CFE incrementa tarifas hasta en 1000 por ciento en el oriente del istmo
El 31 de marzo se otorgarán contratos de largo plazo del mercado eléctrico
El viernes 12 de febrero terminó el plazo para ingresar las ofertas técnicas para la primera subasta de largo plazo a la que convocó el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) el 19 de noviembre del año pasado. Fueron 103 los licitantes que presentaron solicitudes de precalificación, que incluyen en total 468 ofertas técnicas. A partir de ahora, se revisarán las solicitudes de precalificación y el 28 de marzo se presentarán las ofertas económicas. La definición de las ofertas ganadoras será el 31 de marzo de 2016.
Las subastas de contratos de largo plazo son el primer instrumento del nuevo mercado eléctrico traído por la reforma del presidente Enrique Peña Nieto y serán clave para detonar múltiples proyectos de energías limpias en el país.
La Comisión Federal de Electricidad, en su papel de Suministrador de Servicios Básicos, juega un papel central para detonar los proyectos de energías limpias. Su oferta de compra, que se dio a conocer el pasado 26 de enero de 2016, consiste en 500 MW de potencia, 6.3 millones de MWh de energía y 6.3 millones de Certificados de Energías Limpias (CEL). A través de esta subasta, podrá cubrir sus necesidades en cuanto a energías limpias, proyectadas para los siguientes 15 o 20 años.
Las solicitudes de precalificación ascienden a 830 MW de potencia, 102 millones MWh de energía y 109 millones de CEL. Las tecnologías propuestas incluyen energía solar fotovoltaica, eólica, hidráulica, ciclo combinado, geotermia y cogeneración eficiente.
El CENACE revisará las ofertas técnicas recibidas y emitirá la constancia de precalificación correspondiente si cumplen con lo establecido en las bases de la subasta. Para las ofertas amparadas por una constancia de precalificación, los Licitantes podrán presentar la respectiva oferta económica el 28 marzo de 2016.
A fin de maximizar el excedente económico, se prevé la posibilidad de implementar un procedimiento de iteración, para que los licitantes puedan bajar sucesivamente sus ofertas económicas.
La subasta concluirá con la asignación de contratos de largo plazo, de 15 o 20 años, entre los generadores de energías limpias y el Suministrador de Servicios Básicos.
Dichos contratos garantizan que el Suministrador de Servicios Básicos adquiera potencia, energía eléctrica y CEL en los mejores términos, y que los generadores tengan una fuente estable de pagos, que les permita financiar el desarrollo o la repotenciación de más centrales eléctricas. Además, el Suministrador de Servicios Básicos podrá cubrir la meta de 5 por ciento de su consumo en CEL para 2018, establecida por la Secretaría de Energía.
La convocatoria para la siguiente subasta de largo plazo se emitirá en el segundo trimestre de este año.
EL GOBIERNO MAQUILLA CHIAPAS PARA ESCONDER “LO FEO” AL PAPA
La visita del Papa a Chiapas llama la atención de diversos medios de comunicación y cuenta con la presencia de cientos de miles de asistentes. Conscientes de esto, las autoridades estatales en Chiapas decidieron invertir por la visita papal más recursos que el resto de entidades juntas, ¿con qué propósito?
El Papa Francisco visita este lunes Chiapas, el estado más pobre de México. A contrarreloj deberá cumplir con una agenda rígida, lidiar con el marcaje de las autoridades estatales y reforzar un discurso de solidaridad con los pobres que se de dejó entrever desde que se supo que visitaría la tumba del obispo Samuel Ruiz García.
Que Chiapas arrastre con precariedades no ha impedido que el Gobierno estatal haya decidido invertir la mayor suma de recursos en el fugaz paso del Papa, especialmente, en la capital de la entidad Tuxtla Gutiérrez.
Mientras que el Estado de México había anunciado previamente que gastaría 9.9 millones de pesos por la visita del Pontífice al municipio de Ecatepec, las autoridades de Chiapas han sido criticadas por la decisión de gastar 100 millones de pesos, de acuerdo con el Secretario de Protección Civil del estado, Luis Manuel García. La mitad de lo que costará a los gobiernos toda la visita, que de acuerdo con el Episcopado mexicano ascenderá a casi 200 millones de pesos.
“Intentan poner una imagen que no es real. Han hecho arreglos, pero es sólo maquillaje, esto no cubre lo más evidente que es el tema de la pobreza, la marginación, la situación de las comunidades indígenas, los feminicidios. No me sorprende porque el Gobierno de Manuel Velasco [Coello] se ha dedicado más a maquillar lo que sucede, que a resolver los problemas estructurales”, dijo Jorge Luis Hernández, coordinador del área de Incidencia del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba).
De acuerdo con las autoridades, el monto será para los eventos de Bergoglio, quien hoy llega a Tuxltla Gutiérrez y toma un helicóptero rumbo a San Cristóbal de las Casas.
“Como a cualquier otro jefe de estado se le debe recibir con respeto, y las atenciones necesarias. Pero se debe de evitar caer en excesos, en despilfarros, sobre todo, cuando hay carencias tan grandes como las que existen en Chiapas”, consideró el Senador por Chiapas del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Zoé Alejandro Alejandro Robledo Aburto.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) apuntó en el 2014 que el 76 por ciento del a población en Chiapas se encuentra en pobreza, de esta cifra 31 puntos porcentuales corresponden a la extrema pobreza. Lo que representa a un millón 654 mil personas.
Estos datos no han mejorado bajo la administración que inició en diciembre del 2012 el Gobernador por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Manuel Velasco Coello. Cuando la pobreza abarcaba al 74 por ciento de la población.
“Si hay un estado pobre y desigual en México, ese es Chiapas. Pero además es un estado con una administración que heredó deudas, ahora mismo hay un conflicto con empresarios chiapanecos que quieren que el Gobierno pague adeudos, sobre todo contraídos en el sexenio pasado”, explicó el politólogo de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Gerardo Coutiño Montes.
De esta cuenta varios grupos de derechos humanos no esperan menos que el Papa, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, se pronuncie sobre la precariedad y la desigualdad. Lo único claro hasta ahora son los réditos económicos de su visita.
NEGOCIOS CON VISITA
Los políticos en Chiapas buscan impulsar la economía. El Gobernador Manuel Velasco Coello anunció en días recientes que con la visita papal esperan una derrama económica de 800 millones de pesos.
Un cálculo que no fue respaldado del todo por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tuxtla Gutiérrez (Canaco Tuxtla).
“De una forma muy conservadora yo estimo que tendremos una derrama de 200 millones de pesos. Creo que va ser más. Para dos días va ser muy importante”, dijo a SinEmbargo el presidente de la Canaco Tuxtla Manuel Ramos Martínez.
Las autoridades esperan albergar al menos 400 mil visitantes que quieren ver a Jorge Mario Bergoglio. Entre ellos, mexicanos y visitantes provenientes de países centroamericanos. Un aumento en el número total de personas en Tuxtla del 50 por ciento .
“La capacidad hotelera es muy limitada, y por mucho que pusiéramos cuatro personas a cada cuarto, no podríamos superar más que a 25 mil. Entonces, la mayoría no va llegar a hoteles, sino a casas. La derrama contempla más bien alimentos y transporte. Habrá negocios donde las ventas se elevarán en un 100 por ciento”, detalló Ramos.
INTOLERANCIA RELIGIOSA
Chiapas es la entidad con la mayor población no católica de México. La Secretaría de Gobernación (Segob) expresó en su momento que la entidad es un foco rojo en el fenómeno de la intolerancia religiosa. Las distintas creencias han dividido los territorios e incluso provocado desplazamientos.
“En la región de Los Altos incluso se practica desde hace algunos años la fe musulmana. El estado es un crisol de religiones; pero el catolicismo está ligado a la historia del estado y en su nombre se ha ejercido el control político y también la rebelión. En otras palabras, la práctica de la fe en Chiapas ha sido esencial para la búsqueda de la cohesión, la armonía y la unidad”, dijo Coutiño.
Datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (Inegi) refieren que Chiapas diversidad religiosa más amplia del país, donde el porcentaje de protestantes es de 9 por ciento.
Iglesias como la bautista, pentecostal, adventista y evangélica pasaron en dos décadas, de 1990 a 2010, de representar el 16 por ciento al 27 por ciento de la población.
“Yo creo que no es casualidad que acuda [el Papa] a un estado donde la membresía a la Iglesia Católica disminuyó en los últimos años, y no digo que con su visita la vaya a recuperar, pero es importante en Chiapas hablar de la tolerancia religiosa”, dijo el Senador Robledo.
El Frayba, en las vísperas de la visita del pontífice católico, apuntaló que los desplazamientos humanos continúan debido a la disputa de creencias. “El tema de los desplazados es histórico. Pero no sólo por cuestiones religiosas, sino por el conflicto armado interno, por diferencias políticas, diferencias de cuestión de políticas, educación. Creo que una de las cuestiones que marca esta visita es dar un mensaje a las poblaciones indígenas y campesinas. Que no tienen las mismas oportunidades”, consideró Hernández.
LA (IN)SEGURIDAD
Tres días antes de la visita del Papa a Chiapas ya se habían instalado dos centros de mando para resguardar la seguridad del pontífice. Coutiño consideró que esta medida pretende dar la impresión a los visitantes y al Papa mismo de que los problemas de la guerrilla e inseguridad son una cuestión del pasado.
“En términos de imagen pública, se intentará demostrar que en Chiapas hay paz social y eso es básico para un Gobierno que se ha preocupado por cuidar y promover la imagen del ejecutivo estatal”, dijo.
Pero diversos grupos buscan la oportunidad de expresar sus demandas en el marco de la visita del Papa. Tan sólo en los alrededores de la plaza de la Paz en San Cristóbal de las Casas un grupo de maestros del Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), hacían un plantón hasta este fin de semana, para manifestarse por la liberación de presos políticos y la aparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa con vida.
Por otra parte, la ruta que recorrerá Bergoglio en Tuxtla cuenta con 63 videocámaras, mientras que en San Cristóbal de las Casas fueron 18 las instaladas para vigilar el recorrido. En total, el Papa Francisco será acompañado por un despliegue de alrededor de seis mil 700 elementos. De éstos, el Estado Mayor comandará a tres mil elementos de la Policía Estatal y Municipal.
Este apantallador aparato de seguridad no oculta la serie de problemas de violencia que adolece la entidad, refirió el Frayba. Hace un mes y medio, el Centro de Derechos Humanos denunció que los políticos locales del PVEM promueven la reaparición de viejos grupos paramilitares, como “Paz y Justicia”, en los municipios de Tila y Sabanilla en el norte de la entidad.
A 18 años de distancia, el Estado mexicano sigue negando su participación en la masacre de Acteal en Chiapas por parte de estos grupos paramilitares. Los sobrevivientes y familiares de las víctimas, todos ellos de origen tzotzil, aún reclaman justicia.
Estos grupos armados que son utilizado por parte de las autoridades locales para repeler las demandas que surgen a raíz de la disputa de tierras que mantienen los ejidatarios de las comunidades indígenas.
El propio episcopado ha reconocido las condiciones que originaron conflictos en el pasado subsisten en Chiapas. Y en un giro repentino busca un acercamiento con ideales de grupos zapatistas, movimientos políticos armados, que han promovido condiciones más justas.
“El Gobierno del estado busca con la llegada del Papa mostrar un Chiapas en paz social y atractivo para el turismo; la realidad es que Chiapas es la tierra del rezago ancestral y si Francisco se pronuncia en el tenor de los rezagos, probablemente la opinión pública nacional e incluso internacional vuelva a poner los ojos en Chiapas y se pregunte que es lo que pasa aquí y en el sureste mexicano, ahora que el fervor por la rebelión zapatista tiene años ‘apagado’”, dijo Coutiño.
El obispo de la arquidiócesis de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, reconoció, en una reciente conferencia de prensa, que el zapatismo tiene presencia en la entidad y que espera que varios de sus miembros participen dentro de las congregaciones multitudinarias con el Papa.
VISITA A SAMUEL RUIZ
El 1 de enero de 1994 se levantó en armas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y el Papa Francisco habrá visitado al finalizar este día la tumba del obispo de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz García, “El Tatic”, como lo llamaron millones de indígenas, fieles a su parroquia y al zapatismo.
“Haber escogido la diócesis de San Cristóbal fue identificarse con Samuel Ruiz, que por más de 40 años su misión principal fue dedicarse a los más pobres”, dijo Jorge Hernández.
La visita ha sido calificada como un guiño al trabajo de los representantes de la teología de la liberación, una corriente teológica que intenta interpretar las escrituras a partir del sufrimiento de los más desfavorecidos.
La agencia internacional de noticias AP refirió hace unos días que dentro de esta corriente están como exponentes los obispos Raúl Vera, Alejandro Solalinde, Pedro Pantoja, Javier Ávila o Carlos Rodríguez, conocido como el ‘cura obrero’.
“Son la punta de lanza de un movimiento de base que repudia al gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y atacan con dureza a la jerarquía católica mexicana”, citó AP.
En Chiapas, la teología de la liberación ha tenido amplio arraigo dentro de las localidades que conviven con el movimiento zapatista y las comunidades originarias.
“Hay que recordar también que el más activo promotor de la ‘teología de la liberación’ era Samuel Ruiz García. Por eso probablemente en la agenda del Papa en Chiapas se toquen los temas de marginación, pobreza desigualdad e indigenismo que el EZLN puso en la mesa del debate nacional hace más de 20 años”, dijo Coutiño.
EL PAPA Y LA MIGRACIÓN
Chiapas también es una de las principales entidades señala por violaciones a los derechos de los migrantes. Un aspecto que las autoridades federales y estatales han decidido ocultar antes y durante la visita del Papa.
En noviembre, el Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong recalcó que los percances que sufren en el camino los centroamericanos son cosa del pasado.
“Ha dejado de ser México, esa visión cotidiana de migrantes arriesgando su vida, migrantes atravesando nuestro territorio encima de un tren, en donde eran asaltados, secuestrados, donde se cometía cualquier cantidad de delitos, como la trata. Hoy todo esto es parte de una historia negativa, que hemos venido dejando atrás, a partir de estas nuevas políticas públicas que hacen un antes lamentable, un futuro promisorio”, dijo.
La Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redoem), en su informe “Migrantes invisibles, violencia tangible”, Chiapas es el estado con mayor índice de delitos en contra de migrantes, con el 44 por ciento del total.
“Así como Ciudad Juárez, es una ciudad con tanta violencia, con las muertas de Juárez,. Creo que Chiapas es el espacio propicio para hablar de la otra migración. Una cosa son los mexicanos yéndose a Estados Unidos, y otra muy diferente es la de los centroamericanos, y el verdadero infierno que vive nuestro país por parte de la delincuencia organizada, por la estigmatización que empiezan a tener”, dijo el Senador Robledo.
Aunque la mayor parte de albergues pertenecen al episcopado y algunos de los principales defensores de migrantes sean padres de la iglesia católica, en la visita del papa no está previsto hablar con los líderes de dichos centros de atención.
LA CORRUPCIÓN
El Frayba apuntó que la mayor parte de los municipios de Chiapas están coludidos por la corrupción. Y que el PVEM agravó esta tendencia.
“El Verde en coalición con el PRI. Como han llegado los partidos del Verde al poder ha sido a través de dádivas, de compra del voto. Entonces no es un partido que se caracterice por su buena función desde la política. Eso se ve en Chiapas”, dijo Hernández.
Además de invertir más que el resto de estados visitados por el Pontífice, el Gobernador Manuel Velasco ha intentado abonar a su imagen política con la llegada del Papa desde que el 16 de diciembre asistió a la misa del pontífice en El Vaticano y pidió que visitará la entidad.
En esa oportunidad Velasco anunció a través de su cuenta de Facebook: “El día de hoy, en audiencia pública con miles de mujeres y hombres de todo el mundo, saludé al Papa Francisco y le pude transmitir la emoción y el entusiasmo que el pueblo de Chiapas tiene por su visita a nuestro estado”.
El Senador Zoé Robledo consideró que Francisco Bergoglio tendrá que tener cuidado durante toda su estadía en México de no favorecer las razones políticas de las distintas fracciones parlamentarias.
“De alguna manera lo ha dicho, que no puede ignorarlo, que a todos los estados a los que va hay una crisis de legitimidad por la corrupción. La sociedad mexicana más está sufriendo por la vulnerabilidad que se siente ante sus derechos humanos, qué padre de familia no puede estar preocupado por Ayotzinapa, o por lo que le pasó a los muchachos en Veracruz”, dijo.
Por otro lado, de acuerdo con el centro Frayba, el hecho de que el Papa eligió Chiapas y en especial, visitar San Cristóbal de las Casas refresca el mensaje dentro de las viejas estructuras de la Iglesia.
“No se si una visita del Papa cambiará la estructura de la Iglesia. Pero sí va cambiar el ánimo, y la lectura que se le dé. De la Iglesia jerárquica, le va dar otra frescura”, dijo Hernández.
“El Papa Francisco no viene a grandes metrópolis importantes del país. Además de Ciudad de México, porque ahí está la Virgen María, no va a ir a Monterrey, o a Guadalajara, o Puebla, metrópolis importante económica y políticamente rentables, sino que va hacia las periferias. Está yendo a Chiapas donde inicia la migración“, agregó.
Ataque a bar en San Luis Potosí deja 2 muertos y 8 heridos
ONG de Juárez piden en carta al Papa que denuncie “tragedia nacional”
CHIHUAHUA, Chih.- El obispo de Coahuila, Raúl Vera López, entregará mañana en Chiapas al Papa Francisco una carta de organizaciones civiles de Ciudad Juárez en la que le piden que denuncie la tragedia nacional derivada de la violencia, sus rostros y raíces -como lo ha hecho en sus encíclicas- y que llame enérgicamente al gobierno a que cese la muerte, la represión y la traición.
“No tengas miedo en hacerlo, porque necesitamos aliento y esperanza, solidaridad con quienes hablan a pesar de la amenaza, la tortura y la muerte. Y que ese llamado enérgico vaya también hacia tus hermanos obispos, que como el fariseo de la parábola, se hacen los desentendidos frente al sufrimiento y la injusticia, pero porque también es probable que tengan mucho miedo, y estén necesitados del mismo aliento y valor que has mostrado”, dice una parte de la carta.
En rueda de prensa, representantes de las organizaciones vinculadas con Raúl Vera leyeron públicamente la carta, en la cual retoman el posicionamiento que hicieron con diversas agrupaciones del país, explicó Imelda Marrufo, coordinadora de la Red Mesa de Mujeres.
Mañana en el Parque Central las organizaciones realizarán una pinta de cruces junto con madres de mujeres desaparecidas y/o asesinadas, y el martes tendrán una vigilia en el Monumento a Juárez a las 17:00 horas.
La carta íntegra que las organizaciones envían a Jorge Mario Bergoglio es la siguiente:
“Recibe nuestro saludo desde el epicentro del dolor y la resistencia. Desde aquí hemos trabajado arduamente por el bienestar de nuestra casa asentada en el desierto. Hemos edificado desde la música, la poesía, la psicoterapia, la defensa de los derechos humanos, la educación, la exigencia de justicia. Acompañamos a las personas con capacidades diferentes, adultas mayores, migrantes, jóvenes y niños/as en condiciones vulnerables de pobreza, personas torturadas, mujeres que viven violencia, familiares de mujeres víctimas de desaparición y feminicidio.
Queremos decirte Francisco, que pese a lo que te digan políticos y empresarios, esta es una ciudad lacerada por la violencia, la muerte y el dolor de víctimas y familiares. Debes saber también que la ausencia de justicia va profundizando las heridas de una ciudadanía que es sistemáticamente ignorada por sus gobernantes y que mediante discursos buscan maquillar la realidad tal y como lo han hecho con las calles y fachadas por donde pasarás en tu recorrido. La verdad es que Juárez sigue abandonada, a merced de la avaricia e indolencia de sus autoridades.
Nuestras organizaciones aún documentan la desaparición de mujeres y hombres. Se registra de manera alarmante la trata de personas y el feminicidio, sin garantías reales para evitar su repetición. La tortura sistemática como una forma judicial de ‘resolver’ los delitos es un hecho comprobado. Los y las jóvenes son criminalizados por ser pobres o desempleados. Contabilizamos miles de huérfanos y huérfanas resultado de la guerra contra el narcotráfico sin que reciban ningún tipo de atención. Persiste la discriminación y maltrato hacia las y los migrantes. La violencia en contra de las personas por su preferencia sexual es común. La marginación y discriminación hacia las poblaciones indígenas no termina. La ciudad aún padece la ausencia de amigos y familiares que fueron desplazados/as resultado de la llamada guerra contra el narcotráfico y que ante la vulnerabilidad con que se vive en Juárez no han regresado. Esa misma vulnerabilidad es la que experimentamos también defensoras/es y periodistas cuyo trabajo a favor de la verdad y la justicia nos pone en una situación de riesgo.
Francisco, la ‘casa común’ que predicas, parece venirse abajo. Las políticas deshumanizantes y los salarios injustos de trasnacionales como Lexmark, Eaton Bussman, Copcomm, Foxconn sólo nos han empobrecido. La industria maquiladora enriquece obscenamente a algunos empresarios/gobernantes corruptos y al resto nos ha legado una ciudad y una vida precarias. La codicia de los dueños del dinero y sus administradores disfrazados de gobernantes no tiene límite y ahora también enfrentamos las consecuencias de una mina a cielo abierto en Samalayuca que representa un deterioro a medio ambiente y un daño a nuestro patrimonio común.
Por eso, nos sumamos a las siguientes peticiones de otros grupos y organizaciones hermanas en el país para que:
1. Que denuncies lo que está pasando, la tragedia nacional, que denuncies sus rostros, pero también sus raíces más profundas, como lo has hecho ya con claridad y firmeza en tus encíclicas; que nombres el horror, a sus víctimas y a sus responsables.
2. Que llames enérgicamente al gobierno a que cese la muerte, la represión y la traición, que no tengas miedo de hacerlo, porque necesitamos aliento y esperanza, solidaridad con quienes hablan a pesar de la amenaza, la tortura y la muerte. Y que ese llamado enérgico vaya también hacia tus hermanos obispos, que como el fariseo de la parábola, se hacen los desentendidos frente al sufrimiento y la injusticia, pero porque también es muy probable que tengan mucho miedo, y estén necesitados del mismo aliento y valor que has mostrado.
Deseamos que tu presencia en nuestra tierra sea una semilla de cambio, y una fuerza inspiradora que venga a fortalecer nuestra exigencia de paz con justicia y dignidad”.
Muere el exgobernador de Puebla Rafael Moreno Valle
“Cuando en Palacio Nacional el Papa estaba diciendo que la corrupción produce pobreza y violencia, los presentes se hicieron los desentendidos, permanecieron inmutables y solo algunos se miraban de reojo, parecía una escena de película de mafiosos”, sostuvo el tabasqueño en un mensaje publicado a través de su cuenta de Facebook.
Entre los asistentes al evento que ofreció el presidente Enrique Peña Nieto para dar la bienvenida oficial al Obispo de Roma estuvieron la primera dama Angélica Rivera, los gobernadores de Chiapas y Sonora, Manuel Velasco y Claudia Pavlovich, respectivamente; empresarios, dueños de medios de comunicación, entre otros personajes.
Gobernador de Zacatecas 'acampa' para ver a Francisco
Se derrumba puente en Cuautitlán Izcalli
Indígenas piden a Francisco repudiar la Doctrina del Descubrimiento
Se reúne el Papa con jesuitas en la Nunciatura
Los migrantes no pudieron ver al Papa en Ecatepec: huyeron del acoso de la migra mexicana
Hace unas semanas SinEmbargo publicó un reportaje sobre la cacería contra migrantes y personas en situación de calle, ante la limpia por la llegada del Papa Francisco I. Justo en esa zona sí hubo obras de limpieza y donde antes los migrantes dormían bajo puentes, hoy es un estacionamiento de autobuses que transportan a elementos de la Gendarmería Nacional.
Ecatepec de Morelos.– Desde hace tres meses Giovani ha estado en varios albergues de México. Lleva dos días en Ecatepec, Estado de México, y vive en una casa deshabitada, donde se esconde de la migra mexicana. Viene de San Pedro Sula, Honduras, y está en espera que baje el frío en la frontera para poder llegar a Phoenix, Arizona, Estados Unidos.
–¿Te gustaría ir a ver al Papa?
–Sí, claro que me gustaría ir a misa. Pero tengo miedo que me vayan a agarrar. Porque hay gente que aparenta ser buena y son los de migración.
El joven de 25 años, quien tiene una quemadura en la pantorrilla, ocasionada por el calor de la llanta de La Bestia, comentó que miembros del Instituto Nacional de Migración (INM) se hacen pasar por obreros o como activistas pero es para deportarlos.
“Yo venía con varios camaradas, pero me quedé en Veracruz por mi quemadura. Sé que ya no hay nadie por aquí por toda la policía. Todos están más para arriba –estados del norte–”, detalló.
Giovani, de oficio campesino, denunció además que cuando estuvo en Sonora, hace unos meses, policías locales le quitaron 300 pesos mexicanos, los cuales había ganado pidiendo limosna.
“Ellos te ven y te buscan por todos lados. Yo traía billetes en mi zapato, pero me los quitaron”, contó sobre las vías férreas que se encuentran sobre la Avenida Central, que están frente a Plaza Las Américas.
Para él, la visita del Papa es menos preocupante que el desayuno que un amigo suyo en un albergue le prometió. No obstante, dijo tener tiempo para contar un poco más de su travesía.
–¿Cuando llegues a la frontera cruzarás con “coyote”?
–No. Ya no confío en ellos. Yo ya estuve allá. Hace como dos años. Cruce por Sonora y ahí un muchacho me ofreció trabajo del campo, que era lo que yo necesitaba y le dije que sí. Pero luego me traicionó. Fui a dar a un lugar de loquera. Puro drogadicto. Ahí me tuvieron y me dijeron que iba a trabajar para ellos, como mula –así le dicen–. Tuve que pasar 20 kilos de una droga, cinco kilos de otra, y otros cinco kilos de otra.
–¿Por túneles o por el desierto?
–Por el desierto. A mí no me aguantó el agua ni la comida. Nos dijeron que la pasada iba a ser de ocho días, pero duró 18 días. Se me acabó el agua porque no quería cargar mucho. Ahí tuve que tomar agua de bolas de cactus. Sufrí tres días sin agua. Con la comida igual. Tuve que comer una tortilla por día, o una sopara Maruchan con agua así, sin preparar.
–¿Sabes qué grupo era el que te secuestró?
–El grupo de Los Zetas. Ellos lo manejaba.
Giovani relató que una vez cruzando la frontera logró escapar tras meses de ser prisionero. Luego se fue a San Diego, California, donde lo deportaron.
“Yo quiero ir porque no hay trabajo. La situación es difícil. Allá [en Honduras] me dedico a todo tipo de siembra: calabaza, frijol, maíz, pero no alcanza”, aseveró Giovani.
Hace unas semanas SinEmbargo publicó un reportaje sobre la cacería contra migrantes y personas en situación de calle, ante la limpia por la llegada del Papa Francisco I. Justo en esa zona sí hubo obras de limpieza y donde antes los migrantes dormían bajo puentes, hoy es un estacionamiento de autobuses que transportan a elementos de la Gendarmería Nacional.
Giovani confirmó que hubo acoso y que incluso se detuvieron a personas que eran mexicanas pero se hacían pasar como migrantes centroamericanos. A mediados de enero, el INM dio a conocer dicho operativo; sin embargo no detalló qué hizo con los verdaderos migrantes.
Rosalba Olivares, líder vecinal de Jardines de Morelos, comentó al respecto: “esta situación es cierta. Los desaparecieron. Había mucho centroamericano antes de la llegada del Papa”.
Hasta entonces, Giovani era el único migrante centroamericano en la zona. Antes, en el cruce que se encuentra en la Avenida Central, era común ver a estas personas. Inclusive ahí tenían su campamento. Ahora Giovani está solo, esperando que la situación mejore, en la medida de lo posible.
Robots podrían dejar sin empleo hasta a las sexoservidoras: expertos
Forcejeos entre grupos impiden al PRD definir candidato en Zacatecas
ZACATECAS, Zac.- El proceso interno del PRD para definir al candidato a gobernador del estado entre el expriista Pedro de León Mojarro y el diputado Rafael Flores Mendoza quedó inconcluso y se entrampó porque no se cumplieron todas las condiciones para la instalación del consejo estatal que debió votar este sábado, entre forcejeos de grupos de apoyo a uno y otro aspirante en la sede del partido.
El candidato que surja del proceso perredista encabezará la alianza PRD-PAN para la votación constitucional del próximo 7 de junio.
Inicialmente hubo cinco aspirantes que quisieron contender por la candidatura, pero en la semanas previas al consejo hubo declinaciones como la del exdirigente del PT, José Narro, para dejar en la recta final a Pedro de León Mojarro, hasta hace unos meses priista y excoordinador de delegaciones de Sedesol con Rosario Robles, y al diputado con licencia Rafael Flores Mendoza.
Después de un largo día de jaloneos entre ambos aspirantes, consejeros y grupos de seguidores de los mismos, el presidente del partido, Arturo Ortiz Méndez, salió a anunciar en conferencia de prensa que no se cumplieron las condiciones para resolver la candidatura en el consejo, por lo que se tendría que recurrir a otros mecanismos para desatorar la elección, posiblemente con el apoyo de las instancias nacionales.
Lo anterior ocurrió la madrugada de este domingo.
A pesar de que desde las 10 de la mañana del sábado debió quedar instalado el consejo estatal directivo interno que presidiría Carlos Pinto Reyes, esto no fue posible debido a los desacuerdos que desde ese momento se plantearon entre consejeros, los dos aspirantes y seguidores que fueron apareciendo en el partido para apoyar a cada uno.
A fin de cuentas, los consejeros se dividieron y sesionaban en salones distintos: en uno los que respaldan a Pedro de León y en el otro los que pretendían votar por Flores Mendoza.
El primero afirmaba que el consejo había sesionado y que contaba con los votos de 71 de los consejeros (123 que llegaron a registrarse) y el segundo aseguraba que contaba con 61, por lo que incluso en este caso, ya por la madrugada se presentó un acta supuestamente válida para declarar la candidatura de Flores Mendoza.
En el transcurso de estos sucesos hubo porras, pero también empujones y forcejeos entre seguidores de los dos aspirantes.
El presidente del partido, Arturo Ortiz, aclaró que ninguna de ambas reuniones fue válida porque no reunieron las condiciones legales establecidas por la normatividad del PRD para ello y el proceso había sido viciado.
Posteriormente, el equipo de Pedro de León envió un comunicado en el que acusó a su oponente de comprar votos y romper el pacto de unidad que todos los aspirantes firmaron al inicio de la contienda interna.
Barzonistas en peregrinación van a ver al Papa en Juárez
CHIHUAHUA, Chih.- Un grupo de barzonistas a bordo de tractores salió en peregrinación esta mañana del ejido Benito Juárez, municipio de Buenaventura, para ver al Papa Francisco en Ciudad Juárez.
Los campesinos peregrinarán tres días para participar en la valla humana en Juárez como parte del “Encuentro del Papa Francisco: por el cuidado de la casa común”.
Al lado de los tractores los barzonistas colgaron las “bienaventuranzas adecuadas a la realidad actual” porque consideran que el primer pontífice latinoamericano entiende la problemática que están pasando.
Las frases que llevan en los tractores dicen:
“Bienaventurado el pueblo que se organiza y respetan la naturaleza”; “Bienaventurados los que comparten los alimentos con los pobres”; “Bienaventurados las mujeres conscientes de su dignidad y su misión por un mundo más humano; “Bienaventurados los que acompañan las víctimas y enjugan sus lágrimas; “Bienaventurados los que cuidan el agua en el desierto; “Bienaventurados los que cuidan el agua”.
Los campesinos salieron alrededor de las 11:00 horas de Benito Juárez hacia Villa Ahumada, donde acamparán. Mañana por la mañana los acompañará el vicario de Cuauhtémoc y luchador social, Camilo Daniel Pérez, quien les dará un mensaje.
Luego saldrán a Samalayuca para pernoctar en otro campamento y en la mañana estarán con ellos los sacerdotes Óscar Enríquez, director de la organización Centro de Derechos Humanos Paso del Norte y el jesuita Javier Ávila, presidente de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (Cosyddhac).
El martes por la tarde montarán otro campamento en el kilómetro 20 de la carretera a Juárez para ingresar alrededor de las 17:00 horas a esa frontera a bordo de otros vehículos, porque el Estado Mayor no permitió los tractores.
El contingente de barzonistas estará ubicado en las avenidas Ramón Rivera Lara y Tecnológico como parte de la valla que recibirá al pontífice.
Los campesinos llevan al Papa productos de la región que esperan hacerle llegar junto con una carta en la que le dicen que comparten su preocupación por la crisis global, por las consecuencias ambientales y sociales derivados del cambio climático, por la devastación de los recursos naturales y la concentración de los alimentos en pocas manos, entre otros.
En el mensaje le indican al pontífice que están dispuestos a producir alimentos saludables, accesibles, a cuidar y producir el agua, los bosques, las plantas, las semillas, la tierra y generar trabajos dignos para las familias y sus comunidades, así como luchar por la justicia y los derechos de todo el pueblo.
Ejecutan a exalcalde de Batopilas, Chihuahua que denunció al narco
El Papa fue blando en Ecatepec, opinan, aunque algunos prevén que se endurezca su discurso
Aunque el Pontífice católico se ha expresado sobre la corrupción, la violencia, los migrantes, la desigualdad o la exclusión, algunos creen que el mensaje ha sido más bien débil, opaco. Pero Javier Sicilia, por ejemplo, consideró que Francisco aún puede endurecer su discurso.
El mensaje que ha dado el Papa Francisco durante sus primeros dos días en México ha sido duro e importante para visibilizar la realidad del país, dijo Javier Sicilia Zardain, líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD). El poeta destacó además que la visita de Francisco es hasta ahora incómoda para el Estado mexicano y, se prevé que en su gira por Chiapas, Michoacán y Ciudad Juárez, endurezca su discurso.
“Dadas las condiciones en las que viene el Papa, como representante del Estado y de Dios, es un hombre que se mueve entre dos aguas y en una línea muy difícil, pero lo que expresa fuerte, es importante para la realidad del país. Es una visita incómoda para él y para el Estado. Conociendo a Francisco, hubiera querido ser más radical, pero ha sido certero en el tema y no lo ha dejado de tocar”, dijo.
Otros coinciden en que el Papa quizás se quedó corto.
La coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, María de la Luz Estrada, se mostró satisfecha con el mensaje que el Papa mandó el sábado a la jerarquía católica y política para que no se dejaran corromper y se acercaran más a los creyentes, pero echó en falta un discurso más contundente en Ecatepec.
“Lamentamos que no hubiera un mensaje fuerte de solidaridad a las familias de víctimas de feminicidios y desapariciones” ni referencias “a la discriminación de las mujeres”. “Se está quedando en lo general ante problemas muy concretos y eso es lo que quieren las autoridades. Todavía siento que nos debe esa palabra”, dijo a Associated Press.
Lucía Ramírez, una maestra de 47 años, coincidía aunque era menos crítica. “Tiene razón el Papa en lo que le dice a nuestros obispos y nuestros políticos. Somos gente buena, trabajadora y valiente pero los traficantes de muerte se han apoderado de Ecatepec y de México. Como él dice, con el diablo no se dialoga, porque vamos a perder siempre, sino que se le combate con amor al prójimo y siendo mejores personas”, afirmó bajo el intenso sol.
“Los males que ha enumerado el Papa se extienden incluso dentro de las propias familias”, dijo otra señora, María Luz Peña, de 63 años que también siguió la celebración del domingo a la que asistieron unas 300,000 personas.
Francisco convocó a los mexicanos a trabajar para lograr un país de oportunidades y evitar así la necesidad de emigrar, de ser explotado, padecer pobreza o caer en manos del crimen. En la oración del Angelus, convocó a que México se convierta en “una tierra que no tenga que llorar a hombres y mujeres, a jóvenes y niños que terminan destruidos en las manos de los traficantes de la muerte”.
Cientos de miles de personas llegaron para la misa en Ecatepec, en el Estado de México y que ha padecido un recrudecimiento de la inseguridad. Las mujeres es uno de los sectores más vulnerables.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio ha documentado al menos 1,554 mujeres desaparecidas desde 2005 solo en el Estado de México.
Francisco no pudo ser más claro sobre los riesgos que a su juicio enfrenta la gente frente al demonio, que siempre ha vinculado sobre todo a los corruptos. “Metámoslo en la cabeza: con el demonio no se dialoga, no se puede dialogar porque nos va a ganar siempre”, dijo el pontífice al improvisar por unos minutos durante su homilía en Ecatepec.
“Solamente la fuerza de la palabra de Dios lo puede derrotar”, dijo.
“El Papa no va a cambiar las cosas, pero al menos tocará el corazón de quienes hacen daño e intentan destruir el país”, dijo Graciela Elizalde, una indígena mazahua de 35 años, que llegó desde las seis de la tarde del sábado para asistir a la misa.
“Él es mensajero de la paz porque precisamente eso es lo que necesita México, no sólo Ecatepec”, dijo.
“Viene a Ecatepec porque aquí lo necesitamos: han aumentado mucho los secuestros, los robos y la droga, y trae su aliento”, comentó Ignacia Godínez, un ama de casa de 56 años. “Su mensaje llegará a quien lo necesita, para que sepan que somos más los buenos que los malos”.
Junto a ella, su hija Alejandra Gallardo, de 23 años, dijo que le gusta que el Papa sea una persona que “no anda con rodeos, sino que enfrenta los asuntos de forma directa y sin palabras bonitas”.
A su paso por el seminario donde tuvo una comida privada este domingo, el Papa dejó una dedicatoria escrita a los futuros sacerdotes en la que los instó a no ser “clérigos de Estado”.
“Que todos los que, en esta casa se preparan al presbiteriado, tengan presente siempre a Jesucristo, El Señor y a Su Madre Santísima. Que Ellos los preparen para ser pastores del pueblo fiel a Dios y no ‘clérigos de Estado’. Francisco”.
Una foto de la dedicatoria fue tuiteada por el padre Antonio Spadaro, un religioso muy cercano al pontífice.
MÁS DURO
Javier Sicilia se refirió a la corrupción, un problema en el que el Pontífice ha insistido durante su gira, culpable de los principales males que vive México: narcotráfico, violencia, inseguridad y pobreza.
“Esperamos que ese discurso se endurezca más y que ayude a conmocionar al país”, destacó el poeta y activista por los derechos humanos.
El sábado pasado, durante la recepción oficial en Palacio Nacional, ante el Presidente y la crema y nata de la clase política en México, el Pontífice habló de los grandes problemas de México.
“Cada vez que buscamos el camino del privilegio o el beneficio de unos pocos en detrimento del bien de todos, tarde o temprano, la vida en sociedad se vuelve un terreno fértil para la corrupción, el narcotráfico, la exclusión de las culturas diferentes, la violencia e incluso el tráfico de personas, el secuestro y la muerte, causando sufrimiento y frenando el desarrollo”, dijo Francisco.
Y este domingo repitió la dosis en Ecatepec, Estado de México, el municipio con la mayor población en el país [más de 1 millón 600 mil habitantes, de acuerdo con el reporte de 2014 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)], criticando la corrupción, el abuso de quienes aprovechan el esfuerzo de los demás y la vanidad y soberbia del poder.
El Papa Francisco condenó en su homilía las tres tentaciones que “buscan degradar y degradarnos” como sociedad y, nuevamente, destacó el daño que la corrupción hace a las familias.
“[La riqueza] es tener el pan a base del sudor del otro o hasta de su propia vida. Esa riqueza que es el pan con sabor a dolor, amargura, sufrimiento. En una familia o una sociedad corrupta ese es el pan que se les da de comer a los propios hijos”, dijo ante miles de personas que lo escucharon.
Ecatepec es el municipio más violento y el lugar más peligroso para ser mujer, pues en los últimos nueve años la tasa de feminicidios se disparó 140 por ciento. Durante 2013 y 2014 fueron asesinadas 110 mujeres de acuerdo con las últimas cifras del Inegi [Instituto Nacional de Estadística y Geografía]. En 2015 fueron muertas otras 38.
MERECIDA REPRIMENDA A OBISPOS
El Pontífice también endureció su discurso a los obispos mexicanos.
El sábado les pidió en su reunión en la Catedral Metropolitana “no tengan miedo a ser transparentes”, y les habló sobre la necesidad de que el Episcopado resuelva sus problemas de frente y a la cara.
“Solamente una valiosa conversión pastoral, y subrayo conversión pastoral de nuestras comunidades, puede buscar generar y nutrir a nuestros actuales discípulos, por tanto, es necesario para nosotros pastores superar la tentación de la distancia”, dijo el Pontífice, para después por un momento dejar de leer y levantar la vista hacia los obispos presentes, “y dejo a ustedes hacer un catálogo de todas las diferencias que puedan existir en esta conferencia episcopal. No las conozco”.
Francisco exigió a los obispos que “no minusvaloren el desafío” que el narcotráfico representa para la “sociedad mexicana”, incluida la Iglesia. Pero también los conminó a ser “de alma transparente, de rostro luminoso”.
“No tengan miedo a la transparencia. La Iglesia no necesita de la oscuridad para trabajar. Vigilen para que sus miradas no se cubran de las penumbras de la niebla de la mundanidad; no se dejen corromper por el materialismo trivial ni por las ilusiones seductoras de los acuerdos debajo de la mesa”, aconsejó.
Para Javier Sicilia, el clero mexicano “se merece” la reprimenda: “esperemos que ese regaño que les dio el Papa, los lleve a no ser funcionarios de una Iglesia que tiene componendas con el poder”, dijo.
Emboscan y masacran a cinco mujeres y ocho hombres en Sinaloa
Celebra la CRAC-PC su tercer aniversario en Tixtla
Los veracruzanos tienen el gobierno “más corrupto”: Yunes
Usuarios de energía eléctrica de la localidad de Chahuites, en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec denunciaron que la Comisión Federal de Electricidad incrementó casi un mil por ciento a las tarifas en sus recibos correspondientes al mes de Abril, Junio, Diciembre 2015 y Febrero 2016.
Pedro Martínez Cuello, uno de los afectados puntualizó que en su recibo con fecha 25 de Diciembre del 2015 el costo se elevó a 9 mil 064 pesos, cuando regularmente su pago bimestral oscila entre 200 y 270 pesos.
“En mi casa no hay enfriadores ,tampoco grandes aparatos eléctricos y electrodomésticos, apenas y si encuentras una plancha, una televisión y un refrigerador, vivimos mi esposa y mis tres hijos, por eso nos negamos a pagar esa gran cantidad de 9 mil pesos”, explicó.
Al igual, Francisca Hernández López señaló que la afectación de las altas tarifas comenzó a llegarle en el mes de Abril y Junio, en donde sus recibos presentan la cantidad de 4 mil 734 y 4 mil 778 pesos respectivamente , cuando regularmente pagaba entre 250 y 300 pesos.
“Soy humilde, mi casa es de una sola pieza y dentro de ella hemos divido con tablas un cuarto y la cocina, no es posible que nos quieran cobrar una cantidad excesiva cuando no tenemos aparatos eléctricos que consumen mucha energía, no se que suceda con la CFE, pero nos hemos organizado para no pagar porque no tenemos como hacerle, pedimos lo justo y que no abusen más”.
Ambos afectados señalaron que a raíz de la queja, la CFE llegó a sus domicilios e hizo el cambio de medidor, quitando el digital y colocando el convencional, porque según presentaba fallas, sin embargo no ha hecho el cambio en las cantidades a cobrar.
Arturo Vicente Magariño, dirigente de la organización Unión Campesina Oaxaqueña (UCO) adherida a la Coalición Obrera Campesina del Istmo (COCEI) indicó que esta situación ha afectado más del 70 por ciento de la localidad.
Señaló que se han reunido con personal y sub gerentes de la CFE, pero hasta el momento no hay una solución y respuesta favorable, por lo que los responsabilizan de cualquier acción a tomar, pues el pueblo se ha organizado a no pagar un solo centavo a la empresa.
Para evitar los cortes por falta de pago, los usuarios se han organizado y no permiten el ingreso a la comunidad y colonias a los vehículos de la CFE hasta que la superintendencia región Istmo- Sur-Sureste les aplique los descuentos correspondientes
El viernes 12 de febrero terminó el plazo para ingresar las ofertas técnicas para la primera subasta de largo plazo a la que convocó el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) el 19 de noviembre del año pasado. Fueron 103 los licitantes que presentaron solicitudes de precalificación, que incluyen en total 468 ofertas técnicas. A partir de ahora, se revisarán las solicitudes de precalificación y el 28 de marzo se presentarán las ofertas económicas. La definición de las ofertas ganadoras será el 31 de marzo de 2016.
Las subastas de contratos de largo plazo son el primer instrumento del nuevo mercado eléctrico traído por la reforma del presidente Enrique Peña Nieto y serán clave para detonar múltiples proyectos de energías limpias en el país.
La Comisión Federal de Electricidad, en su papel de Suministrador de Servicios Básicos, juega un papel central para detonar los proyectos de energías limpias. Su oferta de compra, que se dio a conocer el pasado 26 de enero de 2016, consiste en 500 MW de potencia, 6.3 millones de MWh de energía y 6.3 millones de Certificados de Energías Limpias (CEL). A través de esta subasta, podrá cubrir sus necesidades en cuanto a energías limpias, proyectadas para los siguientes 15 o 20 años.
Las solicitudes de precalificación ascienden a 830 MW de potencia, 102 millones MWh de energía y 109 millones de CEL. Las tecnologías propuestas incluyen energía solar fotovoltaica, eólica, hidráulica, ciclo combinado, geotermia y cogeneración eficiente.
El CENACE revisará las ofertas técnicas recibidas y emitirá la constancia de precalificación correspondiente si cumplen con lo establecido en las bases de la subasta. Para las ofertas amparadas por una constancia de precalificación, los Licitantes podrán presentar la respectiva oferta económica el 28 marzo de 2016.
A fin de maximizar el excedente económico, se prevé la posibilidad de implementar un procedimiento de iteración, para que los licitantes puedan bajar sucesivamente sus ofertas económicas.
La subasta concluirá con la asignación de contratos de largo plazo, de 15 o 20 años, entre los generadores de energías limpias y el Suministrador de Servicios Básicos.
Dichos contratos garantizan que el Suministrador de Servicios Básicos adquiera potencia, energía eléctrica y CEL en los mejores términos, y que los generadores tengan una fuente estable de pagos, que les permita financiar el desarrollo o la repotenciación de más centrales eléctricas. Además, el Suministrador de Servicios Básicos podrá cubrir la meta de 5 por ciento de su consumo en CEL para 2018, establecida por la Secretaría de Energía.
La convocatoria para la siguiente subasta de largo plazo se emitirá en el segundo trimestre de este año.
EL GOBIERNO MAQUILLA CHIAPAS PARA ESCONDER “LO FEO” AL PAPA
La visita del Papa a Chiapas llama la atención de diversos medios de comunicación y cuenta con la presencia de cientos de miles de asistentes. Conscientes de esto, las autoridades estatales en Chiapas decidieron invertir por la visita papal más recursos que el resto de entidades juntas, ¿con qué propósito?
El Papa Francisco visita este lunes Chiapas, el estado más pobre de México. A contrarreloj deberá cumplir con una agenda rígida, lidiar con el marcaje de las autoridades estatales y reforzar un discurso de solidaridad con los pobres que se de dejó entrever desde que se supo que visitaría la tumba del obispo Samuel Ruiz García.
Que Chiapas arrastre con precariedades no ha impedido que el Gobierno estatal haya decidido invertir la mayor suma de recursos en el fugaz paso del Papa, especialmente, en la capital de la entidad Tuxtla Gutiérrez.
Mientras que el Estado de México había anunciado previamente que gastaría 9.9 millones de pesos por la visita del Pontífice al municipio de Ecatepec, las autoridades de Chiapas han sido criticadas por la decisión de gastar 100 millones de pesos, de acuerdo con el Secretario de Protección Civil del estado, Luis Manuel García. La mitad de lo que costará a los gobiernos toda la visita, que de acuerdo con el Episcopado mexicano ascenderá a casi 200 millones de pesos.
“Intentan poner una imagen que no es real. Han hecho arreglos, pero es sólo maquillaje, esto no cubre lo más evidente que es el tema de la pobreza, la marginación, la situación de las comunidades indígenas, los feminicidios. No me sorprende porque el Gobierno de Manuel Velasco [Coello] se ha dedicado más a maquillar lo que sucede, que a resolver los problemas estructurales”, dijo Jorge Luis Hernández, coordinador del área de Incidencia del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba).
De acuerdo con las autoridades, el monto será para los eventos de Bergoglio, quien hoy llega a Tuxltla Gutiérrez y toma un helicóptero rumbo a San Cristóbal de las Casas.
“Como a cualquier otro jefe de estado se le debe recibir con respeto, y las atenciones necesarias. Pero se debe de evitar caer en excesos, en despilfarros, sobre todo, cuando hay carencias tan grandes como las que existen en Chiapas”, consideró el Senador por Chiapas del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Zoé Alejandro Alejandro Robledo Aburto.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) apuntó en el 2014 que el 76 por ciento del a población en Chiapas se encuentra en pobreza, de esta cifra 31 puntos porcentuales corresponden a la extrema pobreza. Lo que representa a un millón 654 mil personas.
Estos datos no han mejorado bajo la administración que inició en diciembre del 2012 el Gobernador por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Manuel Velasco Coello. Cuando la pobreza abarcaba al 74 por ciento de la población.
“Si hay un estado pobre y desigual en México, ese es Chiapas. Pero además es un estado con una administración que heredó deudas, ahora mismo hay un conflicto con empresarios chiapanecos que quieren que el Gobierno pague adeudos, sobre todo contraídos en el sexenio pasado”, explicó el politólogo de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Gerardo Coutiño Montes.
De esta cuenta varios grupos de derechos humanos no esperan menos que el Papa, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, se pronuncie sobre la precariedad y la desigualdad. Lo único claro hasta ahora son los réditos económicos de su visita.
NEGOCIOS CON VISITA
Los políticos en Chiapas buscan impulsar la economía. El Gobernador Manuel Velasco Coello anunció en días recientes que con la visita papal esperan una derrama económica de 800 millones de pesos.
Un cálculo que no fue respaldado del todo por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Tuxtla Gutiérrez (Canaco Tuxtla).
“De una forma muy conservadora yo estimo que tendremos una derrama de 200 millones de pesos. Creo que va ser más. Para dos días va ser muy importante”, dijo a SinEmbargo el presidente de la Canaco Tuxtla Manuel Ramos Martínez.
Las autoridades esperan albergar al menos 400 mil visitantes que quieren ver a Jorge Mario Bergoglio. Entre ellos, mexicanos y visitantes provenientes de países centroamericanos. Un aumento en el número total de personas en Tuxtla del 50 por ciento .
“La capacidad hotelera es muy limitada, y por mucho que pusiéramos cuatro personas a cada cuarto, no podríamos superar más que a 25 mil. Entonces, la mayoría no va llegar a hoteles, sino a casas. La derrama contempla más bien alimentos y transporte. Habrá negocios donde las ventas se elevarán en un 100 por ciento”, detalló Ramos.
INTOLERANCIA RELIGIOSA
Chiapas es la entidad con la mayor población no católica de México. La Secretaría de Gobernación (Segob) expresó en su momento que la entidad es un foco rojo en el fenómeno de la intolerancia religiosa. Las distintas creencias han dividido los territorios e incluso provocado desplazamientos.
“En la región de Los Altos incluso se practica desde hace algunos años la fe musulmana. El estado es un crisol de religiones; pero el catolicismo está ligado a la historia del estado y en su nombre se ha ejercido el control político y también la rebelión. En otras palabras, la práctica de la fe en Chiapas ha sido esencial para la búsqueda de la cohesión, la armonía y la unidad”, dijo Coutiño.
Datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (Inegi) refieren que Chiapas diversidad religiosa más amplia del país, donde el porcentaje de protestantes es de 9 por ciento.
Iglesias como la bautista, pentecostal, adventista y evangélica pasaron en dos décadas, de 1990 a 2010, de representar el 16 por ciento al 27 por ciento de la población.
“Yo creo que no es casualidad que acuda [el Papa] a un estado donde la membresía a la Iglesia Católica disminuyó en los últimos años, y no digo que con su visita la vaya a recuperar, pero es importante en Chiapas hablar de la tolerancia religiosa”, dijo el Senador Robledo.
El Frayba, en las vísperas de la visita del pontífice católico, apuntaló que los desplazamientos humanos continúan debido a la disputa de creencias. “El tema de los desplazados es histórico. Pero no sólo por cuestiones religiosas, sino por el conflicto armado interno, por diferencias políticas, diferencias de cuestión de políticas, educación. Creo que una de las cuestiones que marca esta visita es dar un mensaje a las poblaciones indígenas y campesinas. Que no tienen las mismas oportunidades”, consideró Hernández.
LA (IN)SEGURIDAD
Tres días antes de la visita del Papa a Chiapas ya se habían instalado dos centros de mando para resguardar la seguridad del pontífice. Coutiño consideró que esta medida pretende dar la impresión a los visitantes y al Papa mismo de que los problemas de la guerrilla e inseguridad son una cuestión del pasado.
“En términos de imagen pública, se intentará demostrar que en Chiapas hay paz social y eso es básico para un Gobierno que se ha preocupado por cuidar y promover la imagen del ejecutivo estatal”, dijo.
Pero diversos grupos buscan la oportunidad de expresar sus demandas en el marco de la visita del Papa. Tan sólo en los alrededores de la plaza de la Paz en San Cristóbal de las Casas un grupo de maestros del Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), hacían un plantón hasta este fin de semana, para manifestarse por la liberación de presos políticos y la aparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa con vida.
Por otra parte, la ruta que recorrerá Bergoglio en Tuxtla cuenta con 63 videocámaras, mientras que en San Cristóbal de las Casas fueron 18 las instaladas para vigilar el recorrido. En total, el Papa Francisco será acompañado por un despliegue de alrededor de seis mil 700 elementos. De éstos, el Estado Mayor comandará a tres mil elementos de la Policía Estatal y Municipal.
Este apantallador aparato de seguridad no oculta la serie de problemas de violencia que adolece la entidad, refirió el Frayba. Hace un mes y medio, el Centro de Derechos Humanos denunció que los políticos locales del PVEM promueven la reaparición de viejos grupos paramilitares, como “Paz y Justicia”, en los municipios de Tila y Sabanilla en el norte de la entidad.
A 18 años de distancia, el Estado mexicano sigue negando su participación en la masacre de Acteal en Chiapas por parte de estos grupos paramilitares. Los sobrevivientes y familiares de las víctimas, todos ellos de origen tzotzil, aún reclaman justicia.
Estos grupos armados que son utilizado por parte de las autoridades locales para repeler las demandas que surgen a raíz de la disputa de tierras que mantienen los ejidatarios de las comunidades indígenas.
El propio episcopado ha reconocido las condiciones que originaron conflictos en el pasado subsisten en Chiapas. Y en un giro repentino busca un acercamiento con ideales de grupos zapatistas, movimientos políticos armados, que han promovido condiciones más justas.
“El Gobierno del estado busca con la llegada del Papa mostrar un Chiapas en paz social y atractivo para el turismo; la realidad es que Chiapas es la tierra del rezago ancestral y si Francisco se pronuncia en el tenor de los rezagos, probablemente la opinión pública nacional e incluso internacional vuelva a poner los ojos en Chiapas y se pregunte que es lo que pasa aquí y en el sureste mexicano, ahora que el fervor por la rebelión zapatista tiene años ‘apagado’”, dijo Coutiño.
El obispo de la arquidiócesis de San Cristóbal de las Casas, Felipe Arizmendi Esquivel, reconoció, en una reciente conferencia de prensa, que el zapatismo tiene presencia en la entidad y que espera que varios de sus miembros participen dentro de las congregaciones multitudinarias con el Papa.
VISITA A SAMUEL RUIZ
El 1 de enero de 1994 se levantó en armas el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), y el Papa Francisco habrá visitado al finalizar este día la tumba del obispo de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz García, “El Tatic”, como lo llamaron millones de indígenas, fieles a su parroquia y al zapatismo.
“Haber escogido la diócesis de San Cristóbal fue identificarse con Samuel Ruiz, que por más de 40 años su misión principal fue dedicarse a los más pobres”, dijo Jorge Hernández.
La visita ha sido calificada como un guiño al trabajo de los representantes de la teología de la liberación, una corriente teológica que intenta interpretar las escrituras a partir del sufrimiento de los más desfavorecidos.
La agencia internacional de noticias AP refirió hace unos días que dentro de esta corriente están como exponentes los obispos Raúl Vera, Alejandro Solalinde, Pedro Pantoja, Javier Ávila o Carlos Rodríguez, conocido como el ‘cura obrero’.
“Son la punta de lanza de un movimiento de base que repudia al gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y atacan con dureza a la jerarquía católica mexicana”, citó AP.
En Chiapas, la teología de la liberación ha tenido amplio arraigo dentro de las localidades que conviven con el movimiento zapatista y las comunidades originarias.
“Hay que recordar también que el más activo promotor de la ‘teología de la liberación’ era Samuel Ruiz García. Por eso probablemente en la agenda del Papa en Chiapas se toquen los temas de marginación, pobreza desigualdad e indigenismo que el EZLN puso en la mesa del debate nacional hace más de 20 años”, dijo Coutiño.
EL PAPA Y LA MIGRACIÓN
Chiapas también es una de las principales entidades señala por violaciones a los derechos de los migrantes. Un aspecto que las autoridades federales y estatales han decidido ocultar antes y durante la visita del Papa.
En noviembre, el Secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong recalcó que los percances que sufren en el camino los centroamericanos son cosa del pasado.
“Ha dejado de ser México, esa visión cotidiana de migrantes arriesgando su vida, migrantes atravesando nuestro territorio encima de un tren, en donde eran asaltados, secuestrados, donde se cometía cualquier cantidad de delitos, como la trata. Hoy todo esto es parte de una historia negativa, que hemos venido dejando atrás, a partir de estas nuevas políticas públicas que hacen un antes lamentable, un futuro promisorio”, dijo.
La Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (Redoem), en su informe “Migrantes invisibles, violencia tangible”, Chiapas es el estado con mayor índice de delitos en contra de migrantes, con el 44 por ciento del total.
“Así como Ciudad Juárez, es una ciudad con tanta violencia, con las muertas de Juárez,. Creo que Chiapas es el espacio propicio para hablar de la otra migración. Una cosa son los mexicanos yéndose a Estados Unidos, y otra muy diferente es la de los centroamericanos, y el verdadero infierno que vive nuestro país por parte de la delincuencia organizada, por la estigmatización que empiezan a tener”, dijo el Senador Robledo.
Aunque la mayor parte de albergues pertenecen al episcopado y algunos de los principales defensores de migrantes sean padres de la iglesia católica, en la visita del papa no está previsto hablar con los líderes de dichos centros de atención.
LA CORRUPCIÓN
El Frayba apuntó que la mayor parte de los municipios de Chiapas están coludidos por la corrupción. Y que el PVEM agravó esta tendencia.
“El Verde en coalición con el PRI. Como han llegado los partidos del Verde al poder ha sido a través de dádivas, de compra del voto. Entonces no es un partido que se caracterice por su buena función desde la política. Eso se ve en Chiapas”, dijo Hernández.
Además de invertir más que el resto de estados visitados por el Pontífice, el Gobernador Manuel Velasco ha intentado abonar a su imagen política con la llegada del Papa desde que el 16 de diciembre asistió a la misa del pontífice en El Vaticano y pidió que visitará la entidad.
En esa oportunidad Velasco anunció a través de su cuenta de Facebook: “El día de hoy, en audiencia pública con miles de mujeres y hombres de todo el mundo, saludé al Papa Francisco y le pude transmitir la emoción y el entusiasmo que el pueblo de Chiapas tiene por su visita a nuestro estado”.
El Senador Zoé Robledo consideró que Francisco Bergoglio tendrá que tener cuidado durante toda su estadía en México de no favorecer las razones políticas de las distintas fracciones parlamentarias.
“De alguna manera lo ha dicho, que no puede ignorarlo, que a todos los estados a los que va hay una crisis de legitimidad por la corrupción. La sociedad mexicana más está sufriendo por la vulnerabilidad que se siente ante sus derechos humanos, qué padre de familia no puede estar preocupado por Ayotzinapa, o por lo que le pasó a los muchachos en Veracruz”, dijo.
Por otro lado, de acuerdo con el centro Frayba, el hecho de que el Papa eligió Chiapas y en especial, visitar San Cristóbal de las Casas refresca el mensaje dentro de las viejas estructuras de la Iglesia.
“No se si una visita del Papa cambiará la estructura de la Iglesia. Pero sí va cambiar el ánimo, y la lectura que se le dé. De la Iglesia jerárquica, le va dar otra frescura”, dijo Hernández.
“El Papa Francisco no viene a grandes metrópolis importantes del país. Además de Ciudad de México, porque ahí está la Virgen María, no va a ir a Monterrey, o a Guadalajara, o Puebla, metrópolis importante económica y políticamente rentables, sino que va hacia las periferias. Está yendo a Chiapas donde inicia la migración“, agregó.
Ataque a bar en San Luis Potosí deja 2 muertos y 8 heridos
SAN LUIS POTOSÍ, SLP.- Dos personas fallecieron y otras ocho fueron heridas en un ataque armado efectuado por varios hombres al interior de un bar en la colonia Morales de la capital potosina, la madrugada del domingo.
Inicialmente, el reporte recibido por las corporaciones policiacas refería que en el local, ubicado en un predio entre las calles Arsénico y Antonio de la colonia Morales, se había desatado una riña.
Sin embargo, datos recabados por la Policía Ministerial indican que en realidad varios sujetos dispararon al bar La Barranca desde un vehículo que se acercó al lugar.
Varias corporaciones acudieron al lugar por este reporte, recibido a la una de la mañana, donde se encontraron con los numerosos heridos por balas de distintos calibres, incluyendo de rifles de alto poder AK-47 o “cuernos de chivo”.
También hubo disparos con armas 9 milímetros y .38, según se informó.
Inicialmente se hizo un recuento de diez heridos.
Sin embargo, tras su traslado al Hospital Central para ser atendidos, dos personas fallecieron: Raúl, de 21 años, con lesiones en el tórax, y Juan de Dios, de 23 años, quien recibió un disparo en un costado de la cabeza.
Se efectuó un operativo para localizar a los responsables quienes según los testimonios, arribaron en dos camionetas para cometer este ataque, pero no fueron detenidos.
CHIHUAHUA, Chih.- El obispo de Coahuila, Raúl Vera López, entregará mañana en Chiapas al Papa Francisco una carta de organizaciones civiles de Ciudad Juárez en la que le piden que denuncie la tragedia nacional derivada de la violencia, sus rostros y raíces -como lo ha hecho en sus encíclicas- y que llame enérgicamente al gobierno a que cese la muerte, la represión y la traición.
“No tengas miedo en hacerlo, porque necesitamos aliento y esperanza, solidaridad con quienes hablan a pesar de la amenaza, la tortura y la muerte. Y que ese llamado enérgico vaya también hacia tus hermanos obispos, que como el fariseo de la parábola, se hacen los desentendidos frente al sufrimiento y la injusticia, pero porque también es probable que tengan mucho miedo, y estén necesitados del mismo aliento y valor que has mostrado”, dice una parte de la carta.
En rueda de prensa, representantes de las organizaciones vinculadas con Raúl Vera leyeron públicamente la carta, en la cual retoman el posicionamiento que hicieron con diversas agrupaciones del país, explicó Imelda Marrufo, coordinadora de la Red Mesa de Mujeres.
Mañana en el Parque Central las organizaciones realizarán una pinta de cruces junto con madres de mujeres desaparecidas y/o asesinadas, y el martes tendrán una vigilia en el Monumento a Juárez a las 17:00 horas.
La carta íntegra que las organizaciones envían a Jorge Mario Bergoglio es la siguiente:
“Recibe nuestro saludo desde el epicentro del dolor y la resistencia. Desde aquí hemos trabajado arduamente por el bienestar de nuestra casa asentada en el desierto. Hemos edificado desde la música, la poesía, la psicoterapia, la defensa de los derechos humanos, la educación, la exigencia de justicia. Acompañamos a las personas con capacidades diferentes, adultas mayores, migrantes, jóvenes y niños/as en condiciones vulnerables de pobreza, personas torturadas, mujeres que viven violencia, familiares de mujeres víctimas de desaparición y feminicidio.
Queremos decirte Francisco, que pese a lo que te digan políticos y empresarios, esta es una ciudad lacerada por la violencia, la muerte y el dolor de víctimas y familiares. Debes saber también que la ausencia de justicia va profundizando las heridas de una ciudadanía que es sistemáticamente ignorada por sus gobernantes y que mediante discursos buscan maquillar la realidad tal y como lo han hecho con las calles y fachadas por donde pasarás en tu recorrido. La verdad es que Juárez sigue abandonada, a merced de la avaricia e indolencia de sus autoridades.
Nuestras organizaciones aún documentan la desaparición de mujeres y hombres. Se registra de manera alarmante la trata de personas y el feminicidio, sin garantías reales para evitar su repetición. La tortura sistemática como una forma judicial de ‘resolver’ los delitos es un hecho comprobado. Los y las jóvenes son criminalizados por ser pobres o desempleados. Contabilizamos miles de huérfanos y huérfanas resultado de la guerra contra el narcotráfico sin que reciban ningún tipo de atención. Persiste la discriminación y maltrato hacia las y los migrantes. La violencia en contra de las personas por su preferencia sexual es común. La marginación y discriminación hacia las poblaciones indígenas no termina. La ciudad aún padece la ausencia de amigos y familiares que fueron desplazados/as resultado de la llamada guerra contra el narcotráfico y que ante la vulnerabilidad con que se vive en Juárez no han regresado. Esa misma vulnerabilidad es la que experimentamos también defensoras/es y periodistas cuyo trabajo a favor de la verdad y la justicia nos pone en una situación de riesgo.
Francisco, la ‘casa común’ que predicas, parece venirse abajo. Las políticas deshumanizantes y los salarios injustos de trasnacionales como Lexmark, Eaton Bussman, Copcomm, Foxconn sólo nos han empobrecido. La industria maquiladora enriquece obscenamente a algunos empresarios/gobernantes corruptos y al resto nos ha legado una ciudad y una vida precarias. La codicia de los dueños del dinero y sus administradores disfrazados de gobernantes no tiene límite y ahora también enfrentamos las consecuencias de una mina a cielo abierto en Samalayuca que representa un deterioro a medio ambiente y un daño a nuestro patrimonio común.
Por eso, nos sumamos a las siguientes peticiones de otros grupos y organizaciones hermanas en el país para que:
1. Que denuncies lo que está pasando, la tragedia nacional, que denuncies sus rostros, pero también sus raíces más profundas, como lo has hecho ya con claridad y firmeza en tus encíclicas; que nombres el horror, a sus víctimas y a sus responsables.
2. Que llames enérgicamente al gobierno a que cese la muerte, la represión y la traición, que no tengas miedo de hacerlo, porque necesitamos aliento y esperanza, solidaridad con quienes hablan a pesar de la amenaza, la tortura y la muerte. Y que ese llamado enérgico vaya también hacia tus hermanos obispos, que como el fariseo de la parábola, se hacen los desentendidos frente al sufrimiento y la injusticia, pero porque también es muy probable que tengan mucho miedo, y estén necesitados del mismo aliento y valor que has mostrado.
Deseamos que tu presencia en nuestra tierra sea una semilla de cambio, y una fuerza inspiradora que venga a fortalecer nuestra exigencia de paz con justicia y dignidad”.
Muere el exgobernador de Puebla Rafael Moreno Valle
El exgobernador de Puebla Rafael Moreno Valle perdió la vida a los 98 años de edad, informó el gobierno del estado.
De acuerdo con el reporte, el abuelo del actual mandatario murió en su casa de la Ciudad de México. Moreno Valle se graduó de la Escuela Médico Militar en 1940 y en 1946 fue designado director general del Hospital Central Militar. En 1952 alcanzó el grado de General Brigadier por méritos especiales.
En 1958 comenzó su incursión en la política y se desempeñó como senador de la República por dos legislaturas. En 1967 fue designado secretario de Salud y dos años después se lanzó como candidato al gobierno de Puebla, cargo que ocupó s 1969 a 1972.
El oriundo de Atlixco fue fundador de la Sociedad Mexicana de Traumatología y Ortopedia. En vida recibió varios reconocimientoa pos si trayectoria como médico. El último de ellos fue la inauguración del Hospital General Y Doctor Rafael Moreno Valle, acto donde estuvieron presentes el actual gobernador y el presidente Enrique Peña Nieto.
A través de su cuenta de Twitter, el hoy mandatario dedicó unas palabras en memoria de su abuelo.
Asistentes a Palacio Nacional "se hicieron los desentendidos" cuando el Papa habló de corrupción: AMLO
Andrés Manuel López Obrador, líder nacional de Morena, afirmó que el sábado, cuando el Papa Francisco visitó el Palacio Nacional y habló de las consecuencias de la corrupción, “los asistentes se hicieron los desentendidos”.“Cuando en Palacio Nacional el Papa estaba diciendo que la corrupción produce pobreza y violencia, los presentes se hicieron los desentendidos, permanecieron inmutables y solo algunos se miraban de reojo, parecía una escena de película de mafiosos”, sostuvo el tabasqueño en un mensaje publicado a través de su cuenta de Facebook.
Entre los asistentes al evento que ofreció el presidente Enrique Peña Nieto para dar la bienvenida oficial al Obispo de Roma estuvieron la primera dama Angélica Rivera, los gobernadores de Chiapas y Sonora, Manuel Velasco y Claudia Pavlovich, respectivamente; empresarios, dueños de medios de comunicación, entre otros personajes.
Gobernador de Zacatecas 'acampa' para ver a Francisco

El gobernador de Zacatecas Miguel Alonso Reyes fue captado en "primera fila" a las afueras de la Nunciatura Apostólica para recibir la bendición del Papa Francisco.
El mandatario estuvo presente este domingo en el momento en que Francisco arribó a la sede religiosa tras concluir su tercer día de actividades en la Ciudad de México.
De acuerdo con reportes de Televisa, el priista ocupó un espacio de muy difícil acceso. La mayoría de las personas ubicadas en ese lugar llegaron alrededor de las 14:00 horas a la Nunciatura, cuando Francisco aún se encontraba en el Estado de México tras su misa en Ecatepec.
Esta no es la primera vez que el gobernador "se cuela" en actos con personalidades internacionales. El verano pasado, en la visita del Rey Felipe a Zacatecas, Reyes corrió para aparecer en la foto oficial junto al monarca y el presidente Enrique Peña Nieto.
Sin provocar víctimas o heridos, esta tarde colapsó el puente que conectaba los parques de la Familia y de las Esculturas, en Cuautitlán Izcalli, Estado de México.
Tras el siniestro, Bomberos y elementos de seguridad de Cuautitlán Izcalli acudieron al lugar, ubicado en Avenida Constitución, Colonia Centro Urbano.
Un elemento de Protección Civil señaló que el puente fue construido hace 15 años y "hace poco más de un año, un automovilista que tuvo un percance en el puente dañó su estructura, lo que debilitó los cimientos del puente".
En este momento, oficiales de Protección Civil realizan trabajos de remoción de escombros.
Víctor Estrada, alcalde de Cuautitlán Izcalli, también acudió al lugar y ordenó cuantificar los daños para apresurar la recuperación del puente.
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis.- A unas horas de que llegue el Papa Francisco a Chiapas, indígenas de Norte, Centro y Sudamérica le pidieron hacer un pronunciamiento público en repudio de la Doctrina del Descubrimiento, una bula del Papa Alejandro VI que justificó la colonización y el despojo de tierras, y que emita una nueva: “la del desagravio”.
Reunidos la semana pasada en San Cristóbal de las Casas, los representantes indígenas de la Comisión Continental Abya Yala (América) enviaron una misiva al pontífice no como un jerarca religioso, sino como jefe del Estado Vaticano en la que le señalan que el perdón o disculpa pública que hizo en Santa Cruz, Bolivia en julio del 2015 “no es suficiente, si no hay justicia, reparación y garantías de reconocimiento internacional de nuestro derecho a la libre determinación como pueblos originarios”.
Los indígenas americanos señalaron que esta es la tercera vez que emiten este comunicado diplomático dirigido al Estado vaticano, pues en el 2014, en el marco del Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de la ONU, se entregó directamente a su representante el nuncio papal esta solicitud de audiencia.
Indicaron que sus exigencias obedecen a los mandatos de sus pueblos originarios, cuyas demandas fueron deliberadas en el marco de la Asamblea Plenaria de la V Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala, con la participación de más de ocho mil personas, reunidos en La María Piendamó, Cauca, Colombia en noviembre de 2013 y ratificada por la Comisión Continental Abya Yala en Filadelfia el 23 de septiembre de 2014 y posteriormente en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el 9 y 10 de febrero de 2016.
“Desde el espíritu de la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas, iguales en dignidad y derechos a los otros pueblos, hacemos un llamado a su Santidad Francisco para que se comprometa a asumir las responsabilidades y consecuencias de los asuntos que aquí presentamos y que directamente le incumben a la Iglesia católica romana. Con la intención de avanzar deliberadamente hacia el fin de la era del colonialismo, hacia la descolonización, con el mandato ancestral de superar el esquema de dominación que ha sido normalizado y justificado por la Doctrina del Descubrimiento hace más de 523 años en este continente de Abya Yala”, señala la carta.
“Demandamos una cita de manera urgente en el Vaticano con su santidad Francisco para un diálogo directo con la Comisión Continental Abya Yala, para hacerle conocer nuestras preocupaciones y propuestas por las violaciones persistentes a los derechos humanos, individuales y colectivos, territoriales y autonómicos”, agregan.
En la carta explican que los pueblos originarios, como guardianes de la madre tierra, desean dejar herencia a las futuras generaciones un mundo sano, sin contaminación, para que la vida de la madre tierra con sus hijos sea un mundo con una vida más prolongada.
Celebraron el discurso del Papa Francisco a favor de la madre tierra y contra la depredación de las selvas y bosques.
Sin embargo, se dijeron preocupados por las vigencia de la Bula Inter Caetera emitida por el Papa Alejandro VI en 1493 y que continúa siendo el fundamento del derecho internacional y nacional.
“Los pueblos indígenas manifestamos nuestra preocupación por la permanencia del espíritu de las bulas papales alejandrinas como marco de relación de su santidad con los pueblos indígenas”, dice la carta diplomática.
Es por eso que lo conminaron a asumir el desmantelamiento de la doctrina del descubrimiento para lograr resultados concretos orientados hacia la protección de sus territorios y la madre tierra, en el camino de los planes de vida de los pueblos originarios y el buen vivir de la humanidad.
En la carta fustigan al Papa Francisco por la beatificación que realizó en septiembre del 2015 de Junípero Serra, en Washington, DC.
Esto es considerado por los indígenas como un atentado a la dignidad de estos pueblos originarios, pues culpan a este misionero por el genocidio de los pueblos originarios en California.
“Consideramos inapropiado de parte de su santidad esta beatificación ya que no es ético ni moral santificar un genocidio. Por lo que le hacemos un llamado para proceder a la revocación de esta beatificación”, añaden.
Indican que en el discurso de la revisión de las historias y de los conflictos y las violaciones criminales actuales de los derechos humanos de los pueblos indígenas que se encuentran en la base del genocidio que naturaliza y oficializa la persecución política, ideológica, impunidad y despojo territorial de nuestros pueblos originarios disfrazada de “sistemas legales” bajo el manto de la Doctrina del Descubrimiento.
Según los indígenas que se concentraron en San Cristóbal de las Casas, los estados nacionales han tomado la bula de 1493 del Papa Alejandro VI como base para elaborar el concepto jurídico de “propiedad originaria de la nación”, bajo la cual asumen la entrega de los territorios de los pueblos indígenas a las empresas nacionales e internacionales de extracción, mineras y del neoextractivismo en general.
Con esto asumen la prerrogativa de realizar convenios y tratados internacionales, sin consentimiento previo, libre e informado y de buena fe, tales como el Tratado de Libre Comercio; el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), las “zonas económicas especiales”, ALCA, Plan Puebla Panamá, IRSA, mercado global del carbono REDDS+, ocasionando desposesión a los pueblos indígenas y afectación directa e irreparable a la madre tierra.
Después de su visita al hospital infantil “Federico Gómez” esta tarde, el Papa Francisco sostuvo un “pequeño” encuentro privado con seis jesuitas en la sede de la Nunciatura apostólica, informó Federico Lombardi, vocero del Vaticano, quien se negó a proporcionar detalles de la plática y la identidad de los religiosos.
En las últimas semanas se especuló mucho sobre un posible encuentro de Francisco con los padres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, ya que organizaciones jesuitas –congregación a la que pertenece Francisco– como el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro (Centro ProDH), entre otros, acompañan a los familiares.
Lombardi subrayó que en todas sus giras internacionales, el Papa
suele sostener un “pequeño encuentro informal con sus hermanos jesuitas”, y reiteró que “hasta ahora no tengo información sobre un encuentro particular” del pontífice con un grupo de víctimas específico.
Ante la insistencia de los periodistas, quienes preguntaban si durante la reunión se abordó la posibilidad de que el Papa reciba a los padres de los normalistas, el sacerdote italiano respondió molesto: “He dicho que era un encuentro informal, no público, y no tengo que decir nada al respecto”.
El vocero del Vaticano también eludió las preguntas sobre la identidad de los jesuitas, y solamente informó que los integrantes de la Compañía de Jesús en México entregaron al Papa una reliquia del Padre Pro.
Lombardi planteó que hasta la fecha, los discursos del Papa en las misas y en sus apariciones públicas fueron generales, y no se dirigió directamente hacia un gobernante o políticos específicos. “Cada uno puede entender su parte del mensaje”; dijo, al añadir: “el Papa no tiene poder de constricción”.
Se le dijo al sacerdote que organizaciones de Ecatepec lamentaron que el Papa no se haya pronunciado sobre la epidemia incontrolable de feminicidios que azota el municipio.
“Hoy fue un discurso más general (…) no había una referencia específica a este tema pero hacia la violencia en general”, respondió.
Lombardi también aseveró que la visita de Francisco “no es un
espectáculo, es una realidad”, pues destacó la muchedumbre que saludó al jerarca e insistió: “hay personas en las calles que desean verlo”.
Hace unas semanas SinEmbargo publicó un reportaje sobre la cacería contra migrantes y personas en situación de calle, ante la limpia por la llegada del Papa Francisco I. Justo en esa zona sí hubo obras de limpieza y donde antes los migrantes dormían bajo puentes, hoy es un estacionamiento de autobuses que transportan a elementos de la Gendarmería Nacional.
Ecatepec de Morelos.– Desde hace tres meses Giovani ha estado en varios albergues de México. Lleva dos días en Ecatepec, Estado de México, y vive en una casa deshabitada, donde se esconde de la migra mexicana. Viene de San Pedro Sula, Honduras, y está en espera que baje el frío en la frontera para poder llegar a Phoenix, Arizona, Estados Unidos.
–¿Te gustaría ir a ver al Papa?
–Sí, claro que me gustaría ir a misa. Pero tengo miedo que me vayan a agarrar. Porque hay gente que aparenta ser buena y son los de migración.
El joven de 25 años, quien tiene una quemadura en la pantorrilla, ocasionada por el calor de la llanta de La Bestia, comentó que miembros del Instituto Nacional de Migración (INM) se hacen pasar por obreros o como activistas pero es para deportarlos.
“Yo venía con varios camaradas, pero me quedé en Veracruz por mi quemadura. Sé que ya no hay nadie por aquí por toda la policía. Todos están más para arriba –estados del norte–”, detalló.
Giovani, de oficio campesino, denunció además que cuando estuvo en Sonora, hace unos meses, policías locales le quitaron 300 pesos mexicanos, los cuales había ganado pidiendo limosna.
“Ellos te ven y te buscan por todos lados. Yo traía billetes en mi zapato, pero me los quitaron”, contó sobre las vías férreas que se encuentran sobre la Avenida Central, que están frente a Plaza Las Américas.
Para él, la visita del Papa es menos preocupante que el desayuno que un amigo suyo en un albergue le prometió. No obstante, dijo tener tiempo para contar un poco más de su travesía.
–¿Cuando llegues a la frontera cruzarás con “coyote”?
–No. Ya no confío en ellos. Yo ya estuve allá. Hace como dos años. Cruce por Sonora y ahí un muchacho me ofreció trabajo del campo, que era lo que yo necesitaba y le dije que sí. Pero luego me traicionó. Fui a dar a un lugar de loquera. Puro drogadicto. Ahí me tuvieron y me dijeron que iba a trabajar para ellos, como mula –así le dicen–. Tuve que pasar 20 kilos de una droga, cinco kilos de otra, y otros cinco kilos de otra.
–¿Por túneles o por el desierto?
–Por el desierto. A mí no me aguantó el agua ni la comida. Nos dijeron que la pasada iba a ser de ocho días, pero duró 18 días. Se me acabó el agua porque no quería cargar mucho. Ahí tuve que tomar agua de bolas de cactus. Sufrí tres días sin agua. Con la comida igual. Tuve que comer una tortilla por día, o una sopara Maruchan con agua así, sin preparar.
–¿Sabes qué grupo era el que te secuestró?
–El grupo de Los Zetas. Ellos lo manejaba.
Giovani relató que una vez cruzando la frontera logró escapar tras meses de ser prisionero. Luego se fue a San Diego, California, donde lo deportaron.
“Yo quiero ir porque no hay trabajo. La situación es difícil. Allá [en Honduras] me dedico a todo tipo de siembra: calabaza, frijol, maíz, pero no alcanza”, aseveró Giovani.
Hace unas semanas SinEmbargo publicó un reportaje sobre la cacería contra migrantes y personas en situación de calle, ante la limpia por la llegada del Papa Francisco I. Justo en esa zona sí hubo obras de limpieza y donde antes los migrantes dormían bajo puentes, hoy es un estacionamiento de autobuses que transportan a elementos de la Gendarmería Nacional.
Giovani confirmó que hubo acoso y que incluso se detuvieron a personas que eran mexicanas pero se hacían pasar como migrantes centroamericanos. A mediados de enero, el INM dio a conocer dicho operativo; sin embargo no detalló qué hizo con los verdaderos migrantes.
Rosalba Olivares, líder vecinal de Jardines de Morelos, comentó al respecto: “esta situación es cierta. Los desaparecieron. Había mucho centroamericano antes de la llegada del Papa”.
Hasta entonces, Giovani era el único migrante centroamericano en la zona. Antes, en el cruce que se encuentra en la Avenida Central, era común ver a estas personas. Inclusive ahí tenían su campamento. Ahora Giovani está solo, esperando que la situación mejore, en la medida de lo posible.
Robots podrían dejar sin empleo hasta a las sexoservidoras: expertos
El avance en el desarrollo de máquinas con inteligencia será un reto para personas que se desempeñan en prácticamente todos los campos de trabajo.
Científicos han advertido que los rápidos avances en la Inteligencia Artificial y la Robótica podrían provocar un desempleo permanente y masivo, afectando a personas que se desempeñan de todos los ámbitos, desde chóferes hasta sexoservidoras.
Esta fue la conclusión de expertos en ciencias computacionales, mismas que fueron difundidas en una reunión de la Asociación Norteamericana para el Avance de la Ciencia este fin de semana.
De acuerdo a Moshe Vardi, profesor de ciencias computacionales en la Universidad Rice de Texas, nos estamos acercando a la era cuando las máquinas superen a los humanos en prácticamente cualquier trabajo.
La sociedad, señaló Vardi, debe enfrentar esta pregunta: “¿si las máquinas son capaces de hacer casi cualquier trabajo que los humanos hacen, qué harán los humanos?”.
Aunque algunas personas creen que la respuesta típica “es que las personas se dedicarán a las actvidades de esparcimiento”, el profesor Vardi señaló que no encuentra interesante una vida dedicada únicamente al ocio, ya que considera que el trabajo es “esencial” para el bienestar humano.
Por su parte, Bart Selman, profesor de Ciencias Computacionales en la Universidad de Cornell, señaló que la Inteligencia Artificial está moviéndose rápidamente del área de la investigación académica al mundo real".
"Las computadoras están comenzando a ‘ver’ y a ‘oir’ de la misma manera que los humanos... los sistemas pueden comenzar a moverse y a operar entre nosotros de manera autónoma", agregó. El profesor Selman señaló que empresas como Google, Facebook, IBM y Microsoft están incrementando sus inversiones en sistemas de Inteligencia Artificial a cifras que alcanzan los miles de millones de dólares al año.
Los Profesores Vardi y Selman señalaron que los gobiernos y la sociedad en general no están enfrentando el ritmo acelerado de las investigaciones sobre inteligencia artificial y robótica. El Profesor Selman ayudó a escribir una carta abierta editada el año pasado por el instituto de la Vida Futura ubicado en la Universidad de Cambridge, en Massachusetts, la cual exhortó a los legisladores a explorar los riesgos asociados con el incremento en la inteligencia de las máquinas.
Entre los firmantes de esta carta se encuentra el multimillonario Elon Musk, cuya empresa automotriz Tesla Motors cuenta con un vasto programa de inteligencia artificial enfocado al desarrollo de autos inteligentes.
Musk financiará investigaciones en la Universidad de Cornell enfocadas en “mantener a la inteligencia artificial trabajando de manera benéfica para la humanidad”, de acuerdo al Profesor Selman. El proyecto predecirá si y en este caso, cuando, se alcanzará la “súper inteligencia”, una superioridad total de la inteligencia artificial respecto a la de los humanos.
De acuerdo al Profesor Selman, una de las áreas de mayor avance en la inteligencia artificial es el de la visión artificial, en específico el reconocimiento facial. “Facebook puede reconocer los rostros mejor que cualquiera de nosotros”, señaló. La visión artificial es la clave de los vehículos inteligentes, mismos que de acuerdo a los científicos dominarán las carreteras en los próximos 25 años. El Profesor Vardi señala que la conducción autónoma reducirá los accidentes carreteros en un 90%, incluso más, en comparación con los vehículos conducidos por personas con tendencias a cometer errores.
“Con tantas vidas salvadas y la prevención de accidentes, será moralmente difícil para cualquiera el protestar contra esto”, señaló Vardi. Aún así, el 10% de los trabajos en EU dependen la conducción de un vehículo, agregó, “y la mayoría de estos trabajos desaparecerán”.
El Profesor Vardi cree que será difícil pensar en algún trabajo que no esté en una posición vulnerable frente a la robótica y la inteligencia artificial, incluyendo el sexoservicio. “¿Van a apostar contra los robots sexuales?”, preguntó. “Yo no”.
ZACATECAS, Zac.- El proceso interno del PRD para definir al candidato a gobernador del estado entre el expriista Pedro de León Mojarro y el diputado Rafael Flores Mendoza quedó inconcluso y se entrampó porque no se cumplieron todas las condiciones para la instalación del consejo estatal que debió votar este sábado, entre forcejeos de grupos de apoyo a uno y otro aspirante en la sede del partido.
El candidato que surja del proceso perredista encabezará la alianza PRD-PAN para la votación constitucional del próximo 7 de junio.
Inicialmente hubo cinco aspirantes que quisieron contender por la candidatura, pero en la semanas previas al consejo hubo declinaciones como la del exdirigente del PT, José Narro, para dejar en la recta final a Pedro de León Mojarro, hasta hace unos meses priista y excoordinador de delegaciones de Sedesol con Rosario Robles, y al diputado con licencia Rafael Flores Mendoza.
Después de un largo día de jaloneos entre ambos aspirantes, consejeros y grupos de seguidores de los mismos, el presidente del partido, Arturo Ortiz Méndez, salió a anunciar en conferencia de prensa que no se cumplieron las condiciones para resolver la candidatura en el consejo, por lo que se tendría que recurrir a otros mecanismos para desatorar la elección, posiblemente con el apoyo de las instancias nacionales.
Lo anterior ocurrió la madrugada de este domingo.
A pesar de que desde las 10 de la mañana del sábado debió quedar instalado el consejo estatal directivo interno que presidiría Carlos Pinto Reyes, esto no fue posible debido a los desacuerdos que desde ese momento se plantearon entre consejeros, los dos aspirantes y seguidores que fueron apareciendo en el partido para apoyar a cada uno.
A fin de cuentas, los consejeros se dividieron y sesionaban en salones distintos: en uno los que respaldan a Pedro de León y en el otro los que pretendían votar por Flores Mendoza.
El primero afirmaba que el consejo había sesionado y que contaba con los votos de 71 de los consejeros (123 que llegaron a registrarse) y el segundo aseguraba que contaba con 61, por lo que incluso en este caso, ya por la madrugada se presentó un acta supuestamente válida para declarar la candidatura de Flores Mendoza.
En el transcurso de estos sucesos hubo porras, pero también empujones y forcejeos entre seguidores de los dos aspirantes.
El presidente del partido, Arturo Ortiz, aclaró que ninguna de ambas reuniones fue válida porque no reunieron las condiciones legales establecidas por la normatividad del PRD para ello y el proceso había sido viciado.
Posteriormente, el equipo de Pedro de León envió un comunicado en el que acusó a su oponente de comprar votos y romper el pacto de unidad que todos los aspirantes firmaron al inicio de la contienda interna.
Barzonistas en peregrinación van a ver al Papa en Juárez
CHIHUAHUA, Chih.- Un grupo de barzonistas a bordo de tractores salió en peregrinación esta mañana del ejido Benito Juárez, municipio de Buenaventura, para ver al Papa Francisco en Ciudad Juárez.
Los campesinos peregrinarán tres días para participar en la valla humana en Juárez como parte del “Encuentro del Papa Francisco: por el cuidado de la casa común”.
Al lado de los tractores los barzonistas colgaron las “bienaventuranzas adecuadas a la realidad actual” porque consideran que el primer pontífice latinoamericano entiende la problemática que están pasando.
Las frases que llevan en los tractores dicen:
“Bienaventurado el pueblo que se organiza y respetan la naturaleza”; “Bienaventurados los que comparten los alimentos con los pobres”; “Bienaventurados las mujeres conscientes de su dignidad y su misión por un mundo más humano; “Bienaventurados los que acompañan las víctimas y enjugan sus lágrimas; “Bienaventurados los que cuidan el agua en el desierto; “Bienaventurados los que cuidan el agua”.
Los campesinos salieron alrededor de las 11:00 horas de Benito Juárez hacia Villa Ahumada, donde acamparán. Mañana por la mañana los acompañará el vicario de Cuauhtémoc y luchador social, Camilo Daniel Pérez, quien les dará un mensaje.
Luego saldrán a Samalayuca para pernoctar en otro campamento y en la mañana estarán con ellos los sacerdotes Óscar Enríquez, director de la organización Centro de Derechos Humanos Paso del Norte y el jesuita Javier Ávila, presidente de la Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos (Cosyddhac).
El martes por la tarde montarán otro campamento en el kilómetro 20 de la carretera a Juárez para ingresar alrededor de las 17:00 horas a esa frontera a bordo de otros vehículos, porque el Estado Mayor no permitió los tractores.
El contingente de barzonistas estará ubicado en las avenidas Ramón Rivera Lara y Tecnológico como parte de la valla que recibirá al pontífice.
Los campesinos llevan al Papa productos de la región que esperan hacerle llegar junto con una carta en la que le dicen que comparten su preocupación por la crisis global, por las consecuencias ambientales y sociales derivados del cambio climático, por la devastación de los recursos naturales y la concentración de los alimentos en pocas manos, entre otros.
En el mensaje le indican al pontífice que están dispuestos a producir alimentos saludables, accesibles, a cuidar y producir el agua, los bosques, las plantas, las semillas, la tierra y generar trabajos dignos para las familias y sus comunidades, así como luchar por la justicia y los derechos de todo el pueblo.
Ejecutan a exalcalde de Batopilas, Chihuahua que denunció al narco
CHIHUAHUA, Chih.- Leonel David Hernández Vega, exalcalde de Batopilas y aspirante por segunda vez a ese cargo, fue ejecutado a unas cuadras del Palacio de Gobierno la noche del pasado viernes.
Hernández Vega, de 47 años, tenía su domicilio en Batopilas, municipio ubicado en la Sierra Tarahumara, colindante con Sinaloa.
El portavoz de la Fiscalía General del Estado, Eduardo Esparza González, dio a conocer la identidad de la víctima pero dijo que no podía confirmar que haya sido alcalde; el Partido Revolucionario Institucional (PRI) al que pertenecía, tampoco se ha pronunciado respecto al asesinato.
De acuerdo con los primeros reportes, Hernández Vega se encontraba en una reunión con amigos contadores públicos (profesión que él tenía) cuando un hombre a bordo de una motocicleta llegó y le disparó en tres ocasiones en el abdomen.
Hernández Vega quedó muerto encima de la mesa donde el grupo tomaba cerveza.
Policías recibieron el reporte del atentado ocurrido en la calle Quinta y Ángel Trías, por lo que se dirigieron al lugar de los hechos.
Leonel David Hernández fue alcalde de Batopilas de 2010 a 2013. Durante su administración, el municipio ubicado en el segundo lugar de los más pobres y marginados del país recibió el nombramiento de Pueblo Mágico.
Para la contienda electoral de este año fue mencionado como el probable candidato a esa alcaldía por el PRI, partido que lanzará hoy la convocatoria para los aspirantes a presidentes municipales, síndicos y diputados locales.
Según archivos periodísticos recientes, el exedil había denunciado a grupos delictivos que operaban en el municipio.
En ese lugar, grupos divididos del Cártel de Sinaloa sostienen una lucha por el territorio.
Habitantes de la región y personas que han logrado escapar de narcocultivos al ser retenidos a la fuerza, afirman que hay migrantes trabajando de manera forzada para los criminales.
Hernández Vega ganó la elección en el 2010 con un margen de diferencia menor al uno por ciento respecto del candidato del PAN
Quien era el representante jurídico de este último partido, Jesús Limón Alonso, denunció que no podían impugnar porque había permanentemente un comando que impedía el paso a su candidato para llegar a la sede del Instituto Estatal Electoral y que los militares se negaban a trasladarse a la zona para resguardarlos.
En julio de 2010, Leonel David Hernández dijo a Proceso en entrevista que en su municipio no había narcos:
“Yo vivo aquí y hay gente que vive de las labores del campo. No es como se menciona en las noticias, que se vive en la impunidad (…) yo recorrí todo el municipio y no me tocó ver ningún cártel, a veces sucede algo en una población cercana a Sinaloa, pero sólo eso”.
Aseguró que no había ningún comando impidiendo la entrada a los panistas para impugnar la elección.
El cuerpo de Hernández Vega será velado en una funeraria de esta capital.
Aunque el Pontífice católico se ha expresado sobre la corrupción, la violencia, los migrantes, la desigualdad o la exclusión, algunos creen que el mensaje ha sido más bien débil, opaco. Pero Javier Sicilia, por ejemplo, consideró que Francisco aún puede endurecer su discurso.
El mensaje que ha dado el Papa Francisco durante sus primeros dos días en México ha sido duro e importante para visibilizar la realidad del país, dijo Javier Sicilia Zardain, líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD). El poeta destacó además que la visita de Francisco es hasta ahora incómoda para el Estado mexicano y, se prevé que en su gira por Chiapas, Michoacán y Ciudad Juárez, endurezca su discurso.
“Dadas las condiciones en las que viene el Papa, como representante del Estado y de Dios, es un hombre que se mueve entre dos aguas y en una línea muy difícil, pero lo que expresa fuerte, es importante para la realidad del país. Es una visita incómoda para él y para el Estado. Conociendo a Francisco, hubiera querido ser más radical, pero ha sido certero en el tema y no lo ha dejado de tocar”, dijo.
Otros coinciden en que el Papa quizás se quedó corto.
La coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, María de la Luz Estrada, se mostró satisfecha con el mensaje que el Papa mandó el sábado a la jerarquía católica y política para que no se dejaran corromper y se acercaran más a los creyentes, pero echó en falta un discurso más contundente en Ecatepec.
“Lamentamos que no hubiera un mensaje fuerte de solidaridad a las familias de víctimas de feminicidios y desapariciones” ni referencias “a la discriminación de las mujeres”. “Se está quedando en lo general ante problemas muy concretos y eso es lo que quieren las autoridades. Todavía siento que nos debe esa palabra”, dijo a Associated Press.
Lucía Ramírez, una maestra de 47 años, coincidía aunque era menos crítica. “Tiene razón el Papa en lo que le dice a nuestros obispos y nuestros políticos. Somos gente buena, trabajadora y valiente pero los traficantes de muerte se han apoderado de Ecatepec y de México. Como él dice, con el diablo no se dialoga, porque vamos a perder siempre, sino que se le combate con amor al prójimo y siendo mejores personas”, afirmó bajo el intenso sol.
“Los males que ha enumerado el Papa se extienden incluso dentro de las propias familias”, dijo otra señora, María Luz Peña, de 63 años que también siguió la celebración del domingo a la que asistieron unas 300,000 personas.
Francisco convocó a los mexicanos a trabajar para lograr un país de oportunidades y evitar así la necesidad de emigrar, de ser explotado, padecer pobreza o caer en manos del crimen. En la oración del Angelus, convocó a que México se convierta en “una tierra que no tenga que llorar a hombres y mujeres, a jóvenes y niños que terminan destruidos en las manos de los traficantes de la muerte”.
Cientos de miles de personas llegaron para la misa en Ecatepec, en el Estado de México y que ha padecido un recrudecimiento de la inseguridad. Las mujeres es uno de los sectores más vulnerables.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio ha documentado al menos 1,554 mujeres desaparecidas desde 2005 solo en el Estado de México.
Francisco no pudo ser más claro sobre los riesgos que a su juicio enfrenta la gente frente al demonio, que siempre ha vinculado sobre todo a los corruptos. “Metámoslo en la cabeza: con el demonio no se dialoga, no se puede dialogar porque nos va a ganar siempre”, dijo el pontífice al improvisar por unos minutos durante su homilía en Ecatepec.
“Solamente la fuerza de la palabra de Dios lo puede derrotar”, dijo.
“El Papa no va a cambiar las cosas, pero al menos tocará el corazón de quienes hacen daño e intentan destruir el país”, dijo Graciela Elizalde, una indígena mazahua de 35 años, que llegó desde las seis de la tarde del sábado para asistir a la misa.
“Él es mensajero de la paz porque precisamente eso es lo que necesita México, no sólo Ecatepec”, dijo.
“Viene a Ecatepec porque aquí lo necesitamos: han aumentado mucho los secuestros, los robos y la droga, y trae su aliento”, comentó Ignacia Godínez, un ama de casa de 56 años. “Su mensaje llegará a quien lo necesita, para que sepan que somos más los buenos que los malos”.
Junto a ella, su hija Alejandra Gallardo, de 23 años, dijo que le gusta que el Papa sea una persona que “no anda con rodeos, sino que enfrenta los asuntos de forma directa y sin palabras bonitas”.
A su paso por el seminario donde tuvo una comida privada este domingo, el Papa dejó una dedicatoria escrita a los futuros sacerdotes en la que los instó a no ser “clérigos de Estado”.
“Que todos los que, en esta casa se preparan al presbiteriado, tengan presente siempre a Jesucristo, El Señor y a Su Madre Santísima. Que Ellos los preparen para ser pastores del pueblo fiel a Dios y no ‘clérigos de Estado’. Francisco”.
Una foto de la dedicatoria fue tuiteada por el padre Antonio Spadaro, un religioso muy cercano al pontífice.
MÁS DURO
Javier Sicilia se refirió a la corrupción, un problema en el que el Pontífice ha insistido durante su gira, culpable de los principales males que vive México: narcotráfico, violencia, inseguridad y pobreza.
“Esperamos que ese discurso se endurezca más y que ayude a conmocionar al país”, destacó el poeta y activista por los derechos humanos.
El sábado pasado, durante la recepción oficial en Palacio Nacional, ante el Presidente y la crema y nata de la clase política en México, el Pontífice habló de los grandes problemas de México.
“Cada vez que buscamos el camino del privilegio o el beneficio de unos pocos en detrimento del bien de todos, tarde o temprano, la vida en sociedad se vuelve un terreno fértil para la corrupción, el narcotráfico, la exclusión de las culturas diferentes, la violencia e incluso el tráfico de personas, el secuestro y la muerte, causando sufrimiento y frenando el desarrollo”, dijo Francisco.
Y este domingo repitió la dosis en Ecatepec, Estado de México, el municipio con la mayor población en el país [más de 1 millón 600 mil habitantes, de acuerdo con el reporte de 2014 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)], criticando la corrupción, el abuso de quienes aprovechan el esfuerzo de los demás y la vanidad y soberbia del poder.
El Papa Francisco condenó en su homilía las tres tentaciones que “buscan degradar y degradarnos” como sociedad y, nuevamente, destacó el daño que la corrupción hace a las familias.
“[La riqueza] es tener el pan a base del sudor del otro o hasta de su propia vida. Esa riqueza que es el pan con sabor a dolor, amargura, sufrimiento. En una familia o una sociedad corrupta ese es el pan que se les da de comer a los propios hijos”, dijo ante miles de personas que lo escucharon.
Ecatepec es el municipio más violento y el lugar más peligroso para ser mujer, pues en los últimos nueve años la tasa de feminicidios se disparó 140 por ciento. Durante 2013 y 2014 fueron asesinadas 110 mujeres de acuerdo con las últimas cifras del Inegi [Instituto Nacional de Estadística y Geografía]. En 2015 fueron muertas otras 38.
MERECIDA REPRIMENDA A OBISPOS
El Pontífice también endureció su discurso a los obispos mexicanos.
El sábado les pidió en su reunión en la Catedral Metropolitana “no tengan miedo a ser transparentes”, y les habló sobre la necesidad de que el Episcopado resuelva sus problemas de frente y a la cara.
“Solamente una valiosa conversión pastoral, y subrayo conversión pastoral de nuestras comunidades, puede buscar generar y nutrir a nuestros actuales discípulos, por tanto, es necesario para nosotros pastores superar la tentación de la distancia”, dijo el Pontífice, para después por un momento dejar de leer y levantar la vista hacia los obispos presentes, “y dejo a ustedes hacer un catálogo de todas las diferencias que puedan existir en esta conferencia episcopal. No las conozco”.
Francisco exigió a los obispos que “no minusvaloren el desafío” que el narcotráfico representa para la “sociedad mexicana”, incluida la Iglesia. Pero también los conminó a ser “de alma transparente, de rostro luminoso”.
“No tengan miedo a la transparencia. La Iglesia no necesita de la oscuridad para trabajar. Vigilen para que sus miradas no se cubran de las penumbras de la niebla de la mundanidad; no se dejen corromper por el materialismo trivial ni por las ilusiones seductoras de los acuerdos debajo de la mesa”, aconsejó.
Para Javier Sicilia, el clero mexicano “se merece” la reprimenda: “esperemos que ese regaño que les dio el Papa, los lleve a no ser funcionarios de una Iglesia que tiene componendas con el poder”, dijo.
Emboscan y masacran a cinco mujeres y ocho hombres en Sinaloa
Un total de 13 personas fueron asesinadas a balazos y encontradas este sábado en el interior de dos vehículos.
El ataque ocurrió en Tepeguaje, municipio de San Ignacio, Sinaloa durante una emboscada en el margen del río Piaxtla, a la altura de un lugar conocido como Los Brasiles, el viernes por la tarde, según reportó el diario El Debate.
Junto a los cuerpos –ocho hombres y cinco mujeres– las autoridades encontraron a un menor herido.
Un grupo de personas que se trasladaba a Tayoltita, Durango encontraron los cadáveres y dieron aviso a las autoridades.
De acuerdo con El Debate, aproximadamente a las 08:00 horas del sábado militares se dirigieron al lugar del hallazgo para confirmar el hecho.
La publicación agrega que también llegaron agentes de la Policía Ministerial así como peritos de la Procuraduría quienes ubicaron cerca de 200 cascajos de cuerno AK-47, mejor conocido como “cuerno de chivo” esparcidos en un radio de 60 metros.
Supuestamente los sicarios dispararon a las víctimas desde lo alto de un cerro, por lo que fueron blanco fácil de las balas.
Las víctimas fueron identificadas como Saúl Gamboa Nevárez, de 20 años; Gabriel Robledo, de 18 años; Adán Alfredo González Mariscal, de 25; Maurilio Fonseca Mariscal, de 23, y José Luis Gamboa Vega, de 30, originarios de La Caña y Salomé Cebreros, de 25 años, poblador de la sindicatura de Ajoya. De las mujeres se desconoce su identidad, precisó el diario.
Los cuerpos fueron levantados y luego llevados al Servicio Médico Forense donde se les practicaría la necropsia de ley.
Según el portal del semanario Zeta de Tijuana, la comunidad donde se realizó el hallazgo está ubicada en una zona serrana caracterizada por las disputas de los grupos criminales locales por hacerse con el control de las rutas de tráfico de droga a Estados Unidos.
Tixtla, Gro. Unos 130 integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), provenientes de siete pueblos de Tixtla conmemoraron el tercer aniversario de su creación, y recordaron el 185 aniversario de la muerte del General Vicente Ramón Guerrero Saldaña, depositando por la mañana una ofrenda floral en su monumento, en el centro de la localidad.
En el poblado de El Troncón, municipio de Tixtla, los policías comunitarios marcharon en las calles del pueblo, en donde Pedro Santos, uno de los coordinadores, recordó que surgieron el 17 de febrero del 2013 “pero hoy quisimos hacerlo esta fecha, porque se conmemora la muerte del general Vicente Guerrero”.
Mencionó que hasta el momento la policía comunitaria tiene presencia en los pueblos de El Troncón, Acatempa, El Durazno, Los Amates, El Zapote, y La Estacada, y algunas colonias de Tixtla “la razón por la que surgimos fue por la inseguridad, porque esta ruta, y nuestro pueblo, El Troncón, era utilizada para venir a tirar cuerpos”.
Pero ahora “ya no sucede eso, el pueblo es respetado, pese a que persiste la presencia de la delincuencia organizada. La mayoría de los asesinados, eran oriundos de Tixtla, o de otros municipios”.
Santos dijo que a diferencia de lo que sucede en el estado de Michoacán, en donde el gobierno estatal por decreto terminó con los grupos de autodefensa, “aquí en Tixtla, no va suceder esto, a pesar de que cuando surgimos nos querían incorporar a la policía rural, pero no aceptamos”.
En esta zona de Tixtla, dos grupos de la delincuencia organizada se disputan la plaza, Los Ardillos, y Los Rojos.
Tampico, Tamps. Con escoltas a su alrededor, Miguel Ángel Yunes Linares, pre candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a la gubernatura de Veracruz, señaló que los veracruzanos tienen el gobierno “más corrupto de la nación”, el de mayor número de periodistas asesinados y donde se concentra la cuarta parte de los mexicanos que viven en extrema pobreza.
Tras realizar este fin de semana una gira por los municipios del norte de la entidad veracruzana, Yunes Linares, también diputado federal con licencia, criticó a Javier Duarte, a quien acusó de tener a los veracruzanos sumidos en la pobreza, el miedo y la inseguridad.
“Mientras en otras entidades hay desarrollo, trabajo, empleo y seguridad, en Veracruz vamos involucionando. La situación es cada día peor. Tenemos 62 por ciento de la población en condición de pobreza; solamente en tres años, entre 2013 y 2015, medio millón de veracruzanos se incorporaron a las filas de la pobreza, mientras que a nivel nacional fueron dos millones. Esto significa que una cuarta parte de pobres los aportó Veracruz”, expresó.
En un restaurante de comida huasteca de esta ciudad de Tampico, Yunes dio una rueda de prensa que fue sitiada por el aparato de seguridad del político veracruzano.
El director del Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) durante el sexenio de Felipe Caldearon Hinojosa, negó categóricamente cualquier acusación en su contra por presunto enriquecimiento ilícito, peculado o recursos de dudosa procedencia; enseguida, reiteró que es el actual gobernador de Veracruz quien tiene a la entidad en bancarrota y al 92 por ciento de la sociedad, “viviendo con miedo bajo la sombra del crimen organizado.
“Si hablamos de finanzas del estado, es el primero o segundo con mayor deuda, superior a 100 mil millones de pesos contra un prepuesto de 108 mil pesos. Es decir, un estado que se encuentra casi en situación de quiebra y lo peor de todo que la deuda no se ve reflejada en obra pública, en seguridad, en hospitales. Tenemos una situación muy compleja en materia financiera sin que hasta ahora se refleje en mejores para los veracruzanos”, indicó.
Según Yunes, “datos de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) indican que Veracruz tiene el gobierno más corrupto del país; hay denuncias presentadas por la propia ASF ante la Procuraduría General de la República (PGR) por desviación de más de 20 mil millones de pesos durante los
últimos tres años. Este miércoles se presentan los resultados de la cuenta pública 2014, y lo que sabemos ya es que Veracruz ocupa el primer lugar en materia de observaciones por parte de la ASF, por cantidades muy, muy relevantes”.
El panista indicó que sólo espera a que llegue el 13 de marzo para convertirse en el candidato de la coalición que sellaron PAN y PRD para las elecciones en Veracruz, el próximo 5 de junio.
Cristianos colocan manta frente a misa del Papa
Violencia psicológica en el noviazgo, la más común hoy en día
La violencia psicológica es la primera que aparece en las relaciones de pareja, antecede a otros tipos y pudiera ser un ensayo en el que se aprende a transgredir los límites del respeto y así pasar a otros tipos, alertó la psicóloga de la UNAM, Dolores Mercado Corona.
La especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) detalló que cualquier tipo de violencia es dañina, ya sea física, económica o sexual, pero la psicológica es más nociva ya que deja huellas imborrables y el miedo de que vuelva a ocurrir.
“Si voy por la calle y me asaltan quizá me hieran o me hagan algo más. Aunque esto deja consecuencias graves, es algo que ocurre sólo una vez. En la violencia de pareja o doméstica el enemigo vive conmigo, es parte de mi cotidianidad. En este caso, la agresión no sólo es intensa, sino también frecuente, es un daño sostenido”, abundó.
En un comunicado, la académica dijo que la violencia de este tipo surge de la interacción y es fácil ejercerla porque el instrumento es el propio cuerpo: gestos u omisión de acciones, y como la mayor parte de las veces es verbal, se expresa con devaluaciones, insultos, falta de respuesta e ignorar a la persona agredida.
“Además, no deja huellas visibles y puede pasar tiempo para que el receptor o víctima tome conciencia de que esas acciones son inaceptables”, sostuvo.
La especialista comentó que el noviazgo se ubica entre las relaciones en las que hay un contacto psicológico estrecho, ya que a las dos personas les interesa escuchar sus ideas, lo que les provoca sentimientos agradables.
Sin embargo, en algún momento empieza a cambiar la situación, ya que inicia un conflicto de intereses, en el que uno quiere ciertas cosas y el otro, algo completamente diferente.
Mercado Corona mencionó que se han detectado diversos factores en el origen del noviazgo, como la necesidad biológica y de apego, el miedo a la pérdida, el querer controlar las actividades personales y sociales de la pareja.
“Para vivir en grupo es importante hacerlo, porque son un aspecto positivo que fortalece a la sociedad. Sin embargo, en el noviazgo, por ser tan significativo, uno de los miembros quizá desee que su pareja sea lo más semejante a él, y de ahí nace el deseo de control y la frustración al descubrir que no es como se imaginó”, subrayó.
La relación de pareja no es sencilla, y aunque la violencia ocurre a todas las edades, los datos indican mayor incidencia en los grupos de menor edad, dijo la investigadora.
“El cerebro del ser humano termina de madurar hacia los 20 años, por lo que en la adolescencia aún no se desarrolla el autocontrol emocional, y en muchos casos es una etapa emotiva por razones hormonales y sociales”, añadió.
Además, las creencias patriarcales sobre la igualdad de las personas son importantes en el surgimiento de este problema.
“Estas reglas culturales fomentan la desigualdad y las expectativas irreales y son origen de comportamientos conflictivos”, expresó.
La psicóloga universitaria destacó que no está segura de que haya alguna forma de evitar la violencia porque una vez que aparece, tiende a incrementarse, pero aconsejó que se debe intentar disminuir.
Agregó que hay dos posibilidades para controlarla: una externa y una interna. En la primera son importantes la reprobación social, las leyes, los castigos judiciales o de otro tipo.
“Sin embargo, su ineficacia y consecuencias colaterales son bastante conocidas: la violencia produce más violencia”, especificó.
La opción de control interno y de prevención ofrece más posibilidades para evitar o disminuir este comportamiento, porque se relaciona con el propio individuo, con su formación, experiencias y educación.
Activista mexiquense preso inicia huelga de hambre
El activista mexiquense José Humbertus Pérez Espinosa, preso en el penal de Chiconautla desde noviembre pasado, inició este fin de semana una huelga de hambre al que se sumaron al menos 30 internos de ese centro penitenciario, en protesta por “la injusta encarcelación” y acusación penal que enfrenta por un supuesto delito de robo a mano armada que nunca existió y que se originó en respuesta a la lucha del activista”.
En un comunicado firmado por Pérez Espinosa, presidente de la asociación civil Frente Mexiquense en Defensa de una Vivienda Digna, se menciona que “el ayuno-huelga de hambre tiene también como significado la protesta a la persecución política que sufre la esposa de Pérez Espinosa y su hijo desde el 12 de noviembre de 2015, a quienes no ha podido ver desde esa fecha porque fueron amenazados de muerte y/o de que serían acusados falsamente de haber cometido delitos, todo esto como represalia a las actividades del Frente Mexiquense”.
El presidente de la asociación civil permanece preso por un supuesto robo a casa habitación con el uso de arma de fuego a pesar de que la PGJ del Estado de México no ha podido acreditar hasta el momento la existencia del arma, amén de que las declaraciones de la supuesta víctima y de los testigos de cargo que aportó el Ministerio Público son contradictorias y carecen de verosimilitud.
Desde que fue preso Pérez Espinosa se le han imputado tres supuestos robos a casa habitación que según la procuraduría mexiquense se efectuaron el 5 de octubre pasado entre las 11 y las 12:30 horas en un fraccionamiento construido por la viviendera Urbi en Tecamac.
Sin embargo, de las tres imputaciones sólo una permanece vigente, ya que los abogados de Pérez Espinosa han demostrado que las tres carpetas penales fueron demostradas apoyándose en los mismos testigos y declaraciones de supuestas víctimas que no presentaron más pruebas que sus dichos.
En el comunicado firmado por Pérez Espinosa se menciona que además de la familia del dirigente, otros integrantes de la asociación civil “han recibido amenazas constantes y la persecución de automóviles sin placas que se supone son policías ministeriales, y que buscan amedrentar a los miembros del movimiento”.
El Frente Mexiquense ha ganado varios amparos y litigios a dueños de empresas inmobiliarias, entre ellas Urbi y Sadasi, por diversos fraudes que la agrupación civil ha logrado demostrar, entre ellos la venta de miles de casas construidas con material de mala calidad y vendidas a un sobreprecio de hasta 40 por ciento.
Denuncia CNC ante Profeco aumento excesivo del precio de tortilla
El dirigente de la Confederación Nacional Campesina (CNC) Manuel Cota Jiménez, presentó una denuncia ante la Profeco por el aumento “excesivo” del precio de la tortilla, el cual no se justifica ya que la cotización internacional del grano es de 148 dólares la tonelada y en el país se venden entre dos mil 800 y tres mil pesos la tonelada.
“No existe ningún fundamento para el alza del precio del alimento pues en el ciclo agrícola 2014 2015 la tonelada se vendió a tres mil pesos. No se vale especular a costa de los campesinos, además insumos como la gasolina, diésel y luz, entre otros elementos para la transformación del maíz han bajado de precio”, expuso a través de un comunicado.
Germán Escobar, diputado por Sinaloa, expuso que el precio para el maíz en este año rondará entre los tres mil 400 y tres mil 500 pesos por tonelada. Refirió que hace tres años el precio de la tonelada de maíz alcanzó los cinco mil pesos, entonces los productores de masa y tortilla aumentaron a 15 pesos el kilogramo del alimento. Ahora compran más barato el maíz, no tienen por qué subir el precio, acotó.
Reporta gobierno de NL "lujos" en Topo Chico
Monterrey, NL. Luego de retomar el control del Penal del Topo Chico, autoridades del estado de Nuevo León revelaron con fotos y videos “los lujos” en que vivían algunos reos.
Durante un recorrido por los edificios C-2 y C-3, las autoridades descubrieron que algunas de las celdas estaban transformadas en verdaderos departamentos de “lujo”, agrupando dos o hasta cuatro celdas en una, con acabados de primera en pasillos, pisos y sanitarios.
Las celdas con más lujo eran las de Jorge Iván Hernández Cantú "El Credo" y Juan Pedro Saldívar Farías, alias Z-27 , quienes encabezaban los dos grupos rivales que disputaban el control de ese centro penitenciario, informó el gobierno estatal a través de un comunicado.
"Además, los espacios contaban con aire acondicionado tipo minisplits, pantallas planas, frigo bares, acuarios, aparatos para ejercicio físico, camas king size y hasta un baño sauna.
También se podían apreciar algunos murales realizados en techos, donde los internos rendían culto a la Santa Muerte", informa el comunicado.
La operación de limpieza y orden iniciada por las autoridades este domingo concluyó con el desmantelamiento de estos espacios.
Los objetos fueron llevados a unos de los patios de la prisión donde las autoridades procedieron a su destrucción y desmantelamiento, para luego realizar el traslado de los desechos a uno depósito de desechos físicos.
Durante el operativo fueron retirados 280 puestos semifijos de alimentos, abarrotes y hasta un bar que eran operados por los internos.
El secretario de Seguridad Pública, General Cuauhtémoc Antúnez, pudo entrevistarse con algunos de los internos que permanecen en el centro penitenciario, y constató las irregularidades, abusos y cobros que se cometían al interior del reclusorio.
También se informó que, a partir del lunes, el Gobierno estatal instalará mesas jurídicas para revisar los casos de los internos que aún no reciben sentencia y darle celeridad a sus casos.