-Tribunal de los Pueblos: exigir derechos colectivos(Aurelio Morales Posselt)
Si bien se ha incluido literalmente la protección y el respeto a los derechos humanos –y los tratados internacionales que los fundamentan– en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todavía falta mucho para que se pueda asegurar que las prácticas jurídicas y legislativas estén sustentadas por una cultura que tenga como prioridad la protección de estos derechos.
A pesar de que México ha ratificado numerosos tratados internacionales vinculantes, y que por lo tanto son de cumplimiento obligatorio para el Estado, las libertades de interpretación que gozan los operadores del derecho han dado pie a que, en un número considerable de sentencias, jueces y abogados utilicen argumentos a contrario sensu de los compromisos en derechos humanos asumidos.
A ello se debe la presión de la sociedad organizada para que –como se logró con la última reforma– se integre la protección y el respeto a los derechos humanos dentro del texto constitucional, con la esperanza de que disminuya el margen de arbitrariedad con que algunos jueces hasta ahora dictan sus sentencias. Sin embargo, esta reforma por sí misma no va a cambiar la realidad de las prácticas jurídicas; hay todavía muchos escollos legislativos que permiten al juez dar prioridad a otros criterios y no al de las garantías universales (y más aún de los colectivos o de tercera generación, es decir, los derechos económicos, sociales y culturales).
El menosprecio hacia los derechos humanos, individuales y sociales, surge desde la misma academia: es común que en los programas de varias universidades se establece su estudio como si fuera una materia de secundaria que se puede dar por consumada en tan sólo un semestre. Peor aún: dentro de la misma enseñanza y transmisión práctica de estos derechos se establecen criterios y jerarquías viciadas que presuponen la prioridad de unos sobre otros y que, entre otras consecuencias, establecen la supremacía de los derechos “individuales” sobre los sociales, así como la negación de reconocimiento del sujeto colectivo.
El reconocimiento de sujetos colectivos es uno de los grandes pendientes en el sistema legislativo (que se resiste, por ejemplo, a asumir, al mismo nivel que los internacionales, tratados de importancia sobre derecho indígena, como son los Acuerdos de San Andrés).
El concepto de sujeto colectivo es considerado de menor trascendencia al interior de los debates canónicos sobre los derechos universales, que entienden al sujeto ostentador de derechos colectivos como un grupo de individuos que tienen los mismos intereses y necesidades particulares y no como un conjunto de individualidades entendidas entre sí como una unidad indivisible, donde cada una de sus partes actúa en comunidad con las otras para funcionar de manera colectiva, compartiendo las necesidad de cada parte. Es decir, un sujeto plural del que no se puede pensar una parte sin la otra, y por lo cual, el derecho de una de sus partes es extensivo a todos los que lo conforman.
Esta concepción rompe con la idea tradicional de sujeto en del derecho occidental, pero se encuentra ricamente presente en las prácticas jurídicas de los pueblos originarios. Éstos son los sujetos colectivos por excelencia, pero también lo pueden ser los barrios organizados, comunidades campesinas, algunas organizaciones sociales y aun la misma sociedad mexicana como totalidad.
Tristemente la riqueza multicultural de la nación, que podría ser utilizada para pluralizar y enriquecer el sistema normativo, es negada por quienes sustentan y ejercen el poder. La carencia de este concepto de sujeto colectivo en las normas oficiales impide la demanda de derechos o la denuncia de agravios que, como colectivo, nos incluyen a todos.
Habitantes del municipio de Xochitepec, Morelos, ganaron una demanda de acceso al agua; el juez, al dictar a favor del agraviado, reconoció el derecho universal que todos tenemos a este líquido vital –establecido en tratados internacionales–, pero este fallo favorable solamente valió para quienes presentaron la demanda y no es extensivo para otras familias que no cuenten con el recurso. Así pues, la práctica oficial del derecho no permite a los pueblos y organizaciones denunciar, como colectivos, los agravios cometidos contra éstos.
No obstante, tanto a nivel nacional como internacional se han abierto caminos alternativos para ello, que si bien no tienen consecuencias punitivas directas sobre la autoridad que comete el abuso, sí cuentan con un alto crédito moral y reconocimiento en el ámbito internacional para conducir a algunas consecuencias a favor del agraviado.
Conformado por personalidades de distintas naciones y de inequívoco valor ético, el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) es una de estas alternativas de alto prestigio. El pasado 21 de octubre, el TPP recibió de manera oficial la petitoria para el capítulo México. En ésta, pueblos originarios y organizaciones sociales solicitan al Tribunal investigue y dicte sentencia respecto de múltiples denuncias que hacen ante abusos cometidos por el Estado en contra de sus derechos como sujetos colectivos. Estos derechos se encuentran enunciados en la Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos, firmada por el Grupo de Países No Alineados en Argel, el 4 de julio de 1976, reconocida por el mencionado tribunal.
La instalación del Tribunal ejerce una presión social, ya imprescindible, para que los jueces y juristas mexicanos lleguen a un consenso definitivo sobre el significado de los derechos humanos en la Constitución, y la importancia de hacer del colectivo un sujeto constitucional de estos derechos.
Ya han dado inicio asambleas abiertas en las que el Tribunal atiende denuncias, lo que abre la oportunidad para que los pueblos y las organizaciones que aún no encuentran eco a sus problemas presenten su caso y contribuyan a hacer ver al mundo la realidad que, por debajo de la bastedad de tratados internacionales firmados, aqueja a México.
-La perversidad de Calderón y Ebrard (Álvaro Cepeda Neri)
Debido al final del sexenio de Felipe Calderón –que nunca inició y sólo ha cobrado un sueldo millonario como inquilino ahora del búnker que se mandó construir en Los Pinos, y en la disputa a muerte por la Presidencia, ya no de la República que, como en tiempos de Benito Juárez necesita ser restaurada–, no hay quién de los de la cúpula no tenga planes presidenciales o perder con los menores daños políticos.
Calderón es el más interesado y mueve palancas para ello: dinero público en fideicomisos, y de los narcos como botín de la no-guerra, los fajos de dólares que Zhenli Ye Gon, el Chino de Las Lomas, tenía en su departamento, otros ahorros guardados bajo el escritorio; y al Consejo de Seguridad Nacional en manos de Alejandro Poiré, el amigo de Ernesto Cordero, para manejar el espionaje electoral y a cargo de la Unidad de Inteligencia Financiera donde están documentados los dineros de Arturo Montiel (sobre el que van de nuevo), Enrique Peña Nieto, Humberto Moreira, Emilio Chuayffet y otros más, para desacreditar a los priístas, sobre todo, a uno que otro perredista y a un panista mediante lo de los casinos (te lo digo a ti Larrazábal, para que lo entiendas tú Creel).
Calderón se frota las manos frente a su computadora, en la que se pasa todas las tardes, para chatear o enviar mensajes. Su primer plan fue soltar a Cordero como peleador callejero, que tire golpes entrando y saliendo del ring como provocador (ya cayó en una más Moreira) y copia de “rápido y furioso” contra el Partido Revolucionario Institucional (PRI) defendiendo a Genaro García Luna, dándole patadas por debajo de la mesa panista a Chepina, para que se vea real la competencia interna. Y desaires a Santiago Creel, quien le envía retos para debatir y Cordero (definido como chaparrito, calvo, sin lentes, a diferencia de la descripción que hizo Manuel Espino de Calderón: “chaparrito, calvo, con lentes”) se hace el sordo.
Empujará precandidatos y luego candidatos, bajo el supuesto de que Cordero quede fuera, pero puso al PRI entre la espada de las denuncias financieras del gasto no comprobado de los gobiernos de ese partido en entidades y municipios y la pared de las cuentas al descubierto, de connotados priístas y el redituable espionaje, sobre todo, al círculo más cercano de Peña Nieto.
En esta embestida calderonista todo se vale, con tal de no entregar la Presidencia al PRI. Ya avanzada la campaña electoral con Josefina Vázquez Mota por el Partido Acción Nacional (PAN), Calderón prefiere acercarse a Marcelo Ebrard, si éste fuera el candidato del Partido de la Revolución Democrática (PRD), el Partido del Trabajo (PT) y el Movimiento Ciudadano, una vez sucedido lo que parece imposible: la renuncia de Andrés Manuel López Obrador a favor de Ebrard (según el rumor), y pactar una alianza para que Vázquez Mota llame a los panistas a votar por éste y así cercar al PRI.
Es una maniobra perversa, ya que si López Obrador cede todo para que Ebrard sea el candidato de la izquierda, ya madurada la campaña no podrá más echar rayos y centellas, como un Zeus encolerizado (ya se calmará si el jefe de Gobierno del Distrito Federal obtiene, por pírrica que sea, la victoria en las urnas). Así, Calderón sería el Zedillo de la nueva alternancia y con el mito de que la “historia me juzgará”, impedir que regrese el PRI, darle la oportunidad al PRD en la Presidencia y dejar a Peña Nieto en jaque mate, no con la reina, sino con el rey Ebrard.
La jugada de Calderón, quien ya tiene pactado con Ebrard y Manuel Camacho Solís (dispuesto a todo para vengarse de su examigo y excompinche Carlos Salinas de Gortari) no entregar la Banda Presidencial a Peña Nieto, y llevar a cabo la alternancia (la del PAN, con Vicente Fox y Calderón, fue fallida) por la izquierda con Ebrard (que le acaba de hacer otro favor al presidente de México, además de saludarlo públicamente, retirar el plantón de los electricistas con un compromiso que no cumplirá).
Ebrard y Camacho Solís convencieron a Calderón de las alianzas y/o coaliciones, al grado de que éste envió a la elección mexiquense a un candidato quemado y el PRD se fue con la finta de Alejandro Encinas con la creencia de que por el PRI iba Alfredo del Mazo. Camacho Solís, Ebrard y Calderón resultaron perversos en grado superior a sus maestros Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo.
Todas las baterías panistas-calderonistas tendrían como blanco a Peña Nieto sólo si los peñistas logran anular al senador Manlio Fabio Beltrones como candidato y convencerlo de sumarse por la “unidad” del priísmo. Con el refuerzo, casi al final, de los perredistas sólo si López Obrador deja en el limbo a su Movimiento de Renovación Nacional, al PT y al Movimiento Ciudadano, para declinar a favor de un Ebrard que en un debate deje mudo a Peña Nieto y sea condescendiente con Vázquez Mota, para posibilitar la alianza de facto PRD-PAN contra el PRI.
¿Es posible ese escenario para 2012? Se ve difícil, pero no imposible. Tiene sus dosis de pragmatismo, sobre todo para la perversidad de Calderón: no entregar el cargo al PRI y, algo que no espera Ebrard, que López Obrador se retire y Vázquez Mota acceda a la abdicación con la promesa de una secretaría (la de Gobernación ya tendría dueño: Camacho Solís) y cargos de consuelo a los panistas sacrificados para lamerse las heridas.
El PAN tiene asegurada la derrota, pero ésta, con recompensas, duele menos. Y Calderón se va feliz al extranjero, como Zedillo y se unirán ambos, contentos de que Salinas de Gortari se quedó chupando el dedo con Peña Nieto.
Es lo que Calderón estaría tramando. Y por lo cual desde ahora ha soltado a Cordero como madreador y con toda la información confidencial de los dineros mal habidos y no comprobados de los priístas. Y a Vázquez Mota, sobre la marcha, para hacerla candidata presidencial, a condición de que llegado el momento y a sabiendas de que no obtendrá la victoria, ceda los votos panistas a Ebrard si a su vez logra que López Obrador tire la toalla y pacte no hacer berrinche por el apoyo del PAN.
Las monedas del cambalache están en el aire. Y los dados están cargados… ¿Ya se las olieron los priístas?
-El infame congreso de la impunidad y el pillaje (Marcos Chávez)
Inusitadamente, los diputados violentaron sus propios usos y costumbres. Hicieron a un lado la indolencia, la belicosidad y el espectáculo, que normalmente caracterizan sus tareas legislativas. Con alucinada presteza, digna de mejores causas y sin duda envidiada por el atormentado Silvio Berlusconi, por ejemplo, en tan sólo 90 minutos debatieron y aprobaron la iniciativa de la Ley de Ingresos para 2012.
El tiempo récord empleado y la rapidez y solidez con la que se alcanzaron “acuerdos”, “sorprendieron” a muchos, entre ellos a Rubén Fernández, subsecretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Gobernación, quien no dudó en “felicitarlos” y en demandar la misma soltura de los senadores para que, “sin mayores modificaciones”, conviertan en ley la propuesta. Es natural que, cual quinceañeras pudorosas, estos últimos guardaron las apariencias. Pero expeditamente la convalidaron, con algunos precipitados retoques irrelevantes. Al cabo, cínicamente, Fernández develó el enigma al señalar que “ya [había un] acuerdo” para “desfacer entuertos”, como diría Don Quijote de La Mancha a Sancho Panza.
¿A cambio de qué? Porque el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido Verde Ecologista de México, Nueva Alianza y algunos de la “izquierda” civilizada no son obsecuentes. Se tasan caros en el mercado político de las “relaciones carnales”, para usar las palabras del folclórico argentino Guido di Tella, quien fuera ministro de Relaciones Exteriores de Carlos Menem, el alter ego del otro Carlos (Salinas de Gortari).
De paso, demostraron que la propuesta para formalizar las coaliciones electorales y de gobierno es estrambótica. Como se sabe, dicho consorcio fue recientemente formulado por un grupo de académicos, políticos y escritores de “buena fe”, de variopinto y mimético pelaje: de derecha, como Manlio Fabio Beltrones; de izquierda rosa y de ambiguos saltimbanquis centristas, como Cuauhtémoc Cárdenas, Carlos Fuentes, Sergio Aguayo, Denise Dresser o José Antonio Crespo, entre otros, supuestamente preocupados por la inestabilidad política asociada a los llamados “gobiernos divididos”, donde el Ejecutivo está bajo el control de algún partido y el Congreso de la Unión en manos de la oposición, merced a los caprichos estúpidos de los ignorantes electores.
Para superar esa debilidad proponen la legalización de los acuerdos programáticos, explícitos, responsables, controlables. ¿Para qué? ¿Ante quién? ¿A quién pretenden engañar?
Nada ingenuos, saben que, de facto, legal e ilegalmente, las alianzas se realizan desde hace tres décadas. Las políticas se volvieron moneda corriente, contante y sonante, desde el gobierno de Miguel de la Madrid. Las electorales y legislativas desde Salinas de Gortari y, sobre todo, con la pérdida del PRI de la mayoría en la Cámara de Diputados en 1997, con Ernesto Zedillo. Pero no han sido para las mejores causas, para conciliar intereses encontrados y gobernar en beneficio de la nación, sino para ejercer el poder mafiosamente; no para desmontar el longevo sistema presidencialista autoritario, sino para conservarlo con vida; para cerrar las puertas a la democracia y tratar de engañar a las mayorías con la alternancia electoral entre la derecha neoliberal priísta y la ultraderecha neoliberal-clerical panista; no para impulsar un modelo económico relativamente autónomo y socialmente incluyente, sino para imponer el neoliberalismo.
Gracias a las tormentosas “concertacesiones” palaciegas, Salinas de Gortari y Felipe Calderón alcanzaron la Presidencia en deshonestos procesos electorales; Carlos Medina se convirtió en gobernador interino en Guanajuato, en 1991, luego de la “declinación” de Ramón Aguirre Velázquez, que supuestamente había ganado las elecciones locales (después éste declaró que Salinas de Gortari le pidió el “favor” para quedar bien con el Partido Acción Nacional –PAN– y Estados Unidos, “en beneficio del país”); también, se llevan a cabo la destrucción de la nación, el pillaje, el saqueo y la entrega de las riquezas de México a la oligarquía local y foránea; se desmantelan las conquistas sociales; se reducen las libertades civiles; y se impulsa el estado de excepción. Recuérdese la furia de la “demócrata” Beatriz Paredes, que en 2009, ante la traición de Calderón a sus acuerdos con su partido, que apoyaría la cascada de impuestos antisociales a cambio del veto de las alianzas electorales entre el PAN y el Partido de la Revolución Democrática, develó el papel decisivo que jugó el PRI en legitimarlo como presidente, luego de que parecía haber perdido las elecciones de 2006. Corta de memoria, Paredes se olvidó de que el PAN hizo lo mismo en el caso de Salinas de Gortari, en 1988.
Las coaliciones ofrecen historias deliciosas, como ejemplifica el Azcárraga-Salinas Pliego de Italia. En ese país cohabita un presidente de izquierda, Giorgio Napolitano, con un primer ministro derechista y delincuente, Berlusconi, acusado de ineficacia, de relaciones con la mafia, de corrupto y pederasta, de fraudes y otras lindezas. El control que ejerce su partido en el Parlamento (Pueblo de la Libertad), junto con sus aliados de la Liga del Norte, del neofascio y xenófobo Umberto Bossi, y los demócratas cristianos y de centro, entre otros, ha sobrevivido a más de 50 mociones de confianza en tres años y medio. Varias de sus iniciativas han sido rechazadas en las cámaras. Su coalición ha perdido batallas electorales regionales. Su mandato está en ruinas. Pero ha logrado aplicar el neoliberalismo, hundir a su país en la peor crisis económica, imponer las genocidas políticas monetaristas de ajuste fiscal y acelerar la descomposición política y moral de la república que recuerda al viejo imperio romano. Tres factores más impiden su caída: el voto de censura implicaría la disolución del Congreso que lo eligió y la convocatoria a elecciones anticipadas que posiblemente ganaría la izquierda; muchos de los legisladores actuales perderían sus jugosos ingresos y la impunidad que les confiere su puesto, o inmunidad, si se prefiere; porque no serían reelegidos; pero sobre todo, porque no alcanzarían las generosas pensiones vitalicias (4 mil euros mensuales en promedio) que les aseguraría un porvenir tranquilo, mientras las mayorías, cuya indignación crece proporcionalmente con el descrédito de Berlusconi y los parlamentarios, sufren la peor caída en sus niveles de vida en 15 años, debido a la pérdida de empleo, la flexibilidad laboral, la caída de salarios y la reducción de los servicios sociales básicos. Su rabia es aún mayor, porque nada pueden hacer para cambiar el statu quo que los aplasta. Sólo les queda resignarse hasta las nuevas elecciones o la revuelta.
Es la putrefacción política y moral de los poderes Ejecutivo y Legislativo, del sistema político italiano y sus coaliciones. Es el “ballet de vileza política”, como señalara el diario La Stampa.
Una historia parecida a la mexicana, con otra forma de concubinato entre el PRI y el PAN.
Sólo hora y media necesitaron los diputados de estos partidos y sus aliados para aprobar la iniciativa, porque su revisión fue una estafa, que obligó a los senadores a agregar algunos retoques más para tratar de atenuar la desvergüenza. Con el beneplácito y la ayuda de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), sólo aplicaron trucos contables para que, en esencia, la iniciativa de política económica y de ingresos permaneciera igual. Algunos cambios que destacan son la eliminación del impuesto sobre el valor agregado disfrazado de 5 por ciento que se pretendía que aplicaran los estados; el aumento de la producción petrolera, el endeudamiento público y el déficit fiscal; el gasolinazo (el sobreprecio en las gasolinas: Magna, 42 centavos; Premium y Diesel, 29) que inició en 2008 y debía terminar en 2011. Ahora los consumidores lo seguirán pagando hasta 2014. Ese dinero se trasladará hacia los estados (59.6 mil millones de pesos más); el alza de la luz y el gas. Del lado del gasto se recortarán algunos renglones para elevar otros.
En suma, se mantiene el autismo fiscal. El bajo ingreso, el peor de América Latina (9.6 por ciento del producto interno bruto [PIB]; la media de la región es de 13.5 por ciento; la más alta es de Bolivia, 19.8 por ciento), al igual que el gasto. La inequidad tributaria: que paguen más los que menos tienen. Las empresas sólo pagan el 4 por ciento del PIB, la media latinoamericana es de 3 por ciento, y en Bolivia de 6 por ciento. La petrodependencia en la recaudación. El abusivo gasto corriente. Más recursos para los estados. Más dinero para la voracidad de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como para las autoridades electorales y el Estado policiaco-militar. Menos para el sector agropecuario, la infraestructura, el desarrollo.
El fatalismo histórico. El PRI y el PAN hablan del difícil entorno externo que exige disciplina, las políticas que condenan a México a la mediocridad en el crecimiento. Cínicamente, el diputado priísta Jorge Carlos Ramírez dijo: “¡No estamos en contra de los pobres, sino a favor!”. Es decir, con los que buscarán un empleo y no lo encontrarán; los que sus salarios se deteriorarán más por la inflación inducida en los precios de los energéticos; los que padecerán con el mayor retroceso en la calidad de los servicios sociales; las millones de personas que empiezan a padecer hambre en ocho estados, debido a la crisis alimentaria, que se agravará con el menor presupuesto rural otorgado; y los nuevos pobres y miserables que generarán con sus decisiones y que se sumarán a los ya existentes: los pobres “multidimensionales” aumentaron de 48.8 millones a 52 millones, y los pobres “por ingresos”, de 52.3 millones a 57.7 millones entre 2008 y 2010, según la simpática taxonomía del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. En el calderonismo, los pobres “por patrimonio” pasaron de 45.5 millones a 57.7 millones.
La culpa se traslada hacia el exterior. Ése es responsable de que el crecimiento en el calderonismo cierre a una tasa media de 2 por ciento. En cambio, en Argentina –que renegó del neoliberalismo y aplica una política estatal activa basada en el mercado interno–, será de 7.5 por ciento.
Los neoliberales del PAN y del PRI avalaron una política que privilegia la baja inflación, por medio de los altos réditos, el castigo del gasto público, la inversión productiva, los salarios, la demanda y el crecimiento que arrojará más desempleados y miserables.
El economista inglés John Maynard Keynes escribió en 1923: “La inflación es injusta y la deflación inoportuna. Quizá ésta es la peor de ambas si se hace abstracción de inflaciones extraordinarias como la de Alemania”. Después, al conocer los efectos de la crisis de la década de 1930, agregó: “La deflación significa una transferencia de las clases activas a las pasivas de la sociedad. Es verdad que la inflación y la deflación son injustas [...] Pero mientras que la primera aligera la carga de la deuda pública y estimula a las empresas, ofrece una ventaja que puede ser puesta de un lado de la balanza, la segunda no aporta ninguna compensación”. En un mundo empobrecido “es peor provocar desocupación que frustrar al rentista en sus esperanzas”, aunque “ambas son males a evitar”.
Primero se justificó que el alza de las gasolinas en que eran más baratas que las internacionales. Luego en la necesidad de reducir los subsidios. Ahora, para dar ese dinero a los estados. ¿Y los mecanismos se supervisión? Los Peña Nieto, González Márquez o Moreira Valdés son campeones en su manejo sucio, sin rendir cuentas a nadie. En realidad ese dinero servirá para las elecciones y la rapiña.
¿Y los salarios? Nada dijo la SHCP, porque son de miseria, de cuarto mundo. En 2006-2010 el poder real de compra de los mínimos cayeron 3.4 por ciento. Los salarios reales medios apenas mejoraron 3.8 por ciento, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Son los peores de Latinoamérica. En Argentina subieron 66 y 50 por ciento. El alza de las gasolinas afectará los precios finales y reducirá más la capacidad de consumo de las mayorías, pese a las mentiras de los congresistas y los calderonistas.
Y los legisladores suspiran por reelegirse. Sin duda se la merecen. Pero no por la defensa de los intereses de sus electores, sus valores republicanos, el respeto a las leyes o la defensa de la soberanía nacional, sino por ser lacayos de la oligarquía. Sería un pago justo a su sometimiento y a sus servicios prestados.
Merecen la reelección en las mismas circunstancias a las actuales. Con la opacidad, los abusos de poder y su miseria política y moral. Sin mecanismos de rendición de cuentas. De revocación de mandatos. Sin ninguna clase de controles institucionales y sociales. Con la complicidad de siempre y la generosidad judicial ante sus tropelías. Sin preocuparse por el consenso de las medidas que aplican. Para que mantengan su servidumbre ante los grupos facciosos, actúen con la misma impunidad y venalidad acostumbrada. Para que legitimen y se sumen al saqueo y la rapiña del presupuesto y la destrucción de la nación.
Para que acaben de desprestigiarse y que la crisis de representatividad y política sea irreversible. Hasta que el hartazgo social estalle y los arrase y funden una nueva nación democrática, más equitativa e incluyente. Hasta que las mayorías decidan tomar su destino en sus propias manos.
-Los culpables son los críticos (Guillermo Fabela Quiñones)
Cuando no se tiene un mínimo conocimiento de la realidad, es impensable que se puedan tomar decisiones razonables. Esto es válido en todas las circunstancias de la vida; y más debe serlo para un jefe de gobierno, por la trascendencia de sus actos.
En este sentido, es muy preocupante que Felipe Calderón suponga que todo lo ha hecho bien, que incluso podría pasar a la historia como el mandatario al que no le tembló la mano para enfrentar a la delincuencia organizada, el que puso a México a salvo de los graves descalabros de la economía mundial. Así se desprende de sus declaraciones ante los integrantes del oligárquico Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo, AC.
En dicha reunión mostró una intolerancia que revela un absoluto alejamiento de los hechos cotidianos. Reclamó a quienes lo critican porque “nada les parece”, y puntualizó: “Mientras le sigamos diciendo al mexicano que aquí no hay futuro, que todo está mal, que todo está como si fuera África Oriental, Estado fallido y otros temas, en esta medida el consumidor no va a comprar”. Según su punto de vista, somos los críticos quienes tenemos la culpa de los grandes problemas que están aniquilando a la sociedad, no sus políticas públicas y su estilo personal de gobernar. De acuerdo con su perspectiva, si nosotros no ejerciéramos nuestro trabajo, las cosas irían bien en el país.
¿Acaso puede una nación tener futuro con la terrible descomposición del tejido social que caracteriza a México en la actualidad? ¿Podría tenerlo, ahondando aún más en un modelo económico en bancarrota, que tiene al mundo en plena ebullición por las justas protestas de los millones de personas que están siendo agraviadas? ¿Es mentira que hay amplias regiones del país, principalmente en el Sureste y en Guerrero, cuyos niveles de vida son semejantes a los de África subsahariana? ¿Beneficia en algo a la población mayoritaria que, según Calderón, haya un déficit público manejable y una política macroeconómica al servicio de la oligarquía?
Sin duda, la realidad nacional es la que da sustento a las críticas que se hacen al presidente. Son plenamente justificadas. Su administración es rehén de una minoría que se beneficia de manera injusta y artera de la estrategia antidemocrática con que lleva a cabo su gestión gubernativa. Esto no se puede ocultar, como lo demuestra la fotografía de la reunión mencionada, donde se le observa cabizbajo junto a Emilio Azcárraga Jean y Lorenzo Servitje, entre otros conspicuos integrantes del exclusivo club de los multimillonarios mexicanos.
Son los mismos que, con otras siglas, pretenden imponer condiciones al líder natural de la izquierda democrática, Andrés Manuel López Obrador, para asegurarse de que seguirá sus instrucciones si acaso fallara contra todos los pronósticos el “triunfo” en las urnas de Enrique Peña Nieto.
Por conducto del dirigente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, Gerardo Gutiérrez Candiani, le exigieron al tabasqueño que dé “señales muy claras de que no está en contra de la iniciativa privada”. ¿Cuáles serían éstas, cuando ya ha sido explícito en cuanto al apoyo que los empresarios tendrían en su mandato? No pueden ser otras que verlo de rodillas ante ellos, como han tenido a los “presidentes” del régimen tecnocrático surgido con la “contrarrevolución” neoliberal, iniciada en 1983 y que quisieran que no concluyera nunca.
Según el dirigente empresarial, López Obrador debería saber “que los empresarios mexicanos estamos comprometidos con nuestra sociedad, con generar crecimiento y empleo. Queremos una visión de país donde todos se beneficien”. ¡Qué bueno sería que tales palabras encontraran sustento en la realidad! Entonces México sería muy diferente. Estaría situado entre las primeras 10 potencias mundiales, con una democracia en constante perfeccionamiento, sin riesgos de crisis sociales inmanejables, y un futuro envidiable como lo tienen actualmente Brasil y Argentina.
Sin embargo, la terca realidad muestra que los oligarcas no están comprometidos con la sociedad; generan empleo a regañadientes; demandan siempre más apoyos del gobierno y, si de beneficios se trata, sólo les importan los propios.
El mismo Gutiérrez Candiani se pregunta “¿cómo vamos a erradicar la pobreza, disminuir el nivel de corrupción e impunidad, mejorar el tema de seguridad, lograr que la economía informal pase a ser formal?”. La respuesta es clara y está en sus manos hacerla realidad: al no poner obstáculos a López Obrador, ya que tiene un proyecto de nación en el que el combate a la pobreza es prioridad ineludible, en el que extirpar la corrupción es un objetivo irrenunciable, en el que la informalidad no tendría cabida porque ésta es producto del neoliberalismo.
Apoyar a Peña Nieto sería la demostración de que en realidad lo único que desean es seguirse beneficiando con los vicios del sistema caduco que tenemos hasta hoy.
-Estados Unidos ni ayuda ni coopera con la paz (Pablo Moctezuma Barragán)
“La presencia de agentes de la DEA [Agencia Antidrogas Estadunidense] en México no es ninguna novedad; ha venido ocurriendo desde hace mucho tiempo”, declaró el pasado 26 de octubre Patricia Espinosa, secretaria de Relaciones Exteriores. Para rematar dijo que sí hay agentes de la DEA, “pero los controlamos; tienen prohibido realizar acciones propias de [las] autoridades mexicanas. Sabemos número y ubicación [de sus agentes en México] pero [esa información] es tema reservado por seguridad”.
Precisamente por seguridad nacional es inadmisible que actúen en México agentes y militares extranjeros. El 27 de octubre pasado la vocera de la Presidencia, Alejandra Sota, reconoció que los agentes de la DEA participan en el combate al narcotráfico en territorio nacional, que su presencia “se incrementó en el gobierno de [Vicente] Fox y la mayor intensidad se ha dado a partir del actual sexenio”. De hecho, desde que Barack Obama llegó a la presidencia de Estados Unidos, Felipe Calderón ha abierto las puertas a la intervención de ese país como nunca antes.
Washington irrumpe poco a poco en México; hay agentes e integrantes de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, pero por “seguridad” carecemos de información precisa. Agentes y militares de la Agencia Central de Inteligencia (CIA); la DEA; la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por su sigla en inglés); el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por su sigla en inglés), el Pentágono y la Armada de ese país trabajan abierta y anticonstitucionalmente en la Oficina Binacional (Reforma 265), y según documentos de la Oficina Nacional de Políticas de Control de las Drogas de la Casa Blanca, Washington está situando a sus agentes llamados “enlaces” en ciudades mexicanas fronterizas y otras más.
Por informes del diario The Washington Post se sabe que hay militares estadunidenses en una base militar del Norte, y el 10 de mayo pasado el director general de Iniciativa Mérida, Keith Mines, inauguró en San Salvador Chachapa, Puebla, una base militar bautizada como Academia de Formación Policial, donde actúan militares y agentes estadunidenses. Además, se han aprobado aduanas de dicho país ¡en México! para agilizar el flujo de mercancías a Estados Unidos y la incursión de drones (aviones no tripulados) en cielo mexicano.
Los agentes del ICE circulan en nuestro territorio. Basta recordar que el agente estadunidense Jaime Zapata fue victimado en San Luis Potosí, y en Guerrero y Veracruz han actuado integrantes de la Marina de Estados Unidos. La invasión se da paso a paso.
Desde que Fox firmó la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte, en Texas en 2005 –que acordó la integración en seguridad y energéticos de Estados Unidos, Canadá y México–, comenzó la anexión y los planes para el control militar directo por parte de Estados Unidos. Recientemente el precandidato republicano James Richard Perry, conocido como Rick Perry, declaró su intención de mandar tropas a México si llega a ser presidente de ese país, para “cooperar” en la lucha contra el crimen.
Pero la forma de “ayudar” y “cooperar” sería que dejaran de mandar armas a los cárteles mexicanos. El periódico Los Angeles Times señaló el 8 de octubre pasado que entre 2006 y 2007 la ATF –la misma a cargo de la operación Rápido y Furioso– condujo la operación Receptor Abierto, con el que permitió el paso ilegal de armamento a México, y después, perdió el rastro de los compradores. También los funcionarios del Departamento de Justicia sabían de dicho operativo. No lo impidieron, como no impiden que el sistema financiero en Estados Unidos lave cientos de miles de dólares del crimen organizado. No cooperan ni ayudan.
Lo que quieren es tener pretextos para intervenir en México. El supuesto “complot terrorista” de Irán para asesinar al embajador saudí en Washington, en complicidad con uno de Los Zetas, es un montaje del gobierno de Estados Unidos para atacar a Irán y justificar la intervención militar directa en México, misma que facilita Calderón y la alianza de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN): PRIAN.
La reciente declaración de la secretaria de Estado Hillary Clinton de que las actividades de los cárteles mexicanos son similares a las de los terroristas, propicia el clima intervencionista y es muestra del empeño en subordinarnos al Comando Norte y su lucha contra el terrorismo.
Pero se les olvida que somos un país soberano. Miguel Hidalgo y los insurgentes iniciaron la lucha que culminó el 6 noviembre de 1813, en el Congreso de Anáhuac, con la declaración formal de la Independencia.
El 22 de octubre de 1814 se juró la Constitución que declara la soberanía nacional y popular. Ésta implica necesariamente que seamos los mexicanos quienes resolvamos nuestros problemas, sin injerencia militar externa como lo establece la Constitución en su artículo 76, sin la “ayuda” por parte de Estados Unidos, que por cierto se ha caracterizado siempre por una política injerencista agresiva, como lo demuestra en Irak, Afganistán, Haití y ahora Libia.
Resulta grave lo sucedido en ese país, donde Estados Unidos y la Organización del Tratado del Atlántico Norte bombardearon, invadieron y apoyan a la “resistencia” que ellos patrocinan, y sus huestes linchan y asesinan a Muamar el-Gadafi como en la Edad Media, al hacer un espectáculo y escarnio de su muerte.
No hay respeto a la soberanía, ni a las leyes internacionales ni a las de guerra que impiden asesinar a los prisioneros. No hay juicios ni tribunales. Es la barbarie y el regreso al salvajismo.
Esa política es muy clara en el caso de Cuba; el 25 de octubre pasado 186 naciones votaron en la Organización de las Naciones Unidas contra el bloqueo estadunidense contra la Isla. Sólo votaron a favor Estados Unidos e Israel. Se abstuvieron Micronesia, República de Palaos e Islas Marshall.
El gobierno de Obama actúa en contra del sentir de la humanidad en pleno y mantiene el criminal bloqueo. Durante décadas los actos terroristas contra Cuba han cobrado más de 3 mil 400 vidas y causado lesiones y discapacidad a más de 2 mil inocentes, y sin embargo connotados criminales, autores de atentados, asesinatos y sabotajes están libres hoy en Florida, Estados Unidos.
Recordemos: el 6 de octubre de 1976, la CIA –a través de los terroristas Luis Posada Carriles y Orlando Bosch– efectuó un atentado contra el vuelo 455 de Cubana de Aviación que salía de Barbados; murieron los 73 pasajeros a bordo, en el peor atentado terrorista en el hemisferio occidental hasta esa fecha. En 1990 George Bush perdonó a Bosch. Posada Carriles sigue libre y campante en Estados Unidos, protegido por el gobierno. En contraste, el héroe cubano René González salió libre el 7 de octubre pasado luego de 13 años de prisión en Estados Unidos, forma parte de los cinco héroes cubanos que fueron encarcelados debido a su trabajo que consistía en detectar e impedir sabotajes y acciones terroristas en contra de Cuba.
De manera absurda se le impide ahora regresar a su país para reunirse con su familia, a la que le han prohibido ver desde su encierro, pues está en “libertad supervisada” y se le ha imposibilitado salir de Estados Unidos durante tres años. Ahí su vida corre peligro. Eso significa el apoyo a los terroristas como Posada Carriles y el castigo ilegal contra quienes trabajan para impedirlo.
La Declaración de Ginebra dio a conocer un informe que indica que “la violencia en México es peor que en muchas zonas de guerra”. Sucede que Estados Unidos impulsa la violencia y la beligerancia en territorio mexicano y en el mundo. Bajo la forma de “guerra irregular”, su Comando de Operaciones Conjuntas Especiales (COCE), que actualmente tiene su base en Carolina del Norte, Estados Unidos, ha desarrollado operaciones para matar no sólo en Irak y Afganistán, sino también en Yemen, Paquistán, Siria, Somalia, Nigeria, Filipinas, Argelia, Irán, Malasia, Mali y México.
Recientemente Obama otorgó al COCE la inaudita autoridad de poner a individuos en la lista de asesinatos sin aprobación previa del presidente para cada uno. Éste es un ejemplo de cómo se otorgan poderes policiacos que retoma el mandatario, aunque los asesinatos sean actos ilegales para la ley de Estados Unidos y la ley internacional. El COCE supuestamente no tiene por qué involucrarse en operaciones encubiertas como las que desarrolla la CIA. Sin embargo, como recientemente ha reportado The Washington Post, altos oficiales admiten que sus operaciones son “tan similares a las de la CIA como su cantidad de acciones encubiertas”. El COCE participa también con la CIA en “operaciones clandestinas”.
Además bombardea bodas en Afganistán, tortura prisioneros, realiza redadas, mantiene 90 días en aislamiento a los presos. No reporta sus actividades al Congreso sino al presidente. Desde Estados Unidos mandan drones a asesinar personas en lejanos países, con los consabidos “daños colaterales”. En México, éstos ya ingresaron en el espacio aéreo ¿Qué sigue?
La “guerra” contra el narcotráfico permite la intervención abierta de Estados Unidos. El periódico The New York Times ha reportado que cada vez más las estaciones de trabajo de agentes y militares estadunidenses dirigen las acciones de policías y soldados mexicanos, ¿con qué resultados? Este diario ha puntualizado que en México se ha duplicado la producción de marihuana y que somos ya el segundo productor mundial de heroína, después de Afganistán, país que, por cierto, no producía esta droga antes de la invasión estadunidense.
Y detrás del escenario de la “guerra” se profundiza la entrega de los recursos nacionales a las grandes corporaciones. Tanto el PAN como el PRI compiten por ignorar los artículos 27 y 28 de la Constitución para conceder el petróleo mexicano a compañías extranjeras, y el saqueo de las mineras es ya escandaloso.
En estos momentos es importante reconocer que tanto el PRI como el PAN con la integración económica, política y ahora militar a la que han conducido a México, han puesto en peligro la viabilidad de éste, han destruido el desarrollo económico y el bienestar de la población y acabado con la paz y la seguridad. Frente a ese proyecto, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ha reivindicado la soberanía energética y alimentaria de la nación y Andrés Manuel López Obrador, en importantes declaraciones en Washington, rechazó la intervención militar de Estados Unidos en territorio mexicano.
En el país vecino un sector de la ciudadanía quiere que el papel de su país en el mundo cambie y que impulse el desarrollo y las buenas relaciones. Es importante que la cooperación entre los pueblos se base en que cada nación resuelva sus problemas, disfrute sus riquezas y viva relaciones de amistad; que los militares y agencias de cada uno se restrinjan a garantizar la seguridad en la propia casa, para poner fin al neocolonialismo, a la intervención y el saqueo de otros países.
Hacia ese mundo alternativo vamos, la humanidad quiere un futuro de paz, la historia nos llevará a relaciones de verdadera ayuda y cooperación. Ésa es nuestra lucha.
-BAJO RESERVA (Periodistas EL UNIVERSAL)
Lujambio atiende desde hospital asuntos de la SEP
VÍA BLACKBERRY, y desde su cama en el hospital Ángeles del Pedregal, el secretario de Educación Pública despacha varios de los asuntos más importantes de la SEP. Nos cuentan que Alonso Lujambio no se despega de su teléfono inteligente, por medio del cual chatea con su equipo para dar instrucciones. Aunque formalmente el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán, está al frente de la dependencia, Lujambio sigue tomando decisiones. Nos aseguran que el ex aspirante a la candidatura presidencial por el PAN tendrá que permanecer en el sanatorio por varios días, por lo que en los actos públicos de la semana que inicia está anunciado el subsecretario Tuirán como encargado del despacho.
NADA, ni la posibilidad de perder la gubernatura de Michoacán —y lo que esto significaría para la elección presidencial de 2012— logra que los tres principales liderazgos del PRD se unan. Nos cuentan que el equipo del candidato perredista al gobierno michoacano, Silvano Aureoles Conejo, no logró que Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard y Cuauhtémoc Cárdenas estuvieran en un mismo acto de campaña apoyándolo. Nos aseguran que aunque Cárdenas y Ebrard decidieron estar este fin de semana apoyando los cierres regionales de Aureoles, López Obrador estará con el candidato hasta el próximo lunes.
EL PRESIDENTE de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Emilio Chuayffet, está en la mira de panistas, perredistas, petistas e incluso priístas, nos aseguran. Se quejan de la parcialidad en la conducción de los trabajos legislativos. Los panistas, a través del legislador Javier Corral, analizan hacer una reclamación más formal, la cual no ve con malos ojos un sector priísta que reconoce en su compañero una mala dirección. El mayor enojo, nos platican, es que Chuayffet manda a cortar el audio de los legisladores que lo critican.
EN EL PROCESO electoral de Michoacán ya hay dos ganadores: Joan Sebastian y el popular grupo Intocable —artistas que no se caracterizan por cobrar barato— son parte del elenco musical de la campaña de la candidata panista Luisa María Calderón Hinojosa. Intocable cerrará hoy su acto proselitista en el estadio Morelos, luego de que el viernes, en una concentración del Panal, partido que va en alianza con el PAN, Joan Sebastian dio un concierto. A bailar y a votar, podría ser el lema de la campaña de doña Luisa María.
NOS ASEGURAN que dentro del propio PRI hay una corriente que afirma que el presidente nacional, Humberto Moreira, tiene un pie fuera del partido y el otro en el umbral de la puerta. Sin embargo, personas del equipo del ex gobernador de Coahuila nos comentan que el próximo martes, en la reunión de la Comisión Política Permanente —a la que asistirán Enrique Peña Nieto, Manlio Fabio Beltrones, gobernadores, legisladores y líderes de sectores— habrá dos noticias. La primera: un pronunciamiento de respaldo al dirigente priísta. Y la segunda: Moreira se mantendrá en el cargo hasta 2015. Habrá que esperar un par de días para ver si la cosa es como la pintan los cercanos a Moreira o sus detractores domésticos.
-TRASCENDIÓ
Que, a propuesta del líder perredista Jesús Zambrano, será el ganador de la encuesta de las izquierdas quien defina el nombre de la coalición PRD, PT y Convergencia, ahora Movimiento Ciudadano.
En tanto, en el equipo de Andrés Manuel López Obrador confían en el triunfo gracias a las condiciones en que se decidió la coalición y la campaña de casi seis años del tabasqueño, lo que, dicen, lo tiene muy por encima de Marcelo Ebrard.
Que, sin embargo, el PRD no tiene todo a favor porque hoy no podrá reponer las elecciones para su Consejo Nacional en los cinco estados donde se suspendieron hace dos semanas.
Los dirigentes acordaron posponer hasta nuevo aviso su votación en Oaxaca y Chiapas por no existir las condiciones para acudir a las urnas.
Que una de las primeras cosas que hizo el presidente Felipe Calderón a su regreso de Cannes, Francia, donde participó en la reunión del G-20, fue visitar al ex aspirante a la candidatura presidencial del PAN Alonso Lujambio, quien cumple 15 días hospitalizado por un problema renal.
El mandatario llegó al hospital para saludar al titular de la SEP y estar al pendiente de su salud que, a decir del propio Lujambio, está recuperándose.
Que el procurador de Justicia capitalino, Miguel Ángel Mancera, no pudo ocultar su satisfacción cuando, al momento de saltar los equipos a la cancha en el estadio Azul, se anunció un agradecimiento para él.
El mismo presidente del Cruz Azul, Guillermo Álvarez, reconoció el apoyo de la procuraduría tras el retiro de las vallas, sobre todo ayer, justo en uno de los partidos más vistos del fin de semana.
Y que, a pesar de su afición a los Pumas, al lado de Mancera siempre estuvo el subprocurador Jesús Rodríguez, quien bajo la máscara de Blue Demon vitoreaba los goles de Cruz Azul contra el América.
Que después de aprobado el dictamen de reforma política, luego de cuatro días de sesiones y más de 50 horas de debate, los diputados ahora sí se concentrarán en el presupuesto, sobre todo en la negociación con los estados.
Se dice en San Lázaro que la Comisión de Hacienda y Presupuesto Público, presidida por el mexiquense Alfonso Navarrete, sólo beneficiará con más recursos a los gobernadores que hayan mostrado su apoyo al aspirante presidencial Enrique Peña Nieto.
Presupuesto dedicado, pues.
-TEMPLO MAYOR (F. Bartolomé)
EN LOS PASILLOS de Pemex cuentan que pronto se destapará un escándalo de grandes proporciones, y aún más grandes consecuencias, para una de las empresas navieras más grandes de México.
SEGÚN esto, la Secretaría de la Función Pública dará a conocer una amplia investigación relacionada con irregularidades en la contratación de buques de carga.
LOS BIENENTERADOS en Pemex dicen que la madeja que fueron jalando los muchachos de Salvador Vega en la SFP llega hasta Medio Oriente y que el resultado será una inhabilitación a la naviera para ofrecer sus servicios al gobierno mexicano durante varios años.
PERO, más allá de las consecuencias para la empresa, quienes conocen del caso dicen que el asunto tendrá efectos negativos en los contratos vigentes de esa empresa y hasta en los mercados de valores en donde cotiza ese grupo.
¿PUES de qué empresa se tratará? Es pregunta que teme... eme.
ADEMÁS de reunirse con las huestes perredistas de Puebla durante su visita de este sábado a dicha entidad, el precandidato presidencial que entre semana gobierna el DF, Marcelo Ebrard, también hizo un espacio en la agenda para los empresarios poblanos.
LO EXTRAÑO es que los hombres de negocios que acudieron al encuentro lo hicieron prácticamente de incógnito, pues la condición que pusieron para reunirse con el perredista fue que la reunión fuera privada.
DE HECHO, en la encerrona no hubo cámaras ni grabadoras, por lo que sólo ellos saben qué les dijo Ebrard y qué le dijeron a él.
ESO SÍ, a la salida hubo quienes no se aguantaron las ganas de pedirle al mandatario capitalino la foto del recuerdo con él y su flamante esposa, la hondureña Rosalinda Bueso.
YA SE VERÁ si las suben a Twitter o a Facebook desde ahora... o sólo si gana la candidatura presidencial.
COMO en la administración de Coahuila no hay nada de que preocuparse -salvo por la falta de liquidez, el descontento social y la deuda de 34 mil millones de pesos-, dicen que el gobernador Jorge Torres López voló el viernes con todo y familia a Nueva York.
EN SALTILLO se comenta que el desaguisado del jueves por su informe, fuertemente cuestionado por los panistas, lo habría dejado taaan desgastado que el hombre buscó un refugio para el fin de semana.
Y ELIGIÓ ¡la Gran Manzana! para lavar sus penas y curar la nostalgia que lo agobia por el término de su interinato el 31 de noviembre.
DICEN que no saben qué sofoca más a Torres López, si la losa de la megadeuda del estado, la posibilidad de que la lumbre del "moreirazo" llegue a alcanzarlo o el papel de "tapadera" al que lo destinaron los Moreira.
¡ZAS!
EN EL CIERRE de campaña del candidato perredista al gobierno de Michoacán, Silvano Aureoles, los muy fijados echaron de menos a Andrés Manuel López Obrador y a su aliada Dolores Padierna.
Y ES QUE, la idea del candidato era juntar a las principales corrientes del PRD para que le dieran el último espaldarazo.
ALLÁ estuvieron el presidente nacional de los amarillos y jefe de "Los Chuchos", Jesús Zambrano, además de Cuauhtémoc Cárdenas, Amalia García y Marcelo Ebrard, pero ni el otro precandidato presidencial ni la secretaria general del partido hicieron acto de presencia.
SEGURO tenían algo más importante que hacer.
-MICHOACÁN SE PUDRIÓ Y FRACASO DEL PRD (Ricardo Alemán)
- En toda una década, los gobiernos del PRD nada vieron y nada hicieron. - Por eso, los michoacanos castigarán el fracaso de una izquierda fallida.
Otrora considerado bastión fundacional del PRD; emblema de la llamada izquierda mexicana y, por si hiciera falta, asiento de una de las más respetadas dinastías políticas mexicanas —la de los Cárdenas—, hoy el estado de Michoacán es uno más de los vergonzosos fracasos de la alternancia.
El estado de Michoacán, en tanto cuerpo político, económico y social, es un moribundo en espera de una transfusión capaz de cambiar la sangre que por una larga década gangrenó uno de los más ricos estados del país. La transfusión se dará el domingo próximo, por la vía electoral, y la nueva sangre será azul o, salvo un milagro, tricolor.
Pero el cambio no sólo puede significar la salvación o la recuperación del moribundo sino que, al mismo tiempo, ratificará lo que aquí hemos señalado durante años: que el PRD, en lo particular, y la llamada izquierda, en general, son un vergonzoso fracaso en tanto gobiernos alternativos al viejo PRI.
Se los comen los gusanos.
Y si tienen dudas de la forma en que se pudrió el PRD y sus gobiernos en Michoacán, un recuento elemental. Es un secreto a voces —que no ven sólo quienes cierran los ojos— que en Michoacán se cultiva, produce, distribuye, comercializa y consume droga desde hace décadas.
Es un secreto nada guardado que la generosidad de Michoacán es tal que produjo su propio cártel criminal —La Familia Michoacana—, que por años vivió del comercio de la droga y alimentó a pueblos completos con la siembra de mariguana y la fabricación de drogas de diseño. Y es tan generosa la tierra michoacana que parió un segundo cartel, desprendimiento del primero, que impuso sus tablas de la ley y que se hace llamar Los Caballeros Templarios.
Es público y notorio —y hasta existen videos y grabaciones de audio en poder de la policía federal y del Ejército— que Michoacán es uno de los pocos estados del país donde las bandas criminales y del narcotráfico tienen una fuerte base social, alimentada no sólo con el combustible del dinero abundante y rápido, sino con su propio código de conducta y sus reglas de lealtad y silencio.
Pueblos enteros en donde todos saben que todo —verdaderas fortunas que reparten a cambio de lealtad y silencio— viene de la droga y del crimen organizado y en donde —en el extremo— se organizan movilizaciones sociales contra el Ejército y la policía federal, en las que participan niños, jóvenes, maestros, comerciantes, taxistas, empresarios y hasta servidores públicos, sin que ninguna autoridad municipal y/o estatal diga nada.
Es sabido por todos los partidos políticos —políticos y gobernantes— que ser candidato a alcalde, diputado local, federal, senador y aspirante a gobernador en Michoacán lleva aparejado el compromiso de pedir permiso, no a los jefes de los partidos, no al jefe político que suele ser el gobernador, sino al jefe de la plaza en turno, sean de lo que queda de La Familia, sea de lo que más se mueve: Los Caballeros Templarios.
Es sabido por todos —según grabaciones de los jefes de los cárteles que operan en esa entidad— que en Michoacán los medios de comunicación —muchos de ellos— están bajo la rigurosa ley de “la plata y/o el plomo”, que consigue silencio y respaldo, según lo reclamen las circunstancias.
Y seguramente el de Michoacán es el único caso en donde a sabiendas de que el señor Julio César Godoy Toscano era narcotraficante, alto jefe de La Familia Michoacana —con evidencias incontrovertibles—, los diputados del PRD, PT y Convergencia se prestaron a meterlo de manera ilegal al Congreso, ungirlo como diputado federal, apapacharlo y aplaudirlo, para luego dejarlo escapar impune, una vez que la autoridad pretendió detenerlo.
El de Michoacán es el único caso en donde una persecución legal contra alcaldes —presuntamente vinculados con las bandas criminales locales— fue echada abajo no con evidencias de inocencia, sino con los instrumentos del odio y la guerra política que viene de julio de 2006. ¿Qué no defendió “toda la izquierda” a los narcoalcaldes?
El gobierno de Michoacán es el único caso en donde un medio hermano del gobernador en turno, el señor Julio César Godoy, pertenecía a la más poderosa banda criminal de la región y, durante años, se paseó como si nada por todo el estado, en todos los estratos sociales, mientras que el gobernador, el señor Leonel Godoy, nunca vio nada y menos actuó contra su pariente y la banda criminal a la que pertenecía.
Reino de impunidad.
Y la noche del pasado jueves, en Michoacán, mataron a Ricardo Guzmán, alcalde del municipio de La Piedad, y uno de los militantes del PAN más activos. Y frente a ese cuestionable crimen político, el gobernador saliente, el inefable Leonel Godoy, sólo atinó a decir que las elecciones del próximo domingo, 13 de noviembre, serán seguras. ¡De verdad!
Por eso la pregunta obliga ¿Qué más tiene que pasar en Michoacán, para que partidos, gobiernos, instituciones y autoridades hagan algo? ¿Qué más debe ocurrir en Michoacán para que cambie el estado de cosas, para que acabe el reino de la impunidad, la complicidad, la corrupción, el reino del narcotráfico y la violencia, y para que retroceda el crimen?
Por lo pronto, queda claro que frente al escandaloso nivel de complicidad que prevalece en todos los estratos sociales de Michoacán; frente a un gobierno y un partido político podridos, nunca nadie sabrá quién está detrás del crimen intolerable cometido contra el alcalde panista del municipio de La Piedad.
¿A quién le importa aclarar el crimen de Ricardo Guzmán, si el gobierno de Leonel Godoy está cooptado por las bandas criminales que reclutaron a su hermano y —presuntamente— a muchos otros servidores públicos de su gobierno?
¿Quién va a revelar datos de los criminales, si lo que queda de La Familia Michoacana y su desprendimiento, Los Caballeros Templarios, tienen el control total de alcaldes, policías municipales, buena parte de la policía estatal y, por si existían dudas, a no pocos aspirantes a alcaldes y diputados locales?
Lo cierto es que más que los michoacanos tienen en su mano la posibilidad de un cambio real; echar del poder a los corruptos gobiernos del PRD y llamar de vuelta al PRI, o darle la oportunidad a la alternancia con el PAN. Y es que Michoacán es ejemplo de la izquierda fallida. Al tiempo.
EN EL CAMINO.
Y otro escándalo es la persecución política de Jorge Álvarez Hoth, jefe de campaña de Santiago Creel, a quien persiguen desde la casa presidencial de Los Pinos. ¿De quién, la mano que mece la cuna? El tema da para más.
-FRENTES POLÍTICOS
I.A ocho días de los últimos comicios del año, la clase política se mueve en Michoacán. Las agendas están repletas. El domingo próximo los partidos se juegan algo más que la gubernatura de esa entidad. Los priistas Enrique Peña Nieto y Manlio Fabio Beltrones buscarán hoy darle un empujoncito a su candidato Fausto Vallejo, aunque saben que el cuatro veces alcalde de Morelia se desinfló en la recta final. Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador tienen con Silvano Aureoles una misión imposible: borrar en ocho días el desastre que hereda Leonel Godoy.
II.Luisa María Calderón, a quien la mayoría de las encuestadoras colocan por encima de sus contrincantes, no se quedará sola. Los tres aspirantes de Acción Nacional a Los Pinos, Josefina Vázquez Mota, Ernesto Cordero y Santiago Creel estarán con ella. Michoacán es emblemático para el albiazul: No sólo es la tierra del Presidente, de la República donde se inició, en diciembre de 2006, el Operativo Conjunto de Seguridad, con el que se declaró la guerra frontal a los cárteles del narcotráfico, sino que un triunfo en las urnas representará, además, que todavía son capaces de frenar al PRI.
III.¿Ocurrencia? El presidente consejero del Instituto Federal Electoral, Leonardo Valdés Zurita, demandó ajustar los protocolos de seguridad para que todos los candidatos a todos los cargos de elección popular cuenten con la protección del Estado. Y, sí, visto lo visto, no suena mal, pero nada más de imaginar cuántos guardaespaldas se requieren, surge una mejor idea: que cada mexicano tenga su propio cuerpo de guaruras, ¿no?
IV.Ni cómo ayudarlos. La ineficacia de Mario López Valdez no tiene límites. Ayer, los narcos mataron a 19 personas en Sinaloa; 12 en la capital, Culiacán. En el estado que gobierna Malova los criminales se dan el lujo de dejar cadáveres congelados que además habían sustraído de una funeraria. Atrocidades van y vienen. ¿Llegará el día que el gobernador y su procurador de justicia nos informen cuántos detenidos llevan por crímenes de esta naturaleza?
V.Si eso pasa en Sinaloa, las cosas no son muy distintas en Durango. La impunidad con la que operaron los cárteles de la droga durante el gobierno de Ismael Hernández Deras, a quien incluso se acusó de tener ligas con uno de ellos, no es distinto ahora con el gobierno de Jorge Herrara Caldera. Todos los gobiernos tienen ante sí la depuración policiaca como reto primordial, pero argumentan que en la actualidad, es difícil encontrar personal especializado para la conformación de los exámenes de confianza. Que no hay dinero. Pobre Durango.
VI.Eduardo Medina Mora, rechazó que durante su gestión haya sido informado sobre una operación de tráfico vigilado de armas de Estados Unidos a México, como refiere un informe. El actual embajador de México en Londres asegura que en ninguna ocasión se discutió expresamente la posibilidad o la autorización con respecto a ninguna operación de entrega controlada de armas. Lo que no puede negar es que era director del Cisen cuando aquella épica huída de la cárcel de Joaquín El Chapo Guzmán, mucho menos que fracasó en su intento por devolverlo a las rejas ya desde el despacho principal de la Procuraduría General de la República.
-CAMPOS ELÍSEOS (Katia D' Artigues)
Días difíciles para la izquierda
Difícil semana para el PRD. Hoy en Veracruz, Oaxaca, Zacatecas, Chiapas y el DF se repetirán las elecciones internas de ese partido para elegir a sus consejeros. Es el segundo intento, luego de que el pasado 23 de octubre se registraran anomalías durante la jornada —como robo de urnas, toma de instalaciones y otras prácticas tan conocidas en el priísmo—, o chuchinero, le llamó Dolores Padierna, y se decidiera cancelarlas. Pero no es la única incertidumbre que se vive en el sol azteca. Además, hoy finaliza el levantamiento de la encuesta que supuestamente decidirá quién será el candidato presidencial de la coalición de partidos de izquierda. Tanto Ebrard como López Obrador contrataron a su propia firma encuestadora para hacer su sondeo. Y para descartar empate, y de acuerdo con Ricardo Monreal, se repartirían unas 800 encuestas más de manera aleatoria. Al parecer, los resultados se darán a conocer el próximo fin de semana.
Por esta razón decidieron que sea el próximo 16, y no el 11, como se tenía previsto, cuando realicen su Consejo Nacional, para evaluar la coalición con el PT–Movimiento Ciudadano y el resultado de las encuestas. Eso a dos días apenas de que termine el plazo legal para formar coaliciones. Uff.
El Campo Algodonero
Se cumplen 10 años de la localización de los cuerpos de ocho jóvenes desaparecidas y asesinadas en Ciudad Juárez, en la zona conocida como Campo Algodonero. Ellas fueron Esmeralda Herrera Monreal, Laura Berenice Ramos Monárrez, María de los Ángeles Acosta Ramírez, Mayra Juliana Reyes Solís, Merlín Elizabeth Rodríguez Sáenz, María Rocina Galicia, Claudia Ivette González y una persona más que no fue identificada plenamente.
Estos casos se sumaron a las múltiples desapariciones de jóvenes en esa ciudad. Mujeres asesinadas por ser mujeres. Feminicidios.
En medio de anomalías cometidas por autoridades estatales y municipales, los familiares de las víctimas recurrieron a organismos internacionales para exigir justicia. De esta manera su caso, conocido como “Caso González y otras” o “Campo Algodonero”, llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual dictó una sentencia contra el Estado mexicano, por violar los derechos humanos de las víctimas y de sus familiares.
De acuerdo con organizaciones defensoras de DH, el Estado mexicano sólo ha cumplido con uno de los aspectos de la sentencia. Será este lunes cuando las autoridades, vía la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Conavim, lleve a cabo el cumplimiento de uno más, al resolutivo 17 de dicha sentencia, que obliga al Estado mexicano a construir un memorial en recuerdo de las jóvenes asesinadas. Será a las 8:45 de la mañana en el predio conocido como “Campo Algodonero”. Pero se hablará de este caso toda la semana. O deberíamos de hacerlo.
LOS PREES
El lunes, a las 11 de la mañana, presenta “El futuro es hoy”, en el Palacio de Minería. Lo acompañarán Cuauhtémoc Cárdenas, Diego Fernández de Cevallos y Francisco Labastida. Y martes y jueves estará en la sesión del Senado.
Lunes, martes y miércoles estará por Michoacán. Mientras que jueves, viernes y sábado, en el DF.
El domingo, en Michoacán, acompañando a “Cocoa” Calderón en uno de sus cierres. Martes y miércoles, reunión con militantes del DF, conferencia de prensa. Jueves va al Estado de México. Viernes y sábado, en Chihuahua.
El martes, a la presentación de 50 personajes que mueven a México, de la revista “Quién”. Ese día va a la presentación del libro “Ciudad Global”, un balance de las actividades internacionales del DF en los últimos cinco años.
El miércoles, Zamora, Michoacán, al cierre de campaña de Silvano Aureoles. De paso, visitará otras localidades. Y al parecer estará dando varias entrevistas a medios de comunicación.
Hoy domingo acompañará a Fausto Vallejo en Michoacán. Andará el miércoles por Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas, y próximo fin de semana va al informe del gobernador de Tabasco, Andrés Granier.
El domingo en Michoacán acompaña a “Cocoa” Calderón en uno de sus cierres. El lunes va a SLP. El miércoles presenta su libro “Nuestra oportunidad”, en el Museo Memoria y Tolerancia. Y el fin de semana visitará Chiapas.
Esta semana:
DOMINGO 6 ONG declaran esta fecha como Día Nacional de: la Erradicación del Feminicidio y desaparición de mujeres (en reconocimiento a las víctimas de Campo Algodonero). *Día de los Parques Nacionales, y del Ferrocarrilero, y Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra (sic). *Guadalajara es sede de la Cumbre Global de Políticas Públicas, GPPS 2011. *Segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Guatemala. En Nicaragua, elecciones presidenciales y legislativas.
LUNES 7 Inicia la 92ª Conferencia del Episcopado Mexicano. Finaliza el día 11 e irán de visita a Los Pinos. *En la UNAM inician comparecencias de candidat@s a la Rectoría. *Secretaría de Economía organiza la Semana Pyme. *El grupo Med Atlántico podría depositar el capital necesario para reactivar a Mexicana. *Se presenta el libro Diálogos con Germán Dehesa. Club de Industriales, 7 pm.
MARTES 8 En el Hotel Westin Santa Fe inicia Value Investing Forum. Van Francisco Gil, ex titular de Hacienda; Ebrard, Peña Nieto y Vázquez Mota. *Día del Urbanismo. *En NY inicia la X Asamblea General del Club Madrid, con el lema "Tecnología digital para una democracia del siglo XXI”. *Estudiantes chilenos convocan a nuevas protestas contra los planes privatizadores del presidente Piñera. *En el Hotel St. Regis, la revista Quién da a conocer los 50 personajes que mueven a México. Están invitados Beltrones, Ebrard, Peña (su equipo de campaña dice que no irá) y Vázquez Mota.
MIÉRCOLES 9 Cierres de campañas en Michoacán. *San Cristóbal de las Casas es sede del 3er. Coloquio Internacional de Migración Internacional. *Ciudad Juárez es sede de la Conferencia Internacional Gobernanza, Libertad y Democracia Local. *Diputados y senadores se reunirán para definir criterios y lanzar una iniciativa de ley sobre cambio climático. *Aniversario 22 de la caída del Muro de Berlín. *Centro Pro de Derechos Humanos presenta el caso del encarcelamiento de dos defensores comunitarios nahuas de Atla, Puebla. *De ONG: 1) Mexicanos Primero entrega el Premio ABC 2011 Maestros de los que aprendemos; 2) Causa Común premia a los ganadores del concurso de video Te doy 2 por México. *SME realiza asamblea para definir acciones en busca de reinstalación de ex empleados de CLyF.
JUEVES 10 Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo. *Inicia en Hawai la Cumbre de la APEC.
SÁBADO 12 Empieza reunión formal de presidentes y ministros de los países integrantes de la APEC, entre ellos, Felipe Calderón. *Día: Nacional del Libro, y del Cartero. *Inicia el Festival de Música de Morelia. *El góber Emilio González Márquez cumple 51 años. También en Guadalajara, Jalisco, inician los Juegos Parapanamericanos 2011. Participarán unos mil 400 atletas con algún tipo de discapacidad.