El Senador Zoé Robledo le entregó al Papa Francisco una tarjeta informativa sobre la campaña #3de3, la cual busca que todos los candidatos a las elecciones del 7 de junio en Chiapas, hagan pública y suban a internet su declaración patrimonial y fiscal.
El Senador Zoé Robledo le entregó al Papa Francisco una tarjeta informativa sobre la campaña #3de3, la cual busca que todos los candidatos a las elecciones del 7 de junio en Chiapas, hagan pública y suban a internet su declaración patrimonial y fiscal.
Según relató el funcionario del PRD por Chiapas, el Papa reaccionó positivamente y apoyó la propuesta con la los según el Senador, los ciudadanos pretenden hacer frente a la corrupción.
“Su Santidad, le traigo esto. Es muy importante para los mexicanos. Usted habló de las tres tentaciones de los cristianos esto es para la tentación de los políticos de la corrupción y vamos a acabar con ella. Con el diablo y la corrupción no dialogamos lo derrotamos”, publicó Robledo en el video compartido en YouTube.
Como testigos de la entrega estuvieron presentes los gobernadores de Chiapas, Manuel Velasco; de Quintana Roo, Roberto Borge, y de Campeche, Alejandro Moreno Cárdenas.
Junto al legislador también estuvo presente el candidato del PRI al Gobierno de Veracruz, Héctor Yunes, quien anteriormente también ha denunciado la corrupción que prevalece en esa entidad.
Excluidos de visita papal, familiares de desaparecidas ponen cruces con mensaje “Ni una más”

Amedrentados e intimidados por unidades de la policía municipal y del Estado Mayor, desde las 11:00 horas comenzaron a realizar las pintas en postes y semáforos, con las frases “Ni una más” y “Justicia ya” desde la avenida Tecnológico hasta la calle Teófilo Borunda, frente al Parque Central.
Norma Laguna Cabral, mamá de Idaly Juache Laguna, lamentó que los organizadores no hayan autorizado un encuentro entre el Papa Francisco y familiares de víctimas de violencia, como feminicidios.
Dijo que en Chiapas sí lograron el encuentro con indígenas y éstos tuvieron un lugar enfrente en la misa, pero en Juárez privilegiaron a los empresarios mediante el “Encuentro con el mundo del trabajo” y a los padres de mujeres víctimas los excluyeron por ser pobres.
La hija de Norma Laguna desapareció el 23 de febrero 2010 y el año pasado le entregaron los restos luego de que la encontraron en el arroyo El Navajo y de que le realizaron varios análisis.
Durante la pinta y rueda de prensa, los agentes policiacos se acercaron a las defensoras y víctimas, les tomaron fotografías y les hicieron preguntas sobre los organizadores de la actividad y el objetivo.
Imelda Marrufo, coordinadora de la Red Mesa de Mujeres, dio a conocer que mañana en la tarde realizarán una vigilia para dar un pronunciamiento sobre la visita del sumo pontífice.
Las avenidas ya están resguardadas por el Estado Mayor.
La Diócesis de Juárez entregó al Estado Mayor el lugar en el que celebrarán la misa masiva, llamado El Punto. Los organizadores esperan una asistencia de a alrededor de 250 mil personas.
En la franja fronteriza de la región de Anapra-Sunland Park, se reunieron migrantes con sus familiares del lado mexicano para convivir en honor al Papa Francisco.
En un evento organizado por la Red Fronteriza por los Derechos Humanos (BNHR), los participantes dieron su testimonio sobre su experiencia en el proceso de migración forzada.
Ahí leyeron una carta que enviarán al Papa, en la que le piden que los incluya en su discurso.
“Su santidad, le pedimos atenta y respetuosamente que en su discurso hable de nosotros los migrantes. Somos los que con nuestro sudor y sangre construimos este país de Norteamérica. Los mismos que ahora somos perseguidos y atacados, a los que ahora nos llaman violadores y criminales por el simple hecho de cruzar esta frontera buscando una mejor vida para nuestras familias”, dice una parte de la carta leída mientras se soltaban globos blancos.
Edil de Huauchinango anuncia en Informe que no habrá más apagones
Huauchinango, Pue.- Después de llegar a un acuerdo con Comisión Federal Electricidad (CFE), el presidente municipal Gabriel Alvarado Lorenzo anunció durante su Segundo Informe de Gobierno que la empresa se comprometió a que no habría más apagones en la ciudad.
Dijo que ante las autoridades demostrará que la acusación penal que presentó la CFE en su contra por presunto robo de electricidad es infundada.
“Queremos pagar lo justo y que el conflicto quede resuelto para siempre. No quiero que otra administración herede este problema como a mí me lo heredaron”, comentó.
Además indicó que durante su gobierno se redujeron otras deudas acumuladas como el préstamo por 30 millones de pesos solicitado a Banobras por el ex alcalde Omar Martínez Amador, del que liquidó 7 millones de pesos, y también que se solucionó un problema de adeudo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) que se mantenía desde 1999.
Gasoducto para Nestlé, sí representa un riesgo: Yolanda Carlín
Xalapa, Ver.- El gasoducto que atravesará Xalapa para llegar a Coatepec y partirá de Emiliano Zapata, si lleva un riesgo en su instalación y posterior operación; este gasoducto en su primera etapa solo atravesará Emiliano Zapata y llegará a Araucarias en la ciudad de Xalapa, para lo cual ya se presentó el Dictamen de Riesgo.
La titular de Protección Civil (PC) en el estado de Veracruz, Yolanda Gutiérrez Carlín, quiso aminorar esto señalando que todo en la vida tiene un riesgo, mínimo o máximo pero existente por lo que esto no sería la excepción.
“Todo tiene un riesgo existente; tenemos que ser responsables, en la vida todo tiene un riesgo, lo que tenemos que hacer es aminorar. Hay riesgo hasta en caminar”.
En este sentido insistió que hasta el momento el único Dictamen de Riesgo emitido corresponde al área de Emiliano Zapata hasta la Araucaria; así mismo indicó que no tiene conocimiento de estudios de impacto ambiental que realizó la administración municipal anterior en la que señalaba el daño a la naturaleza y a la población.
Adelantó que ya están realizando los estudios de impacto ambiental en la segunda etapa que será de la Araucaria hasta el municipio de Coatepec, en donde se verán beneficiadas las empresas de Coca Cola y Nestlé, para quienes se está construyendo este gasoducto.
“Nosotros hicimos lo que corresponde a la Secretaría y únicamente del tramo de Emiliano Zapata a Araucarias. La empresa tendrá que cumplir con nosotros de Araucarias hasta la Nestlé y es en lo que estamos trabajando”, mencionó.
Insistió que aun falta porque sea entregada información por parte de CMAS, CFE, Pemex y hasta, Telmex, así como permisos por parte de otras secretarías como la de Medio Ambiente, por lo que los trabajaos en torno a esta obra no podrán comenzar este año.
Finalmente, comentó que podría llevar todo este año para que inicie el proceso de construcción de la línea de conducción de gas, que la empresa Gas Natural del Noroeste, pretende realizar en estos tres municipios.
El ajuste que realizará el gobierno federal al gasto público rondará los 90 mil millones de pesos, equivalente a 0.6% del Producto Interno Bruto (PIB), adelantó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
Apenas la semana pasada, el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Luis Videgaray, atendió la petición del Banco de México (Banxico) respecto a un ajuste en las finanzas del país, así como en Petróleos Mexicanos (Pemex), donde ya fue sustituido Emilio Lozoya por el salinista José Antonio González Anaya.
Y aunque la SHCP aún no da a conocer el tamaño del recorte en el gasto público, el IMEF aseguró que según pláticas con dicha dependencia, se prevé que los ajustes se realicen tanto en el presupuesto destinado para el año en curso, así como para el 2017.
Hace 15 días, el banco central recomendó al gobierno de Enrique Peña Nieto modificar el rumbo de las finanzas del país, así como de la petrolera ante un contexto dominado por el desplome de los precios del petróleo, así como de la elevada volatilidad en el tipo de cambio, la cual tiene al peso con un depreciación superior a 8.5% en lo que va del 2016.
Según el Banxico, con estos ajustes “deberá incrementar la confianza en México, contribuyendo a distinguirlo de otros países emergentes, de tal forma que el componente de riesgo soberano en las tasas de interés, al igual que otras primas de riesgo, permanezcan en niveles bajos. Esto último es crucial ante el actual entorno externo en el que las condiciones financieras se están tornando más astringentes”.
En este sentido el presidente del IMEF, Joaquín Gándara, señaló: “Para el IMEF es claro lo que se requiere para evitar este escenario de riesgo: Determinación de llevar a cabo un ajuste fiscal fuerte y que mande un mensaje de compromiso con la disciplina fiscal y a estabilidad macroeconómica”.
Sin embargo, el escenario no es fácil. El IMEF recortó su previsión de crecimiento económico para este año a 2.6% desde el 2.7% del mes pasado; mientras que para el 2017 pronosticó un PIB de 3%, cifra menor al 3.1% anterior.
Mientras, adelantó un tipo de cambio ubicado en 17.70 pesos por dólar al finalizar el 2016, lo que representa un alza de 65 centavos respecto a su previsión anterior que era de 17.05 pesos por cada billete verde.
El informe dado a conocer hoy resalta que los pueblos originarios no se beneficiaron de la bonanza en las economías latinoamericanas en la misma proporción que la población no indígena. México, Guatemala, Perú, y Bolivia cuentan con las mayores poblaciones, más del 80 por ciento del total regional, es decir 34 millones de indígenas.
Los indígenas en Latinoamérica siguen anclados en la pobreza y la exclusión, según un informe del Banco Mundial que insta a los países a tomar en cuenta sus aspectos culturales.
El informe fue dado a conocer el lunes a la prensa en esta capital por Jorge Familiar, Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “Para buscar el desarrollo de los pueblos indígenas, las intervenciones o los proyectos tienen que hacerse tomando y llevando a cabo profundos procesos de consultas y de incorporación de los pueblos indígenas en el diseño de las intervenciones óptimas”, dijo el funcionario.
“Los pueblos indígenas tienen culturas particulares, tienen sus propios idiomas su forma de ver el mundo. En este sentido, intervenciones generales pueden ser inefectivas para promover el desarrollo de los pueblos indígenas”, si no se toma en cuenta “su forma de ver el mundo”, sostuvo Familiar.
El funcionario habló en un acto de presentación del informe del Banco Mundial titulado “Latinoamérica Indígena en el siglo XXI”. Dicho informe plantea que si bien el número de indígenas latinoamericanos que vive en la pobreza disminuyó durante la primera década del presente siglo, la brecha que los separa del resto de los latinoamericanos se ha estancado o se ha ampliado.
De hecho, el informe sostiene que la pobreza afecta al 43 por ciento de los hogares indígenas en la región — el doble de la población no indígena— y el 24 por ciento de las familias indígenas viven en pobreza extrema, casi tres veces más que la población no indígena.
La población indígena se estima en 42 millones de personas, lo que representa casi el 8 por ciento de la población total de la región. México, Guatemala, Perú, y Bolivia cuentan con las mayores poblaciones, más del 80 por ciento del total regional, es decir 34 millones de indígenas.
El informe resalta que los pueblos originarios no se beneficiaron de la bonanza en las economías latinoamericanas en la misma proporción que la población no indígena y destaca que la situación demanda una profunda reflexión sobre la necesidad de elaborar una agenda de desarrollo post 2015 que permita superar las barreras estructurales y los obstáculos invisibles que impiden la equidad.
Se trata de “barreras estructurales desde el día a día, la cotidianeidad, la discriminación, abiertamente el racismo…”, describió German Freire especialista en desarrollo social del Banco Mundial. También explicó por ejemplo que en muchos casos los sistemas de mejoras sociales (salud, educación) en los países no están adaptados a la población indígena.
“Los pueblos indígenas lograron avances sociales significativos, redujeron sus niveles de pobreza en diversos países y mejoraron su acceso a servicios básicos durante la bonanza de la primera década del siglo, pero no se beneficiaron en la misma medida que el resto de los latinoamericanos”, de acuerdo con el documento.
El informe indica que si bien los pueblos indígenas conforman un 8 % de la población de la región, representan aproximadamente el 14 por ciento de los pobres y el 17 por ciento de los extremadamente pobres en América Latina.
Asimismo, aún enfrentan rezago en el acceso a servicios básicos y en la adopción de nuevas tecnologías, un aspecto clave en sociedades cada vez más globalizadas.
“Latinoamérica ha experimentado una profunda transformación social que disminuyó la pobreza y aumentó la clase media, pero los pueblos indígenas se beneficiaron menos que el resto de los latinoamericanos”, dijo el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
Advirtió que si se quieren lograr los objetivos de “reducir la pobreza e impulsar la prosperidad compartida” la región debe “luchar contra la discriminación y exclusión para que todos los latinoamericanos cuenten con las mismas oportunidades de tener una vida mejor”.
Contrario a la creencia popular, casi la mitad de la población indígena de América Latina vive en zonas urbanas, pero igualmente inmersos en la exclusión, señala el documento.
Y la Iglesia mexicana feliz entre las élites, uña y mugre con las clases política y económica
El Papa Francisco dijo a los obispos mexicanos que deben acercarse a la “periferia humana”, “involucrarse en las comunidades parroquiales y las escuelas”, dejarse de personalismos y no actuar como “príncipes”. No fue gratuito en un país donde la jerarquía eclesiástica en general mantiene un estrecho vínculo con la clase política y económica, y vive fuera del precepto de austeridad.
El aviso del Papa Francisco a los obispos mexicanos fue claro y contundente. Deben acercarse a la “periferia humana”, “involucrarse en las comunidades parroquiales y las escuelas”, dejarse de personalismos y no actuar como “príncipes”.
Este toque de atención no fue gratuito en un país donde la jerarquía eclesiástica en general mantiene un estrecho vínculo con la clase política y económica, vive fuera del precepto de austeridad y tiene posiciones muy conservadoras y distantes de lo que opina el país en temas como el matrimonio homosexual o el aborto.
Los casos abundan. Al arzobispo primado de México, el cardenal Norberto Rivera, se le pudo ver junto al magnate Carlos Slim y otros grandes empresarios del país en Galicia (España) en agosto de 2013, donde ofició una misa y pasó unos días de vacaciones.
Onésimo Cepeda, obispo emérito de Ecatepec, donde este domingo el Papa instó a no “acumular fortuna”, fue agente de bolsa y creador del Grupo Financiero Inbursa antes de ejercer el sacerdocio, y se hizo famoso por su afición al golf. “La Iglesia católica vive dentro de la burbuja de la elite política social y mexicana”, dijo a Efe Hugo José Suárez, del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Autónoma de México (UNAM).
En México, el segundo país del mundo por número de católicos, la fuerte relación Iglesia-Estado se renovó en 1992 cuando el Vaticano y el país retomaron las relaciones diplomáticas con una reforma constitucional que otorgó personalidad jurídica a las instituciones religiosas y le devolvió el derecho a propiedad y patrimonio propio. Se puso así fin a casi dos siglos de desavenencias, pues en la configuración del México independiente se buscó separar la Iglesia del Estado, declarado laico, y se desamortizaron muchos bienes eclesiásticos.
Entre los múltiples choques destacan la Guerra Cristera (1926-1929), una lucha armada entre el Gobierno y religiosos católicos y milicias de laicos en la que murieron unas 250.000 personas. En 1992, y a partir de una propuesta vaticana impulsada por Juan Pablo II y luego por Benedicto XVI, se estableció “una especie de matrimonio” entre la Iglesia y el Estado mexicano en el que se antepuso la relación con la clase política a una “mayor cercanía con el pueblo”, dijo el experto.
La separación del pueblo se debe también a las diferencias de opinión en temas morales que expresan las élites eclesiales y los creyentes, explicó Suárez. El desacuerdo es evidente en asuntos como el aborto, las relaciones sexuales prematrimoniales, el casamiento homosexual o el consumo de la marihuana, un debate de actualidad en el país tras varias resoluciones judiciales que permiten a particulares el uso recreativo y medicinal del cannabis.
“La mariguana lúdica es placebo para apaciguar las dolencias de la destrucción social” aseveró la Arquidiócesis de la Ciudad de México en un editorial del semanario Desde la fe. En este texto, publicado en octubre del pasado año, también advirtieron que México va “hacia la destrucción individual” por “la transgresión del derecho a la vida, la devaluación de la familia y la obsolescencia del matrimonio”.
En un país con un 82.7 por ciento de católicos de los cerca de 120 millones de personas, el matrimonio homosexual, avalado por la Suprema Corte, es aceptado por casi el 50 por ciento de la población, según reveló una encuesta de Parametría.
Sobre el cannabis la opinión sigue divida: un 66 por ciento de los consultados en un sondeo del diario El Universal del pasado noviembre rechaza la despenalización de la marihuana, aunque un 79 por ciento aprueba su legalización para uso medicinal. A estos factores se le suman escándalos de pederastia, con centenares de casos y acusaciones de que la Iglesia protegió a los curas presuntamente implicados.
México fue cuna y hogar del padre Marcial Maciel, fundador de Los Legionarios de Cristo fallecido en 2008 y del que se comprobó que cometió abusos sexuales contra seminaristas, tuvo varios hijos con diferentes mujeres y era consumidor habitual de drogas. Ante los contundentes encargos que el Papa Francisco ha lanzando a los clérigos, en el seno de la Iglesia mexicana no se ponen de acuerdo.
“Nos da unas buenas revolcadas a todos, ninguno nos escapamos”, dijo en entrevista con el diario Excélsior el obispo de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi.
En declaraciones a Efe, Francisco Moreno, obispo del central estado de Tlaxcala, destacó en cambio este lunes: “Algunos piensan que regaña”, pero “con sus palabras” el Papa “está confirmando ya muchas actitudes de obispos” mexicanos.
Entretanto, el santo padre prosigue en su ruta por México afianzando este mensaje de que el pastor ha de estar y trabajar para el rebaño. No solo en palabras, también en gestos que despiertan suspicacias entre la jerarquía eclesiástica. En su visita al sureño estado de Chiapas visitó hoy la tumba de Samuel Ruiz, un obispo incómodo y acusado por el Gobierno y Iglesia de apoyar el movimiento zapatista pero enormemente querido por las comunidades indígenas.
Lo divino en la vida humana: diálogos entre Bergoglio y Skorka
En 2010 el entonces cardenal Jorge Bergoglio sostuvo animados diálogos con el rabino Abraham Skorka, rector del Seminario Rabínico Latinoamericano, en los que ambos plasmaron sus opiniones personales y fijaron las posiciones de sus respectivas religiones sobre los temas más diversos: la eutanasia y el suicidio, el matrimonio entre personas del mismo sexo, el divorcio y el aborto, entre otros. Esas conversaciones fueron reunidas en Sobre el cielo y la tierra, libro publicado en México por la editorial Random House Mondadori, con cuya autorización Proceso reproduce algunos fragmentos.
Skorka: A la medicina hay que apoyarla para que mejore las condiciones de vida del hombre, sin lugar a dudas. ¡Pero cuidado! De ahí a un encarnizamiento terapéutico, de ninguna manera. Alargas artificiosamente la vida, llenando de angustia a las familias que ven a su ser querido desahuciado, entubado por los cuatro costados por el mero hecho de que siga habiendo una actividad cardiorrespiratoria, no tiene el más mínimo sentido. Alargar la vida sí, pero en condiciones de vida plena.
Bergoglio: Nuestra moral también dice que hay que hacer lo necesario, lo ordinario, en los casos en que ya está marcado el final. Se debe asegurar la calidad de vida. La fuerza de la medicina, en los casos terminales, no radica tanto en hacer que alguien viva tres días más o dos meses más, sino en que el organismo sufra lo menos posible. Uno no está obligado a conservar la vida con métodos extraordinarios. Eso puede ir en contra de la dignidad de la persona.
Distinta es la eutanasia activa; eso es matar. Creo que ahora hay una eutanasia encubierta: las obras sociales pagan hasta un determinado tratamiento y después dicen “que Dios te ayude”. El anciano no es cuidado como se debe, sino que es material de descarte. A veces el paciente está privado de medicina y cuidados ordinarios, y eso lo va matando.
Skorka: coincidimos claramente en que no se puede ir en contra de la dignidad humana. La cuestión de la eutanasia es un tema muy difícil porque realmente hay gente que está viviendo en situaciones horrorosas y que pide de alguna manera que su vida sea acortada. Lo que se desprende de la eutanasia activa es que somos los dueños absolutos de nuestro propio cuerpo y de nuestra existencia; por esa misma razón, no la aceptamos. Porque creemos que el dueño de nuestra existencia, si bien os dio libre albedrío, sigue siendo Dios. En el momento en que alguien se suicida, está diciendo que todo su ser le pertenece, que es él mismo quien decide sobre su vida y su muerte. Es una negación muy grande a Dios.
Bergoglio: Hubo un momento en que no se le hacían funerales al suicida, porque no seguía andando hacia la meta, le ponía fin al camino cuando quería. Pero respeto al suicida, es una persona que no pudo sobreponerse a las contradicciones. No lo rechazo. Lo dejo en manos de la misericordia de Dios.
Skorka: Hay dos posturas en el judaísmo en cuanto al suicida. La primera señala que al suicida se le entierra en un lugar especial y no se dicen ciertas oraciones por su memoria. Pero la otra dice que aquellos que cometen un suicidio, en el último segundo, cuando ya se han tirado del puente, tal vez se arrepientan de lo que estaban haciendo. Se los debe juzgar como quien comete un acto –en última instancia– involuntario, por lo cual no se le castiga.
Por otra parte, es una acción que se contagia; por ello –también– es que se le condena. Cada vez que tuve que encarar un suicidio, mi explicación a los familiares era que estaba enfermo, que se obnubiló, que no tenía la más pálida idea de lo que estaba haciendo. Es el efecto más grave de la depresión, como consecuencia de un desequilibrio molecular en la mente, en el cuerpo. Siente que tiene que irse de la vida, no puede seguir viviendo; trato de rescatar su imagen y memoria en aquellos que desgarradoramente se inquieren: ¿acaso no signifiqué nada en su vida, que decidió abandonarme por siempre?
Bergoglio: Me gusta la interpretación de la enfermedad. Llega un momento en que uno no puede ser dueño de todas las decisiones. Prefiero interpretar el suicidio así, y no como un acto de soberbia. Pero quisiera volver a la eutanasia: estoy convencido de que en este momento hay eutanasia encubierta. Al enfermo hay que darle lo ordinariamente necesario para que viva mientras haya esperanza de vida. Pero en un caso terminal, no es obligatorio lo extraordinario. Es más, aunque haya esperanza de vida, los medios extraordinarios no son obligatorios, por ejemplo entubar a alguien sólo para prolongarle unos días más la vida.
Ante el aborto, el dogma
Bergoglio: El problema moral del aborto es de naturaleza prerreligiosa porque en el momento de la concepción está el código genético de la persona. Ahí ya hay un ser humano. Separo el tema del aborto de cualquier concepción religiosa. Es un problema científico. No dejar que se siga avanzando en el desarrollo de un ser que ya tiene todo el código genético de un ser humano no es ético. El derecho a la vida es el primero de los derechos humanos. Abortar es matar a quien no puede defenderse.
Skorka: El problema que tiene nuestra sociedad es que perdió en gran medida el respeto por la santidad de la vida. El primer punto problemático es hablar del aborto como si fuese un tema sencillo y lo más normal del mundo. No es así; por más que sea una célula, estamos hablando de un ser humano. Por lo tanto, el tema merece un ámbito muy especial de discusión.
Frecuentemente se ve que todo el mundo opina, sin información exacta, sin conocimientos… El judaísmo, en términos generales, lo condena, pero hay situaciones en las que está permitido. Por ejemplo, cuando está en peligro la vida de la madre. En esas ocasiones se privilegia su vida. Los otros casos –violaciones, fetos anencefálicos, etcétera– son materia de discusión rabínica a través de las generaciones. Hay posturas más restrictivas y más permisivas. El factor santidad –entendido como respeto y consideración superlativos– por la vida humana, en todas sus formas, es fundamental y debe ser el plafón y la base al discutir y analizar el tema.
El matrimonio gay, “retroceso antropológico”
Skorka: Si bien de hecho ya hay muchas parejas del mismo sexo que conviven y merecen una solución legal en cuestiones como pensión, herencia, etc. –que bien pueden encuadrarse en una figura jurídica nueva–, equiparar la pareja homosexual a la heterosexual ya es otra cosa. No es sólo una cuestión de creencias, sino de ser conscientes de que se está tocando uno de los elementos más sensibles que hacen a la constitución de nuestra cultura.
Bergoglio: La religión tiene derecho a opinar en tanto está al servicio de la gente. Si alguien pide un consejo, tengo derecho a dárselo. El ministro religioso a veces llama la atención sobre ciertos puntos de la vida privada o pública porque es el conductor de la feligresía. A lo que no tiene derecho es a formar la vida privada de nadie. Si Dios, en la creación, corrió el riesgo de hacernos libres, quién soy yo para meterme. Nosotros condenamos al acoso espiritual, que tiene lugar cuando un ministro impone de tal modo las directivas, las conductas, las exigencias, que privan de la libertad al otro. Dios dejó en nuestras manos hasta la libertad de pecar. Uno tiene que hablar muy claro de los valores, los límites, los mandamientos, pero el acoso espiritual, pastoral, no está permitido.
Skorka: En el judaísmo hay distintas corrientes religiosas. Las extremadanamente observantes normativizan en el exceso. Imponen a sus fieles cómo se debe vivir. El líder de la comunidad dice “esto es así” y no hay cabida a la discusión, se mete finalmente en la privacidad de la gente. En los otros movimientos, en cambio, el rabino siempre tiene que desempeñar un rol estrictamente docente, no invasivo. Yo digo: “La ley dice esto, trata de seguir el camino de acuerdo a la tradición”. Pero nada más.
Volviendo al tema, la ley judía prohíbe las relaciones entre hombres. Estrictamente lo que dice la Biblia es que los hombres no tengan relaciones al estilo de las que tienen hombres con mujeres. De allí se deduce toda una postura. El ideal del ser humano, desde el Génesis, es unir un hombre y una mujer. La ley judía es clara: no puede haber homosexualidad.
Por otra parte, yo respeto a cualquier individuo mientras mantenga una actitud de recato e intimidad. Al releer a Freud y Lévi Strauss cuando se refieren a los elementos formadores de lo que conocemos como cultura, y el valor que le dan a la prohibición de las relaciones incestuosas y a la ética sexual, como numen del proceso de civilización, me preocupan los resultados que estos cambios pueden producir en el seno de nuestra sociedad.
Bergoglio: Opino exactamente lo mismo. Para definirlo utilizaría, la expresión “retroceso antropológico”, porque sería debilitar una institución milenaria que se forjó de acuerdo a la naturaleza y la antropología.
Hace 50 años el concubinato no era una cosa socialmente tan común como ahora. Hasta era una palabra claramente peyorativa. Después la cosa fue cambiando. Hoy convivir antes de casarse, aunque no es correcto desde el punto de vista religioso, no tiene el peso social peyorativo de hace 50 años. Es un hecho sociológico, que ciertamente no tiene la plenitud ni la grandeza del matrimonio, que es un valor milenario que merece ser defendido. Por eso, alertamos sobre su posible desvalorización y antes que modificar una jurisprudencia hay que reflexionar mucho sobre todo lo que se pone en juego.
Para nosotros también es importante lo que usted acaba de señalar, la base del derecho natural que aparece en la Biblia, que habla de la unión del varón y la mujer. Siempre hubo homosexuales. A la isla de Lesbos se la conocía porque allí vivían mujeres homosexuales. Pero nunca había ocurrido en la historia que se buscara darle el mismo estatus que el matrimonio. Se lo toleraba o no se lo toleraba, se lo admiraba o no se lo admiraba, aunque nunca se lo equiparaba.
Sabemos que en momentos de cambios apócales crecía el fenómeno de la homosexualidad. Pero en esta época es la primera vez que se plantea el problema jurídico de asimilarlo al matrimonio, lo que considero un disvalor y un retroceso antropológico. Digo esto porque trasciende la cuestión religiosa, es antropológica. Si hay una unión de tipo privada, no hay un tercero ni una sociedad afectados. Ahora, si se le da la categoría matrimonial y quedan habilitados para la adopción, podría haber chicos afectados. Toda persona necesita un padre masculino y una madre femenina que ayuden a plasmar su identidad.
Los “fieles divorciados”
Bergoglio: El tema del divorcio es distinto al del matrimonio de personas del mismo sexo. La Iglesia siempre repudio la Ley de Divorcio Vincular, pero es verdad que hay antecedentes antropológicos distintos en este caso. En esa oportunidad, en los ochenta, se dio un debate más religioso, porque es un valor muy fuerte en el catolicismo el casamiento hasta que la muerte los separe.
Sin embargo, hoy en la doctrina católica se les recuerda a sus fieles divorciados y vueltos a casar que no están excomulgados –si bien viven en una situación al margen de la que exige la indisolubilidad matrimonial y el sacramento del matrimonio– y se les pide que se integren a la vida parroquial.
Skorka: En la religión judía la institución divorcio existe, se aplica en la Halajá, la legislación rabínica. Por supuesto, es un drama. No es una cuestión de fe, en el catolicismo, porque su posición deriva de la lectura de los Evangelios, que dicen que Jesús tuvo una postura dura respecto del divorcio, como la adoptada por la casa de Shamai, según se nos testimonia en el Talmud. Para el judaísmo, cuando la pareja no va, y si después de muchos esfuerzos por conciliar las partes persisten las incompatibilidades, entonces se la ayuda a formalizar el acto de divorcio. Expongo en estos términos el tema porque en el judaísmo el rabio o tribunal rabínico no declaran ni decretan el nuevo estado de las partes, solo supervisan que la disolución sea de acuerdo con las normas. Son el hombre y la mujer quienes asumen y declaran su nuevo estado, al igual que cuando se casan. Es un acto íntimo de la pareja, que supervisa un conocedor de la ley para confirmar que lo realizado es correcto.
Papa Francisco critica ideas “destructoras” de las familias
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis.- El Papa Francisco dijo hoy que es mentira que una familia perfecta es la que no discute: “Es conveniente que de vez en cuando discutan y que vuele algún plato, no le tengan miedo; pero el único consejo que les doy es que no terminen el día sin hacer la paz”.
En el marco del Encuentro con las Familias en el estadio “Víctor Manuel Reyna” –su segundo y último evento masivo con sus feligreses en esta entidad–, advirtió que si esas discusiones “terminan en guerra, al otro día empezarán en guerra fría y eso es muy peligroso para la familia”.
Ante unas 100 mil personas, Jorge Mario Bergoglio dio gracias por estar en tierra chiapaneca, “en este lugar con sabor a familia, a hogar”.
En su discurso, agradeció a los asistentes sus testimonios y puso especial interés en el caso de Manuel, un niño enfermo y en silla de ruedas, ante quienes se arrodillaron sus padres.
“¿Qué marido y qué mujer no se pelean y más cuando se mete la suegra? Qué importa, nos han demostrado que se aman y son capaces por el amor que se tienen de ponerse de rodillas delante de su hijo enfermo”, dijo.
De las palabras del menor, el Papa retomó la frase “echarle ganas” y comentó:
“Comenzaste a echarle ganas a la vida, echarle ganas a tu familia, echar ganas entre tus amigos; y nos has echado ganas a nosotros aquí reunidos. Gracias. Creo que es lo que el Espíritu Santo siempre quiere hacer en medio nuestro: echarnos ganas, regalarnos motivos para seguir apostando a la familia, soñando, construyendo, una vida que tenga sabor a hogar y a familia”.
Francisco I destacó que en la actualidad hay “muchos adolescentes sin ánimo, sin fuerza, sin ganas” y que dichas actitudes se dan a causa de la soledad. Entonces, se dirigió a los padres: “Piénselo, hablen con sus hijos y sus hijas”. Además, destacó la precariedad en la que mucha gente suele sobrevivir.
Entonces, comentó que existen opciones para remediar la precariedad: mediante legislaciones “que protejan y garanticen los mínimos necesarios para que cada hogar y para que cada persona pueda desarrollarse por medio del estudio y un trabajo digno”, así como “leyes y compromiso personal (que) son un buen binomio para romper la espiral de la precariedad”.
El Papa reconoció las críticas a la figura de la familia “debilitada” y “cuestionada”. Dijo: “Como se cree que es un modelo que ya pasó y que ya no tiene espacio en nuestra sociedad y que bajo la pretensión de modernidad, propician cada vez más un modelo basado en el aislamiento”.
Agregó: “Y se van inoculando en nuestras sociedades, se dicen sociedades libres, democráticas, soberanas, se van inoculando colonizaciones ideológicas que las destruyen y terminamos siendo colonias de ideologías destructoras de la familia, del núcleo de la familia que es la base de toda sana sociedad”.
El jerarca reconoció que “vivir en familia no es siempre es fácil, muchas veces es doloroso y fatigoso, pero creo que se puede aplicar a la familia lo que más de una vez he referido a la Iglesia: Prefiero una familia herida, que intenta todos los días conjugar el amor, a una familia y sociedad enferma por el encierro o la comodidad del miedo a amar. Prefiero una familia que una y otra vez intenta volver a empezar, a una familia y sociedad narcisista y obsesionada por el lujo y el confort”.
Jorge Bergoglio ha sido, en sus primeros tres días de visita a México, un Papa tibio.
Capturado por el gobierno de Enrique Peña Nieto, sometido a un riguroso guión y frivolizadas sus actividades por Televisa y TV Azteca –repletas sus transmisiones de predicadores–, el Papa Francisco, jefe máximo de la iglesia católica, ha nutrido sus discursos con generalidades y lugares comunes que contrastan con su reputación rebelde.
Salvo el regaño a los jerarcas del Clero en México, hundidos en grillas palaciegas y corrompidos por las componendas con el poder político, económico y criminal, el Papa edulcoró sus pronunciamientos y, hasta cuando ante Peña y la cínica clase política postuló que en la desigualdad germinan la corrupción, la violencia y la muerte, lo hizo de tal manera general que aplicaría en casi cualquier país del mundo.
Y hoy lunes, en San Cristóbal de las Casas, tampoco trascendió el lugar común: Exhortó a pedirles perdón a los indígenas por ser incomprendidos y excluidos de la sociedad.
Pues sí, si se está en el infierno, ni modo de no hablar del calor, pero también hay que referirse a los demonios. Si se va a un muladar, no se omitirá el hedor, pero lo notable es decir quién tiró la basura.
Y ya se sabe: El que generaliza, absuelve.
Sordos y cínicos, los aludidos de PRI, PAN, PRD y PVEM le aplaudieron en Palacio Nacional, se retrataron con Bergoglio y hasta los gobernadores Claudia Pavlovich y Manuel Velasco le besaron el añillo papal, en una rendición más del poder constitucional al religioso.
En sus primeros tres días de visita a México, Bergoglio confirma lo previsto por Humberto Roque Villanueva, subsecretario de Asuntos Religiosos de la Secretaria de Gobernación, quien la víspera adelantó que el Papa no hablaría, a detalle, sobre la violencia, la inseguridad, la pobreza, la corrupción y otros temas graves de México:
“Lo que tengo apreciado, por conversaciones que hemos tenido con la Iglesia católica, es que el Papa se va a referir a estos casos de forma general, que no va a particularizar. Tengo la impresión de que serán reflexiones de carácter general, por supuesto aplicables a México, pero no tan casuísticas como algunos creen”.
Roque, el mismo que como diputado priista operó el alza del IVA de 10% a 15%, descartó inclusive que el Papa reciba a los familiares de los normalistas de Ayotzinapa, quienes –si acaso– podrán asistir como espectadores a sus actos públicos, pero ni siquiera podrán saludarlo:
“Mucho tiempo se pensó que ellos habían hecho alguna gestión para que los recibiera en forma privada. Hasta donde yo tengo información, esto no va a suceder. Lo que sí va a ocurrir es que estarán presentes en algunos de los eventos de carácter litúrgico del Papa Francisco. Y lo que yo no puedo saber es si en ese momento él se va a referir a ellos en particular”, dijo.
Este encuentro con los familiares de los desaparecidos, que en todo el país suman aproximadamente 27 mil, es una definición personalísima de Bergoglio y marcará su visita a México. ¿Omitir esa reunión es un pacto con Peña? Quizá. La iglesia hace política hace dos mil años.
Proceso publicó, la semana pasada, que la canciller Claudia Ruiz Massieu viajó intempestivamente a Roma el pasado 22 de enero para, junto con Mariano Palacios Alcocer, embajador de México ante la Santa Sede, reunirse en privado con el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de El Vaticano, y con Paul Richard Gallagher, secretario para las Relaciones con los Estados.
En esa junta, según el semanario, Ruiz Massieu trató de persuadir al cardenal Parolin para que el Papa no se reuniera con los padres de los normalistas de Ayotzinapa, pues algunos de los desaparecidos habrían estado involucrados en el envío de drogas a Estados Unidos.
Llama la atención la molestia de Federico Lombardi, vocero de El Vaticano, sobre si se reunirá Bergoglio con los familiares de los normalistas y, en los hechos, la descartó de plano, porque en Ciudad Juárez se reunirá con víctimas de la violencia, “sin hacer diferencia de si algunos sufren más y otros sufren menos”.
Desdeñoso, de plano dio un portazo a los de Ayotzinapa: “A la misa en Ciudad Juárez todos son bienvenidos. Los que no vienen son libres”.
Todos lo sabemos: La Iglesia tiene su propia agenda ajustada a sus intereses y los mexicanos deberíamos apostar más por nosotros mismos que por dignatarios extranjeros, así sea un Papa con fama de rebelde, que si omite hablar de la pederastia, la mujer, el uso del condón y las parejas distintas a la tradicional, tampoco hace milagros…
Apuntes
Públicas fueron las amenazas de muerte contra mi persona y pública es mi gratitud a compañeros periodistas y no periodistas por su respaldo. La responsabilidad de esclarecer y sancionar el delito, por el que ya presenté la denuncia formal, ya se sabe pero hay que subrayarlo: Es el gobierno de Enrique Peña. Con el de Anabel Flores Salazar, colega de Veracruz, son ya 110 los periodistas asesinados desde el año 2000. ¡Ni uno más!
Honra el Papa a Samuel Ruiz, el obispo defensor de los pobres
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chis.- El Papa Francisco puso fin hoy a décadas de exclusión de una Iglesia que optó por los pobres, que rescató las raíces ancestrales autóctonas e inculcó una visión liberadora.
En el interior de la catedral de la Diócesis de San Cristóbal de las Casas, el Papa Francisco oró hoy frente a la tumba del obispo Samuel Ruiz García y la bendijo, lo que ha sido interpretado por los más cercanos por el jTatik Samuel como una integración o reivindicación a la labor construida a lo largo de 50 años.
“El hecho de que el Papa Francisco tenga un momento de oración, de silencio frente a la tumba de jTatik Samuel es sumamente significativo, es avalar un trabajo, un caminar de 40 años. Muy semejante al obispo defensor de los pobres, Fray Bartolomé de las Casas, al principio de la época de la colonia”, dijo el párroco de Bachajón, José Javier Avilés Arreola, miembro de la Compañía de Jesús.
El padre que llegó a Chiapas en 1984 y fue adoptado por las comunidades indígenas tzeltales, recordó que jTatik Samuel fue caminando con el pueblo, convirtiendo su corazón, dejándose pastorear por su pueblo. “Agradecemos a Dios el que jTatik Francisco haya pedido venir a esta Diócesis pobre, una Diócesis que económicamente hablando tiene poco que ofrecer. Pero con una gran riqueza de caminar en defensa de sus derechos, una pastoral integral que hemos llevado por muchos años, eso es lo que viene a fortalecer jTatik Francisco, a hablarnos del perdón, a decirnos que podemos seguir caminando con las ilusiones de este pueblo, de seguir siendo libre y seguir luchando por su propia tierra, por sus recursos, desde la palabra de Dios, desde el evangelio, desde el ayuno, desde la comunión, desde el perdón. A eso nos invita jTatik Papa Francisco”, dijo el religioso también conocido el padre Pepe Avilés.
Avilés recordó que el obispo Samuel Ruiz García fue un obispo incomprendido, tanto así que le cancelaron desde el Vaticano la ordenación de diáconos casados, y por 14 años no hubo ordenaciones. Fue gracias a la gestión del actual obispo Felipe Arizmendi Esquivel como se logró que por fin el año pasado el Papa Francisco levantara el veto y se reiniciaron las ordenaciones de diáconos.
Explicó la importancia de esos diáconos, y que no es el diácono que se ve ayudando en las misas pues los de esta Diócesis son verdaderos pastores que dirigen a su comunidad, pero hay también pastoras, pues los Diáconos caminan con sus esposas.
“Los diáconos no conciben un servicio que sea individual, caminan los dos juntos, van en comunión. En ese sentido de equidad de género, occidente tendrían mucho que aprender porque saben trabajar en pareja”, subrayó.
Según el padre Heriberto Cruz Vera, el gesto del Papa reconoce a esa iglesia que se construyó de opción por los pobres. Lo que el Papa Francisco ahora pregona –añadió– Samuel Ruiz ya lo hacía y predicaba en las comunidades indígenas de Chiapas, pero Juan Pablo II y Benedicto XVI, jamás lo quisieron respaldar.
Cruz Vera señaló que por muchos años, la Iglesia que construyó Samuel Ruiz era considerada por el Vaticano como una “Iglesia irregular”. Muchos gobernantes quisieron expulsarlo de Chiapas y muchos jerarcas religiosos dentro de la propia Iglesia católica hicieron todo para removerlo pero si bien no pudieron sacarlo tampoco el Vaticano hizo algo para hacer lo que ahora hizo el Papa Francisco: reivindicarlo.
Al igual que Cruz Vera, otro de los más cercanos colaboradores de Samuel Ruiz García, Joel Padrón y Gonzalo Ituarte destacaron la visita de Francisco, la llegada de un Papa por vez primera en sus casi 500 años de creación.
El Papa Francisco comió hoy donde comió jTatik por 40 años, desde esta Catedral donde el obispo Samuel Ruiz García consolidó y marcó su línea pastoral con el Sínodo Diocesano de 1995 al 2000 que encabezó el propio obispo Samuel Ruiz.
Sínodo que marcó la pauta a seguir entre toda la feligresía y la estructura religiosa de la Diócesis, de tal manera que llegue el obispo que sea, no podrá romper o cambiar la herencia de Ruiz García.
“La visita del Papa es un aliento, esperanza y fuerza para renovar nuestra alma a una Diócesis que ha optado por los pobres desde hace más de 50 años, no excluyendo a todos los demás, pero es muy comprensible”, concluyó el padre José Javier Avilés Arriola, párroco de la Misión de Bachajón.
Encuentro con indígenas, “paso fundamental del Papa en su viaje por México”: Lombardi
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, Chis.- Federico Lombardi, vocero del Papa Francisco, destacó hoy la presencia del sumo pontífice en Chiapas ya que “pocas veces” está en una celebración litúrgica llena de elementos indígenas integrados.
En conferencia de prensa, destacó la importancia de esta misa “por tantos elementos de inculturación de la cultura local, de la manera local de celebrar la liturgia y de la manera de integrar elementos de las culturas y las lenguas indígenas”.
Para este pontificado, dijo, es raro asistir a misas tan “inculturadas”, es decir, con tantos elementos de culturas diferentes integrados a la celebración de la liturgia.
“El Papa está muy feliz de estar en esta celebración. Este es un paso fundamental de su viaje por México”, indicó.
Federico Lombardi destacó el encuentro nacional en esta ciudad por la dimensión esencial de la realidad mexicana y de los pueblos indígenas de los que el jerarca católico ha hablado muchas veces en distintas ocasiones. Se refirió a la petición de perdón o disculpa pública por los agravios en la era colonial que Jorge Mario Bergoglio hizo en julio del año pasado en Bolivia.
Sobre la homilía del Papa Francisco en su encuentro con los pueblos indígenas, subrayó que ésta retomó elementos del Antiguo Testamento y “de la tierra prometida, de la libertad y de Dios que se preocupa de conducir su pueblo hasta la tierra y la libertad, algo que en esta región es muy familiar”.
El vocero Lombardi comentó que en la ceremonia el Papa realizó expresiones “muy fuertes”, como el anhelo de vivir en libertad que retomó de libro “Popol Vuh”, y “un anhelo que tiene sabor a tierra prometida, donde la degradación y el maltrato no sean moneda corriente”.
Francisco I, añadió, también recibió un misal traducido al náhuatl y a cambio entregó a los indígenas un decreto de la Congregación del Culto Divino de El Vaticano, donde se autoriza la traducción de los textos litúrgicos a la lengua náhuatl.
“Esto abre las puertas para la traducción a otras lenguas indígenas. Las autorizaciones están en proceso, aunque estás ya están en uso, como lo pudimos ver en Chiapas”, agregó Lombardi.
Pide Mireles al Papa que interceda ante el gobierno para obtener su libertad
El exlíder de las autodefensas de Tepalcatepec, Michoacán, José Manuel Mireles, pidió al Papa Francisco que interceda en su caso y el de cientos de personas que se encuentran presas injustamente.
En una carta enviada al máximo jerarca de la Iglesia católica, Mireles –detenido desde el 27 de junio de 2014, acusado de posesión de armas, cartuchos y drogas– solicita al “peregrino del señor” su intervención “hacia el gobierno federal mexicano para que se reestablezca el estado de derecho, la seguridad y la justicia en el estado de Michoacán, mi estado”.
Destaca que la misma misiva, pero en otros términos, fue enviada a distintos organismos internacionales, entre ellos los de Naciones Unidas, y en algunos hubo respuestas alentadoras, “pero el resultado final de nuestra gestión fue que más de 380 autodefensas estamos en prisión, más de 500 familias completas están en el panteón y más de 2 mil 800 familias también completas cambiaron de nación”.
En años pasados, dice, el padre Goyo, del Obispado de Apatzingán, “cuantificó 2 mil 500 viudas y 4 mil 900 huérfanos en la Tierra Caliente de Michoacán, tierra en la que fluye leche y miel”.
Y subraya: “Santo Padre, peregrino del señor, nosotros, el pueblo de Michoacán, cansados ya de andar recogiendo bolsas negras con los despojos de nuestros familiares y amigos, de cerros, huertas y barrancas, durante más de 12 años y sin que ninguna autoridad interviniera en nuestro auxilio, a pesar de denuncias y demandas, decidimos levantar las manos y la voz, apegados a los derechos universales de la legítima defensa, y logramos erradicar, en su momento, el crimen en gran parte de nuestro estado, acabando con los secuestros, las ejecuciones y toda clase de violaciones, y entonces salieron los decretos contra los que nos defendíamos los autodefensas”.
En la misiva al Papa Francisco, de visita en México desde el pasado viernes 12, el exlíder de autodefensas sostiene “que Moisés y David escribieron que los pueblos no debían ofender a sus gobernantes, ni a sus jueces, porque eran benditos a la vista del señor, pues nos procurarían bienestar, seguridad y justicia, pero ¿dónde está la justicia si en más de 20 meses de mi detención se han pospuesto las audiencias con el señor juez por varias razones muy ajenas a toda impartición de la justicia a la que juraron cumplir y hacer cumplir pronta, imparcial y expedita?”.
Los aprehensores, apunta, no llegan a declarar, y entonces dan a los detenidos otros seis meses por esa falta. Y si los peritos del gobierno no llegaron para presentar sus pruebas, dan otros seis meses de prisión a los detenidos.
Y si “el abogado de uno de ellos llegó dos minutos tarde, denle otros seis meses de prisión a todos los detenidos y citen a sus abogados dentro de seis meses, acuerda el juez. Que si los aprehensores, los peritos y los abogados no se presentan a las diligencias con el juez, mándeles una multa de seis o siete mil pesos, dizque lo equivalente a 100 salarios mínimos”.
Prosigue: “Yo sugiero: mándeles la multa de 100 salarios diarios de lo que realmente ganan y yo le aseguro al juez que siempre llegarán primero que él al juzgado. Así se empezaría a hacer justicia y no prolongando los procesos por causas ajenas a los detenidos, porque: ¿dónde está la justicia? ¿Dónde está lo imparcial? ¿Dónde está lo expedito?”.
Finaliza la carta: “Santo Padre, Peregrino del Señor, los autodefensas apelamos a su misericordia para que interceda por nosotros ante los gobernantes de la nación para pedir clemencia, pedir amnistía o una justa impartición de justicia, que sea realmente pronta, imparcial y expedita para que se nos otorgue la libertad. Garantizándole que nos disciplinaremos correctamente por la paz y la dignidad de la nación, para la gloria del Gran Arquitecto del Universo, para la gloria de la Santa Madre Iglesia y para la gloria del Santo nombre del Señor Jesús”.
MORELIA, Mich.- La Sección XVIII de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) difundió en Facebook una carta emitida al Papa Francisco en la que expone las condiciones “verdaderamente deplorables” en que trabajan los profesores en la entidad.
El texto destaca que los maestros “no contamos con las condiciones mínimas recomendadas por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en la línea de ‘Aminorar las desigualdades socioeconómicas en los logros académicos’, siendo ésta una obligación que debería cumplir el Estado”.
El gobierno mexicano, apunta, no cumple con invertir recursos para paliar las desigualdades económicas entre los alumnos y mejorar su desempeño en las escuelas, es decir, no desembolsa suficiente dinero para mejorar la salud, la alimentación y las condiciones materiales donde trabajan los alumnos, y para que los profesores cuenten con herramientas, estrategias pedagógicas novedosas y condiciones materiales para promover el desarrollo infantil.
“Debe usted saber también que en los últimos tres años el gobierno de la República encabezado por Enrique Peña Nieto y su partido, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), aliados al Partido Acción Nacional (PAN), al Partido de la Revolución Democrática (PRD), al Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y al Partido Nueva Alianza (Panal), han iniciado una brutal ofensiva contra el pueblo trabajador al imponer reformas que lesionan los intereses de la clase explotada”.
Esta ofensiva, destaca la carta, tiene que ver con el objetivo estratégico del gobierno de convertir las escuelas públicas de todo México en escuelas privadas, disfrazando esa intención en lo que llaman “incorrectamente Reforma Educativa”.
Señala, asimismo, que ante planteamientos hechos para revertir los efectos de dicha reforma, los mentores han sufrido persecución, desapariciones, encarcelamientos y asesinatos, al igual que periodistas, indígenas, campesinos y organizaciones que levantan su voz y se atreven a protestar pacíficamente.
Ante ello, agrega, varios de sus compañeros se encuentren presos por defender la educación pública y la estabilidad laboral, junto a cientos de inocentes que luchan contra este sistema de represión y explotación, sumada a la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
“Durante su visita a México usted no conocerá la realidad que vive nuestro pueblo, pues el gobierno y los jerarcas de la Iglesia católica se han esmerado por tratar de ocultárselo. Usted solo verá calles limpias, recién lavadas; miles de personas sonrientes a su paso, porque los indigentes y los niños de la calle han sido repentinamente ocultados para que usted no los vea. Ese no es el México verdadero”, subraya la misiva.
De igual manera, sostiene que los profesores de la CNTE se mantendrán diseminados por todas las ciudades, pueblos y colonias de México y aprovecharán la oportunidad de la visita del Papa Francisco para intentar acercarse a él e informarle la realidad que viven los estudiantes y docentes.
“Así que no le extrañe si de repente aparecen frente a usted cientos de personas con pancartas, mantas, aparatos de sonido del otro lado de lado de las vallas que lo separarán del verdadero pueblo, del cual nosotros formamos parte.
“En el mensaje que usted envió al pueblo de México hace unos días, previo a su viaje, dice que quiere estar lo más cerca posible de nosotros, pero de modo especial de todos aquellos que sufren.
“Nosotros esperamos que cumpla con ese compromiso. Todo México es un país donde millones de habitantes sufren la miseria y el hambre, debido al mal gobierno que nos juzga y a la injusta distribución de la riqueza producida por todos”.
Concluye: “La política del gobierno mexicano elimina los derechos humanos a una vida digna: empleo, salario, educación y salud”.
Ex policía se hace pasar por reportero y evade multa; lo nombran #GentlemanReportero (+video)
Un motociclista sin casco que conducía en sentido contrario por una calles en la ciudad de Oaxaca, fue detenido por la policía municipal quien le marcó el alto a lo que el sujeto se identificó como reportero y tras presentar una “charloa”, graba a los policías, sube de nuevo a su moto, desatiende las indicaciones y huye sin la sanción respectiva.
El acto quedó registrado en un video que empezó a circular en desde el domingo en Facebook para denunciar la prepotencia de a quien se le identifica como ex agente de la policía estatal de nombre Roberto Torres.
El hombre vestido con gafas oscuras, una cámara réflex en el pecho y una identificación que supuestamente lo acredita como reportero de algún medio. Se le ve como se pasea con teléfono en mano frente a la fachada de la escuela primaria Héroes de Chapultepec.
El policía lo graba y describe “este ciudadano sale en sentido contrario y todavía nos insulta”, además que en la grabación se observa una motocicleta marca Pulsar, rojo con negro, con placas de circulación 1N8RR.
Fue grabado por uno de los agentes que lo intentaron detener, y quien le explicó la falta que cometió al reglamento de tránsito local.
Violencia contra mujeres periodistas va en aumento, denuncian defensoras
El secuestro y posterior asesinato de la periodista veracruzana Anabel Flores Salazar surgió en medio de un “contexto generalizado de violencia e impunidad” contra las periodistas y defensoras de los derechos humanos, denunció hoy la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, la cual llamó a investigar debidamente este tipo de crímenes que “permanecen en la impunidad”.
La organización, que agrupa 691 mujeres defensoras de derechos humanos en Centroamérica y México, recordó que el homicidio de Flores es el 14º perpetrado contra una periodista en el país desde 2002, y el tercero en el estado de Veracruz bajo la administración del gobernador Javier Duarte de Ochoa.
Del 2012 al 2014, la Red Nacional de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos en México documentó 615 agresiones contra mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos, planteó el colectivo, al subrayar que 497 de estos casos fueron perpetrados durante los primeros dos años de la administración de Enrique Peña Nieto.
“Este panorama, lejos de cesar, tiende a agravarse”, señaló la organización, la cual constató “un incremento significativo en los ataques contra mujeres periodistas” en los últimos meses, citando los ejemplos de Anabel Hernández –colaboradora de Proceso–, Flor Goché y Gloria Muñoz, del portal Desinformémonos y de Elva Mendoza, de la revista Contralínea.
El colectivo también expresó su preocupación ante la “campaña de difamación y descrédito en los medios de comunicación” contra Ángela Buitrago y Claudia Paz y Paz, integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) encargado de coadyuvar en la investigación de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Y resaltó que las mujeres periodistas y defensoras de derechos humanos, las madres de desaparecidos, las esposas de presos políticos o las lideresas campesinas, entre muchas, “se ven obligadas o son las únicas dispuestas a cubrir ámbitos de información altamente riesgosos”.
Impugna Kate negativa para frenar filtraciones de la PGR
Kate del Castillo Negrete impugnó la resolución de un juez federal que se negó a emitir una orden para que la Procuraduría General de la República (PGR) suspenda cualquier filtración o divulgación de la averiguación previa en la que se vincula a la actriz mexicana con Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, preso en el penal del Altiplano, Estado de México.
La negativa del juez, el pasado jueves 11, ocurrió luego de que la PGR rechazó haber filtrado información a los medios sobre la averiguación previa que integra por el encuentro que Del Castillo sostuvo con el líder del cártel de Sinaloa en octubre de 2015.
De acuerdo con la resolución del juez, no hay pruebas para sostener que la PGR haya dado a conocer detalles de la investigación que lleva a cabo la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido).
El recurso de queja que interpuso la defensa de la actriz fue admitido a trámite por el Primer Tribunal Colegiado del Primer Circuito con sede en la Ciudad de México, por lo que ya se solicitaron los informes respectivos a las partes involucradas.
La queja contra la suspensión definitiva será resuelta en tres meses, de acuerdo con la Ley de Amparo.
Mujeres inician ayuno contra alcaldesa suplente de Temixco
Cuernavaca, Mor. Cinco mujeres de Temixco -encabezadas por la hermana de la alcaldesa Gisela Mota Ocampo, ejecutada en el interior de su casa el pasado dos de enero, un día después de que asumió el cargo-, iniciaron un ayuno frente al Congreso en demanda de que los legisladores revoquen el mandato a la recién nombrada alcaldesa suplente, Irma Camacho García, y se nombre en el cargo a la madre de Gisela. Las mujeres también exigieron al Congreso que se pronuncie para que el asesinato de Mota Ocampo se investigue como feminicidio, y no quede impune.
Al iniciar el ayuno, las mujeres se instalaron en el lobby del Congreso, alrededor de las 10:30 de esta mañana. La hermana de Gisela, Leticia Mota Ocampo, detalló que el ayuno lo mantendrán hasta que los legisladores den respuesta positiva a sus demandas.
Con este ayuno, las mujeres demandan a los legisladores "que el Congreso se pronuncie por dar al crimen de Gisela Mota el carácter de feminicidio; aplicar inmediatamente las atribuciones que le corresponden al Congreso del estado de Morelos, respecto a la revocación de mandato y/o lo que corresponda jurídicamente”, consignaron en un comunicado que leyó Leticia Mota Ocampo, hermana de la alcaldesa perredista.
Las mujeres confían en que la suplente, Irma Camacho, renuncie al cargo o que el Congreso local decrete la “desaparición de poderes” en Temixco, para que el gobernador envié una terna a los legisladores y sean ellos quienes designen a la presidenta o presidente municipal de la referida ciudad.
Ex priísta se registra como aspirante independiente en Hidalgo
Pachuca, Hgo. Julio Menchaca Salazar, expresidente del Tribunal Superior de Justicia de Hidalgo durante el sexenio del gobernador Manuel Ángel Núñez Soto se registró como precandidato a la presidencia municipal de Pachuca pese al llamado que horas antes había hecho el PAN a no hacerlo y sumarse a las filas de ese instituto político en aras de no pulverizar el voto.
Tal y como lo había anunciado,Menchaca se presentó en punto de las 18 horas con un grupo de sus seguidores a la sede del Instituto Estatal Electoral de Hidalgo (IEEH) para presentar su registro como candidato independiente.
Menchaca agradeció a la dirigencia estatal del PAN la invitación pero la rechazó bajo el argumento de que ya tiene trabajo avanzado para participar como independiente.
No obstante dejo abierta la posibilidad de una coalición de facto con el PAN.
Explicó que en Nuevo León tras el registro de Jaíme Rodríguez "El Bronco" y al paso de su exitosa campaña, candidatos de otros partidos declinaron a su favor.
Horas antes del registro de Menchaca el dirigente del Partido Acción Nacional (PAN) en Hidalgo Asael Hernández Cerón había hecho un llamado al expriista Julio Menchaca Salazar a no registrarse como precandidato independiente a la alcaldía de Pachuca.
Esto tras pedirle que participara en el proceso interno para la elección del candidato a la presidencia municipal de Pachuca.
Asael Hernández le hacía pedido reconsiderar su decisión en aras de que todos los aspirantes a la candidatura fueran en unidad.
En conferencia, Asael Hernández había señalado que si Menchaca era congruente a buscar una alternancia en Pachuca le pedìa sumarse al PAN.
"El llamado es a no pulverizar el voto",
Así las cosas por la candidatura del PAN siguen en pie las aspiraciones de Yolanda Telleria, y cuñada Gloria Romero y el expresidente del PAN estatal Alejandro Moreno quien hace dos semanas recibió el respaldo de dos mil comerciantes de la Federación de Organizaciones Independientes del Estado de Hidalgo (Foideh) quienes renunciaron a su militancia priísta.
Recolectan 600 toneladas de basura tras visita del Papa en Ecatepec
Ecatepec, Méx. Luego de la visita del Papa Francisco a Ecatepec, el gobierno municipal informó que fueron recolectadas 600 toneladas de basura en los casi 9 kilómetros de recorrido y en el predio El Caracol, así como en estacionamientos y alrededores del evento.
El presidente municipal, Indalecio Ríos Velázquez informó durante y posterior a la estancia del Pontífice en el municipio, 600 servidores de la dirección de infraestructura llevaron a cabo de manera permanente el operativo de limpieza con la finalidad de evitar acumulación de desechos.
“Nuestra prioridad es que tanto el Fraccionamiento Las Américas como todas las calles en las que se encontraban los feligreses y los predios que utilizamos como estacionamientos, queden que no haya basura y que el barrido quede listo este mismo lunes, para que los vecinos puedan realizar sus actividades sin problema”, dijo el edil.
Señaló que este lunes terminaron las labores seis cuadrillas en todo el recorrido papal, con el objetivo de los trabajos de saneamiento, principalmente en las colonias Las Américas, Jardines de Morelos y Venta de Carpio.
Explicó que los 120 camiones –entre concesionados y de servicio público- trasladaron los residuos al vertedero ubicado en el pueblo de San Isidro Atlautenco, para evitar cúmulos en las calles de la localidad.
Las labores de limpia iniciaron desde el tianguis de autos Ballisco, en la carretera Lechería-Texcoco, Avenida Central y Avenida Insurgentes del Fraccionamiento Las Américas hasta la Unidad de Estudios de Ecatepec, además de los 25 estacionamientos que alojaron cerca de 40 mil vehículos.
En tanto, trabajadores del gobierno del estado de Mèxico comenzaron a desmontar el escenario donde el Papa ofreció la misa.
Juárez: Pintan cruces por feminicidios en la ruta papal
Ciudad Juárez, Chih. En eventos separados, activistas en favor de migrantes, madres con hijas desaparecidas acompañadas de Organizaciones de la Sociedad Civil y campesinos que iniciaron una caravana demandan acercarse al Papa Francisco el 17 de febrero para darle a conocer la realidad de Ciudad Juárez y estado de Chihuahua.
La señora Norma Laguna Cabral, madre de Idaly Juache Laguna, desaparecida el 23 de febrero 2010, dijo “que el objetivo de esta actividad es para mostrar al Papa que Juárez no es la ciudad que dice el Gobierno, donde no pasa nada ya que la autoridades dicen que no pasa nada, que es un Juárez nuevo, no sé qué tiene de nuevo.”
Dijo que iniciaron una campaña para pintar cruces negras con fondo rosa que ha sido un símbolo para exigir justicia, las que habían sido borradas por autoridades en la ruta que seguirá Francisco I.
El objetivo “es aprovechar la llegada del Santo Padre a nuestra ciudad y hacer ver al Papa que aún no se olvidan las muertes de estas mujeres y también que se sigue buscando justicia y evitar más feminicidios.”
Alrededor de 40 personas son las que se reunieron para pintar cruces rosas con negro en postes de la comisión federal de luz, así como banquetas que es por donde estará dando el recorrido el Papa Francisco.
Mientras que la organización de El Paso Border Network The Human Righths organizó esta mañana una misa en la frontera con Anapra para que migrantes pudieran tener contacto con sus familias
En el lugar se concentraron cerca de 100 personas, las cuales en su mayoría tenían más de 20 años sin ver a sus familiares que viven en El Paso, Texas.
“Tenía 20 años sin tocar a mi padre y ahora lo veo a través de un muro pero ya no en foto. Siento una emoción tan grande porque me llevo su imagen en el corazón”, expresó uno de los asistentes a la misa.
Además de la misa que se organizó, se leyó una carta en la que se hace sentir el pesar de las familias de inmigrantes y la cual entregarán al papa Francisco.
“Nos es muy grata su presencia en este lugar de la Tierra, en donde miles de fieles expresamos nuestra fe pero también donde, desafortunadamente, miles de personas sufrimos diariamente los ataques de odio y de ira. Bienvenido a esta frontera donde cada año mueren cientos de nuestros migrantes tratando de alcanzar el sueño americano; bienvenido a la frontera más militarizada del mundo aún y cuando Estados Unidos no se encuentra en guerra con México.”
Desde ayer en la tarde, más de 10 miembros de la Organización El Barzón, partieron desde el Ejido Benito Juárez municipio de Cuauhtémoc a bordo de tractores, camiones y caballos para buscar un acercamiento con el papa Francisco, ante quien buscarán exponer varias de las problemáticas que enfrenta el campo y los defensores de derechos humanos.
La peregrinación recorre en dos días los casi 200 kilómetros que hay entre ejido Benito Juárez y planean que lleguen por otros medios alrededor de tres mil integrantes de El Barzón en compañía de sus familias.
Los productores prepararon una carta que el obispo de Saltillo, Raúl Vera, le entregará al pontífice con cuatro temas específicos: la defensa de la tierra y el territorio, de los recursos naturales como el agua, el control sobre el mercado agroalimentario y la impunidad en los crímenes contra activistas.
Martín Solís, líder barzonista, indicó que en el documento también se expondrá la falta de consulta a las comunidades rurales e indígenas en proyectos como los gasoductos y la fractura hidráulica.
Mañana esperan reunir por lo menos 300 tractores y 150 caballos para su arribo en Ciudad Juárez, donde les fue asignado un terreno de 900 metros para un campamento en la avenida Tecnológico y Rivera Lara, a un costado del cerco de seguridad.
Los tractores portarán mantas con leyendas sobre la lucha de los campesinos, entre ellas “bienaventurados los que luchan por el agua en el desierto y la justicia”, con lo cual buscan llamar la atención de los miles de conductores que llegarán a la frontera.
Mañana habrá una marcha de activistas y obreros de los Estados Unidos y una vigilia de las cinco de la tarde a las 10 de la noche de al menos 26 organizaciones de la sociedad civil.
Trasladarán a 4 maestros de la CNTE a cárceles de Oaxaca
Oaxaca, Oax. Los cuatro profesores de la sección 22 pertenecientes a la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), detenidos el pasado 28 de octubre en inmediaciones del municipio de Santa Lucía del Camino y que se encontraban recluidos en el penal federal de El Altiplano, serán trasladados en los próximos días a cárceles de la entidad, informó el secretario de Seguridad Pública estatal, Jorge Ruiz Martínez.
El funcionario estatal refirió que luego de que un juez federal ordenara el traslado, para lo cual existe el espacio necesario, serán traídos dos de ellos al penal federal de Miahuatlán de Porfirio Díaz; los otros dos, a los penales que el juez designe.
Por tanto, los profesores Othón Nazariega y Efraín Picaso serán recluidos en Mengolí, mientras que Roberto Abel y Juan Carlos Orozco serán trasladados a alguno de los penales locales.
Escuelas deben reponer clases perdidas por visita papal: SEP
La Secretaría de Educación Pública (SEP) señaló que las escuelas que hayan suspendido labores por la visita del Papa deberán reponer las clases de acuerdo como lo decidan.
El titular de la dependencia, Aurelio Nuño Mayer dijo que dependerá de cada plantel y cada estado, de la manera más conveniente. "Lo que sí es una instrucción, es que las clases que se hayan perdido se tendrán que reponer de la manera más cómoda o más fácil para la entidad y para las escuelas concretas que tuvieron que cerrar por estas razones".
Multa Profepa a VW por venta de unidades sin certificado ambiental
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) sancionó con 168 millones de pesos a Volkswagen México por comercializar 45 mil 494vehículos modelo 2016 sin haber obtenido dos certificados ambientales.
En un comunicado explicó que se trata del Certificado NOM de Cumplimiento Ambiental de las normas oficiales mexicanas 042 Semarnat 2003 y 079 Semarnat 1994, las cuales establecen límites máximos permisibles de emisiones.
La 042 define los límites de emisión de hidrocarburos totales o no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas provenientes del escape de los vehículos automotores nuevos cuyo peso bruto vehicular no exceda los 3 mil 857 kilogramos, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diésel, así como de las emisiones de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible de dichos vehículos.
Mientras que la 079 establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de los vehículos automotores nuevos en planta y su método de medición.
Lo totalidad de la multa se definió por cada certificado que no se obtuvo antes de haber importado o comercializado vehículos Audi, Bentley, Porsche, Seat y Volkswagen modelo 2016 en territorio nacional.
Además, indicó la Profepa, la Semarnat y el Instituto Mexicano del Petróleo evalúan el desempeño ambiental de los vehículos a diésel en circulación que esta empresa comercializó en México entre 2009 y 2015, que pudieron ser afectados por el uso de software no declarado ni autorizado.
Concluyó que seguirá vigilante de que la industria automotriz en México cumpla con la normatividad ambiental y que no comercialice e importe vehículos en el territorio nacional sin contar con el Certificado NOM de Cumplimiento Ambiental que la ley exige para tal fin.