martes, 7 de junio de 2016

LA ULTIMA Y NOS VAMOS 7 Junio 2016

Pierde elección en Chihuahua, regresa a alcaldía y se desquita despidiendo a empleados
CHIHUAHUA, Chih.- El candidato a la gubernatura por el PRD, el expanista Jaime Beltrán del Río, regresó ayer a su cargo en la alcaldía de Delicias y corrió a una docena de empleados para presuntamente colocar a los colaboradores que lo acompañaron en la campaña y quienes, como él, renunciaron al PAN para apoyar sus aspiraciones.

Empleados del Sindicato de Trabajadores del municipio y otros empleados tomaron hoy el edificio municipal para exigir la renuncia de Beltrán del Río y el regreso de su suplente, Rubén Borunda Mata.

La situación se agravó por el enojo de los empleados y la negativa de Beltrán a salir del edificio, por lo que tuvieron que intervenir autoridades de los partidos, ya que ayer despidió a siete mujeres que se hacían cargo de la casa-cuna y hoy exigió la renuncia de otros cinco burócratas, pero cuando pretendía correr a más, los inconformes tomaron las instalaciones.

Los hechos sucedieron alrededor del mediodía, luego de que los manifestantes no dejaron salir al edil hasta seis horas después y le cortaron el agua y la luz para presionar y que renuncie.

Los empleados pidieron primero en un pliego que el alcalde se comprometiera a no despedir a más compañeros y a restituir en sus puestos a quienes fueron obligados a firmar su renuncia, pero no fueron recibidos por Beltrán, tomaron las instalaciones y gritaron consignas para exigir su renuncia.

El alcalde de negó a recibirlos aun con la intervención de otras autoridades municipales, luego llegaron el diputado César Jáuregui Moreno, el dirigente estatal Mario Vázquez Robles y el exalcalde de Delicias, Mario Mata Carrasco, pero Beltrán tampoco quiso negociar con ellos.

Finalmente, el edil salió por la puerta trasera del edificio, custodiado por dos escoltas, mientras que los trabajadores se organizaron en grupos para hacer guardias en el palacio municipal, con el fin de no permitirle la entrada del excandidato a la gubernatura.

La dirigencia estatal del PAN repudió los actos de revanchismo de Jaime Beltrán del Río, “quien ha regresado a la presidencia sólo para saciar su sed de venganza por el desprecio que los ciudadanos hicieron hacia su candidatura al gobierno de Chihuahua”.

El dirigente municipal del PAN, Manuel Carreón, exigió la renuncia inmediata del alcalde, en virtud del perjuicio que ocasiona a la administración pública y por atentar contra la seguridad laboral y emocional de los trabajadores bajo su mando.

Con el aval de la dirigencia estatal del partido, Carreón dio a conocer que, desde ayer, “el candidato frustrado a la gubernatura de Chihuahua concluyó su licencia como presidente municipal y en lugar de generar las condiciones adecuadas para un proceso de transición de gobierno armónico y eficiente, inició con una cacería de brujas en contra de los empleados municipales, a quienes reclama por su derrota electoral”.

“La autoridad municipal está actuando de forma irracional, con una actitud revanchista que raya en la locura y sin importarle la estabilidad y la gobernabilidad del municipio, pues lo mismo ha ordenado la sustitución de funcionarios de primer nivel como de señoras de edad mayor que trabajan en el DIF cuidando niños y atendiendo personas de escasos recursos”, acusó.

Manuel Carreón advirtió que el PAN, tanto su representación edilicia como su directiva municipal y militancia asumirán la defensa y protección de los burócratas, quienes no tienen por qué pagar por el fracaso electoral del alcalde, derrota que en tal caso se ganó a pulso por su falta de oficio político.

Por su parte, la presidenta estatal del PRD, Guadalupe Aragón Castillo, denunció que Beltrán estaba secuestrado y sujeto a amenazas, e hizo un llamado a las autoridades policiacas de la Fiscalía General del Estado para que acudieran “al rescate” del edil y terminaran “con el secuestro violento que puede terminar en sangre”.

“La violencia con la que se conducen debe ser un foco rojo para los ciudadanos, que en estos momentos reflexionan su voto, mismo que le entregaron al ahora virtual ganador de la contienda Javier Corral Jurado. Por tal motivo se hace este llamado de auxilio para el rescate de las autoridades constitucionales del municipio de Delicias, tanto al fiscal general Jorge González Nicolás; al dirigente estatal del PAN Mario Robles, y al candidato ganador a la gubernatura Javier Corral, para evitar que la sangre manche el triunfo que la ciudadanía le otorgó, buscando precisamente terminar con los excesos del poder”, solicitó el PRD.

Finalmente, Beltrán del Río salió del edifico, los líderes de los trabajadores y del PAN contuvieron a la gente para que el edil pudiera abandonar el edificio.

AMAGA MINERA CON DESINVERTIR EN MÉXICO
Debido al litigio que mantiene con el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la minera canadiense Primero Mining abandonaría sus proyectos en México.

“Si se permite que el SAT proceda de forma retroactiva revocar su acuerdo, vamos a tener que reconsiderar nuestra inversión en México”, indicó Tamara Brown, vicepresidenta de Desarrollo Corporativo de Primero Mining por escrito.

A la fecha, agregó la representante de la minera, Primero Mining ha invertido más de 325 millones de dólares en los proyectos de San Dimas y Cerro del Gallo, en Sinaloa y Durango, contratando a mil 100 personas.

Hace 4 años se autorizó a la empresa vender plata a precios muy inferiores a los del mercado, con lo que el SAT tuvo que devolver impuestos, sin embargo, en agosto del año pasado la autoridad fiscal se autodemandó y anuló este acuerdo.

Brown indicó que las acciones del SAT generarán graves repercusiones para la confianza de los socios del TLCAN y para el resto de los inversionistas extranjeros en México.

“Creemos que sienta un precedente peligroso para cualquier inversión extranjera en México, el cambio de régimen político no debe permitir el cambio de reglas retroactivo”, indicó la vicepresidenta por escrito.

Relató que cuando compraron la mina San Dimas, en Durango, heredaron una serie de condiciones a su negocio, incluyendo el acuerdo de compra de plata existente que determina cómo  pueden vender su producción de plata.

Subrayó que el SAT ha sido siempre plenamente consciente de las condiciones bajo las cuales opera San Dimas y calificó de injusto que ahora la autoridad fiscal desconozca el acuerdo, previamente signado.

Como parte de su defensa, la minera emitió un aviso de intención de someter una reclamación en Arbitraje Internacional contra México bao el amparo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Además, presentó una queja ante la Prodecon.

Advierten de brinco en competitividad de México por energía barata
El número creciente de ductos que traerán gas natural y el abaratamiento de la electricidad procedente de este combustible y de energías renovables genera para México un escenario de creciente competitividad frente a otros países, advirtieron líderes del sector energético convocados por BBVA Bancomer.

Durante décadas recientes se dijo que se había acabado la era del petróleo barato debido a la escasez de reservas accesibles, pero la creciente tecnología para aprovechar abundantes reservas de crudo y gas procedente de regiones de lutitas, generan un escenario completamente inverso, destacó Raúl Millares, director de negocio de energía de Grupo Alfa.

“Ahora decimos que se acabó la era del petróleo caro”, añadió y anticipó que en su empresa prevén que el barril de crudo se ubique en un rango de los 55 a 65 dólares.

La electricidad barata llegó para quedarse porque hay una enorme cantidad de gas natural en Norteamérica

“Tenemos una tarifa eléctrica competitiva con EU. La electricidad barata llegó para quedarse porque hay una enorme cantidad de gas natural en Norteamérica, eso hará que toda la generación térmica continúe muy barata y en paralelo, también ha bajado el costo de la generación renovable y eso hará que la energía eléctrica se mantenga competitiva”, dijo Millares.

En el marco de la Reunión Nacional de Consejeros de BBVA Bancomer José Antonio González Anaya, director de Pemex, destacó que la creciente infraestructura en México para transportar gas natural, combinado con la estructura internacional de precios, provocará una creciente competitividad del país que se volverá parte del escenario nacional.

En tanto, César Hernández, subsecretario de electricidad explicó que la reducción en tarifas eléctricas se debe en gran medida a los menores precios del petróleo.

“En mi opinión, lo que se ha visto en la experiencia de otros países, la entrada de una reforma da reducciones del orden de 30 a 40 por ciento en los costos del sistema”, apuntó.

Damián Alcázar, Katia D’ Artigues, Santiago Creel… los que llegan a la Constituyente
La Asamblea Constituyente, que comenzará sus trabajos en septiembre próximo, quedó conformada tras la elección del domingo 5 de junio.

Morena y el PRI tendrán casi el mismo número de integrantes, pese a que éste último partido no consiguió una gran votación el domingo pasado.

De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral, por voto directo, el órgano quedará de la siguiente forma:

22 lugares para Morena; 19 del PRD; 7 del PAN; 5 del PRI; 2 de Nueva Alianza y 2 de Encuentro Social; 1 de Movimiento Ciudadano y 1 de Partido Verde, así como un candidato independiente, para dar un total de 60 integrantes.

Pero la Asamblea tiene 40 lugares más -para dar un total de 100- que fueron definidos por la clase política:

-14 los designa la Cámara de Diputados

-14 los elige el Senado

-6 elegidos por el presidente de la República

-6 elegidos por el Jefe de Gobierno

Por lo anterior, desde antes de la elección del domingo, el PRI ya tenía 10 constituyentes electos, que sumados a los 6 del presidente, y a los elegidos por la ciudadanía, dan un total de 21.

El PRD tendrá mayoría, debido a que sumados los designados y los elegidos, da un total de 29 diputados.

Del PAN llegarán a la Asamblea políticos como: Santiago Creel, Margarita Saldaña, Mauricio Tabe, Kenia López, Carlos Gelista, María Teresa Gómez Mont y Gonzalo Altamirano.

Del PRI llegarán Irma Cué, Carlos Humberto Aceves y del Olmo, Cynthia Iliana López Castro, José Eduardo Escobedo y MaríaFernanda Bayardo.

Del PRD llegarán: la periodista Katia D’ Artigues, Ifigenia Martínez, Jesús Ortega, Lol Kin, Horacio Franco, Manuel Oropeza(cuyo suplente es René Bejarano), Julio César Moreno, entre otros.

Por Morena llegarán: Bernardo Bátiz, Bruno Bichir, Damián Alcázar, Clara Brugada, Carlos Payán, Jaime Cárdenas, Mardonio Carballo, Javier Quijano, Fabrizio Mejía, entre otros.

Esta Asamblea será la encargada de revisar la propuesta de Constitución para la Ciudad de México y la aprobaría el próximo año. Sus integrantes no cobrarán un sueldo.

Buscaglia: El voto en medio de la guerra de Tamaulipas, Chihuahua y Veracruz merece “un tributo”
Los mexicanos que el domingo pasado salieron a votar, particularmente los que lo hicieron en estados con altos niveles de violencia, como son los casos de Chihuahua, Tamaulipas y Veracruz, merecen “un tributo”, afirma Edgardo Buscaglia. En entrevista con SinEmbargo, el especialista comentó que ahora el reto es que la sociedad civil vigile a sus nuevos gobiernos y forme parte de una auditoría ciudadana. La izquierda y la derecha de este país, afirma, le tienen miedo a los ciudadanos y a la democracia, “y esta es la gran tragedia de este país, porque si no le tuvieran miedo, estarían ya mismo ayudando para que se aprueben leyes de auditorías en serio”.

La población de regiones de México como Veracruz o Tamaulipas vive en condiciones de conflicto armado y sujeta a la violencia de grupos estatales y no estatales, dice el investigador Edgardo Buscaglia, por lo que la participación en procesos como la jornada electoral del domingo pasado merece un “tributo”.

La democracia, sin embargo, es mucho más que asistencia a las urnas y requiere del involucramiento de la sociedad en labores permanentes de auditoría sobre todas las acciones de Gobierno, como la asignación y ejecución de presupuestos, de contratos y, sobre todo, de vigilancia sobre la forma en la que se financian las campañas políticas, considera.

Por tanto, dice en entrevista luego de haber llegado a México como observador de la elección, una medida que podrían adoptar los nuevos Gobernadores de entidades azotadas por la violencia, como Veracruz, Chihuahua o Tamaulipas, es la promoción de legislaciones para generar este tipo de revisiones de parte de la ciudadanía.

“El nuevo Gobernador tiene que abrir el juego, solicitar ayuda internacional y llamar a la sociedad civil y convocarla masivamente a que formen parte de una auditoría ciudadana que revolucione la forma de hacer Gobierno”, dice el autor de títulos relacionados con las vacíos institucionales que permiten la actuación del crimen organizado trasnacional.

“Establecer mecanismos de auditoría social para todas las áreas ligadas a corrupción, licitaciones públicas, inversiones públicas, elecciones, presupuestos en general, empezar a avanzar en ese sentido, incorporar a la ciudadanía al Gobierno, sin partidos, incorporarla y ponerla a chambear”, agrega.

***

–En este camino de México en búsqueda de justicia, ¿qué tanto abonan los procesos políticos como los que vimos el domingo? ¿Hay motivos para pensar que hubo un castigo?

–Hay metodologías científicas donde estiman estadísticamente los niveles de fraude electoral en un país, estimando cuáles serían los votos legítimos y cuáles serían en fraude, con margen de error. En México es de más del 20 por ciento; por tanto, para que haya perdido el PRI tienes que entender que el voto popular debió haber estado por encima de esa proporción de fraude. Entonces, el voto popular cuenta, pero carga encima una enorme piedra que, para que pueda perder un Gobernador del PRI o del PAN, dado el fraude que existe en todos los partidos, el voto popular debe más que compensar. Por tanto, la mayoría de las elecciones donde un Gobernador debería perder, muchas veces no pierden porque el voto popular no supera ese margen de fraude, de manipulación, y eso es la gran tragedia por la que la democracia mexicana todavía no ha nacido.

–Justamente, considerando que en estados como Chihuahua, Tamaulipas, Veracruz, la gente haya salido a votar, ¿son buenos síntomas?

–El hecho que la gente salga a votar ilusionada como lo vi ayer, cuando estaba invitado por el Gobierno federal para observar estas elecciones, te emociona, se te eriza la piel positivamente al ver a la gente votando, pero la democracia es más que eso. El hecho de que los ciudadanos tengan la valentía de salir a votar en Veracruz, en lugares como Tamaulipas, vaya un tributo a los ciudadanos y ciudadanas mexicanos. Pero la democracias son más que eso. La democracia significa que las instituciones no deben promover el fraude electoral, para que el ciudadano tenga que aportar un 40 por ciento más de votos para vencer el 20 por ciento de margen de fraude. No puede ser que una democracia funcione así. Por tanto, México aún no es una democracia funcional; en las democracias modernas auditan elecciones, ciudadanos de a pie auditan presupuestos a niveles municipal, estatal y federal, auditan la aprobación y ejecución, en ciudades de Brasil, en Europa; esto se hace en las democracias funcionales. México todavía no llegó a eso. Entonces, no tenemos una democracia funcional en México y hay que avanzar a eso con propuestas. Yo estoy acá invitado por la Fepade [Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales] para entrenar a las redes de sociedad civil abiertamente invitadas para entrenarlas en auditar elecciones, y no sólo la jornada electoral, que ya auditan, sino todo el proceso de financiamiento de pre campañas desde el 1 de octubre de 2015 hasta diciembre de 2016, para que sea un proceso de auditoría continua a los partidos y a los candidatos. Esto es un proceso democrático. En Brasil no es casual que un fiscal lleve a los políticos mas poderosos, y nunca la Presidenta Dilma Russef obstruyó la justicia para que sus propios ministros no sean procesados. Esos impulsos de causas penales se llevan adelante con mucha colaboración de auditorías ciudadanas, electorales, de presupuesto. En el caso Petrobras, por ejemplo, están los auditores ciudadanos continuamente metidos. Desde 1989, la auditoría social, electoral, de presupuesto, está legalizada en Brasil. Hoy en México cuando propones eso a los supuestamente progresistas de Morena, del PRD, miran para otro lado, te felicitan pero nada más, más allá de eso no lo toman en cuenta porque le tienen miedo a la democracia. La izquierda y la derecha de este país le tienen miedo a sus ciudadanos, a la democracia, y esta es la gran tragedia de este país, porque si no le tuvieran miedo, estarían ahora mismo ayudando para que se aprueben leyes de auditorías ciudadanas en serio.
–¿Qué les toca hacer a Gobernadores como quienes llegan a Chihuahua, a Javier Corral, a Tamaulipas? ¿Qué toca hacer en estos estados donde el crimen organizado está adentro de las procuradurías?

–Activar estos elementos. Se lo dije una vez a [César] Duarte en Chihuahua hace muchos años; él tuvo la oportunidad histórica de llevar estas reformas. Lo primero que yo haría sería una ley de auditoría social ciudadana, en donde se legislen todos los mecanismos de auditoría social ciudadana, regulados, donde haber requisitos para quienes quieran ser auditores, que sean asambleas ciudadanas las que eligen a los servidores, que no sean los gobiernos como hacer ahora el Gobierno del Distrito Federal, donde ellos eligen a los auditores. El auditor social tiene que ser elegido abiertamente por voto a mano alzada en las asambleas, esto tiene que estar todo legislado. Una unidad de investigación no financiera autónoma, que solamente le responde a un órgano técnico de la PGR y bajo control de comisiones legislativas para determinar la efectividad de sus investigaciones, que el control no venga del ejecutivo, que en este país tiene una tradición virreinal. Tiene que estar fuera del organigrama del ejecutivo. Tiene que tener control social y control legislativo, para que esa unidad de investigación patrimonial, con apoyo técnico de la PGR, pueda llegar a todos los registros de la propiedad no financiera donde están los nombres de los familiares y de los socios y de empresas fantasmas que están apoyando a la delincuencia organizada y al fraude electoral, por ejemplo. Eso lo podría hacer Corral, y yo, como estoy haciendo con Fepade, me ofrezco gratis a ir a decirle cómo se hace y después dejo todo en manos de mexicanas y mexicanos para que lo hagan. Pero esto no es física cuántica. Se ha hecho en otros países. Yo trabajé en Colombia, estoy trabajando con los brasileños, con los argentinos que me han invitado justamente a una unidad antilavado. O sea, que esto se puede hacer si existe esa valentía política en donde el señor Corral ponga toda la carne en el asador, coloque su capital político en juego por el bien de este país y no por el bien de su campaña. Digo Corral porque me pusiste el ejemplo.

–¿Cómo enfrenta un Gobernador nuevo, que llega, todas estas estructuras, como en el caso de Tamaulipas, que vienen de muchos años?

–El cacicazgo y el sistema feudal todavía prevalece en estos estados como prevalecía en la época de Miguel Alemán; no ha cambiado mucho en ese sentido la cultura política mexicana. Son grandes caciques. El nuevo Gobernador tiene que abrir el juego, solicitar ayuda internacional y llamar a la sociedad civil y convocarla masivamente a que formen parte de una auditoría ciudadana que revolucione la forma de hacer Gobierno, lo puede hacer desde la gobernación sin sacarle atribuciones a la autoridad federal. Nadie pide que establezca una unidad de inteligencia financiera, como quiso hacer [Marcelo] Ebrard en su momento, que sí le quita atribuciones al Gobierno federal. No: auditorías ciudadanas, que es competencia del Gobierno estatal. Establecer mecanismos de auditoría social para todas las áreas ligadas a corrupción, licitaciones públicas, inversiones públicas, elecciones, presupuestos en general; empezar a avanzar en ese sentido, incorporar a la ciudadanía al Gobierno, sin partidos, incorporarla y ponerla a chambear, porque a la sociedad civil mexicana también le gusta la grilla, se la pasan en foros, charlas, diciendo que realizan encuestas, pero tienen que ponerse a trabajar como auditores. Cualquier persona de condición humilde puede transformarse en un auditor si tiene ayuda técnica, no necesitas ser un contador público para auditar. Eso es lo que quieren pensar los autoritarios. A mí me gustaría que vieran en Google los videos de los brasileños, cómo auditan, campesinos auditan sus presupuestos, siempre hay un catalizador de algún ciudadano que sabe de contabilidad, pero eso se puede a nivel ciudadano, que eleve al pueblo a la condición de auditores técnicamente capacitados, y para eso el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial pueden colaborar muchísimo para capacitar auditores, para eso están estos inservibles en Washignton, para venir acá, eso lo pueden hacer. Lo hicimos en Paraguay, con el Banco Mundial, íbamos a Paraguay y capacitábamos a la sociedad civil uruguaya para que audite presupuestos, gente humilde, en Asunción (…) Esto se ha hecho en otros países con muchos menos recursos humanos y financieros. Entonces, eso es algo que el Gobernador puede hacer ya: impulsar legislación abierta después implementarla con grupos de sociedad civil y mucha gente. Hay recursos humanos, financieros. Falta esa vocación política de dejar al lado el putinismo ruso, el autoritarismo de Miguel Alemán.
–¿Cómo visualiza a un ciudadano mexicano de auditor?

–En una asamblea ciudadana no todos tienen que auditar. La asamblea ciudadana elige a cuatro o cinco miembros que por su condición, porque conocen algo de contabilidad y después otras personas que pueden ser operativas, ir a pedir datos al Gobierno municipal, donde pueda exigir esos datos, esas personas van a las asambleas ciudadanas, presentan los presupuestos del ejercicio previo, cómo lo modificarían, van rubro por rubro de inversión, se los presenta la asamblea ciudadana a la municipal, se genera la discusión, y una vez que llegan a un acuerdo, se comienza a ejecutar y ese mismo órgano de auditoría va monitoreando la ejecución del presupuesto.

–¿Todos son ciudadanos; no es una función?

Es la asamblea. Esos ciudadanos que serían los auditores tienen que dedicarle más tiempo, no todo el día, porque la gente trabaja. La república como división de poderes y las democracias como mecanismo de traducción de preferencias en acciones de Estado requieren que el ciudadano le invierta tiempo al sistema; el ciudadano no puede ser un ente pasivo que solamente aplauda o condena: el ciudadano debe ser parte del proceso público de ejecutar acciones públicas, el ciudadano tiene que invertirle tiempo, gratis, a México. Tiene que haber una inversión de su tiempo, no dejando de lado su trabajo y sus hijas y sus hijos. No requiere que le invierta todo el día todos los días; una o dos horas, tres veces a la semana, y el monitoreo de ejecuciones es muy importante, por todo lo que se refiere a licitaciones y desvíos de fondos públicos que alimentan los fraudes electorales, pasan también por ahí, a nivel municipal y estatal.

Rosario Robles promociona iniciativa de Peña sobre matrimonio gay en canal de la Sedatu
Instalada en una silla, frente a la cámara y con un retrato de Enrique Peña Nieto a su espalda, Rosario Robles Berlanga, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), aprovechó la cuenta institucional de la dependencia a su cargo para protagonizar un video en el que alabó al presidente por su iniciativa sobre el matrimonio homosexual y realizó su autopromoción.

La funcionaria, quien negó en diciembre una futura afiliación al PRI por “llevar la izquierda en el corazón”, dirige la dependencia encargada de mejorar la vivienda en las zonas marginadas del país. Y desde ese cargo, publicó hoy en el canal de Youtube una posición personal que no tiene nada qué ver con el rezago agrario y urbano.
“Hoy que ya terminaron las elecciones me gustaría platicar con ustedes de un tema que me parece muy relevante”, inicia mirando la cámara:

“Me refiero a la iniciativa que durante estos días envió el presidente Enrique Peña Nieto a favor del matrimonio igualitario”.

En ese instante, el rostro de la funcionaria desaparece y es sustituido por las imágenes del presidente durante la firma del documento oficial de la iniciativa.

Segundos más tarde, la cámara enfoca de nuevo a Robles Berlanga, cuyo discurso se convierte un acto de promoción personal. “Siempre a lo largo de toda mi carrera pública he sostenido un tema fundamental: a Dios lo que es de Dios, y a César lo que es del César”, asegura –mediante una referencia bíblica—frente a la firme oposición de la Iglesia Católica mexicana contra el matrimonio homosexual.

A cuadro aparecen otra vez imágenes de Peña Nieto mientras firma el documento final ante los aplausos de los asistentes.

“Celebro enormemente la valentía y la decisión del presidente Enrique Peña Nieto, me sumo totalmente a esta iniciativa”, plantea la titular de la Sedatu. Y enseguida invita a “todos y a todas a sumarse a esta iniciativa”.

En sus primeros tres años con la administración de Peña Nieto –en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) hasta agosto de 2015 y en la Sedatu desde ese entonces–, la funcionaria experredista erogó más de 870 millones de pesos en propaganda oficial.

Dan formal prisión a excolaborador de Bárbara Botello, exalcaldesa en León
LEÓN, Gto.- El exdirector de Prevención del Delito en la gestión municipal leonesa que encabezó la actual diputada federal del PRI, Bárbara Botello Santibáñez, recibió auto de formal prisión por parte de un juez penal, acusado de desviar recursos y defraudar al erario local por un monto de casi 644 mil pesos.

Carlos Gustavo Torres Navarro simuló contratar a una empresa con razón social “Servicios profesionales e integrales, Prohispa SA de CV”, a la cual se le pagaron 643 mil 800 pesos por cursos de verano en prevención del delito, conductas antisociales, consumo de drogas, prevención de accidentes y otras actividades.

En realidad la empresa era “fantasma” y él mismo la creó utilizando a un tercero al que dio de alta en la Secretaría de Hacienda con engaños y ofreciéndole un empleo, según publicó el diario AM de León en octubre pasado.

Este exfuncionario simuló dos contratos con la empresa fantasma: el primero por la cantidad arriba mencionada, y un segundo por 875 mil pesos para otro tipo de servicios, los cuales en realidad efectuaron los propios empleados municipales de la Dirección de Prevención.

Los contratos fueron firmados por la entonces alcaldesa priista Bárbara Botello; el secretario del Ayuntamiento Martín Ortiz, y el secretario de Seguridad Francisco Candelas, según consignó el diario el año pasado.

La actual administración que preside el panista Héctor López Santillana interpuso tres denuncias penales por presuntas anomalías cometidas en el trienio de Botello, actual vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

En este caso la denuncia se presentó en febrero.

Carlos Gustavo Torres se presentó amparado al ser notificado del auto de formal prisión por el fraude en agravio al gobierno leonés.

El Poder Judicial y la Procuraduría local informaron por separado que el exfuncionario presentó su declaración preparatoria el lunes 6 ante el juez primero penal en León, y este martes 7 se resolvió su situación jurídica con la formal prisión en su contra, dentro de la causa 233/16.

Según la Procuraduría, Torres está señalado como presunto responsable de haber “confeccionado procesos de contratación ilícitos para obtener el pago”, y para ello elaboró los contratos, efectuó todas las gestiones ante la Dirección de Egresos y “pagó” a la empresa fantasma por 30 talleres de verano, que incluían actividades recreativas y culturales para prevenir el delito.

El exfuncionario es hasta ahora el único que ha sido consignado hasta el momento por las irregularidades detectadas, según lo que ha informado la PGJE.

Responde gobierno a Open Society: de grupos criminales, “inmensa mayoría de crímenes violentos”
A unas horas de la divulgación del informe “Atrocidades innegables. Confrontando crímenes de lesa humanidad”, el gobierno de Enrique Peña Nieto dio respuesta a los señalamientos de la organización Open Society Justice Initiative, que acusó a las fuerzas de  seguridad estatal de abusos en el uso de la fuerza en su empeño por combatir el crimen organizado.

En un comunicado conjunto firmado por las secretarías de Gobernación, Defensa Nacional y Marina, así como la Procuraduría General de la República (PGR), el gobierno federal reconoció “retos en materia de derechos humanos” y sostuvo que “la inmensa mayoría de los crímenes violentos han sido cometidos por las organizaciones criminales”.

Al sostener que la población reconoce “la misión protectora de las fuerzas armadas”, según las encuestas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que señalan a la Marina y la Sedena como “las instituciones de mayor confianza para la población”, las dependencias hablaron de avances en la legislación en materia de desapariciones forzadas y tortura, así como en la atención a víctimas.

Contra lo señalado por la organización financiada por el magnate estadunidense George Soros, de un incremento preocupante en la comisión de delitos de lesa humanidad en el combate al crimen organizado, el gobierno federal señaló que en los últimos tres años esta estrategia “ha arrojado resultados positivos”.

Según las dependencias, durante el gobierno de Peña Nieto “los homicidios dolosos se redujeron en 22% y en los estados de la frontera norte, que en el pasado eran los más violentos, el índice se redujo hasta en 45%”.

Tras señalar que las Fuerzas Armadas “cuentan con protocolos y manuales para el uso de la fuerza que son acordes con los derechos humanos” y que el Estado tiene el compromiso de sancionar los excesos, las dependencias señalaron que el secuestro se redujo en 27% y la extorsión en 30%,

De acuerdo con las instituciones, a pesar de la reducción de esos delitos, “el gobierno de la República reconoce que enfrenta retos en materia de derecho humanos y reafirma que se están fortaleciendo sus capacidades para combatir adecuadamente a la organizaciones criminales y al mismo tiempo, prevenir y sanciona las violaciones de derechos humanos”.

Como se ha hecho costumbre en este gobierno durante el surgimiento de señalamientos en materia de derechos humanos, de negar la realidad, en el comunicado para responder a la propuesta de Open Society de crear una entidad con la participación de expertos nacionales e internacionales para resolver las atrocidades más graves del país, la autoridad federal reafirmó que “cuenta con las capacidades, las instituciones y la voluntad para atender los desafíos en materia de derechos humano y combate a la impunidad”.

Al fijar su posición frente al informe, las dependencias aseguraron que México “es tradicionalmente un país comprometido con los derechos humanos y con liderazgo internacional en su defensa y promoción” y que al interior se han dado avances importantes.

En materia de combate a la impunidad, el comunicado recordó que el próximo 18 de junio entrará en vigor el Sistema de Justicia Penal Acusatorio que “hará expedita la impartición de justicia y reducirá la impunidad”. Añadió que en enero de 2014 se creó la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) “encargada de garantizar la representación y participación directa de las víctimas y las organizaciones de la sociedad civil”.

Sobre el combate a la tortura y la desaparición, el comunicado recordó que en diciembre de 2015 el presidente Enrique Peña Nieto presentó las iniciativas para la aprobación de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos de Tortura o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes. El proyecto fue aprobado hace unas semanas por el Senado y enviado a la Cámara de Diputados, en tanto que está en discusión la iniciativa de Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Desaparición de Personas y la creación del Sistema Nacional de Búsqueda.

Para combatir la tortura, apuntaron, en 2015 se emitió el Protocolo Homologado para la Investigación del Delito así como el establecimiento de la Fiscalía Especializada en Investigación del Delito de Tortura de la PGR.

En el caso del delito de desaparición, las dependencias apuntaron sobre la creación del Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Investigación del Delito de Desaparición Forzada, así como el cambio de la Unidad Especializada en Búsqueda de Personas Desaparecidas por Fiscalía Especializada, dependiente de la PGR.

En materia de desaparición, en 2015 “se implementó el uso de la base de datos ante mortem/post mortem, sistema donado por el Comité Internacional de la Cruz Roja para gestionar y sistematizar la información, en todo el país, sobre personas desaparecidas”.

Fallece en su oficina Plácido Torres Pineda, exprocurador de Michoacán
MORELIA, Mich.- Plácido Torres Pineda, exprocurador con Fausto Vallejo y en el intinerato de Jesús Reyna, ambos priistas, fue encontrado muerto en su oficina del Poder Judicial del Estado, al parecer por un infarto al miocardio.

Precisamente a Reyna fue a quien el extitular de la PGJE le presentó su renuncia irrevocable en agosto de 2013.

El cadáver fue encontrado por empleados del Poder Judicial, oficinas donde se desempeñaba como magistrado; las primeras investigaciones de la PGJE señalan que el cuerpo no tiene señales de violencia.

Luego del hecho se registró una intensa movilización policiaca en el edificio del Poder Judicial de Michoacán, ubicado en la calzada La Huerta en esta capital.

Se pudo conocer que Torres Pineda fue localizado por sus colaboradores, sentado, sin signos vitales y sin huellas de violencia, de acuerdo con fuentes allegadas a la policía, por lo que se solicitó una ambulancia.

Poco después paramédicos confirmaron el deceso del profesionista, quien aparentemente dejó de existir a consecuencia de un paro cardiaco.

En un comunicado, el Poder Judicial estatal aseguró que “magistrados, consejeros, así como personal jurisdiccional y administrativo de la institución, lamentan profundamente la pérdida de quien iniciara la carrera judicial en 1976”, a la vez que expresó sus condolencias a esposa, familiares y amigos de Torres Pineda.

Placido Torres ocupó diversos cargos al interior del Poder Judicial tanto en Tanhuato como en Coalcomán, Puruándiro, Pátzcuaro, Zitácuaro y Uruapan.

Tras casi 4 años, absuelven a mujer que fue torturada para inculparse del crimen de su marido
El 10 de julio de 2012, Yecenia Armenta Graciano “confesó”, después de 15 horas de tortura física y sexual perpetrada por agentes de la policía de Sinaloa, su participación en el asesinato de Jesús Alfredo Cuén Ojeda, su esposo. Al firmar su declaración sin poderla leer, y sin otro elemento de prueba, la mujer fue trasladada al penal de Aguaruto de Culiacán, Sinaloa, el 25 de ese mes.

Este martes, tres años y once meses después, el Juzgado Quinto Penal absolvió a la mujer; determinó que su declaración –el único elemento en su contra– era inválida porque fue obtenida bajo tortura.

Organizaciones defensoras de derechos humanos, entre ellas Amnistía Internacional (AI), se felicitaron de ese acontecimiento. Llevan años denunciando la fabricación de pruebas y recolectando firmas para conseguir la liberación de la mujer.

El 10 de julio de 2012, Armenta se encontraba al volante de su auto Nissan Tsuru junto con su hermana y su cuñada, rumbo al aeropuerto de Culiacán, cuando agentes de la Procuraduría General de Justicia de Sinaloa (PGJS) vestidos de civil las detuvieron. Bajo el pretexto que el vehículo estaba robado, subieron a Armenta a una camioneta y la llevaron a una “bodega-estacionamiento”, donde la amenazaron –a ella y sus hijos–, la golpearon y la violaron para obligarla a firmar una declaración que nunca leyó.

En dicha declaración, Armenta afirmó que pagó 85 mil pesos para el asesinato de Cuén Ojeda, quien fue masacrado a balazos en la mañana del 2 de julio de 2012 mientras salía de un restaurante. El día anterior, el mismo hombre contendía como candidato a senador para el Partido Nueva Alianza (Panal).

En febrero de 2013, la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) observó que la mujer había sido violada y torturada durante su detención, y lo notificó a la PGJS, que le hizo caso omiso.

Un año más tarde, la defensa de Yecenia presentó un dictamen, realizado por el Grupo de Expertos Independientes en Medicina Forense del Consejo Internacional de Rehabilitación de Víctimas de Tortura, que demostró que “las lesiones físicas son claramente compatibles y consistentes con métodos de tortura y malos tratos que le han sido infligidos a la víctima”.

En enero de 2015, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) confirmó el diagnóstico. En total, según AI, cuatro peritos certificaron la tortura en los últimos tres años y medio.

Pero la PGJS se aferró a sus argumentos. Según ella, la pareja se encontraba en instancias de divorcio y Armenta buscaba cobrar un seguro de vida, por lo que mandó a asesinar a su esposo.

Amnistía Internacional lamentó hoy que “ninguno de los torturadores de Yecenia hayan pisado la cárcel”, y abogó para que la mujer reciba reparación por el daño sufrido.

Derrotas del PRI, por “gobernadores corruptos”, reviran a Beltrones
En una carta pública, el exsecretario de Acción Electoral del PRI, César Augusto Santiago, dijo que el revés en las elecciones pasadas no fue una lección al PRI –como lo dijo el dirigente del partido Manlio Fabio Beltrones–, sino contra gobernadores corruptos, cúpulas ineficientes y comunicadores sucios y charlatanes.

El político chiapaneco sostuvo que Beltrones se equivoca al señalar que la derrota en siete de las 12 elecciones es “el mensaje de la ciudadanía al partido y a sus gobiernos” y que por ellos tiene que reflexionar.

Luego de tener cargos en el partido y ahora como legislador, Augusto Santiago pidió que se haga una autocrítica y sostuvo que “el PRI no debe ser propiedad de cúpulas y menos de dinastías”.

Esta es la primera opinión disidente dentro del PRI tras el revés que sufrieron la elección del pasado domingo en la que ganaron únicamente Oaxaca, Hidalgo, Sinaloa, Tlaxcala y Zacatecas, mientras que perdieron Puebla, Veracruz, Tamaulipas, Chihuahua, Durango, Quintana Roo y Aguascalientes.

El triunfo en Durango, Veracruz y Q. Roo “no se hubiera logrado sin nosotros”: PRD
“¡No se hubiera logrado sin nosotros!”, exclamó el presidente nacional del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Agustín Basave, al hablar de los triunfos electorales en Durango, Veracruz y Quintana Roo, donde compitieron en alianza con el Partido Acción Nacional (PAN) y candidatos expriistas.

Entrevistado por el periodista Carlos Puig en Milenio Televisión, afirmó que en el gabinete de los virtuales gobernadores habrá tanto perredistas como panistas.

“No se habría ganado Veracruz, la joya de la corona y el tercer padrón más grande. No se habría ganado en Puebla, Durango, y no se hubiera ganado Quintana Roo sin nosotros”, afirmó Basave, de acuerdo con información difundida en el portal de Milenio.

“Si me permiten la jactancia, yo en particular puse todo mi capital político sobre la mesa”, agregó.

Sobre el triunfo de Morena en la Ciudad de México, afirmó que “fue un empate técnico” con el PRD, aunque los resultados electorales colocan a ese partido como la primera fuerza político-electoral en la capital del país al obtener 22 diputados en la Asamblea Constituyente, cuatro más que los perredistas y 14 más que los panistas.

En esto último difirió Basave al señalar que ellos, el PRD, son la primera fuerza político-electoral “si se suma a los candidatos designados al partido”, es decir, los que no serán votados por la ciudadanía sino por el gobierno federal y capitalino.

“Se decía que Morena nos iba a aplastar. Dos a uno, decían, y bueno, fueron dos curules o tres de diferencia, sin contar los designados. Ya con designados tenemos más diputados. Fue muy pareja, en empate técnico se dice ahora”, concluyó.
Grupos ajenos al magisterio saquearon presidencia y comercio en Palenque: CNTE
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis.- Tras las jornadas de movilizaciones a favor el movimiento magisterial, grupos considerados “ajenos” a las acciones de protesta saquearon y quemaron mobiliario de la presidencia municipal de Palenque, además de vandalizar una tienda departamental.

Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) denunciaron que grupos que “no están vinculados” al movimiento realizaron actos vandálicos y otras acciones que no estaban previstas en el plan de acción de este martes.

En Palenque, maestros y padres de familia marcharon y protestaron contra la represión al movimiento magisterial y para refrendar así su apoyo al repudio a la reforma educativa y demanda de diálogo y negociación con el gobierno federal.

El representante José Luis Escobar dijo que dentro del plan de acción estaba previsto la toma de plazas y centros comerciales, tal y como ocurrió en Tuxtla Gutiérrez y muchos municipios del estado, sin embargo, “grupos ajenos al movimiento de apoyo al magisterio” saquearon mobiliario y equipo de la presidencia municipal.

Asimismo, otro grupo “aprovechó la ocasión” y saqueó la tienda Coppel de Palenque, de donde extrajeron aparatos electrodomésticos

Escobar deslindó de estas acciones a la CNTE y los padres de familia que apoyan a los profesores, pues dijo que estas acciones no estaban contempladas dentro del plan de acción y acusó que ello nada ayuda al reclamo que ellos abanderan.

En Jitotol, un presunto grupo de apoyo a maestros estableció un retén en la carretera, donde empezaron a cobrar desde 50 y hasta 100 pesos, sin embargo, los maestros y padres de familia que sí apoyan al movimiento magisterial se acercaron para reclamarles y los desalojaron de ese tramo vial.

Indicaron que previo al desalojo se había pedido el apoyo al alcalde priista Ramón Zea Suárez y al subsecretario de Gobierno, Omar Molina Zenteno, para que dialogaran con el grupo y los desalojaran, sin embargo, las autoridades nunca intervinieron.

Este día maestros y padres de familia tomaron plazas comerciales en varios municipios, entre ellos establecimientos de Soriana, Chedraui, Aurrerá y Sam’s.

Un caso singular fue el de Oxchuc, donde el propio alcalde de ese municipio indígena, Oscar Gómez López, fue quien encabezó la marcha de protesta y bloqueo por varias horas en apoyo al movimiento magisterial.

Hoy se cumplen 24 días del paro de labores que empezaron maestros de la CNTE Chiapas, conformada principalmente por las secciones 7 y 40 del SNTE.

Ofrece alcalde de Zapopan $100 mil por información sobre asesinato de agente
GUADALAJARA, Jal.- El presidente municipal de Zapopan, Pablo Lemus, ofreció una recompensa de 100 mil pesos a quien aporte información que derive en la captura del sujeto que el pasado viernes 3 ejecutó al policía Fortunato Pérez Contreras.

El alcalde de Movimiento Ciudadano sostuvo que la recompensa se entregará a cualquier ciudadano, y precisó que si se trata de un elemento de la Comisaría de Seguridad Pública de Zapopan, no sólo recibirá el incentivo, sino que se le dará un ascenso.

“Para nuestros elementos de la policía, además de la recompensa correspondiente de los 100 mil pesos, también (tendrán) un ascenso en torno a sus responsabilidades dentro de la Comisaría de Seguridad Pública”, expresó.

Lemus Navarro adelantó que el próximo viernes 10, durante la sesión de cabildo, se votará para que la familia del policía que fue asesinado en cumplimiento de su deber reciba durante su administración la cantidad de 15 mil pesos mensuales, equivalentes al sueldo del uniformado. Además, los deudos contarán con el apoyo del seguro de vida y otras prestaciones.

Fortunato Pérez, de 46 años de edad, recibió un disparo en el rostro y perdió la vida de manera instantánea, luego de que, junto con un compañero, intentó hacer una revisión a un sujeto sospechoso en las calles Tepeyac y Palenque de la colonia Ciudad del Sol.

De acuerdo con versiones policiacas, el agresor sorprendió a uno de los elementos motorizados y le quitó el arma de cargo que portaba en la fornitura, la misma con la que asesinó a Fortunato Pérez, y huyó a pie con todo y arma.

Posteriormente robó a una mujer un automóvil Versa blanco, en cuyo interior viajaba un bebé, por lo que de inmediato se instrumentó un operativo, pero no se logró su detención.

Hallan una cabeza humana debajo de un árbol en Michoacán
GABRIEL ZAMORA, Mich- La mañana de este martes, fue localizada una cabeza humana en una de las calles de esta ciudad, rumbo a la salida a Nueva Italia, debajo de un árbol.

Fue localizada en vía pública sobre la avenida Revolución Sur, la calle principal del poblado que conduce a Nueva Italia y Uruapan.

El hallazgo fue hecho por vecinos del lugar. La cabeza se encontraba abajo de un árbol, por lo que dieron aviso a las autoridades.

Al lugar arribó personal de Seguridad Pública y Protección Civil quienes confirmaron el macabro hallazgo, acompañado de una cartulina con un texto presuntamente relacionado con el crimen organizado, del que no se dio a conocer su contenido.

La víctima no ha sido identificada y solamente se informó que corresponde a un hombre de barba, tez morena clara y cabello corto, negro y lacio de aproximadamente 38 años.

Con la de hoy suman seis personas decapitadas en las últimas semanas en la entidad, tres de ellas en Gabriel Zamora. Las otras tres en Venustiano Carranza, en la Ciénega de Chapala.

El pasado 27 de mayo fueron encontradas dos cabezas humanas abandonadas en el interior de un bote o cubeta para manteca de cerdo en la citada localidad.

La cubeta con las partes humanas estaba abandonada en las inmediaciones de una bodega ubicada en la esquina que forman las calles 18 de Marzo y Venustiano Carranza, de la colonia Benito Juárez.

Otros tres cuerpos decapitados fueron localizados el 25 de mayo en el interior de un taxi abandonado en un predio del Municipio de Venustiano Carranza, en los límites con Jalisco.

A un año de su triunfo, El Bronco reitera: “se les acabó la fiesta a los bandidos” (Video)
MONTERREY, NL.- Con un video conmemorativo, el gobernador Jaime Rodríguez Calderón recordó el primer año de su triunfo en las urnas, ocurrido el 7 de junio de 2015.

Convertido, por voluntad popular, en el primer mandatario independiente en la historia partidista de México, El Bronco rindió protesta la noche del 3 de octubre, e ingresó al palacio de gobierno a la medianoche de ese día.

En un videoclip que circula en redes sociales, y que fue posteado en su cuenta oficial, Rodríguez recuerda el célebre discurso que pronunció en el Congreso local, a un lado del mandatario saliente, el priista Rodrigo Medina de la Cruz, a quien dirigió todas sus advertencias.

“Se le acabó la fiesta a los bandidos”, dice al arranque del video el ranchero nacido en Pablillo, Galeana, en la sede del legislativo, luego de que los diputados le tomaron protesta.

Se recuerda, en esa misma ocasión, que ofreció hacer que los malos funcionarios, “sea quien sea”, comparecieran ante la justicia para que respondieran por sus crímenes.

El video, elaborado por el equipo de colaboradores, muestra al mandatario en sus momentos de campaña, cuando se reunía con ciudadanos para hacer llegar sus consignas atronadoras, en las que se comprometía a enjuiciar a los malos funcionarios.

“Cuando la gente les pregunte, ¿qué propone Jaime Rodríguez? Ustedes contéstenle: Jaime Rodríguez propone libertad, carácter, resolver los problemas que otros no pueden”, dice la secuencia de imágenes.

En la narración se rememora que Jaime se lanzó como candidato a la gubernatura sin partido, en un momento en el que los ciudadanos se habían hartado de la política tradicional y habían perdido la confianza en las instituciones.

Luego se muestran imágenes de Medina de la Cruz cuando, en plena transición, apareció con entrevistas pagadas en los medios de comunicación para decir que los bienes que poseía eran bien habidos.

“Se ha pretendido hacer ver que lo que yo he logrado en mi vida, que por cierto no es tanto, fue con recursos perfectamente legales, inscrito ante el Registro Público de la Propiedad, pagados los impuestos, en fin, como cualquier persona lo ha hecho, que ha comprado su casa y su patrimonio”, dice el anterior gobernador priista.

Actualmente, a través de la Fiscalía Anticorrupción, el gobierno de El Bronco le embargó propiedades a Medina y a 10 de quienes fueron sus funcionarios de primer nivel para reparar el desfalco al erario por 3 mil 600 millones de pesos que habrían robado mediante una red de complicidades con constructoras.

La narración menciona que, por otra parte, las cuentas públicas de Medina no son revisadas debido a que las mayorías en el Congreso de PRI y PAN no han permitido que sean analizadas en comisiones y presentadas al pleno para su votación.

“En Nuevo León, en temas de justicia, lo imposible es posible”, remata el video de poco más de tres minutos.

En su cuenta de Facebook, El Bronco recordó hoy la lucha que emprendió para ganar, hace un año, la gubernatura a los candidatos del PRI, la senadora Ivonne Álvarez, y del PAN, el exalcalde regiomontano Felipe de Jesús Cantú.

“Esta no era la lucha del Bronco. Era la lucha de todos los que estamos hartos del cáncer que son los partidos y la partidocracia. Hace un año les dimos una lección a quienes han saqueado nuestro país y ganamos la libertad de tener un gobierno ciudadano. Hace un año todos hicimos un compromiso y fuimos responsables sabiendo que juntos podríamos sacar adelante al estado. Seguiremos haciendo historia en México, unidos. Este aniversario no es mío, es de todo Nuevo León”, afirma.


Normalistas de Arteaga, Michoacán, toman caseta de Las Cañas
LÁZARO CÁRDENAS, Mich.- Estudiantes de las diferentes escuelas normales de Arteaga, Michoacán, tomaron la caseta de Las Cañas, ubicada sobre la autopista Siglo XXI, que conduce de Pátzcuaro a Ixtapa- Lázaro Cárdenas, para protestar contra la reforma educativa y exigir el pago atrasado de becas.

El pasado lunes, los normalistas tomaron la caseta de Zirahuén y este martes se apostaron en la de Las Cañas, donde sólo permiten el paso de automovilistas a cambio de una cooperación voluntaria menor al costo real del peaje impuesto por el gobierno.

Los estudiantes señalaron que liberarán la caseta, pero advirtieron que continuarán las movilizaciones hasta lograr su objetivo principal, que es el pago de becas retrasadas a todas las normales de la entidad.

En 2015, una persona asesinada cada 28 minutos, revela informe del ONC
Una persona fue asesinada cada 28 minutos en México el año pasado. Cada día se registraron cinco secuestros, aunque la cifra real podría ser 100 veces mayor. Cada 30 segundos ocurrió un robo con violencia y un robo de vehículo.

Lo anterior se desprende de las averiguaciones previas abiertas por los delitos de mayor impacto, que las autoridades mexicanas abrieron en 2015, y que recopiló el Observatorio Nacional Ciudadano (ONC) en un amplio informe publicado hoy.

Según este estudio, por primera vez desde que Enrique Peña Nieto asumió la presidencia, el país sufrió una alza en la tasa de homicidio doloso: las 18 mil 650 víctimas de asesinato registradas por las autoridades en 2015 fueron superiores en un 6.54% a las registradas en 2014.

Algunos estados, como Morelos, Guerreo, Colima, Puebla y Baja California Sur, sufrieron incrementos más brutales todavía: desde 33% para Guerrero hasta 108.33% en Baja California Sur.

Con 106 averiguaciones previas abiertas por homicidio doloso por cada cien mil habitantes en 2015, Acapulco rebasó diez veces la tasa de 10 por 100 mil homicidios dolosos, límite a partir del cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que existe una epidemia de violencia. En la ciudad porteña se abrieron 902 averiguaciones previas por homicidio doloso.

Zona centro, la más violenta

Cuatro de cada diez asesinatos sucedieron en la región Centro, que agrupa la Ciudad de México, el Estado de México, Hidalgo, Guerrero, Morelos, Puebla y Tlaxcala –y concentra 41 millones 500 mil personas–. Y no sólo esto: ahí ocurrió el 37.10% de los secuestros, el 38.11% de las extorsiones, el 50.21% de robos con violencia y 47.54% de robos de vehículos.

Ecatepec, el municipio mexiquense ubicado en la periferia de la Ciudad de México, concentró el 16% de los robos de vehículos a nivel nacional. Se colocó en el cuarto lugar nacional en materia de homicidios dolosos y secuestro y resultó la ciudad con mayor robo con violencia y robo de vehículo, también con violencia.

“2015 fue un año en donde la sociedad mexicana continuó resintiendo los efectos de la falta de seguridad, del ejercicio sistemático de la violencia, la ausencia de un Estado de derecho y la violación de los derechos humanos”, sostuvo el ONC.

Entre otros, la organización mencionó las ejecuciones extrajudiciales en Apatzingán y Tanhuato; las dos mil 420 averiguaciones en trámite por tortura; el descubrimiento de fosas clandestinas en estados como Guerrero, Veracruz y Michoacán; el “grave problema de las desapariciones y desapariciones forzadas en el país”; el disparo del 21.8% de agresiones contra la prensa en comparación con 2014 –con 397 casos registrados por Artículo 19—o el asesinato de siete periodistas.

Bajan delitos pero 92% no denuncian

Al revisar la base de datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SENSP), el ONC determinó que en 2015 se redujo el número de averiguaciones previas abiertas por cinco de los seis delitos de mayor impacto –homicidio doloso, homicidio culposo, secuestro, extorsión, robo con violencia y robo de vehículo–.

Sin embargo, advirtió que “podríamos tener la tentación de pensar que hemos logrado dar la vuelta a la problemática nacional”, al precisar: “Son disminuciones que se derivan de importantes inconsistencias, de modificaciones de la información y debilidades de los propios de sistematización y registro de las instituciones de procuración de justicia”.

Y precisó que los datos sobre delitos del SENSP apenas representan la punta del iceberg, pues el 92% de los delitos no se reportan en el país y “una importante proporción (de denuncias) no fue clasificada correctamente o su registro fue modificado sin explicación alguna por parte de las autoridades”.

En conferencia de prensa, Fernando Rivas, director general del ONC lamentó que las autoridades del Estado de México se negaron a colaborar con la sociedad civil para transparentar sus procesos de registro, pese a que impera en la entidad una cifra negra por no reporte de delitos del 93.64%.

Además, insistió que el ONC reportó 11 mil 278 modificaciones a las bases de datos oficiales entre marzo de 2015 y febrero de 2016, las cuales “pueden ocultar cambios a nivel estatal”, donde las procuradurías suelen ser más opacas.

Secuestro subestimado

En 2015 se registraron mil 306 víctimas de secuestro, una cifra inferior en un 29% a la de 2014. Sin embargo, el ONC señaló que este delito es uno de los menos denunciado en el país, y planteó que durante tres años sucesivos –2012, 2013 y 2014– la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad (ENVIP) contabilizó más 100 mil secuestros.

En cifras reales el Estado de México resultó la entidad con mayor cantidad de secuestros registrados, con 477 víctimas reconocidas por las autoridades el año pasado.

En Tamaulipas se reportaron 377 víctimas en las averiguaciones previas –lo que resulta en una tasa 645% superior a la nacional–, mientras la ciudad fronteriza de Reynosa reportó 29.8 averiguaciones previas abiertas por cada cien mil habitantes.

El ONC recordó que Tamaulipas fue el último paradero de uno de cada cinco desaparecidos en el país, de los 26 mil 600 que reconocen las autoridades; tres mil 637 desaparecieron en las ciudades Matamoros, Reynosa y Nuevo Laredo; tres ciudades colindantes con la frontera estadunidense.

Y subrayó que tan sólo tres estados, Tamaulipas, el Estado de México y Veracruz, acumularon el 46.49% de los secuestros registrados en el país el año pasado.

En materia de homicidio culposo; es decir, que el homicida no tenía la intención de matar a la víctima, las autoridades registraron 17 mil 476 víctimas en 2015, una cifra inferior en un 7.17% a la de 2014. Sin embargo, el ONC lleva años señalando que las autoridades registran el 80% de las averiguaciones previas por homicidio culposo bajo la categoría “otros”.

La organización detectó la misma tendencia a la baja para el delito de extorsión, con cinco mil 266 víctimas registradas en 2015, inferior en un 15% en comparación con 2014. Con 188 averiguaciones previas abiertas, Monterrey se convirtió en la segunda ciudad con mayor número de extorsiones del país.

Militarización, un fracaso

En línea con los informes que documentaron el fracaso de la militarización de la seguridad pública, publicados recientemente tanto por organismos internacionales –la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por ejemplo–, como por organizaciones no gubernamentales, el ONC recomendó “dejar de privilegiar el uso de la fuerza del Estado para el combate a la inseguridad y la violencia en el país”.

“El proyecto de enfrentar la violencia con más violencia no está dejando los resultados esperados”, sentenció.

Según la organización, el incremento del número de homicidios “evidencia ciertas fallas o debilidades de las instituciones del Estado no solo para controlar el territorio nacional evidentemente disputado por los grupos criminales sino para garantizar el respeto de los derechos humanos fundamentales de la población”.

Según el informe, la tasa de averiguaciones previas abiertas por el delito de homicidio doloso se incrementó entre 2006 y 2015.

En 2006, las autoridades mexicanas abrieron 10.89 averiguaciones previas por cada cien mil habitantes. Oaxaca era el estado más violento del país en términos de asesinatos, con 28.69 averiguaciones previas abiertas por cada cien mil habitantes. Le seguían Guerrero, Sinaloa y el Estado de México, con tasas de 25.17, 22.12 y 19.08 por cada cien mil habitantes.

Nueve años más tarde, la tasa de averiguaciones previas abiertas por homicidio doloso se elevó a 14.06 por cada cien mil habitantes. En Guerrero, la tasa de asesinatos registrados se elevó a 56.50 por cada cien mil; y le siguen Sinaloa, Morelos y Chihuahua, con tasas respectivas de 33.27, 25.78 y 25.47 por cada cien mil habitantes.

“Con el cambio de estrategia de la política de seguridad en 2006 que permanece vigente actualmente, la conducta delictiva se ha extendido y/o intensificado en otras entidades que hace algunos años no presentaban problemas sobre este delito”, subrayó el ONC.

Entre sus recomendaciones, el ONC urgió las autoridades a atacar las condiciones estructurales que fomentan la violencia, entre ellas la pobreza, la desigualdad o la ausencia de un Estado de Derecho.

Derrota del PRI, por el gobernador y su antecesor; saquearon la entidad, acusan
El ex diputado federal priísta, ex secretario general de Gobierno y actual director de la Casa Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en Xalapa, Francisco Berlín Valenzuela, señaló que la derrota del Revolucionario Institucional (PRI) en las elecciones en Veracruz, es el resultado de haber escogido como candidatos a Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa.

De esta forma deslindó al candidato Héctor Yunes Landa de ser el responsable de la derrota del pasado domingo, por el contrario insistió que fue el ex mandatario y el actual gobernador, quienes cargan con toda la culpa por el saqueo de las arcas estatales.

A través de su cuenta de Facebook y como lo ha venido realizando en los últimos meses, Francisco Berlín Valenzuela hizo críticas al Revolucionario Institucional y la administración estatal.

"El PRI pagó con su derrota electoral, la irresponsabilidad política de no haber sabido escoger a los dos últimos gobernadores de Veracruz, Fidel Herrera Beltrán y Javier Duarte de Ochoa, quienes se dedicaron a enriquecerse y saquear con sus corruptelas –conjuntamente con sus equipos de trabajo– las arcas del erario estatal, ante la indiferencia de las autoridades federales que lo permitieron", expresó.

Esto, dijo, fue una gran lección para su partido, no sólo en Veracruz, sino también en otras entidades donde el tricolor también resultó perdedor en la contienda electoral.

"Esta gran lección –sumada a la pérdida del poder en otras entidades federativas– demuestra que el PRI ha venido actuando al margen de la voluntad ciudadana y que sus dirigentes no han sabido conducirse de acuerdo al querer ser político del pueblo mexicano", estableció en su cuenta de Facebook que fue muy comentada por sus contactos con quienes coincidieron en las críticas hacia el priísmo y al actual gobierno estatal.

A partir de julio circularán todos los autos que pasen verificación de Profepa
Hoy fue presentada formalmente la Norma Emergente de Verificación Vehicular, la cual endurecerá las medidas de control de emisión de contaminantes por parte de vehículos particulares, de transporte público y de carga en general que circulan por la llamada Megalópolis, conformada por la Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala.

Entre estas medidas destacan un sistema de diagnóstico más estricto para los automotores, la instalación de controles remotos para detectar la contaminación provocada por los vehículos en circulación, así como el combate a la corrupción en los verificentros, ya que éstos han estado manipulando las pruebas de verificación.

Durante la presentación, Rafael Pacchiano, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, indicó que, por lo pronto, “la aplicación de esta norma es emergente y temporal”, ya que se será solamente por seis meses: del próximo 1 de julio al 31 de diciembre. Aunque aclaró que este periodo puede alargarse.

Indicó que la verificación se realizará principalmente con el Sistema de Diagnóstico a Bordo (OBD, por sus siglas en inglés), el cual ya es obligatorio para los vehículos fabricados de 2006 a la fecha.

“Esto es para realizar una verificación más rápida y más clara, para que circulen aquellos vehículos que contaminen menos, independientemente de su año y modelo”, dijo Pacchiano.

Y adelantó que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) estará encargada de vigilar la operación de los verificentros.

Por su parte, Rodolfo Lacy Tamayo, subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat, señaló enfático: “Vamos a combatir la corrupción y la impunidad en los verificentros”.

Indicó que en muchos de éstos se manipulan las pruebas de verificación.

Señaló también que se “homologarán” todos los programas de verificación en las seis entidades que conforman la Megalópolis, las cuales tendrán una “plataforma común” en la que quedarán identificados cada uno de los 5.4 millones de vehículos registrados en su territorio.

Guillermo Haro, titular de la Profepa, prometió:

“Tendremos todo un cuerpo de inspectores para vigilar a los 409 verificentros y centros de verificación de la Megalópolis. Los obligaremos a que cumplan con la norma”.

Agregó que los “controles remotos para vigilar a los vehículos en circulación incluirán al transporte de pasajeros con placas federales”.

Los funcionarios señalaron que, a partir del 1 de julio, cuando entre en vigor la norma, se desactivará el programa Hoy No Circula parejo, por lo que nuevamente podrán circular todos los días los vehículos con hologramas O y OO, por ser los menos contaminantes.

Indicaron que los vehículos modelo 2016 –a los que corresponde el holograma 00— quedarán exentos de ser verificados por un periodo de 4 años.

Los que tendrán más restricciones en la circulación serán los de holograma 1 y 2, ya que son autos más antiguos que no cuentan con el OBD.

Martín Gutiérrez Lacayo, coordinador de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), indicó que el principal compromiso del jefe de gobierno capitalino y de los cinco gobernadores de ese territorio es articular políticas encaminadas a cuidar la salud de la población.

Instó a todos los sectores de la sociedad a trabajar conjuntamente para lograr este propósito, dejándole a la Semarnat la labor “de identificar a las fuentes contaminantes, móviles y fijas”.

En la rueda de prensa también estuvieron presentes los titulares de las seis entidades que conforman la Megalópolis: Miguel Ángel Mancera, de la Ciudad de México; Eruviel Ávila, del Estado de México; José Francisco Olvera, de Hidalgo; Graco Ramírez, de Morelos; Rafael Moreno Valle, de Puebla; y Mariano González, de Tlaxcala.

Todos ellos se comprometieron a trabajar conjuntamente para aplicar en sus estados la Norma Emergente de Verificación Vehicular.

Reconoce Monreal presencia del crimen organizado en la Cuauhtémoc
En la delegación Cuauhtémoc operan al menos cinco cárteles del crimen organizado dedicados al lavado de dinero, trata de personas, secuestro, extorsión y homicidios, reconoció el jefe delegacional Ricardo Monreal.

Sin embargo, argumentó que no tiene facultades ni recursos para intervenir en su combate. Por ello, llamó a la conformación de un “frente amplio e integral” contra la delincuencia organizada en la Ciudad de México.

Ante diputados de la Comisión de Seguridad Pública de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, el funcionario aseguró que tiene un “mapa delictivo” de la delegación con lugares y horarios en los que se registran los mayores índices delincuenciales, algunos de ellos, en complicidad “con algunas autoridades”.

Y ofreció varios ejemplos: el robo a transporte público ocurre en mayor medida en la colonia Centro; el de autos sucede más en la colonia Santa María la Ribera; mientras que los transeúntes son asaltados con mayor frecuencia de seis a 10 de la mañana en el Eje Central, República de El Salvador, Doctor Arce y Eje 1 Poniente Guerrero.

En cuanto a la trata de personas, el funcionario dijo que se tienen localizados al menos 20 lugares donde ocurre. No obstante, detalló que para actuar contra los delincuentes se debe iniciar una averiguación previa. De hecho, lamentó que la delegación ha cerrado algunos locales donde ocurre ese delito, “pero se amparan y vuelven a abrir”.

Monreal Ávila agregó que en ocho de las 33 colonias que forman la delegación se concentra la delincuencia, entre ellas: Centro, Morelos, Guerrero, Santa María La Ribera, Obrera y Atlampa.

Sin embargo, reiteró que no tiene facultades ni recursos para combatir estos delitos, además de que intentar combatirla de manera aislada “es un error”.

Por ello, propuso la formación de un “frente amplio e integral contra la delincuencia organizada en el que participe el jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera y esté apoyado por una secretaría técnica.

En él tendrían que participar todos los jefes delegacionales, así como las procuradurías General de Justicia capitalina (PGJ) y la General de la República (PGR), las secretarías de seguridad local y federal y hasta la Secretaría de Gobernación, debido a que hay involucrados delitos federales, por ejemplo, el narcomenudeo.

Libre bajo caución #LordRollsRoyce en imputación por daño en los bienes
ALMOLOYA DE JUÁREZ, Edomex.- Tras cubrir una caución por 20 mil pesos, Emir Garduño Montalvo, #LordRollsRoyce, podrá enfrentar en libertad la imputación que se le sigue por el delito de daño en los bienes, cometido en contra de César Armando Ballinas Hiniestra, propietario del bar Roxbury, por la detonación de un arma de fuego dentro de sus instalaciones.

Sin embargo, en tanto el juez no determine si se le vincula o no a proceso por el delito de lesiones agravadas en contra del policía federal Jorge Vera Manzanares, y se levante la prisión preventiva oficiosa que se le impuso, seguirá detenido en el penal estatal de Santiaguito.

Este martes se desahogaron dos audiencias de imputación de las carpetas de investigación 551/2016 por el delito de lesiones –ahora agravadas por el uso de un arma de fuego– cometido el pasado 9 de mayo, y 534/2016 por daño en bienes ocurrido el 2 de noviembre pasado.

Para la primera, a petición de la defensa y del imputado el juez duplicó el plazo constitucional –de 72 a 144 horas– para el desahogo de pruebas, de tal manera que el sábado próximo se programó la nueva audiencia con el propósito de determinar si se le vincula o no a proceso.

Hoy, la defensa ofreció tres pruebas periciales en criminalística, criminología y mecánica de lesiones, y solicitó el certificado médico de la víctima y la ampliación de la entrevista al policía federal y su hija.

El juez admitió todos los datos de prueba y los mismos se desahogarán el sábado.

Durante la segunda audiencia, la Fiscalía imputó a Garduño Montalvo el delito de daño en bienes en forma dolosa por detonar al menos 10 veces un arma de fuego en el bar Roxbury de Metepec.

Debido a que el acusado cuenta con un amparo que decreta la suspensión de la detención por este delito, el juez no estableció prisión preventiva oficiosa, pero impuso una medida económica de 20 mil pesos, y su libertad queda bajo responsabilidad del juez tercero de distrito en materia de amparo.

Derivado de este señalamiento, la defensa del empresario presentó como prueba la declaración de algunos testigos de la supuesta negativa de Emir Garduño a pagar la nota de consumo, del enfrentamiento de sus guardaespaldas con el gerente, del arma que presumiblemente desenfundó uno de sus escoltas, y de la detonación de ésta por parte del señalado.

Este sábado 11 por la tarde el juez determinará si se le vincula o no a proceso también por este ilícito.

#LordRollsRoyce fue detenido el lunes 6, tras acudir voluntariamente y amparado a rendir declaración; la captura se concretó luego de agravarse el delito de lesiones por el uso de un arma de fuego, pues golpeó con una cacha en la cabeza al policía federal Jorge Vera durante un incidente automovilístico.

“Mala práctica”, descalificar a jueces por liberar a presuntos criminales: SCJN
El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Luis María Aguilar Morales calificó de “mala práctica” el que organizaciones civiles descalifiquen a los jueces y magistrados por ordenar la liberación de presuntos delincuentes al encontrar en sus expedientes violaciones al debido proceso.

Al participar en el Octavo Foro sobre Seguridad y Justicia, defendió el trabajo de los jueces al comentar que se apegan a la Constitución y a las leyes, mientras que las descalificaciones a su labor se han hecho “sin conocimiento directo de los hechos y derechos que han estado en juego en cada caso concreto”.

Ante el presidente Enrique Peña Nieto, funcionarios del gabinete de seguridad federal y representantes de organizaciones civiles, el magistrado reconoció: “por supuesto que los jueces no son infalibles”

Sin embargo, advirtió que si el camino hacia el Nuevo Sistema de Justicia Penal “se pavimenta de acusaciones de corrupción, por sólo disentir de sus decisiones, pero sin razones y pruebas fundadas, en nada contribuirá a la legitimidad de los juzgadores que, al menos en el ámbito federal, constituyen el eslabón más fuerte de esta cadena que lo soporta”.

Afortunadamente, agregó, son pocos los casos en los que ha habido equivocaciones. Es más, destacó que en lo que va de su administración al frente de la Corte, tres magistrados y tres jueces federales han sido destituidos de sus cargos por diversos motivos.

No obstante, notó que en ese tiempo de todos los casos que ha conocido, la justicia federal está involucrada con la flagrancia. Por ello, destacó que el desafío del nuevo modelo de justicia es mantener constante el flujo de solución de conflictos de índole penal, una vez que se incrementen los procesos como resultado de labor de investigación de la policía y del ministerio público.

El próximo 18 de junio entra en vigor en todo el país el Nuevo Sistema Justicia Penal Acusatorio.

Escoltas golpean a conductor en #Metepec (Video)
Nuevamente en Metepec un automovilista fue agredido por un grupo de escoltas, de acuerdo con un video que circula en redes sociales. En éste se observa cómo presuntos integrantes de personal de seguridad privado discuten con el conductor de un auto rojo y uno de ellos aparece después con una manga manchada de rojo. Otro de los escoltas se justifica con quien graba el video, un empleado del ayuntamiento, asegurando que fue el automovilista quien les pegó primero.

Con marcha y bloqueos, sección 22 exige libertad para 27 presos políticos
OAXACA, Oax.- Maestros de la sección 22 realizaron una marcha y mítines en los juzgados federales, así como bloqueos a las instalaciones de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (CORTV) y medios de comunicación comerciales, en reclamo de la libertad de los “presos políticos”.

Con la exigencia de una mesa de negociación, el comité ejecutivo seccional convocó a una marcha que salió esta tarde de la fuente de las Ocho Regiones al zócalo capitalino para exigir la libertad de sus presos políticos y en contra del gobernador Gabino Cué; el director del IEEPO, Moisés Robles y el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, por atentar contra los derechos laborales de los maestros.

Al cumplir 23 días de paro, los maestros incluyeron en su menú de acciones la toma simbólica del edificio de la CORTV, que opera un canal de televisión y dos estaciones de radio, así como de Televisión Azteca en San Felipe del Agua.

Además, realizaron el acordonamiento de oficinas centrales y alternas del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).

También, desde las 9:00 realizaron visitas colectivas a los presos en el penal de Etla y mítines en el Llano, precisamente, frente a los juzgados federales, donde exigieron la liberación de 27 “presos políticos” a un año de su encarcelamiento.

Por otra parte, la Alianza Empresarial y Comercial del Centro Histórico acordó realizar una serie de acciones ante la grave omisión del gobierno del estado por aplicar la ley y garantizar el derecho al libre tránsito, a la libertad de trabajo y a la normalización de las actividades escolares.

La presidenta de esta organización, Esther Merino Badiola, adelantó que realizarían la toma de las oficinas, entre ellas el Sistema de Administración Tributaria (SAT), Casa de Gobierno y Secretaría de Finanzas.

Y es con el plantón magisterial hay desesperación y preocupación entre el sector, al no contar con los ingresos necesarios para el pago a los trabajadores, la renta, luz, teléfonos e impuestos.

Toman maestros cuatro plazas comerciales en Tuxtla Gutiérrez
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis.- Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron cuatro plazas comerciales en esta capital, y otro grupo de docentes y padres de familia hizo lo mismo en diversos municipios del estado.

A 24 días del parto magisterial, los inconformes con la reforma educativa se instalaron en Plaza del Sol, Plaza Polifórum, Galería Boulevard y Plaza Crystal en Tuxtla, aunque poco antes de su arribo, hicieron su aparición policías estatales y federales, quienes se tomaron los accesos.

Con esta acción, los maestros paralizaron las actividades económicas de negocios, bancos y empresas de cine  como Cinemex, Cinépolis, Soriana, Liverpool, Chedraui, Sears, Sanborns y otras empresas.

La toma inició a las 9 de la mañana y continuará hasta las 4 de la tarde.

Por otra parte, cientos de maestros y padres de familia tomaron plazas comerciales en otros municipios, como San Cristóbal de Las Casas, Palenque, Mapastepec, Tapachula, Cacahoatán, Tuxtla Chico y Escuintla, y también hubo marchas en Yajalón y Frontera Comalapa.

En el transcurso del día se espera que continúen las movilizaciones y acciones de protesta en apoyo al movimiento magisterial en Chiapas.

La acción de los docentes de las secciones 7 y 40 de Chiapas, apoyados por normalistas, padres de familia y organizaciones sociales, exigen dar marcha atrás a la reforma educativa aprobada en 2013.

Balean a devotos de la Santa Muerte en la delegación Cuauhtémoc
Rey y Rafael Moreno limpiaban la calle y adornaban un altar de la Santa Muerte ubicado junto a la vecindad donde viven, en la colonia Morelos de la delegación Cuauhtémoc, cuando dos sujetos que iban en una motocicleta los balearon.

La agresión ocurrió alrededor de las 7:30 horas sobre la calle Alfarería, entre Panaderos y Peluqueros. Según testigos los hombres, quienes presuntamente son hermanos, dialogaban sobre preparativos para la celebración de una misa y una verbena popular en honor a la Santa Muerte que se realizaría horas más tarde.

Según testigos, los atacantes ingresaron por Panaderos y tras disparar contra Rey y Rafael, huyeron por Alfarería con rumbo a la Avenida Canal del Norte.

Rey recibió dos impactos de bala, uno en el tórax y otro en el glúteo derecho y Rafael fue herido en el pecho. Al verlos heridos, vecinos y familiares pidieron el apoyo de una ambulancia y dieron aviso a la Policía.

Paramédicos del ERUM y del SAMU brindaron los primeros auxilios a ambos hombres y tras revisar sus lesiones, decidieron llevarlos de urgencia al Hospital de Balbuena.

Por su parte, agentes de la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Morelos que acudieron al sitio, entrevistaron a vecinos y familiares de los lesionados y desplegaron un dispositivo de búsqueda en la zona para dar con los responsables.

Las víctimas dijeron a los uniformados que fueron agredidos tras resistirse a un asalto, sin embargo debido a que la zona es conflictiva, las autoridades no descartan que se haya tratado de un ataque directo.

AGP reinvita a Nuño para diálogo en Zacatenco
Dialogar con respeto y sinceridad es lo que proponen los integrantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) al secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño. Los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) han invitado este martes al funcionario a ir a Zacatenco para entablar una mesa de discusión sobre la adscripción de la casa de estudios a la oficina del Secretario.

Lo han hecho a través de una carta dirigida Enrique Fernández Fassnacht, a la comunidad politécnica y a la opinión pública. Al titular del IPN, la AGP le pidió el lunes que haga llegar el documento a Nuño.

Si el secretario acepta las condiciones propuestas por la Asamblea, el encuentro se dará en el auditorio Alejo Peralta del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, en Zacatenco. Participarían representantes de la AGP y estarían invitados los miembros del Consejo General Consultivo del IPN, el organismo oficial de representación más importante del Politécnico, así como alumnos, maestros y trabajadores de la casa de estudios.

El diálogo ha sido solicitado a Nuño en varias ocasiones por la AGP en las últimas semanas, en las que hubo paros de labores en 16 de las 19 vocacionales del Politécnico luego de que el 6 de abril fue publicado un acuerdo en el Diario Oficial de la Federación por el que el IPN quedó adscrito a la Subsecretaría de Educación Superior, y una semana después, con una corrección, fue puesto en la Oficina del Secretario de Educación Pública.

Los estudiantes de las vocacionales que iniciaron un paro de labores el 14 de abril solicitaron una audiencia con Nuño a principios de mayo y éste les ofreció recibir sólo a representantes de las vocas el 5 de mayo en la SEP, pero la AGP rechazó acudir al encuentro pues argumentó que el diálogo debía darse en el IPN y que habían solicitado que el funcionario se reuniera con estudiantes de todo el Instituto y no únicamente del nivel medio superior. La AGP propuso entonces que el encuentro se diera el 12 de mayo en Zacatenco, pero Nuño rechazó acudir pues dijo que la petición ya había sido atendida.

La AGP espera que el diálogo se de 15 días después de que se reabrieron todas las escuelas que estaban en paro y que las actividades regresaron a la normalidad en el Politécnico, lo que sucedió el 2 de junio.

"Mantenemos nuestra voluntad de diálogo para llevar a cabo una mesa con el titular de la SEP", dice el texto de la AGP.

Sedesol recibe a campesinos de plantón
Los dirigentes de las cuatro organizaciones que conforman el Frente Auténtico del Campo (FAC) tras nueve días de mantener un plantón fuera de las instalaciones de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) en la ciudad de México y en 28 delegaciones de la institución, serán recibidos por el subsecretario de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Luis Miranda, y se espera que en la reunión participe José Antonio Meade, titular de la dependencia.

Las agrupaciones demandan la liberación de 300 millones de pesos correspondientes a los proyectos productivos aprobados por la institución, así como los recursos de los programas empleo temporal, impulso productivo y de Indesol, así como los del Instituto Nacional de Economía Social, dependiente de Sedesol.

Bajo enormes lonas colocadas sobre la acera en la avenida Reforma –en la contra esquina del Senado de la República-, cerca de un millar de campesinos de las cuatro organizaciones campesinas permanecen en casas de campaña; sobre la lateral también hay cuatro autobuses.

Los dirigentes del Movimiento Social por la Tierra (MST), Francisco Chew, y Marco Antonio Ortiz, de la Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (Coduc), sostuvieron que la exigencia es “legítima”, los proyectos fueron presentados en la dependencia pero no hay flujo de los recursos. “Es evidente la falta de voluntad política del titular de Sedesol para atender la demanda campesina, quienes son parte de esa población de pobres y que forman parte – como lo definió- de su campaña en la lucha contra la pobreza”.

Trump, imprevisible; Clinton seguirá con política bélica: Assange
Moscú. Puesto a elegir entre dos males entre los contendientes para la presidencia de Estados Unidos, Julian Assange, director de Wikileaks, describe así la disyuntiva: “Donald Trump es imprevisible. Hillary Clinton, por el contrario, es perfectamente previsible. Por desgracia”.

La virtual candidata por el Partido Demócrata , pronosticó, seguirá una política de intervenciones militares en el mundo, “algo que está en el alma misma de Estados Unidos”. Es, añadió, “un halcón (como se señala a los gobernantes estadunidenses proclives a las opciones bélicas) y va a tener el poder de iniciar muchas guerras, aunque a lo largo de sus campañas ha insistido en que quiere terminarlas”.

Assange participó hoy, vía internet desde la embajada de Ecuador en Londres, donde se encuentra asilado desde hace cuatro años, en el debate sobre el futuro de los medios de comunicación monopólicos en el Foro de los Medios organizado por la agencia de noticias rusa Rossiya Segodnya.

Luego de escuchar muestras de apoyo y solidaridad de varios de los periodistas asistentes, respondió a una pregunta expresa sobre su encierro. “Sigue siendo difícil, sobretodo porque mis hijos están creciendo, pasando de la niñez a la juventud, y no estoy con ellos”, expresó. Admitió que sufre problemas de salud. “Pero por lo menos todavía puedo trabajar”. Y de hecho, añadió, este ha sido un año muy productivo para él y Wikileaks.

En su análisis sobre la correlación de fuerzas que hay a nivel global entre los medios corporativos dominantes y los medios emergentes que se esfuerzan por contrarrestar el poder de los grandes consorcios, explicó que no comparte el optimismo expresado por varios de los ponentes en el sentido de que el poder monopolizador de los grandes grupos mediáticos se está debilitando. Hubo quienes incluso aseguraron que estos monopolios ya “están muertos”.

Indicó que aunque en efecto la correlación de fuerzas en la industria de la información está cambiando gracias al entorno digital y al terreno que han ido ganando otros medios, los llamados “alternativos”, los gigantes de la comunicación como News Corp de Rupert Murdoch, Viacom, CNN y otros siguen en control de los flujos informativos. Mas bien, Assange alertó sobre nuevos riesgos que se perfilan. “Hay en el horizonte un nuevo monopolio mucho mas poderoso”, señaló y citó a Google, la empresa dominate de internet que hoy en día controla el 80 por ciento de la información que fluye a través de los teléfonos inteligentes.

La reforma educativa “rompió con el monopolio”, asegura Nuño
El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, aseguró que la reforma educativa "rompió con el monopolio" que tenían las normales en la formación de maestros, "y hoy cualquier persona con título puede presentar el examen de ingreso, competir y, si obtiene resultados adecuados, ingresar al servicio".

De acuerdo con la Ley General del Servicio Profesional Docente, a partir de este año se elimina la obligación de la autoridad educativa de dar preferencia en la asignación de plazas docentes a egresados de las normales, por lo que ahora sólo habrá una lista de prelación en la asignación de los cargos, por lo que se incluiría a todos los aspirantes, sin importar de qué institución y carrera hayan egresado.

Al dictar la conferencia 'La Política Educativa del Estado Mexicano' en el Colegio de Defensa Militar, en un acto privado, comentó que esta situación hace "corresponsables a las universidades en la formación de los futuros maestros", e informó que próximamente se presentará el plan de fortalecimiento y restructuración de la educación normal en el país.

Insistió en la importancia de "abrir el abanico de competencia" entre egresados de escuelas normales y de universidades, para que ingresen al Servicio Profesional Docente "los mejores maestros".

Nuño Mayer Indicó que "tendremos que hacer un replanteamiento en el que tanto las normales como las universidades se modernicen, y empiecen hablándose y coordinándose, para que de toda esta cantera podamos sacar y conformar a los nuevos maestros que tenga México”.

Explicó que el sistema educativo "tenía baja calidad, y a través de los años se fue construyendo como un sistema altamente corporativo y clientelar, en donde las fuerzas sindicales tenían el control de muchos aspectos de la educación".

Al tener políticamente el control de la vida de los maestros, dijo, "al decidir quién podía ser maestro o directivo, se tenía esa capacidad o esa influencia, y se podía controlar la vida del maestro".

Con la reforma educativa, agregó, "se avanza en nuevo sistema de derechos y obligaciones, sustentado y basado en el mérito; es decir, hoy para ser maestro en México se tiene que hacer un concurso nacional, una evaluación nacional, y quienes aprueban esta evaluación y demuestran que son los más aptos, son quienes entran al Servicio Profesional Docente".

Defraudados de Ficrea protestan nuevamente frente a SCJN
Ahorradores defraudados por Ficrea, una sociedad financiera popular, se manifestaron afuera de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y exigieron a los ministros aceptar un amparo con el que buscan recuperar el dinero que invirtieron por casi tres décadas.

“Vamos a hacer historia” si atraen nuestro caso, señaló Mireya Melchor, quien ahorró 28 años en Ficrea. La Corte ha recibido peticiones para pronunciarse sobre casos de fraude, pero nunca un caso de 6 mil 800 afectados, así que esto podría ser un ejemplo de un gran conquista sobre la corrupción, afirmó en entrevista.

En noviembre de 2014 Ficrea fue intervenida por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ante la sospecha de lavado de dinero. Con ello las cuentas de los clientes quedaron congeladas. Perdieron, en conjunto, más de 2 mil 800 millones de pesos.

El gobierno “es responsable” del desfalcó, añadió molesta. “No intervino de manera oportuna y no nos alertó, a pesar de tener indicios de lo que ocurría”, explicó. La CNBV era la institución encargada de avalar, supervisar, normar y evaluar sus operaciones, añadió.

La semana pasada la demanda de amparo 197/2006 llegó a la SCJN. “Y en menos de cinco días los ministros ya tienen una propuesta”, aunque no saben si ésta les favorece. Reclamaron que su petición sea estudiada a fondo, “no queremos un peso más pero tampoco un peso menos”, apuntó.

Mireya Melchor y Federico Salazar, otro de los ahorradores, sostuvieron que luego de que se dio a conocer la intervención de la sociedad financiera, las autoridades les aseguraron que Ficrea tenía una caja con 7 mil millones de dólares.

Luego, en agosto de 2015, cuando Salazar acudió a un banco Santander a cobrar un cheque que le otorgaron para pagarle una mínima parte de la deuda, le informaron que en esa cuenta había 20 mil millones de pesos. “Sí hay dinero, pero las autoridades quieren quedárselo”, afirmaron.

HRW insta al gobierno a atender crisis de DH
La organización Human Rigths Watch (HRW) advirtió que el gobierno mexicano ya no puede seguir ignorando la crisis de derechos humanos que vive el país con la esperanza de que sencillamente desaparezca de manera fortuita.

En un pronunciamiento sobre el informe Atrocidades Innegables, elaborado por Open Society Justica Initiative, el director de la División de las Américas de HRW, José Miguel Vivanco dijo que este documento evidencia que el lamentable manejo gubernamental del caso y las investigaciones del caso Ayotzinapa –evidenciadas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI)-, “es sintomático de un problema mucho, mucho más amplio”.

Al referirse de manera directa al informe de Open Society, Vivanco señaló que éste brinda una de las evaluaciones más sistemáticas y devastadoras de la crisis de derechos humanos en México que se han elaborado hasta hoy.

El informe de Open Society, presentado este martes, concluye que fuerzas federales gubernamentales, pero también integrantes de la delincuencia organizada, han cometido crímenes de lesa humanidad desde 2006, fecha en que se instrumentó la nueva estrategia de seguridad nacional para combatir el crimen organizado.

Basado en cifras oficiales y estimaciones de organizaciones civiles, el informe señala que de diciembre de 2006 a finales de 2015, más de 150 mil personas han sido asesinadas, 27 mil están desaparecidos, y se han cometido al menos 580 mil secuestros. Todo esto sin contar los miles de casos de migrantes que cruzan el territorio nacional rumbo a Estados Unidos y que son víctimas del rapto, robo y extorsión, tanto de policías como del crimen organizado. Todo, en medio de una enorme impunidad.

Reconoce gobierno federal retos en materia de derechos humanos
El Ejército y la Marina son las instituciones de mayor prestigio y confianza para los mexicanos. Estos organismos cuentan con protocolos y manuales para el uso de la fuerza, los cuales aseguran el cumplimiento del respeto a los derechos humanos e, incluso, en caso de excesos, el Estado está comprometido con el esclarecimiento de los hechos y la sanción a los responsables, afirmó esta tarde el gobierno federal.

En un comunicado conjunto, las secretarías de Gobernación, de la Defensa Nacional y Marina, y la Procuraduría General de la República dieron respuesta al informe de la organización civil Open Society Justice Iniciative. Señalaron que la estrategia federal de combate a la delincuencia organizada ya ha dado resultados positivos.

En los tres años de esta administración, los homicidios dolosos se redujeron en 22 por ciento y en los estados de la frontera norte, que en el pasado eran los más violentos, el índice se redujo hasta en 45 por ciento. En cuanto al secuestro, también se redujo en 27 por ciento y la extorsión lo hizo en 30 por ciento, indicaron.

Luego de hacer un recuento de las iniciativas y reformas legales que se han emprendido en materia de seguridad, combate a la impunidad, la tortura y para prevenir la desaparición de personas, las dependencias federales reconocieron que el país enfrenta retos en materia de derechos humanos. Por ello, indicaron, existen acciones para fortalecer las capacidades del Estado en el combate adecuado de las organizaciones criminales y, al mismo tiempo, prevenir y sancionar las violaciones de derechos humanos.

“El Estado mexicano cuenta con las capacidades, las instituciones y la voluntad para atender los desafíos en materia de derechos humanos y combate a la impunidad”, dijeron respecto al informe que documentó crímenes de lesa humanidad cometidos por las fuerzas federales.

La agrupación civil afirmó que más de 150 mil personas han sido asesinadas entre diciembre de 2006 y finales de 2015 y existen elementos para determinar que esta problemática se originó por la violencia perpetrada por el crimen organizado y por la estrategia de seguridad emprendida por el gobierno de la República, el cual, sostuvo, recurre excesivamente al uso indiscriminado y extrajudicial de la fuerza.

Al respecto, las dependencias federales resaltaron que México es tradicionalmente un país comprometido con los derechos humanos y con liderazgo internacional en su defensa y promoción. Hacia su interior, apuntaron, ha reforzado la protección de los derechos humanos de manera clara.

Ante las dudas de Gran Bretaña, la Unión Europea se debilita
Washington. Ya sea que los británicos decidan quedarse o no en la Unión Europea (UE), los electores del continente dudan cada vez más de esa comunidad.

El término Brexit o Brixit es una combinación de British (Británico) y exit (salida), para referirse la posible salida del Reino Unido de la UE (British exit).

Según un estudio del Pew Research Center publicado el martes, el resultado del referéndum del 23 de junio en el Reino Unido se anuncia ajustado: 48 por ciento de los electores tiene una opinión desfavorable de Europa y 44 por ciento está a favor de permanecer en el bloque.

Pero la oposición a la UE también aumentó en otros países a priori más favorables. El apoyo a la UE en Francia cayó así 17 puntos porcentuales en un año, a 38 por ciento.

Entre los 10 países señalados por Pew, sólo Grecia, obligado por la UE y sus acreedores internacionales a adoptar medidas de austeridad, aparece más enojado con Bruselas que Francia. La UE cuenta en Grecia con un apoyo de 27 por ciento.

Sin embargo, aún cuenta con el respaldo de sus nuevos miembros, como Polonia (72 por ciento) o Hungría (61 por ciento), pero no tanto con aquellos integrantes de más larga data.

Incluso entre los países fundadores de la UE más ricos, como en Alemania, el optimismo en relación con el bloque alcanza apenas 50 por ciento, una baja de 8 puntos entre 2015 y 2016.

Los electores jóvenes y los militantes de izquierda son en general más favorables a la UE que los de mayor edad y de derecha populista. Pero todos expresan su preocupación por la manera en que la UE maneja la crisis de los refugiados de Medio Oriente.

La desaprobación también es importante aunque no generalizada, sobre como el bloque enfrenta el impacto económico de la crisis en la zona euro, principalmente en el Mediterráneo.

En los países del sur afectados por la deuda, 65 por ciento de los españoles, 66 por ciento de los franceses, 68 por ciento de los italianos y 92 por ciento de los griegos desaprueban la gestión de los problemas económicos por parte de la UE.

En seis de los 10 países sondeados, son mayoría los electores que quieren que ciertos poderes vuelvan a su país.

Las cifras británicas son elocuentes: 65 por ciento de los electores desea que Londres recupere su influencia, cuando solamente seis por ciento querría una unión más estrecha (transferir más poderes a Bruselas) y 25 por ciento favorece el statu quo.

Pese a ese creciente euro-escepticismo, los electores de los otros nueve países estiman mayoritariamente (entre ellos 89 por ciento de los suecos) que la salida del Reino Unido de la UE sería "una mala cosa".

El estudio de Pew fue realizado en cada país entrevistando a cerca de mil adultos en edad de votar, por teléfono o personalmente, por el instituto TNS BMRB, entre el 4 de abril y el 12 de mayo.

Detienen a tercer involucrado en agresiones a maestros en Comitán
San Cristóbal de Las Casas, Chis. Agentes de la Policía Especializada capturaron a José Luis Calvo López, integrante de la Organización Popular Independiente Emiliano Zapata (OPIEZ), con lo que suman tres los detenidos acusados de trasquilar y vejar a seis maestros el 31 de mayo en Comitán.

Al informar lo anterior, la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) dijo que además de ser investigado “por los actos vejatorios en contra de los maestros”, a Calvo López se le cumplimentó una orden de aprehensión en el marco del expediente penal 92/2013 por los delitos de motín y atentados contra la paz y la integridad corporal y patrimonial de la colectividad y del estado.

El primero en ser detenido por las vejaciones en contra de dos maestras y cuatro maestros que no están en paro de labores, fue Santiago Calvo López (hermano de José Luis) y luego Juan Carlos López Flores, todos pertenecientes a la OPIEZ, recluidos en el penal de El Amate, situado en el municipio de Cintalapa.

El pasado 31 de mayo, seis maestros que no participan en el paro de labores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) fueron obligados por campesinos a caminar descalzos durante más de dos kilómetros con letreros de “traidores a la patria” y “charros” colgando sobre el pecho y luego los trasquilaron.

La PGJE afirmó que Santiago Calvo López y Juan Carlos López Flores “se encuentran puestos a disposición de la Juez de Control con sede en El Amate” y “durante la audiencia inicial, celebrada el pasado lunes, ambos fueron asistidos por dos defensores públicos, reservándose su derecho a declarar y solicitando la ampliación del término constitucional de 72 a 144 horas”.

Sostuvo que “en el marco de la causa penal 219/16, la Juez de Control impuso como medida cautelar la prisión preventiva oficiosa, mientras que el próximo sábado 11 de junio se continuará con la audiencia de Vinculación a Proceso por los delitos que se les imputan: Privación ilegal de la libertad y discriminación”.

Clinton celebra su candidatura presidencial como un "hito" en EU
Nueva York. Hillary Clinton calificó como un "hito" su victoria este martes frente a su rival Bernie Sanders en la carrera demócrata por la Casa Blanca.

"Hemos alcanzado un hito. Por primera vez en la historia de nuestra nación una mujer será la candidata de un partido importante", dijo Clinton desde su feudo en Brooklyn.

La exsecretaria de Estado ganó en Nueva Jersey, uno de los seis estados convocados a elegir este martes a sus candidatos presidenciales, en la última fecha importante de las primarias.

Esta victoria selló su nominación en el partido Demócrata y le da la oportunidad de convertirse en la primera presidente mujer de Estados Unidos.

Clinton ofreció una rama de olivo a su rival Bernie Sanders, quien no ha dado señales de querer abandonar la carrera antes de la convención demócrata en julio.

"Quiero felicitar al senador Sanders por su extraordinaria campaña", dijo la candidata de 68 años de edad.

La exprimera dama necesita a los seguidores de su oponente para enfrentarse al desafío que supone el republicano Donald Trump.

"Su campaña, su vigoroso debate a favor del aumento de los ingresos, la reducción de la desigualdad y una movilidad en ascenso han hecho mucho bien al partido demócrata y a Estados Unidos", dijo.

"Creemos que somos más fuertes juntos. Y las apuestas en estas elecciones son altas", declaró, antes de atacar frontalmente al magnate inmobiliario: "Donald Trump no tiene el temperamento para ser presidente y comandante en jefe".