domingo, 25 de septiembre de 2011

DOMINGO DE COLUMNAS

-México 1980: el nacimiento de los cárteles(Santiago Gallur Santorum)
La década de 1980 supone el principio de una serie de inercias políticas, policiales, militares y económicas que estarán presentes tanto en la lucha contra el narcotráfico mexicano como en el discurso político antinarco. Es más, para ser exactos, se podría decir que en esta época se puede empezar a identificar la utilización política del discurso de la lucha contra el narcotráfico como medio de justificación para ejercer un férreo y violento control sobre la población civil.
Y es que esta década está caracterizada por una serie de cambios económicos, políticos y sociales en México que derivaron en una expansión del descontento social a lo largo del país, sobre todo en las zonas más deprimidas, lo cual lleva al desencadenamiento de importantes protestas, huelgas y manifestaciones. Éstas, por su intensidad y continuidad en el tiempo, parecen ser el germen de un levantamiento social al estilo revolucionario que se suponía erradicado en las décadas anteriores. Por ello, la necesidad del control del descontento social se hace evidente desde un primer momento.

El principal problema para las autoridades mexicanas es que la violenta represión de las ideas disidentes –llevada a cabo durante las décadas de 1960 y 1970– fue fuertemente cuestionada a nivel internacional. Por ello, el régimen necesita de una nueva estrategia que permita justificar la violencia y el control social. Paradójicamente, durante la década de 1980 se vive un momento de cierta “apertura” social en el que, a pesar de las dificultades y presiones gubernamentales, surgen algunos medios de comunicación que empiezan a sacar a la luz las miserias del país, convirtiéndose así en vehículos que externalizan el descontento de una parte importante de la población. Todo esto está acompañado por una crisis económica cada vez más aguda, caracterizada por una gran inflación, la devaluación del peso y una crisis alimentaria en determinadas zonas del país que pone de manifiesto que la más exagerada opulencia convive con el hambre y la desnutrición. A la vez, se hace demasiado frecuente la salida a la luz de grandes escándalos de corrupción política, económica y empresarial que evidencian la existencia de poderosas redes clientelares en el centro del sistema mexicano (generalmente documentadas por Proceso y otras revistas de la época).

Un país contra las drogas

En este contexto se hace necesario recordar que ya en la década de 1960, y con continuidad en la de 1970, México alcanzó una serie de acuerdos internacionales en materia antidrogas que le habían permitido ser cada vez más aceptado a nivel mundial, a pesar de su política de persecución de la disidencia, a la vez que construía un discurso contra las drogas muy bien acogido por la comunidad internacional. Así, la retórica antidrogas de la época pivota sobre el ataque al cultivo de estupefacientes como el opio o la mariguana (Juan Barona Lobato, México ante el reto de las drogas) sin hacer apenas mención a la lucha contra el tráfico por el papel de “trampolín” en el transporte de drogas procedentes de otros países de Latinoamérica: “[…] México es uno de los pocos países que combate con energía y radicalidad el tráfico de drogas, con resultados y pruebas evidentes que benefician no sólo a éste, sino a la comunidad internacional… México no puede aceptar ser inculpado del problema de las drogas que sufren otros Estados y jamás aceptará ser señalado como responsable directo o indirecto de ese problema” (ídem).

Así, a partir de 1976 se iniciaron una serie de acciones gubernamentales para erradicar los cultivos de drogas en suelo mexicano que fueron publicitadas con bombo y platillo como la solución contra el narcotráfico y que tuvieron continuidad hasta bien entrada la década de 1980 (Francisco Ortiz Pinchetti, La Operación Cóndor). Sin embargo, a pesar de la insistencia en la eficacia de los procedimientos de erradicación de los cultivos, los datos de los años subsiguientes sobre el tráfico y el consumo de drogas en Estados Unidos acabaron por quitar la razón al gobierno.

Así, las grandes cifras oficiales de destrucción de cientos de hectáreas de plantíos de estupefacientes se veían insignificantes cuando se comparaban con el incremento del tráfico de drogas a través de suelo mexicano (Carlos Loret de Mola, El negocio. La economía de México atrapada por el narcotráfico). Más aún, si se tomaba en cuenta el aumento exponencial del consumo de drogas en Estados Unidos en los años posteriores. Y es que con el paso del tiempo esta campaña antinarcóticos conocida como Operación Cóndor evidenció que el narco mexicano, lejos de verse realmente afectado, salió ampliamente fortalecido al hacerse socio de los colombianos y situarse así a la cabeza del narcotráfico hacia Estados Unidos (Guadalupe González y Marta Tienda, México y Estados Unidos en la cadena internacional del narcotráfico). A partir de este momento, la sociedad mexicana empezó a ser consciente de que el problema del narcotráfico, a pesar del rimbombante discurso gubernamental, iba más allá del cultivo de drogas en territorio mexicano. Concretamente la clave de todo se centraba en los incalculables beneficios económicos obtenidos por el narco mexicano gracias al tráfico de drogas hacia Estados Unidos procedentes de países latinoamericanos, como Colombia (Leónidas Gómez Ordoñez, Cártel:historia de la droga). Entonces, por lógica, la lucha contra el narcotráfico debería haberse centrado en atacar el lavado de dinero procedente del tráfico de estupefacientes. La realidad, sin embargo, fue muy distinta.

La realidad de las políticas contra el narco

A la vez que todo esto ocurría, la violencia política de años anteriores tuvo una continuidad en la décadas de 1970 y 1980: “[…] En el periodo de 1971 a 1986, el investigador Miguel Concha contabilizó 1 mil 351 ejecuciones arbitrarias ocurridas en el país, es decir, un promedio de siete ejecuciones mensuales. Esta cifra había aumentado a 21 muertes por violencia política entre 1989 y 1990. En el periodo de 1988-1994, de acuerdo con la muestra, cada año 47 personas fueron asesinadas y 179 sufrieron diferentes tipos de violencia a causa de las elecciones y la actividad política…” (Mario Rojas Alba, Las manos sucias. Violación de los derechos humanos en México 1988-1995). Concretamente, la organización Americas Human Rights Watch –autora de varios informes sobre la violencia en México– publicó en 1990 el libro Derechos humanos en México, una política de impunidad, en el que se identifica la tendencia a resolver los problemas políticos y policiacos a través del uso del Ejército. En éste se hace especial hincapié en la tolerancia del gobierno ante las violaciones de derechos humanos llevados a cabo por los “servidores públicos” (ídem). Este diagnóstico coincide con algunos de los aspectos señalados en 2007 por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México (Informe especial sobre las quejas en materia de desapariciones forzadas, capítulos II, III, IV y VI).

Al realizar un análisis pormenorizado de una parte de las violaciones de derechos humanos cometidas por la policía y el Ejército desde finales de la década de 1970 hasta la última etapa de 1980 (y con continuidad en décadas posteriores) vemos que están relacionadas con la lucha contra el narcotráfico. Es decir que periódicamente distintos grupos de policías, así como determinados destacamentos del Ejército, llevaron a cabo asaltos, desapariciones, asesinatos, violaciones, torturas y todo tipo de agresiones contra poblaciones (normalmente indígenas y con gran conflictividad social) supuestamente vinculadas con el tráfico de drogas.

Lo más llamativo de todo esto es que en casos concretos estos grupos policiales, militares o paramilitares, han sido finalmente identificados, acusados e incluso condenados por este delito. En este sentido, los casos más sorprendentes fueron los de los grupos de policías que trabajaban respectivamente bajo las órdenes de Arturo el Negro Durazo, Francisco Sahagún Baca o Javier Coello Trejo. Lo realmente paradójico es que los tres ocuparon cargos muy importantes en la lucha contra el narco en distintos cuerpos policiales e incluso en la extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS), tristemente conocida por su papel clave en la detención, tortura, desaparición y asesinato de cientos de personas en todo el país.

Precisamente, estos personajes fueron célebres por la represión ejercida bajo su mando contra la población civil. Es más, en 1985 después de un terremoto que provocó el derrumbe de varios edificios, quedaron al descubierto celdas de tortura de la Procuraduría del Distrito Federal, donde eran retenidos y torturados decenas de personas (Leónidas Gómez Ordoñez, Cártel:historia de la droga).

El asesinato que lo cambió todo

Tan sorprendente como lo anterior es el conocimiento que Estados Unidos ha tenido sobre la vinculación de los cuerpos policiales mexicanos en el tráfico de drogas y en especial la DFS. Así, ya en 1951 la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) alababa dicho cuerpo de policía, aunque matizaba: “[…] Algunos jefes de este grupo son poco escrupulosos y han abusado del considerable poder que tienen porque toleran, y de hecho controlan, actividades ilegales como el contrabando de narcóticos” (Sergio Aguayo, La charola. Una historia de los servicios de inteligencia en México). A pesar de conocer perfectamente todas las violaciones de derechos humanos cometidas tanto por la policía como por el Ejército Mexicano (Luis de la Barreda Solórzano, La tortura en México.Un análisis jurídico), la CIA no hizo nada para impedir dichas actitudes o intentar corregirlas (Jennifer Harbury, Truth, torture and the american way. The history and consequences of US involvement in torture). Es más, algunas agencias de inteligencia de Estados Unidos llevaron a cabo todo tipo de torturas en Latinoamérica e incluso llegaron a utilizar el narcotráfico en determinadas ocasiones (Peter Dale Scott y Jonathan Marshall, Cocaine politics. Drugs, armies and the CIA in Central America) como medio para conseguir sus objetivos políticos en países que estaban bajo su influencia (Alfred W McCoy, A question of torture).

A pesar de todo lo anterior, a mediados de la década de 1980 se produjo un suceso que provocó una serie de reacciones que cambiarían la lucha contra el narcotráfico y, como consecuencia, derivarían en una nueva etapa para éste. Me refiero concretamente al asesinato en México del agente de la Agencia Antidrogas Estadunidense (DEA, por su sigla en inglés) Enrique Camarera, en 1985. Este crimen sorprendió por completo a Estados Unidos, que pudo comprobar en sus propias carnes el gran poder que había logrado el narco y el altísimo nivel de corrupción existente en México que alcanzaba amplios sectores políticos.

Este acontecimiento derivó en una serie de acusaciones de corrupción por parte del gobierno de Estados Unidos hacia el mexicano y en un serio enfrentamiento diplomático entre ambos países. Como consecuencia, tiempo después y por las presiones de Estados Unidos, se produjeron las detenciones de algunos de los presuntos responsables del asesinato de Camarena: los narcotráficantes Rafael Caro Quintero y Ernesto Fonseca, Don Neto.

Sin embargo, debido a que las responsabilidades sobre el crimen comenzaron a apuntar a las más altas esferas políticas, las críticas hacia el gobierno mexicano continuaron y provocaron que se cuestionara la legalidad de las intervenciones de la DEA en México.

Todo ello derivó en la emisión en Estados Unidos de una serie de televisión que destapó el nivel de corrupción política que había logrado el narco mexicano. De este modo, la presión sobre México fue tan grande que no quedó otro remedio que aplicar una nueva estrategia constante en la lucha contra el tráfico de drogas: la persecución de las grandes figuras conocidas del narcotráfico. Y es que a pesar de que todo el mundo sabía de las conexiones del narco con políticos y empresarios mexicanos, el gobierno necesitaba capturar a algunos de éstos para dar ejemplo ante la comunidad internacional que empezaba a cuestionarlo seriamente. Así, a finales de la década de 1980 fue detenido el mítico narcotraficante Miguel Ángel Félix Gallardo. Su aprehensión supuso el fin de una etapa del narco en México y el comienzo de otra, que traería desastrosas consecuencias para la verdadera víctima de las políticas antinarco: la sociedad mexicana.

-¿Un político o un copete? (Álvaro Cepeda Neri)
¡Qué magistral la caricatura de David Manrique! (Contralínea, 11 de septiembre de 2011) en la que ejerce el periodismo en el contexto de la libertad de expresión, su “derecho a inventar sus propias comparaciones y símiles, a caracterizar nuevos sucesos en términos de situaciones familiares” (Ernst H Gombrich, “El arsenal del caricaturista”, Meditaciones sobre un caballo de juguete, Seix-Barral, traducido por José María Valverde). Caricaturiza al exgobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, a través del personaje de El fantasma de la ópera (relato clásico del violinista demente cuyo rostro ha sido severamente desfigurado y atemoriza a trabajadores y espectadores de la Ópera de París). Y como ese personaje, el del copete, estrella de Televisa, creación del grupo-cártel de Atlacomulco, a la cabeza en las encuestas del zedillista Liébano Sáenz y producto del golpismo del viejo Partido Revolucionario Institucional (PRI) salinista, se cubre la mitad del rostro con una máscara que es parte de la cara de Carlos Salinas de Gortari.
El caricaturista Manrique sintetiza a Peña Nieto (el “Luis Miguel de la política”, Ignacio Rodríguez Reyna, Los suspirantes 2012, coordinado por el columnista político Jorge Zepeda, Temas de Hoy) como lo que es ya en vísperas de culminar su candidatura mediática del “partido” oligárquico Televisa, diseñado a imagen de las amañadas encuestas de Liébano Sáenz y apoyado por la “cargada” al estilo del ala antigua del PRI; para confrontarlo con las propuestas del senador Manlio Fabio Beltrones, que presentó un programa de modernización de reformas políticas, económicas y sociales como opción para que el PRI regrese al poder presidencial. Esto si no quiere correr el riesgo de perder las elecciones ante el Partido de la Revolución Democrática (PRD, Andrés Manuel López Obrador-Marcelo Ebrard) o vérselas negras ante el apocado Partido Acción Nacional (PAN), pues Peña Nieto sería ridiculizado en los debates contra los perredistas o contra Santiago Creel o Josefina Vázquez Mota… ¡y sería minúsculo ante el mismo enano de Ernesto Cordero!

Son dos los PRI. Uno de ellos está secuestrado por Francisco Rojas-Emilio Chuayffet-Arturo Montiel, y liderado por Salinas de Gortari, quien ya vislumbró cómo ser el nuevo jefe máximo del obregonista Peña Nieto (leer el ensayo novelado de Ignacio Solares, El jefe máximo, Alfaguara, 2011).

Nuestra pobre República está en decadencia por la embestida conservadora y derechista del PAN con Vicente Fox y Felipe Calderón (¿éste ya pactó con Peña Nieto para que sea su guardaespaldas cuando huya del país tras dejarlo en un drama sangriento al estilo de la tragedia de Macbeth, que “augura alguna extraña conmoción en nuestro Estado”?); y la cuestión es si el PRI postula a un político como Beltrones o una cabeza hueca que necesita apuntadores como Peña Nieto. Con éste, la nación al borde del golpismo militar (este fantasma se materializa en las entrañas de la cúpula militar) entraría en una descomposición total gobernada por el mismísimo Salinas de Gortari, manager de Peña Nieto y de la vieja guardia del priísmo de 40 años atrás: de Gustavo Díaz Ordaz a Ernesto Zedillo.

El peñanietismo quiere dar el golpe preventivo dentro del PRI con sus cómplices, para asegurar la candidatura al invalidar y marginar al senador Beltrones; por ello buscan ponerle un cerco con los Gamboa Patrón (el Gamboa cetemista) y el resto del oportunismo a la antigua, al creer que para todos alcanzará del botín mexiquense, del botín de la campaña y del asalto presidencial.

Televisa; Salinas de Gortari; Zedillo-Liébano; los atlacomulquenses con Montiel, y los desgobernadores de Veracruz, Javier Duarte; Hidalgo, Francisco Olvera Ruiz; Tamaulipas, Egidio Torre Cantú; Coahuila, Jorge Juan Torres López con los Moreira (la investigación del todavía presidente del PRI por la cuantiosa deuda heredada a su hermano junto con la gubernatura) son la corte de Peña Nieto que supone puede gobernar al país al estilo mexiquense y como antes, cuando el PRI reinaba como unidad en torno al único en la silla presidencial; pero el país es otro con la acumulación de problemas sin disiparse por el PAN en sus casi 12 años de incapacidad política, administrativa y de total ingobernabilidad, más el tsunami del narcotráfico y la delincuencia.

Con el peñanietismo-salinista se anuncia “una noche polar y una oscuridad helada”. Si el antiguo PRI triunfa sobre su ala renovadora con el planteamiento de Beltrones, el político frente al mediático Peña Nieto, entonces el giro será de 360 grados para que el PRI regrese a su punto de partida que representa el salinismo, la máscara sobrepuesta en la mitad del rostro de Peña Nieto, para más y peor de lo mismo. Si logra la candidatura y pasa los debates con el PAN y PRD, llevaría a la nación al despeñadero.

Beltrones propone dos debates al interior de ambos PRI, a menos que el peñismo pase por encima de las reglas para el proceso interno y como un cártel, en busca del “Estado eficaz” (¿fascismo, stalinismo, nazismo… o salinismo?, es lo mismo: autoritarismo maquillado), activa eso de que “algo está podrido en Dinamarca” a su total descomposición política.

No hay para el ala progresista del PRI más que un candidato: Beltrones, como no hay más para el PRI putrefacto que Peña Nieto. La disputa interna del priísmo se daría con la presentación previa de un programa político, económico y social y al menos dos debates entre sus aspirantes (Beltrones y Peña Nieto). Pero el exgobernador del Estado de México, con su golpismo, quiere marginar al senador que propone no un cambio de piel del PRI, sino una reforma política con arreglo a “la ética de la responsabilidad y la ética de la convicción, que no son términos absolutamente opuestos, sino elementos complementarios que han de concurrir para formar al hombre auténtico, al hombre que puede tener vocación política”, de acuerdo con el pensador Max Weber.

Beltrones es el político del PRI que puede, también, hacer victoriosa su candidatura, al debatir de cara a la democracia-republicana de la nación, confrontándose, para vencer, internamente a Peña Nieto y externamente a sus adversarios.

-La mediocridad del neoliberalismo (Marcos Chávez)
Lo único que podría contrarrestar la actual desaceleración de la economía mexicana y evitar el inicio de otra fase recesiva –con sus secuelas de mayor desempleo y pérdida en los ingresos reales de las mayorías, del aumento del número de pobres y miserables y de la agudización de la criminalidad– es que el Congreso apruebe el segundo paquete anticrisis para el año fiscal de 2012, que propone ampliar el gasto público y el recorte impositivo, entre otras medidas. De aprobarse éste, se ejercerían 447 mil millones de dólares destinados a la reparación y modernización de 3 mil 500 escuelas, la mejoría de la infraestructura del transporte y otras obras de largo plazo.
La rebaja de gravámenes auxiliaría a las empresas con menos de 50 trabajadores y las que contraten a aquéllos que desde hace más de un semestre buscan una ocupación o que formaron parte de las tropas de Irak y Afganistán. La propuesta asimismo detendría mayores despidos de empleados públicos e incitaría la recontratación de maestros, policías o bomberos.

El monto involucrado no es despreciable, aunque es menor al aplicado en 2009 (800 mil millones de dólares), cuyos efectos sólo alcanzaron para una efímera y titubeante reactivación que empezó a diluirse desde el segundo trimestre de 2010 hasta ubicarse otra vez al borde de una segunda recesión, en el tercer trimestre de este año, dentro de una crisis sistémica irresuelta, sin que pudiera evitarse el alza del desempleo abierto, que pasó de 7.8 por ciento a 9.1 por ciento entre enero de 1989 y agosto pasado, de 12 millones a 14 millones de personas.

Con la medida se pretenden alcanzar tres objetivos: abatir el agobiante desempleo; despejar el fantasma de la segunda recesión, por medio de la ampliación del consumo y la demanda agregada, mientras se agotan los recursos; y mejorar las expectativas electorales del partido gobernante. Difícilmente éstos se lograrían, dada la magnitud de los problemas internos y externos. Pero al menos se hace un esfuerzo desesperado por tratar de mejorar la compleja situación nacional.

El principal obstáculo a la política contracíclica, empero, está en el Congreso, controlado por la derecha de los partidos dominantes, porque son fanáticos del Estado mínimo y el “libre mercado” y son enemigos del gasto público, el déficit, el endeudamiento y la baja impositiva, si no favorecen únicamente a las grandes empresas y los sectores de altos ingresos. La austeridad es para los demás. Y porque la oposición supone que la precariedad económica y laboral contribuiría a la derrota electoral del partido imperante. El descontento social que ellos ayudan a generar refuerza sus expectativas para retornar a la Presidencia. En la ilusoria democracia electoral, los intereses de la población se han convertido en rehén y botín de los partidos.

Obviamente me refiero al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a los demócratas y a los republicanos, aunque el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido Acción Nacional (PAN) actúan como sus pares, los neoconservadores estadunidenses. Con el control del Estado reforzaron el autoritarismo político e impusieron el modelo económico neoliberal. Han sometido a la sociedad a sus intereses tribales y los de los “poderes fácticos”. El PRI olfatea la derrota electoral de los panistas y obstaculiza cualquier cambio antineoliberal, que desde luego nunca ha impulsado el PAN, porque perjudicaría sus esfuerzos por presentarse ante la oligarquía, el capital foráneo, la Iglesia y otros grupos de la derecha, como la única opción que garantizaría la continuidad neoliberal-autoritaria.

Pero a diferencia de Obama, el presidente Felipe Calderón presentó al Congreso de la Unión un programa económico y presupuestal para 2012 que asegura hasta el último día la mediocridad que ha caracterizado a su gobierno. Como buen fundamentalista, acepta el martirio de suicidar electoralmente a su partido para tratar de asegurar la alternancia antidemocrática entre la extrema derecha del PRI-PAN-PRI que preserve los privilegios del bloque dominante.

El reajuste de su gabinete no deja lugar a equívocos sobre un eventual viraje de su estrategia, aunque sea por simples razones electorales. Calderón privilegió a los talibanes del “mercado libre”, antisociales por definición, cuyos dogmas y recetas librecambistas cayeron como un castillo de naipes y quedaron sepultados entre las ruinas del colapsado orden global neoliberal. Puros Chicago Boys, egresados del Instituto Tecnológico Autónomo de México (escuela equivalente a la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina o la Fundación Mediterráneo, semilleros subdesarrollados de los economistas monetaristas y neoclásicos que han prestado caros servicios a los criminales regímenes militares –Augusto Pinochet, Jorge Rafael Videla, Juan María Bordaberry– y despóticos –Alberto Fujimori, Carlos Menem, Carlos Andrés Pérez y, en México, del expresidente Carlos Salinas de Gortari a Calderón, que con golpes de Estado “técnicos” y “de mercado”, respaldados por los principales grupos económicos, malograron la democratización del país–).

José A Meade sustituye a uno de su misma especie en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público: Ernesto, el Cordero que será ofrendado a favor de Enrique Peña Nieto, exgobernador del Estado de México. Mientras que los otros cambios los protagonizan los hombres de blanco, Salomón Chertorivski, titular de la Secretaría de Salud, que se disfraza con una bata de médico, y Jordy Herrera, secretario de Energía, cuyos datos biográficos aportados en el portal de la Presidencia indican que no tiene cola que le pisen, porque su página no tiene nada, salvo que es un chico Ibero,¡o sea, ves!

El primero algo debe de saber del saqueo al que son sometidos Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Los otros dos son ilustres desconocidos, indoctos en sus tareas encomendadas. En el caso de Herrerita –al igual que el de Salomoncito–, “eso no tiene la menor importancia ni mayor trascendencia” (como dijo el actor Arturo de Córdoba en la película Las tres perfectas casadas, extraña coincidencia en el número) porque su puesto será virtual, pero jugosamente pagado: Antonio Vivanco y Juan J Suárez manejan a la CFE y Pemex –empresas de clase mundial– al estilo Enron, como negocios privados, aunque sean públicas. Son amigos de Calderón y con ello basta y sobra. El trío forma el enroque con otros Chicago Boys itamitas: Agustín Carstens (Banco de México), Dionisio Pérez-Jácome (Comunicaciones y Transportes), Francisco J Mayorga (Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación) y Alonso Lujambio, que sabe lo mismo de educación como Herrera y Chertorivski de sus actuales negocios. Lo que importa es la lealtad al príncipe, como dice el jefe del gobierno capitalino, Marcelo Ebrard.

Todos ellos tienen un rasgo en común, de acuerdo con el economista Samir Amin, ajeno a ese rebaño: son expertos en “una teoría económica que es un supuesto de la no realidad, del capitalismo imaginario, del mercado que funciona conforme esa razón, esta racionalidad”. Esa “economía pura [que] es útil porque al ser una teoría de la no realidad permite legitimar cualquier elección pragmática de la gestión del capitalismo realmente existente. El economista puro es al sistema y al poder capitalista lo que es el brujo para el rey. ¿Cuál era su papel? El brujo tenía que adivinar lo que el rey quería hacer, después tenía que hacer cosas raras para decirle a éste lo que tenía que hacer –en realidad, lo que quería hacer–, para dar así a la acción del rey legitimidad a los ojos del pueblo. No es el brujo quien dicta al rey, sino el rey quien dicta al brujo, y el brujo legitima. El economista hace la misma cosa: es eficaz para el sistema si adivina qué es lo que el sistema necesita y lo legitima”.

Dos politólogos itamitas son travestidos. Uno, Alejandro Poiré, en policía del sórdido Centro de Investigación y Seguridad Nacional. Otra, Alejandra Sota, vocera de la guerra de limpieza radical de la escoria social y de la guerra sucia calderonista, o si se prefiere, de portavoz de seguridad nacional. Se agregan a la línea de los enemigos de la democracia y del imperio de las leyes José Blake Mora (itamita), secretario de Gobernación; Javier Lozano, secretario del Trabajo y Previsión Social; Miguel Alessio Robles, consejero jurídico del Ejecutivo federal; Marisela Morales, procuradora General de la República, y el televisivo y tenebroso paramilitar Genaro García, secretario de Seguridad Pública, que en ésta se puede adquirir una pluma por 29 mil pesos o esconder –como si fuera un secreto de Estado– por 12 años la información financiera relacionada con los contratos asignados a empresas privadas para la construcción de siete centros penitenciarios, que hace pensar en el gato que oculta sus detritus debajo de la alfombra. Ése es el remozado gabinete de la dictadura de la “mano invisible” y del visible músculo represivo.

Con ese príncipe y esos consejeros y operadores ¿qué clase de programa podría esperarse para 2012? Evidentemente no es aquél que exija un manejo fino para alcanzar o que se acerque al difícil trilema deseable y que es imposible para los economistas y los gobiernos versados únicamente en la economía vulgar de Chicago: un alto nivel de crecimiento y de empleo, con baja inflación y la mejoría en la distribución del ingreso y el nivel de vida de los 52 millones de pobres y miserables que reconoce oficialmente el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, o de los 57 millones que clasifica como “pobres por ingreso” –entre el 46 por ciento y 51 por ciento de la población total–, aunque en realidad suman poco más de 70 millones. En el discurso dicen que aspiran a esas metas, pero sólo es sarcasmo.
Tampoco es una propuesta como la de Obama. Apenas se plantea un aumento nominal en el gasto total por 187.7 mil millones de pesos respecto de este año, equivalente a 15.4 mil millones de dólares; 1.9 por ciento real más.

Si la inflación en 2012 es de 4 a 5 por ciento y no de 3 por ciento –como esperan los Chicago Boys–, el gasto se estancará en el mismo nivel de este año. Incluso podría ser menor si se considera su manía por no ejercer todo el dinero –¡qué importa que el Congreso lo imponga como ley, si no existen mecanismos de sanción!– ya sea por razones oscuras, por incapacidad o las que sean.

Ni siquiera es un paquete preventivo ante la recesión y el estancamiento mundial que se asoma en el horizonte. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico acaba de advertir la “desaceleración generalizada” que registró en julio pasado la mayoría de los 34 países agrupados en esa organización, entre ellos los del Grupo de los Siete (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, Japón y Estados Unidos), al igual que China, India, Rusia, Brasil y México. El calderonismo estimó para 2012 un gasto programable pagado (que excluye el pago diferido y los intereses de los adeudos públicos) por 128.5 mil millones de pesos, 10.5 mil millones de dólares con relación a este año; 1.3 por ciento más, en términos reales. El desfase entre la inflación programada y la que se alcance anulará su mejoría. Bajo la lógica calderonista, la inversión presupuestada se reduciría 0.4 por ciento o más, de acuerdo con el nivel de la inflación, que también cancelaría la aparente mejoría del gasto social.

Es la misma ortodoxia de hace un lustro y meramente busca alcanzar una inflación de 3 por ciento y un déficit fiscal de 0.2 por ciento del producto interno bruto; 2.2 por ciento si se agregan las inversiones de Pemex. El crecimiento, el empleo y el bienestar nada importan. Es la miseria planificada. Hasta el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado calificó el presupuesto como “inercial”. Algo así como los estertores de la muerte.

Los aumentos significativos en el presupuesto se concentrarían en la seguridad pública, porque el calderonismo fabrica a su máxima capacidad pobres, miserables, descontentos y delincuentes. Y los tiene que asesinar, reprimir o amedrentar. En las guerras, los militares y los aparatos represivos del Estado no actúan con la Constitución bajo el brazo. Las guerras son sucias. Es un acto terrorista del Estado militar contra los que se oponen a la masacre económica diseñada por los Chicago Boys.

Calderón es un guerrero que vive para la guerra, no para la política. Vive para la muerte de otros, para matar y que otros asesinen por él en nombre de la “razón de Estado”. Existe para la gloria o el martirio. No puede hallarse sin la guerra porque sería una señal de debilidad, de omiso, de “humanista”. ¡Viva la muerte!, gritó el facho franquista José Millán-Astray ante el humanista Miguel de Unamuno. Y el guerrero exige un alza de su ingreso mensual –sin prestaciones– a 208.5 mil pesos, 58 mil pesos más de lo recibido al inicio de su mandato; 38.5 por ciento más, mientras que los salarios mínimos sólo se elevaron 28 por ciento. Si se suman las prestaciones y se restan los impuestos ganará 278 mil pesos al mes. Nada mal, ya que el dinero no tiene olor. Pero no limpia las manos sangrientas.

El PRI, su socio cogobernante, está feliz. Calderón le dejó la mesa servida para que con su mayoría legislativa recorte algunas partidas del gasto y amplíe las que se prefiera, sin desvirtuar el contenido neoliberal y antisocial. Calderón le puso los últimos clavos al ataúd electoral del PAN y liberó las ratas con el vacilo de la peste priísta. Con tal de cerrarle el paso a Andrés López Obrador –que ni siquiera es un radical de izquierda–, el presidente de México prefiere pasar a la historia como uno de los peores gobernantes después de la Revolución Mexicana.

-BAJO RESERVA(Periodistas EL UNIVERSAL)

La ausencia de Francisco Ramírez Acuña

EL AUSENTE en la reunión de ayer del Consejo Nacional del PAN fue Francisco Ramírez Acuña. El coordinador de los diputados panistas nunca llegó a la sesión extraordinaria del máximo órgano del Partido Acción Nacional. En el presídium estuvieron todos: el presidente Felipe Calderón, su esposa Margarita Zavala; el líder nacional panista, Gustavo Madero; la secretaria general, Cecilia Romero; el coordinador de los senadores, José González Morfín y el ex candidato presidencial Luis H. Álvarez. Sin embargo, de Ramírez Acuña ni sus luces. Algunos se preguntaron si la ausencia tendrá algo que ver con el hecho de que en estos días ha estado en el ojo del huracán por el tema de los sospechosos permisos otorgados a los casinos y que el presidente Calderón hablaría precisamente de la necesidad de que los panistas se conduzcan con ética.

EL EQUIPO que apoyaba la candidatura del gobernador de Jalisco, Emilio González Márquez, ya entró en pláticas con los tres aspirantes presidenciales que quedan en la contienda para ver hacia dónde se van sus votos. Nos dicen que la próxima semana algunos de los liderazgos del jalisciense se sentarán a platicar con los representantes de Santiago Creel, Josefina Vázquez Mota y Ernesto Cordero. Aseguran que les ofrecerán una estructura con representación en cada estado del país y una relación de 30 mil militantes que ya habían firmado su adhesión al proyecto de Emilio González.

UN CHEQUE en blanco dio ayer Enrique Peña Nieto a Beatriz Paredes. El ex gobernador del Estado de México dijo que si la diputada federal toma la decisión de competir por la jefatura de gobierno del Distrito Federal “tendrá todo mi apoyo”. La tlaxcalteca sostuvo ayer una larga charla con el mexiquense, quien ayer fue confirmando como el candidato al que apoyará el Partido Verde Ecologista de México en la elección presidencial del próximo año.

COMO pelea preliminar, antes de la estelar, Ernesto Cordero y Santiago Creel se fajan para obtener el mayor número de apoyos en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. Ayer le comentamos en este espacio que este domingo la coordinadora del PAN en la ALDF, Mariana Gómez del Campo, anunciará su adhesión al movimiento que busca que Ernesto Cordero sea el candidato a la Presidencia de la República por Acción Nacional. Sin embargo, nos comentan que Creel presume que él ya tiene comprometido el apoyo de la mayoría de la bancada panista. Asegura que se ha hecho de esta mayoría gracias a la reciente incorporación de varios legisladores que estaban apoyando al secretario de Educación, Alonso Lujambio. Nos cuentan que ya trabajan en el proyecto creelista los diputados Giovanni Gutiérrez, Federico Manzo, José Rendón, Jorge Palacios, Juan Carlos Zárraga, Sergio Eguren, Carlo Pizano y Guillermo Huerta Ling.

SE PUEDE oler que en los próximos días fuerzas federales llegarán al estado de Veracruz para apoyar en la crisis de violencia que vive la entidad. Esta semana el secretario de Gobernación, José Francisco Blake Mora, se reunirá con el gobernador del estado, Javier Duarte, para planear operativos coordinados y conjuntos entre corporaciones federales y locales con la finalidad de hacer frente a la delincuencia organizada.

-FRENTES POLÍTICOS
El ex gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto, sufre del síndrome de D’Artagnan, y es que apenas anunció sus aspiraciones presidenciales, los mosqueteros en busca de la corona no han perdido tiempo para retarlo a duelo. Primero fue el aspirante panista Ernesto Cordero quien cortésmente lo invito a platicar y ayer el titular del GDF, Marcelo Ebrard, retó al mexiquense a comparar resultados de gobierno… ¿Quién será el tercer mosquetero que retará al aspirante tricolor que al parecer se ha convertido en la obsesión de más de uno? ._

Por cierto que en el PRD quedaron confirmadas las sospechas contra René Arce, quien fue entrañable militante de ese partido político y que tras su separación del sol azteca creció la desconfianza hacia él, por el placer que mostró para saltar de partido en partido, buscando ante todo, el hueso. Corrió el rumor de que Arce había tenido un acercamiento con los priistas mexiquenses, lo que pudo confirmarse ayer, ya que al rendir su V Informe de Actividades como senador, destapó a Enrique Peña Nieto como candidato del Partido Verde a la Presidencia. Peña Nieto y Jorge Emilio González deberían cuidar sus amistades._

Más de un panista se quedó pensando qué habrá querido decir el presidente Calderón con eso de que su partido necesita de una renovación ética y mejorar su imagen ante la sociedad. Y es que mientras unos se remontaron a las pasadas alianzas con el PRD, que abanderó su líder nacional Gustavo Madero y que provocaron rupturas al interior, otros recordaron el episodio de desobediencia del alcalde Larrazabal en Monterrey, aunque hubo quien pensó que lo expresado por el Jefe del Ejecutivo era en alusión a algunos suspirantes panistas de la vieja ola._

Y ya que hablamos de la sesión extraordinaria del Consejo Nacional albiazul, resulta que Gustavo Madero no se quedó con las ganas de dar el grito en este mes patrio, e inicio su discurso arengando: ¡Que viva Felipe Calderón!, ¡que viva México! El ánimo desbordó a los panistas que escucharon cómo su líder nacional aseguró que encontrarán el mejor camino para elegir a quien los representará en las boletas en julio de 2012, lo que les permitirá salir fuertes y unidos, ¿será? ._

Sin embargo el fuego amigo está por todos lados. Mientras Josefina Vázquez Mota se reunía con consejeros nacionales del PAN proclives a su candidatura, en la mesa de suscripción se colaron decenas de ejemplares de una revista que apoyaba ¡a Santiago Creel! Y varios de los supuestos consejeros se la pasaron alabando a Ernesto Cordero. ¿Tanto miedo les da que una mujer pueda llegar a Los Pinos? No será que después de las alianzas con el PRD, además de candidatos, algunos panistas también empiezan a compartir ciertas costumbres? ._

Mario Delgado, titular de Educación Pública en el Distrito Federal, pidió a los legisladores no recortar el presupuesto educativo en la capital. En el Monumento a la Revolución, donde encabezó el acto Firma y da un paso por la educación, en el que el jefe de gobierno Marcelo Ebrard estuvo en primera fila, Delgado mostró su capacidad de convocatoria ya que estuvo acompañado por más de 25 mil personas. Después de asegurar que es indispensable apostar por la educación, prometió que en octubre acompañará al titular del GDFa la Cámara de Diputados para defender la educación de los capitalinos._

-CAMPOS ELÍSEOS (Katia D' Artigues)

En el corcho

LUNES 26

Se inicia una importante discusión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación: dos acciones de inconstitucionalidad que podrían tirar —con ocho votos de los 11 totales— el concepto de “derecho a la vida desde la concepción” que el año pasado 15 congresos locales votaron en sus respectivas constituciones.

El proyecto del ministro Fernando Franco González propone que se declaren inconstitucionales todas estas reformas estatales por considerarlas violatorias de los derechos de la mujer —su derecho, por ejemplo, a decidir el espaciamiento de sus hijos—, que deben estar por sobre los de un cigoto (óvulo fecundado por espermatozoide), mismo que por ser no-nacido aún no es una persona jurídica, aunque sí podría ser persona biológica.

Se imaginará que, evidentemente, se creará gran controversia. Es más, ya comenzó: la semana pasada legisladores del PRI, PAN, PRD, PVEM, PT, Convergencia y Nueva Alianza pidieron que se vote en contra del proyecto de Franco. Esgrimen que así la Suprema Corte de la Nación no estaría respetando al Poder Legislativo y que no respetarían, lea bien esto: “88% de los diputados locales de la mayor parte de las entidades federativas votamos a favor de las reformas constitucionales que reflejan la voluntad ciudadana de respetar la vida humana en todas sus etapas”.

Cuando se despenalizó el aborto en el DF, ocho ministros, incluyendo las dos ministras, votaron a favor y sólo tres en contra: Mariano Azuela, Guillermo Ortiz y Salvador Aguirre Anguiano. Ya no están ni Azuela, ni Góngora Pimentel, ni Gudiño Pelayo, quienes votaron a favor. ¿Qué pasará?

MIÉRCOLES 28 Inicia en Ensenada, Baja California, la XXI Conferencia de Gobernadores Fronterizos de México y Estados Unidos. Participarán los mandatarios de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas y Baja California. Por EU: Arizona, California, Nuevo México y Texas.

No será cualquier reunión. Por un lado asistiría Jan Brewer, gobernadora de Arizona, promotora de la controvertida Ley SB1070, y por quien en julio del 2010 se canceló este encuentro. Además, tenemos el fallido resultado del operativo Rápido y Furioso, implementado por la Oficina para el Control del Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego. Hoy, el pésimo resultado lo conocemos todos.

Veremos qué pasará con el resultado de las investigaciones del tiroteo del jueves pasado en la garita de San Ysidro, si en verdad se trató de un indocumentado que intentó ingresar con papeles falsos o fue otro tipo de situación.

Recordemos que durante la pasada gira del presidente Calderón por Estados Unidos, éste dijo que “los rápidos fueron ellos (el gobierno estadounidense) y los furiosos nosotros”.

VIERNES 30

En San Pablo Guelatao, Oaxaca, Andrés Manuel López Obrador finaliza su recorrido por 150 localidades del país, iniciado el pasado 6 de julio. Recuerde que uno de sus objetivos es promover su Movimiento de Regeneración Nacional, Morena. Para el sábado primero de octubre regresa al DF a preparar un discurso… Y será el próximo 2 de octubre cuando, en el Auditorio Nacional, encabece la asamblea constitutiva para que su Morena se convierta en una asociación civil…

Será muy importante ver qué dice a unos días de que inicie formalmente el proceso electoral. Se sabe que este acto también servirá para enviar un mensaje al bloque de partidos de izquierda que podrían abanderarlo como su candidato presidencial para el 2012, en caso de que él resulte ganador de la encuesta frente a Marcelo Ebrard (¿y si no también?).

Hablando del jefe de gobierno, hoy cumple un año de que se lanzó la Fundación Equidad y Progreso, también una fundación: su brazo electoral y legal para lograr posicionarse en los 31 estados del país y, obvio, el Distrito Federal.

¿Qué mensaje enviarán ambos hombres de izquierda? ¿Seguiremos hablando de unidad?.

Esta semana:

LUNES 26 Dentro del Día Nacional de Donación de Órganos y Trasplantes en México, se realiza el Primer Encuentro de Pacientes, hotel Camino Real Polanco. *Se inaugura el XXIV Congreso Mundial de Carreteras. *En España, según el presidente Zapatero, hoy sería disuelto el Parlamento, con miras a adelantar las elecciones generales para el próximo 20 de noviembre. *En la Rectoría de la UAM, esta universidad y la CNDH realizan coloquio internacional México: frontera global, jornadas sobre migración y derechos humanos. Participan: Alejandro Solalinde, el titular de la CNDH e investigadores. *En el Hotel Imperial se presenta Estudio sobre transparencia y acceso a la información en el Poder Legislativo. *En la Cineteca Nacional se presenta documental Mind Bomb, 40 años en la historia de Greenpeace.

MARTES 27 Día Mundial del Turismo. La ceremonia oficial será en Mazatlán y la encabeza el presidente Calderón. *Comparece en el Senado la canciller Patricia Espinosa, única participante en la glosa del V Informe Presidencial. *La Fundación Colosio organiza un encuentro con líderes de opinión de todo el país. Será en el Meliá Reforma. Analizarán propuestas recogidas en los foros regionales para a elaborar una plataforma electoral.

MIÉRCOLES 28 Día Mundial de: la Rabia, Corazón y de Acceso a la Información (sí, de los tres). *Inicia la Cumbre de la Comunicación por México. Organiza la CIRT, Canitec, Consejo de la Comunicación. *Termina Programa de Repatriación Voluntaria al Interior 2011, EU–Méx. *Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe. *El Programa de Equidad de Género de la SCJN y el Conapred realizan el Segundo Foro sobre Equidad Laboral. Acciones Afirmativas y Medidas de Conciliación entre la Vida Laboral y Personal. *Fundación Colosio realiza encuentro de líderes de opinión, con coordinadores parlamentarios priístas, Manlio Fabio Beltrones, Francisco Rojas y su líder nacional, Humberto Moreira. Los precandidatos presidenciales, Beltrones y Peña Nieto asistirán a los foros regionales a partir del 10 de octubre.

JUEVES 29 Michoacán: finaliza registro de candidatos a diputados por representación proporcional. *Inicia Primer Foro de Interlocución y Análisis con los Contribuyentes, organiza la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente. *En Casa Lamm se presenta el libro Crisis, rentismo e intervencionismo neoliberal en la banca: México (1982-1999), de Irma Eréndira Sandoval Ballesteros.

VIERNES 30 El Servicio de Administración y Enajenación de Bienes realiza subasta de bienes incautados . *En la Universidad Autónoma de Nuevo León se realiza el foro regional Detener la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes. *Cumple 18 años la CDHDF. *Inician las festividades por los 90 años de la SEP con un concierto en Bellas Artes.

-MINI PERFIL

Nombre: Andrés Manuel

López Obrador

• Fecha de nacimiento: 13 de noviembre de 1953

• Sobrenombre: “El Peje”

• Cargo: Autonombrado “presidente legítimo” desde noviembre de 2006

• Pareja sentimental: Beatriz Gutiérrez Muller

• Brazo político–electoral: Movimiento por la Regeneración Nacional

• Puntos a Favor: Programa de apoyo a diversos grupos cuando fue jefe de gobierno. Construcción de segundos pisos. Ha recorrido el país como nadie

• Puntos en contra: Crisis postelectoral, plantón sobre el Paseo de la Reforma, desconocimiento de instituciones públicas y privadas

• Frases célebres: “espurio”, “pelele”, “cállate, chachalaca”, “al diablo con las instituciones” “la mafia del poder”

• Sueño posible: Volver a competir en las elecciones presidenciales

• Villano favorito: Carlos Salinas de Gortari

-TEMPLO MAYOR (F. Bartolomé)

A VER, a ver... ¿Pues qué pasó en el Partido Verde que quienes manejaron esa fuerza política como una empresa familiar perdieron el control?

POR PRIMERA vez desde que fue fundado, en 1986, el PVEM, que destapó ayer al priista Enrique Peña como su candidato para la silla grande, no tiene un presidente nacional que se llame Jorge González.

Y ES QUE tanto el padre -González Torres- como el hijo -González Martínez- pasaron de ser los mandamases a ocupar sillas de adorno en la nueva dirigencia colegiada, en la que son consejeros políticos honorarios y vitalicios, lo que quiere decir: menos importantes que el tucán del logotipo.

ESO SÍ, habrá que ver cómo estuvo la negociación y si les dieron algo a cambio del traspaso de esa "franquicia electoral" a un nuevo "dueño".

PORQUE, en una de ésas, capaz que es cierto lo que dicen por ahí: que recuperaron su inversión... -de tiempo y de trabajo, por supuesto- no sólo completa, ¡sino hasta copeteada!

A QUIEN le puede salir más caro el mole que el pollo es al gobernador poblano, Rafael Moreno Valle.

CUENTAN que en el equipo de Ernesto Cordero no les cayó nadita bien que el poblano se ausentara de una reunión de gobernadores con el precandidato presidencial y menos que le entregara una presea a su rival Josefina Vázquez Mota.

TANTA fue la molestia entre los corderistas, que en Puebla andan inquietos ante la posibilidad de que esos desplantes de su góber se reflejen negativamente en las asignaciones presupuestales de 2012 para la entidad.

Y TODO por no medirles bien el agua a los camotes.

AUNQUE Enrique Peña Nieto no tiene cuenta de Twitter, sí cuenta con amigos que lo defienden en esa red social.

ES EL CASO del ex coordinador de campaña de Eruviel Ávila y diputado con licencia Luis Videgaray, quien esta semana respondió a los intentos de panistas por poner a debatir al "Gelboy".

AL SECRETARIO del Trabajo, Javier Lozano, le paró el alto escribiéndole que Peña debatirá pero sólo con los candidatos a la Presidencia y haciéndole notar que, ¡ups!, él ya no lo será.

Y DESPUÉS comentó que el reto de Ernesto Cordero de pactar un debate con el ex gobernador mexiquense es sólo un burdo intento por ganar notoriedad y recomendó que el panista primero debería ganar la candidatura de su partido.

LA DUDA que surge es si Videgaray sabe algo que los demás no sabemos, pues, hasta ahora, Peña no es oficialmente el candidato del PRI, ¿o sí?

VAYA tarea la que se trajeron de la cumbre de justicia de Veracruz los procuradores del Distrito Federal, Campeche y Zacatecas, Miguel Ángel Mancera, Renato Sales y Arturo Nahle, respectivamente.

LUEGO de que la procuradora general de la República, Marisela Morales, les recordara a todos los procuradores que el combate al narcomenudeo les toca a los estados y de que ellos se quejaran por la falta de recursos, los remitieron a la Cámara de Diputados.

Y FUERON justamente Mancera, Sales y Nahle los comisionados para sumarse a la peregrinación anual de funcionarios que va a San Lázaro en esta época del año a pedir el milagrito de la multiplicación de las partidas presupuestales.

ASÍ QUE, sabiendo cómo se las gastan los diputados, a ver si no les salen a los procuradores con el clásico: "No hay, no hay".

-TRASCENDIÓ
Que mal le salió el cálculo a Enrique Peña Nieto en su primera visita a la capital como “posible aspirante” del PRI a Los Pinos.

Su decisión de venir en sábado a la Ciudad de México para estar presente en el informe del ex perredista y hoy verde ecologista senador René Arce, quedó opacada por el acto en que el jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard, fue a apuntalar al secretario de Educación, Mario Delgado.

De poco le sirvieron a Peña Nieto las palabras del presuntamente defenestrado Niño verde, Jorge Emilio González, de que ese partido lo postulará como candidato a la Presidencia de la República. Nota, nota, no fue. Si fuera futbol, Toluca se habría ido derrotada de la capital tres a uno.

Que hablando de futbol y canteras mexiquenses, la guerra contra el narco tiene más implicaciones de lo que se piensa.

Los hankianos Xolos de Tijuana se presentan esta tarde en el Estadio Azteca para enfrentar al alicaído América. Los tijuanenses estrenan director técnico, el turco-argentino Antonio Mohamed. Pero según trasciende en Cancún, ese lugar pudo ser ocupado por Hugo Sánchez.

El problema es que para ir a Tijuana, Hugo habría pedido, entre otras minucias, diez escoltas y al menos un coche blindado. Y eso como que no iba con la imagen de la ciudad, ni del equipo ni del dueño del equipo.

Que el diablo se le metió al ex senador Juan José Rodríguez Prats en la reunión de ayer del Consejo Nacional del PAN.

El también ex priista Rodríguez Prats se le fue encima al mismísimo presidente Calderón. Primero le dijo en corto que no coincidía con lo que el mandatario acababa de expresar.

Y luego en tribuna le pidió a Calderón que, antes que nada, el discurso presidencial debería ser verosímil.

¡Órale!

Que, por cierto, y a diferencia de ocasiones anteriores, la llegada de Calderón a la sede del PAN para participar en su consejo fue muy discreta, tanto que en los alrededores no se colocó una sola valla.

Tampoco hubo detectores de metales ni presencia ostensible del Estado Mayor.