el Estado de México al exsecretario de Salud, Luis Felipe Graham Zapata, como trascendió en las redes sociales, por lo que el exfuncionario priista y aspirante al gobierno estatal “sigue prófugo”.

-Presume Peña: en sólo un año se erigió una “base sólida para el país”
Al elogiar la reciente aprobación de la reforma energética en el Congreso de la Unión, el presidente Enrique Peña sostuvo que en un año se construyó una “base sólida” para el desarrollo del país.

El nuevo andamiaje legal, consideró, dará un “asidero y una plataforma sólida” para que México alcance un mayor desarrollo de la industria y que pueda ser más competitivo en materia energética frente a los mercados mundiales.

Al término de la inauguración de una exposición maya en Palacio Nacional, también aprovechó para felicitar a los legisladores por el logro, e insistió que con ello se termina un año distinguido por la modernización de los marcos legales.

“Tengo la más firme convicción de la trascendencia que tiene esta reforma, con lo cual prácticamente se concluye un año que se ha distinguido por la construcción de un nuevo andamiaje del marco constitucional, un marco legal”, destacó.

Se trata, explicó, de “una renovación del marco legal en ámbitos que son fundamentales para el desarrollo del país. La educación, las telecomunicaciones, el tema hacendario y financiero y, por supuesto, este que me parece tiene la mayor relevancia y trascendencia, que es la reforma energética”.

También aclaró que su gobierno postuló una iniciativa que fue enriquecida en el debate y que a partir de ella se logrará que en los siguientes años el país tenga la posibilidad de un progreso y desarrollo.

El desarrollo de la industria energética del país, argumentó, “el lograr condiciones de seguridad en materia energética, van a promover el desarrollo de industria nacional, de más empleos en nuestro país y evidentemente de ser más competitivos en un insumo que es fundamental para el desarrollo de toda industria”.

-Engañosa, la reforma energética: Camacho Solís
A Manuel Camacho Solís no le sorprendió en lo absoluto el fácil tránsito que tuvo la reforma energética promovida por el presidente Enrique Peña Nieto por la aduana legislativa.

Conocedor como pocos de las entrañas del sistema político mexicano, el excolaborador de Carlos Salinas de Gortari y actual senador del PRD sabe bien que detrás de dichas reformas hay compromisos contraídos por Peña y su grupo con intereses externos.

En declaraciones a Carmen Aristegui en su espacio de noticias de CNN, Camacho reveló una anécdota personal que vivió junto con Vicente Fox a finales de los 90, cuando ambos se perfilaban como posibles candidatos a la Presidencia.

Relató que en ese entonces Fox y él fueron invitados a una reunión con empresarios de las principales firmas petroleras de Estados Unidos, quienes les ofrecieron apoyarlos en sus aspiraciones políticas a cambio de abrir el sector energético al capital privado.

Según Camacho, él rechazó el ofrecimiento, mientras que Fox se aferró a demostrarles que era posible la apertura petrolera y aún más: que convencería a la población de apoyarlo.

Sin decirlo explícitamente, el exjefe del gobierno capitalino no duda que Peña haya sido presa fácil de esos intereses oscuros de los empresarios petroleros a la luz de lo que sucedió finalmente.

“Se hizo una reforma engañosa con el discurso de que no es privatización, que Pemex es de todos (…) No están vendiendo Pemex, ni un tornillo, lo que se está poniendo a disposición del mercado mundial son las reservas de petróleo y gas que valen mucho más que toda la inversión”, puntualizó el excoordinador para el Diálogo y la Reconciliación en Chiapas.

Subrayó:

“Los intereses van en pasaje de lujo y de primera y los populares van en el cabus (vagón de cola) del tren”.

Camacho Solís aseguró que la reforma energética aprobada en el Congreso es “tramposa”, va contra la opinión popular y aprovecha la debilidad del Estado.

Por un lado, apuntó, abre los contratos, porque “todo esto nada más es un asunto de quitar dos prohibiciones del artículo 27: la prohibición de contratos y la prohibición de concesiones. Quitaron la prohibición de los contratos, con lo cual abres cualquier posibilidad de contratos, y aunque no quitaron la palabra concesiones, abrieron tres palabras distintas, básicamente licencias, que es el equivalente a concesiones”.

Los legisladores, dijo, ponen una reforma constitucional que tiene tres artículos, pero 21 transitorios, “es donde está la trampa”, pues se limitó a nuestros tribunales.

“Nos estamos abriendo para que las disputas se decidan en los tribunales del exterior y estamos creando un régimen especial de protección a los extranjeros”, que no se tendrá para México, y ellos podrán ampararse en tribunales internacionales y con el Tratado de Libre Comercio (TLC).

La Cámara de Diputados, insistió, aprobó la reforma que avala la inversión privada en el sector energético cuando no hay una institución capaz de regular nada.

“La única manera es con un reequilibramiento para que la pluralidad y todo el mundo estuviera vigilante… Somos un país que había tenido muchos eventos, crisis, corrupción, oportunidades perdidas, la inestabilidad que provocaría, en vez de ayudar sería contraproducente”, agregó el legislador, quien también cuestionó la reacción popular.

“La pregunta es por qué la gente no ha salido a las calles a protestar. La división lleva tiempo: la izquierda está hecha pedazos, no hay dirección política en un proceso de esa naturaleza. La discusión es tal y las noticias de ocho columnas son el Metro, un nuevo aeropuerto, a desviar. No hay manera que la gente se entere”, sostuvo.

El perredista atribuyó esa reacción a un desgaste popular debido a reclamos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), “que generaron una especie de anticuerpos y la protesta se desgastó. Éstos (los gobernantes) se aprovechan para satanizarlas”.

Concluyó:

“No estamos a favor que Petróleos Mexicanos se abra con un Estado debilitado. ¿Cómo con una democracia tan debilitada vamos a hacer frente a una reforma? La reforma política tampoco ayuda en nada. Nadie cree en ella de la gente del gobierno”.

-Denuncia ONG clima de violencia que prevalece en Guerrero
La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) denunció "el clima de violencia que prevalece en Guerrero y... la escalada del uso desviado del sistema de justicia penal que por un lado mantiene en la impunidad las agresiones, amenazas y asesinatos de activistas y personas defensoras de derechos humanos y por el otro pretende controlar coercitivamente los sistemas de justicia comunitaria reconocidos en los marcos normativos estatales, nacionales e internacionales" como es la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC).

Al presentar el Diagnóstico Mesoamericano 2012 "Violencia contra Defensoras de Derechos Humanos en Mesoamérica" realizado por la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, la red mexicana, que agrupa a 135 defensoras de 83 diversas organizaciones y de 20 diferentes estados de la República, subrayó que Guerrero se encuentra dentro de los primeros estados con el mayor índice de agresiones contra defensoras de derechos humanos.

En un comunicado, la red informó que con esta presentación, se suma a la “Campaña 12 Días por la Defensa de Nuestra Vida y Nuestra Libertad”, promovida por diversas organizaciones sociales del estado de Guerrero, destacando la falta de garantías para que las y los defensores en Guerrero realicen su labor en condiciones de seguridad.

El citado diagnóstico se basa en el Registro Mesoamericano de Agresiones contra Defensoras de Derechos Humanos el cual sistematiza, cuantifica y analiza con perspectiva de género las agresiones cometidas en contra de las Defensoras de Derechos Humanos en México, Guatemala, El Salvador y Honduras.

En el mismo se documentó que en 2012, hubo 414 agresiones contra defensoras de derechos humanos en Mesoamérica; 118 de éstas fueron contra defensoras mexicanas, lo que representó el 28.5 por ciento del total de agresiones a nivel regional.

Respecto a Guerrero, la red destacó la "pasiva respuesta de las autoridades frente a las agresiones y asesinatos contra defensoras y defensores se contrapone con (la) creciente criminalización de integrantes de la Policía Comunitaria, frente a quienes en abierta violación del derecho al debido proceso se han modificado de manera arbitraria las competencias judiciales".

Además, apuntó, "se han obstaculizado deliberadamente las labores de la defensa; se ha incomunicado a la y los detenidos; se han hecho acusaciones desproporcionadas; así como traslados injustificados de tres integrantes, entre ellos Nestora Salgado García, a Centros Federales de Readaptación Social de Mediana y Máxima Seguridad, a miles de kilómetros de distancia de Guerrero, con la complacencia de las autoridades Federales".

Asimismo, denunció que "la falta de investigaciones eficientes" en los casos de agresiones contra las personas defensoras de derechos humanos es el principal aliciente para que la crítica situación se acreciente" y manifestó su preocupación por el incremento de dichas agresiones y de los recientes asesinatos de líderes sociales y personas defensoras de derechos humanos en el estado.

Recordó la desaparición forzada de Eva Alarcón y Marcial Bautista desde el 7 diciembre de 2011, así como los homicidios de Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverría de Jesús, estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, el 12 de diciembre de 2011; Fabiola Osorio Bernáldez, integrante de la organización ecologista Guerreros Verdes, ocurrido el 31 de junio de 2012; Juventina Villa Mojica, ocurrido el 28 de noviembre de 2012 en la comunidad La Laguna, municipio de Coyuca de Catalán; de Arturo Hernández Cardona, Félix Rafael Bandera Román y Ángel Román Ramírez, integrantes de la organización Unidad Popular (UP) de Iguala, quienes fueron desaparecidos el pasado 30 de mayo de 2013 y posteriormente ejecutados.

Mencionó también el asesinato de Raymundo Velásquez Flores, integrante de la Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata (LARSEZ), cuyo cuerpo fue encontrado el pasado 5 de agosto de 2013 en Coyuca de Benítez; de Rocío Mesino Mesino, dirigente de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS), quien fue asesinada el 19 de octubre en el municipio de Atoyac de Álvarez; y más recientemente, de Luis Olivares Enríquez, líder de la Organización Popular de Productores de la Costa Grande (OPPCG) y de Ana Lilia Gatica Rómula el pasado 10 de noviembre de 2013.

En ese marco, la red reiteró su exigencia para que se garantice la seguridad y protección de las personas defensoras de derechos humanos en Guerrero; para que se lleven a cabo investigaciones eficientes y expeditas en los casos de agresiones y asesinatos de las y los defensores de derechos humanos en el estado; se de fin a la criminalización de la defensa de los sistemas normativos de los pueblos indígenas de la región; y se traslade inmediatamente a la y los integrantes del sistema de seguridad y justicia comunitario a Guerrero, garantizando su derecho a una defensa adecuada y al debido proceso.

De acuerdo al Diagnóstico Mesoamericano, Guerrero se encuentra dentro de los primeros estados con el mayor índice de agresiones contra defensoras en el país, junto con estados como Oaxaca, Chihuahua, Chiapas, Hidalgo y Veracruz, todos ellos caracterizados por la pobreza, el alto índice de población indígena, la militarización, migración y procesos emblemáticos en defensa de su tierra y territorio.

Las organizaciones que conforman el Grupo Impulsor de la Red Nacional de Defensoras son: Consorcio para el Diálogo y la Equidad Oaxaca; JASS (Asociadas por lo Justo) y Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez.

-“Muy accidentada y muy mal hecha”, reforma electoral: TEDF
El presidente del Tribunal Electoral del Distrito Federal (TEDF), Alejandro Delint García, afirmó que en tanto no se publique la legislación secundaria de la recientemente aprobada reforma electoral en el Congreso de la Unión, el sistema electoral y los órganos electorales de la capital del país y del resto de las entidades federativas “vivimos en una gran incertidumbre”.

En entrevista, luego de la presentación del libro: Instituciones electorales nacionales a debate, coordinado por el investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIJU-UNAM), César Astudillo Reyes, el magistrado electoral consideró de entrada que se trata de una reforma “muy accidentada y muy mal hecha”.

Advirtió además que en este proceso los partidos políticos nacionales mostraron un “gran menosprecio por las autoridades electorales locales”, lo que dijo que lo lleva a pensar que tampoco los llamarán para consultarlos al elaborar en el mismo Congreso federal la legislación secundaria.

Explicó que aún falta que la reforma sea avalada por los congresos de los estados y consideró que el legislativo estaría emitiendo las leyes secundarias a más tardar en abril del próximo año.

Hasta entonces, dijo que es incierto si los actuales magistrados del TEDF podrán concluir el periodo para el que fueron electos y que concluye en enero de 2015, si serán removidos de inmediato para dar paso en el Senado de la República –se le quitó la facultad a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF)– a la elección de los nuevos que los sustituyan o inclusive si se prolongará su permanencia.

Recordó que la reforma señala que los magistrados electorales durarán en el cargo en tanto sean sustituidos por los nuevos, pero también establece que en las entidades en las que habrá elección deberán permanecer los actuales y en el caso del DF, el próximo año inicia el proceso electoral 2014-2015.

El magistrado Darío Velasco Gutiérrez moderó la presentación del libro, en el salón de plenos del organismo, donde el presidente del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, Ricardo Becerra Laguna, afirmó que la creación del Instituto Nacional Electoral (INE) con dicha reforma, no tiene ninguna base intelectual ni académica y se aleja completamente del espíritu fundador del Instituto Federal Electoral (IFE).

"Los partidos políticos y el gobierno están creando un tipo de autoridad electoral cada vez menos técnica, menos avocada a la función esencial de dar todo lo posible para que el voto de los ciudadanos se exprese libremente", apuntó.

-Por segundo día, transportistas y comerciantes bloquean avenida en Acapulco
Acapulco, Gro. Un grupo de aproximadamente 400 comerciantes y transportistas de la periferia bloqueó por segundo día consecutivo dos horas la avenida Cuauhtémoc, a la altura del parque Papagayo, frente a la calle Juan Sebastián Elcano, para exigir la destitución del titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Civil (SSPPC) municipal, Alfredo Álvarez Valenzuela.

La manifestación comenzó alrededor de las 12:00 horas. Sin embargo, a diferencia del jueves, autoridades estatales y municipales desplegaron un operativo especial en puntos específicos para evitar bloqueos en otras partes de la ciudad, como sucedió en el crucero de Puerto Marqués, la avenida Escénica, el poblado del Kilómetro 30 y la avenida Costera Miguel Alemán a la altura del asta bandera.

Un primer grupo de manifestantes arribó a las 11 de la mañana al ayuntamiento, pero se replegó hacia al parque Papagayo, hasta que finalmente decidieron bloquear la vialidad.

El representante jurídico de los transportistas, José Sánchez Sánchez, explicó que entre las nuevas exigencias son que la SSPPC municipal retire las averiguaciones previas integradas por el bloqueo de 13 horas del jueves.

Por separado, el titular de la SSPPC municipal expresó este viernes que no serán permitidos nuevos bloqueos. Subrayó que está abierto al diálogo pero en el contexto de la ley. Indicó que el jueves, durante las protestas estuvo en todo su momento en sus oficinas. Informó que ya hay denuncias penales por delitos a las vías de comunicación, daños a propiedad municipal y motín. Mencionó que "estamos más firmes que nunca para seguir trabajando, las puertas están abiertas para escuchar a todos".

Señaló que "todo cambio trae este tipo de situaciones. Yo vine y puse a trabajar a todo mundo. A Acapulco no lo puede parar nadie". Alrededor de las 14 horas, los transportistas decidieron concluir el bloqueo, pero anunciaron que el próximo lunes efectuarán una gran marcha estatal en este puerto para hacer patentes sus demandas. El abogado José Sánchez expresó que "se trata de un repliegue táctico, no hemos aceptado dialogar".

La avenida Cuauhtémoc fue liberada después de permanecer tomada durante casi 13 horas por transportistas y comerciantes ambulantes, a la altura del ayuntamiento. Poco antes de la media noche del jueves los manifestantes se retiraron ante la presencia de más de 800 policías antimotines.

Otros puntos de la ciudad, como la carretera Cayaco-Puerto Marqués, la avenida Escénica, el poblado del kilómetro 30 y la avenida Costera Miguel Alemán, fueron bloqueados desde aproximadamente las 10:00 de las mañana del jueves por unos mil transportistas y comerciantes.

Los argumentos de los inconformes fueron que desde el lunes pasado aparecieron cartulinas en sus unidades para exigirles cuota, además de que Álvarez Valenzuela estuvo involucrado en el desalojo de la Autopista del Sol en el que perdieron la vida dos estudiantes, el 12 de diciembre de 2011.

Durante la manifestación, los inconformes hicieron pintas y lanzaron piedras contra las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública durante la tarde, en la colonia Progreso, y agredieron a automovilistas.

Alrededor de las 20:00 horas los bloqueos efectuados en la periferia, en el asta bandera y en la zona Diamante, se disolvieron. Los manifestantes se concentraron en el ayuntamiento, el cual tomaron con la advertencia de que pernoctarían en el lugar. Posteriormente prendieron fuego a llantas y se prepararon con piedras, palos y explosivos caseros para enfrentar a los antimotines, lo que finalmente no sucedió.

Poco antes de la media noche los manifestantes se retiraron con la advertencia de que volverán a bloquear este viernes si el secretario de Seguridad Pública no es destituido.

-Se movilizan en los estados contra la reforma energética
Un día después de que los diputados avalaran en lo general y lo particular la reforma energética, y cuando ya los congresos locales comienzan a debatirla, en varios estados del país se han iniciado las protestas en contra de las modificaciones a la Carta Magna según las cuales el gobierno mexicano podrá otorgar contratos de riesgo, concesiones y licencias para extraer petróleo a empresas trasnacionales.

En Morelia, Michoacán, unos 500 perredistas, encabezados por el dirigente estatal Víctor Manuel Báez Ceja, marcharon del monumento al general Lázaro Cárdenas e ingresaron a la sede del Congreso local para protestar contra las modificaciones a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución.

Báez manifestó que continuarán las movilizaciones tratando de respetar el marco legal, pero no permitirán que se consume ese “atraco a la nación, ya que priístas y panistas hicieron uso de la estrategia más sucia para llevar a cabo la traición a la patria, la más grande de los últimos tiempos”, puntualizó.

En tanto, a primera hora de este viernes, simpatizantes del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) instalaron un cerco al Congreso de Veracruz, en Xalapa, y colocaron mantas, pancartas y leyendas con consignas en contra de la reforma energética.

En la barda de la sede legislativa se puede leer “Pemex no se vende”, mientras una lona instalada en la entrada principal del Palacio Legislativo señala: “Alerta, la reforma energética es un robo a la nación”. “No sean hijos de su Santa Anna”, reza un letrero en una pancarta de cartón.

El congreso de Veracruz citó a sesión legislativa a las 17:00 horas para debatir la reforma energética. Se prevé que sea avalada sin contratiempos.

En Oaxaca, integrantes del Frente Único de Lucha hacia la Reconstrucción de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (FUL-APPO) lanzaron un llamado a la insurrección, luego de que fuera aprobada la reforma energética.

"Hoy la ofensiva del capitalismo solamente tiene una salida, la rebelión del pueblo de México", aseguró su integrante, Gustavo Adolfo López Ortega.

Miembros de una organización de residentes de origen mexicano en El Paso, Texas, protestaron fuera del consulado de México en repudio a la reforma energética, a la que catalogan de entreguista a las petroleras de origen estadunidense y entregaron un documento donde manifiestan su inconformidad.

En San Luis Potosí, tres senadores y siete diputados federales del PRI, PAN y PVEM, que representan a este estado en el Congreso de la Unión, fueron exhibidos hoy como “traidores a la Patria”, luego de que esta semana aprobaran la reforma energética, la cual es un engaño al pueblo de México, afirmó Lizette García García.

La dirigente municipal del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en esta capital agregó, en rueda de prensa, que a partir de mañana formarán un cerco en el congreso local para impedir que aquí se apruebe la iniciativa, además de instalar módulos de información sobre la misma y volantear y botear entre la población en general.

-Reabren totalmente Autopista del Sol tras estragos de 'Manuel'
La Autopista del Sol, que une a la Ciudad de México con el Puerto de Acapulco, fue reabierta hoy viernes en todos sus carriles luego de tres meses de trabajos de reconstrucción por los daños que sufrió por la tormenta tropical Manuel.

Para reactivar la actividad turística en Acapulco, "en los próximos seis meses se cobrará la mitad del peaje" en el tramo que va de Cuernavaca a Acapulco. Es decir que los automovilistas sólo desembolsarán 201 pesos en lugar de los 400 pesos que se pagan normalmente en total por las cuatro casetas que operan entre ambas ciudades, anunciaron Gerardo Ruiz Esparza y Benito Neme Sastré, titulares de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y de Caminos y Puentes Federales (Capufe), respectivamente.

Ambos funcionarios, junto con la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Massieu Salinas, y el comandante Enrique Galindo, quien acudió en representación de Manuel Mondragón, comisionado de la Policía Federal, dieron esta mañana el banderazo de salida al personal de seguridad y auxilio que participará en el operativo vacacional de fin de año que 10 dependencias federales llevan a cabo en toda la red carretera del país.

El banderazo se llevó a cabo en la caseta de Tlalpan, salida a Cuernavaca, y donde de ocho casetas de cobro sólo se habilitó la mitad para automovilistas y camioneros, cuya circulación se restringió a dos carriles porque el resto fue ocupado por las unidades de emergencia, las camionetas de los funcionarios y el templete que fue colocado ahí para los discursos de los secretarios.

Quitan media tonelada de tierra, lodo y arboles

Según Capufe, para rehabilitar la Autopista del Sol, fueron contratadas 40 empresas que se hicieron cargo de restituir puentes que se desplomaron, liberar trechos y túneles tapados por el desgajamiento de cerros y reparar la carpeta asfáltica dañada por las lluvias, inundaciones y derrumbes de septiembre pasado.

Refirió que en total fueron retirados 500 mil metros cúbicos de piedra, lodo y árboles que equivalen a 63 mil camiones de carga.

-Aprueba Senado creación de un órgano anticorrupción
El pleno del Senado aprobó con 111 votos a favor, dos en contra y dos abstenciones la creación del órgano autónomo de combate a la corrupción, que será un organismo público con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Para cerrar el periodo ordinario de sesiones, este viernes por la mañana fue aprobado el dictamen en comisiones y pasó al pleno a primera lectura al mediodía. En sesión vespertina, fue aprobado en el pleno y remitido a la Cámara de Diputados (que ya cerró su periodo ordinario de sesiones) para continuar el trámite legislativo.

La reforma constitucional modifica los artículos 22, 73, 79, 105, 107, 109, 113, 116 y 122 para combatir la corrupción en todos los niveles de gobierno e instituciones.

Al fundamentar el dictamen en tribuna, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, el priísta Enrique Burgos, subrayó que con esta reforma se está proponiendo que México cuente con un órgano responsable de combatir la corrupción, que sea autónomo en la esfera de los entes públicos federales, y tendrá a su cargo las tareas preventivas, de investigación y de sanción de las responsabilidades administrativas que deriven de los hechos de corrupción.

El órgano tendrá un titular (que será nombrado por el Senado con la votación de las dos terceras partes de los legisladores presentes), y contará con un consejo consultivo integrado por tres ciudadanos electos por la cámara alta, además de un representante del Poder Ejecutivo, otro de la Auditoría Superior de la Federación y uno más del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos.

Burgos precisó que mediante esta reforma se sustenta el sistema nacional de combate a la corrupción que comprende deberes de colaboración y auxilio con el órgano responsable de combatir la corrupción en el ámbito federal y en los estados.

El coordinador de los senadores del Partido del Trabajo (PT), Manuel Bartlett, al fijar la postura de su bancada, dijo que él votaría en contra porque “de nueva cuenta hay un centralismo. Hay un representante del Ejecutivo en el consejo que puede inhibir las investigaciones, y va ocurrir lo que sucedió en la famosa secretaría de la Contraloría, que nunca se persiguió a nadie y nunca funcionó porque era la contraloría del presidente”.

El perredista Alejandro Encinas coincidió con el petista Bartlett en que una de las limitaciones del consejo consultivo es la presencia de un representante del Ejecutivo en el consejo. La solución al problema de la corrupción, subrayó, no es un asunto exclusivo de las leyes, es un mal endémico.

-Lamenta secretario de Marina que recursos y actividades marítimas sean desaprovechados
El almirante secretario de Marina, Vidal Francisco Soberón Sanz, hizo un llamado a aprovechar los recursos marítimos para potenciar así la economía mexicana.

Al hablar en el marco de la premiación del XIII Concurso de Expresión Literaria "La juventud y la mar", Soberón Sanz convocó a todos los sectores de la sociedad a "voltear hacia la mar".

En el evento realizado en la sede de la Secretaría de Marina, Soberón Sanz lamentó que México desaproveche los recursos y actividades marítimas, a pesar de contar con más de 11 mil kilómetros de litorales y más de tres millones de kilómetros cuadrados de mar territorial, lo que equivale, junto con la zona marítima exclusiva, a una vez y media el territorio nacional.

Señaló que el mar puede aportar beneficios para la economía y un mejor desarrollo de la sociedad.

-Avalan congresos de cuatro estados la reforma energética
En medio de protestas, los congresos de Chiapas, Querétaro y Veracruz aprobaron este viernes la reforma energética, con lo que se convirtieron en las tres primeras legislaturas locales en avalar las modificaciones constitucionales en la materia.

El debate en el Congreso chiapaneco se prolongó durante dos horas y media con la participación de diputados de varios partidos y de protestas de simpatizantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y del Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

La reforma fue avalada con 32 votos de legisladores de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Verde Ecologista de México (PVEM) y Acción Nacional (PAN).

Las diputadas perredistas, Alejandra Soriano Ruiz y Hortensia Zúñiga, así como Sonia Catalina Alvarez, del Partido del Trabajo y Roxana Gordillo Burguete, del Movimiento Ciudadano, sufrgaron en contra. Cinco diputados no asistieron a la sesión.

Antes de votar a favor, el presidente del Congreso, Fernando Castellanos Cal y Mayor, del PVEM, manifestó que “necesitamos de nuevas tecnologías para estar a la vanguardia en las aguas profundas, pero se necesitan miles y millones de dólares, que Petróleos Mexicanos (Pemex) no tiene”.

Su compañero de bancada, Emilio Salazar Farías pidió respeto a quienes se oponen a la reforma, tras interrumpir su participación debido a que algunos jóvenes perredistas protestaron en el interior del Congreso, por lo que fueron retirados por personal de seguridad.

Afuera del recinto, unos 40 integrantes de Morena protestaron con cartulinas y consigna.

Casi a la par, el Congreso de Querétaro aprobó la reforma con 23 votos a favor de PRI, PAN, PVEM y Nueva Alianza y dos en contra del Movimiento Ciudadano y PRD. Integrantes y simpatizantes de Morena calificaron de traidores a los diputados por su aval a las modificaciones constitucionales.

Momentos antes, diputados integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales de la Legislatura local aprobaron en 10 minutos el dictamen de reforma, al considerar que cumplieron con todo el procedimiento legal para concretarlo.

A su vez, unos 70 integrantes de Morena llegaron a la sede legislativa, donde diputados sometían a votación el dictamen.

Los militantes intentaron ingresar al recinto, pero elementos de la policía estatal se lo impidieron al formar vallas humanas en cada uno de los accesos, por lo que se han reportado empujones con algunos integrantes de este movimiento.

Los integrantes de Morena solicitaron al Congreso queretano que permitieran ingresar a una comisión al área de sesión del pleno, sin que fueran escuchados. El acceso vial donde se ubican las instalaciones del Congreso local fueron cerradas.

Por la mañana, el presidente de la Mesa Directiva, el priísta Braulio Guerra Urbiola, informó que al filo de la 01:40 horas de este viernes fue notificado vía correo electrónico por la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados federal que enviaron ese documento a la Legislatura local.

En tanto, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Marco Antonio León Hernández del partido Movimiento Ciudadano, señaló que el presidente de la Mesa Directiva del Congreso local, Braulio Guerra, le notificó a las 11:20 horas de este viernes que el área de Asuntos Legislativos y Jurídicos ya había recibido el documento de dictamen de la reforma constitucional.

A las 11:50 horas se reunieron los diputados integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales, Braulio Guerra Urbiola, Diego Foyo López y Juan Guevara Moreno, del Partido Revolucionario Institucional, así como Marco Antonio León Hernández de Movimiento Ciudadano, quienes acordaron retirar del orden del día de esa sesión dos puntos contemplados con anterioridad para ingresar y someter a votación el dictamen de la reforma energética.

En tanto, en Veracruz, la reforma recibió 39 votos a favor y un diputado del PRI se abstuvo.

No se dio ningún sufragio en contra porque se cerró el circuito de votación y la oposición ya no pudo votar.

Se trató de una sesión exprés de 10 minutos, pues ante la presencia de manifestantes, la presidenta de la mesa directiva declaró un receso. Al reiniciar la sesión y declarar la votación, sin debatir la minuta, en cuanto observó que la mayoría de los diputados ya se había manifestado a favor, cerró la votación.

Por otra parte, con 57 votos a favor y 15 en contra, el Congreso del estado de México aprobó la minuta de la reforma energética, convirtiéndose en la cuarta legislatura del país en avalarla.

Afuera del recinto legislativo, personas que portaban mantas expresaron su inconformidad ante la minuta que fue remitida por la Cámara de Diputados.

Si el dictamen logra el voto a favor de por lo menos 17 congresos locales, las cámaras de senadores y diputados efectuarán la declaratoria de constitucionalidad y la remitirán al Ejecutivo federal para su promulgación.

-Da Senado su aval a la reforma política
El Senado aprobó la minuta de reforma política, ya que todas las fuerzas políticas decidieron aceptar los cambios que en la Cámara de Diputados se hicieron a ese ordenamiento.

Con 95 votos a favor, 11 en contra y dos abstenciones, fue avalada la reforma a diversos artículos de la Carta Magna, y remitida a los congresos de los estados para que continúe el proceso del constituyente.

Parte de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD), todo el Partido del Trabajo (PT) y el panista Javier Corral se pronunciaron en contra, por considerar que particularmente el cambio al artículo 41 constitucional, en el que se cambió la palabra “adquirir” por la de “comprar” espacios en los medios electrónicos y rebasar el tope de campaña sería causal para nulificar la elección.

Corral recalcó en tribuna que no es un cambio menor, toda vez que la modificación que sustituye la palabra “adquirir” por la de “comprar” implicará que la autoridad electoral estará obligada a contar con contratos y otros documentos que acrediten que algún candidato o partido pagaron cobertura informativa o tiempos en radio y televisión, fuera de los supuestos previstos en la ley.

El panista recalcó que la experiencia ha demostrado que las acciones que se realizan para violar la Constitución no se documentan por escrito ni ante un notario público.

A su vez, el senador Manuel Bartlett recordó que esta indefinición en la ley electoral permitió que no pudiera anularse la elección de 2006 ni sancionar al candidato Enrique Peña Nieto en 2012, ya que no pudo demostrarse “los ríos y ríos de dinero” que empleó en su campaña.

El panista Héctor Larios dijo que este cambio que se hizo en San Lázaro a la minuta es inadmisible, al igual que la modificación que permite a los actuales diputados reelegirse, pero que su bancada votaría a favor, para impedir que otros elementos fundamentales que contiene la reforma política se perdieran.

-La NSA puede decodificar conversaciones privadas: "The Washington Post"
Washington. La tecnología de codificación en celulares usada en todo el mundo puede ser "fácilmente derrotada" por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA), según una nueva filtración del ex contratista Edward Snowden al diario The Washington Post.

De acuerdo con el documento, dicha posibilidad le da a la agencia el potencial para decodificar la mayoría de los miles de millones de llamadas y mensajes de texto que viajan en ondas sonoras todos los días.

"La habilidad de la agencia para descifrar codificaciones usadas por la mayoría de los teléfonos celulares en el mundo le ofrece (a la NSA) poderes de amplio rango para escuchar conversaciones privadas”, señaló el diario esta noche en su edición digital.

Agregó que mientras las agencias militares y de policía desde hace tiempo han podido hackear los celulares individuales, la capacidad de la NSA parece ser de mayor alcance por la operación global de recolección de señales de la agencia.

El Post indicó que en Estados Unidos la ley prohíbe la escucha de conversaciones entre estadunidenses sin una orden de la corte. Sin embargo apuntó que expertos indican que si la NSA ha desarrollado la capacidad para decodificar con facilidad las conversaciones, los servicios de inteligencia en otros países potencialmente pueden hacer lo mismo.

El rotativo apuntó que a pesar de que se ha urgido a las compañías telefónicas a ofrecer actualizaciones a la tecnología más comúnmente utilizada conocida con A5/1, la mayoría de las empresas alrededor del mundo no lo han hecho.

Ello aún cuando la controversia por recientes informaciones de la recolección de tráfico de llamadas de la NSA, incluidos de líderes mundiales como la canciller federal alemana, Angela Mekel, o la presidenta de Brasil, Dilma Roussef de Brasil.

Agregó que la extensión de la recolección de señales de celulares y su uso de herramientas de decodificación no es clara en los documentos filtrados, pero señalan que la NSA puede procesar A5/1 aún cuando la agencia no tiene la clave de decodificación.

Apuntó que en muchos países todavía se utiliza la tecnología llamada de segunda generación (2G) más vulnerable, aunque los países más ricos manejan nuevas redes como ·G y $G más seguras y rápidas.

Precisó que más del 80 por ciento de las llamadas de telefonía celular en el mundo se realizan o reciben a través de redes más vulnerables.

El diario indicó asimismo que el documento tampoco especifica si otra tecnología mayor llamada CDMA utilizada por las telefónicas Verizon y Sprint, así como otras compañías extranjeras menores, ha sido vulnerada por la NSA.