
-Le cae poste de electricidad y muere
Guadalajara • Una persona perdió la vida luego que le cayó un poste de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) cuando circulaba por las calles Vicente Suárez casi al cruce con Nacionalismo en la colonia 20 de Noviembre, municipio de Tonalá.
La persona fue identificada como José de Jesús Armas de la Rosa de 34 años de edad quien circulaba en su bicicleta y un poste dañado se vino abajo justo cuando el hombre circulaba por la zona.
Al lugar del accidente arribó personal de la CFE para cambiar el poste, mientras que el cuerpo fue enviado al Servicio Médico Forense para realizarle la autopsia de ley y en espera de que sea reclamado de manera oficial por sus familiares.
-Llega carga para termoeléctrica de CFE en Baja California
LA PAZ, BCS.- El buque BBC Texas, procedente de Masan, Corea del Sur, atracó ayer en el puerto de altura de Pichilingue, con mil 546 toneladas de carga consistente en maquinaria y equipo de la Comisión Federal de Electricidad, destinado al programa Baja Cuatro, de la termoeléctrica, que se ubica sobre el libramiento Santiago Oceguera de la ciudad de La Paz.
El gerente general de la Administración Portuaria Integral, Jesús Robles, informó que la paraestatal ofreció la infraestructura portuaria para el arribo de esta embarcación, así como los servicios de maniobras para la descarga con equipo y personal calificado de estibadores, toda vez que la carga es de pesos y dimensiones extraordinarias,
Indicó que hay piezas de más 40 toneladas, por lo que fue necesario utilizar grúas especiales, y recordó que esta es la tercera ocasión en la que arriba al puerto una embarcación con cargas de estas características.
Antes, la carga de este tipo bajaba en el puerto de Ensenada y era trasladad vía terrestre hasta el sur de la entidad, con los riesgos que ello implicaba, ya que por sus dimensiones era necesario todo un operativo durante todo el trayecto, incluso con algunos cierres parciales en la transpeninsular.
El Buque BBC Texas tiene 138 metros de eslora y 21 metros de manga, fue construido en 2007, de Bandera Antigua Barbuda, tiene una velocidad registrada de 13/9.8 knots.
La empresa que recibirá la carga es IEES (Import and Export Energy Services) y para el mes de mayo se tiene contemplado que arribe nuevamente equipo procedente del Corea del Sur.
-La Madriguera: La villana favorita
No cabe duda que nuestra historia y la política nacional están llenas de héroes y villanos. El arresto de la profesora Elba Esther Gordillo generó un sentimiento común de que las cosas “se están haciendo bien”.
La mala fama pública de La Profesora llevó a más de uno a la euforia. La acusación por lavado de dinero, se dijo, tiene pruebas contundentes: los listados de los gastos de la señora en aviones, bolsos y cirugías estéticas son suficientes para comprobar que cometió un delito.
Sin embargo, a La Profesora no se le puede acusar por lavado de dinero: los recursos detectados por la Secretaría de Hacienda (y así lo reconoció públicamente) tienen como origen las cuotas sindicales... es decir, tienen un origen lícito, por lo tanto no había necesidad de blanquearlo. Bajo este argumento la acusación por crimen organizado por sí sola se desvanece.
Luego entonces, la acusación tendría que haber sido presentada por malversación de fondos, pues el dueño del dinero es el sindicato y no el Estado.
La Ley Federal del Trabajo estabece en su artículo 359 que los sindicatos tienen el derecho de determinar libremente la manera en que administrarán su dinero y el 373 establece que la rendición de cuentas deberá ser conforme a los estatutos del sindicato; hasta ahora, que se sepa, el sindicato no ha presentado denuncia alguna contra la profesora.
Elba Esther Gordillo debió haber sido acusada por evasión fiscal, pero sucede que es un delito no grave y podría haber salido bajo fianza, hecho que habría sido contraproducente.
Claro está que los excesos en los que incurrió La Profesora son deleznables y sus gustos -por cierto- bastante caros y exclusivos, no deberían ser pagados con las cuotas sindicales, pero sial sindicato le acomoda mantener los gustos de su lideresa ya es su decisión.
Si como lo dijo el procurador, el compromiso de este gobierno es con la aplicación irrestricta de la ley, la profesora tendría que ser liberada dando así pie al primer Michoacanazo del sexenio.
-Detienen a sobrino de diputada del PRD por narcotráfico en Cancún
Cancún Centro • Policía Federal, que resguarda el Aeropuerto Internacional de Cancún, detuvo a Cristhian López Cordero y Dante Álvarez Fraire cuando pretendían volar a Milán, Italia, transportando en su estómago más de 200 cápsulas de cocaína.
Álvarez Fraire fue identificado como sobrino de la diputada federal, Graciela Saldaña Fraire.
El lunes pasado, durante un operativo de revisión, la autoridad notó cierto nerviosismo en la pareja por lo cual los detuvo e interrogó. Ellos les informaron que tenían la droga en su organismo, motivo por el cual fueron trasladados al Hospital General de Benito Juárez para expulsar la droga.
Hasta ayer por la noche López Cordero había logrado evacuar 90 cápsulas; en tanto Dante Álvarez Fraire llevaba expulsadas alrededor de 100.
-Diputada federal niega ser pariente de presunto narco detenido en Cancún
Luego de que se difundiera en medios de comunicación que Dante Álvarez Fraire, detenido en el aeropuerto de Cancún en posesión de drogas, es sobrino de la diputada federal del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Graciela Saldaña Fraire, la aludida rechazó tener cualquier parentesco con el sujeto señalado.
En un comunicado, la legisladora federal, demandó a los periódicos, portales y demás medios informativos que divulgaron dicha versión, que hagan las aclaratorias correspondientes.
Saldaña Fraire, indicó que ya se envió al medio “que originalmente divulgó el infundio”, el periódico “Por Esto”, una carta aclaratoria que hasta el momento, lamentó, no se ha publicado.
La legisladora perredista señaló que las autoridades correspondientes deben deslindar las responsabilidades del caso, y evitar que se sigan presentando lo que consideró, es “un ataque” en el marco del proceso electoral a llevarse a cabo en Quintana Roo, y que inicia el próximo 16 de marzo.
Al solicitar a los medios de difusión que dieron a conocer la noticia errónea, la perredista demandó una conducta ética de la prensa y que le otorguen el debido derecho de réplica.
Afirmó que pese a la coincidencia en uno de sus apellidos, no conoce al sujeto identificado como Dante Álvarez Fraire y expresó sus sospechas de que, desde el gobierno del estado, se está lanzando una “guerra sucia” contra la oposición.
“El derecho a la información y la libertad de expresión consagrados en la Constitución no incluyen el derecho ni la libertad de calumniar”, advirtió.
El comunicado del PRD, indica que la carta aclaratoria enviada al señor Mario R. Menéndez Rodríguez, director general del periódico “Por Esto”, indica que ese medio ha contribuido a la democracia y la transparencia en el país, “pero también se le reclama el ataque frontal a la persona de la diputada Graciela Saldaña Fraire con base en señalamientos sin fundamento alguno”.
-ABC asegura que ataúd no contenía los restos de Chávez
Durante más de siete horas y el largo cortejo fúnebre del miércoles, los venezolanos que llenaron las calles de Caracas lloraron ante un féretro en el que no iba el cuerpo de Hugo Chávez, según afirma el diario ABC, citando fuentes militares anónimas encargadas del dispositivo de traslado del cadáver del presidente del país petrolero.
El cambio de féretro se habría producido, según la versión de la publicación española, a su llegada a la capilla ardiente, al término de la procesión, el único momento en que las cámaras de televisión lo perdieron de vista.
ABC confirma además que Chávez murió en Cuba y no en Caracas, según la versión del Gobierno venezolano. El objetivo habría sido la utilización política del fallecido Chávez.
Uno de los encargados del traslado de los restos de Chávez relata al diario español la situación: “Querían mostrar un baño de multitudes con un claro interés político, permitiendo que la gente pudiera hasta tocar el féretro, el falso, sin poner en riesgo la integridad física del verdadero; no iban permitir que este, por lo que fuera, se cayera, cuando además parte de su estructura interna es de vidrio”.
Al llegar a la Academia Militar, se pasó del baño de multitudes, a una seguridad estricta, sin que se permitiera acercarse a nadie al ataúd de la manera en que había ocurrido durante la marcha. Los criterios de conservación del cadáver no aconsejaban someterlo a siete horas de movimiento y calor por las calles de Caracas, para después exponerlo al público durante varios días.
ABC relata como el cuerpo de Chávez llegó desde Cuba y fue trasladado al sótano de la Academia Militar, donde se comprobó su estado. Un féretro similar, vacío o con algún peso en su interior, fue llevado al Hospital Militar, de donde el miércoles por la mañana partió la procesión popular.
Más temprano ya circulaban versiones sobre un cambio de ataúdes, pues fotografías tomadas cuando el cuerpo salía del hospital y llegaba a la Academia Militar mostraban un cajón diferente.
-Rebelión en el sindicato de Pemex: sección que votó y aprobó nuevo líder pide a EPN su reconocimiento
Carlos Romero Deschamps, dirigente nacional histórico de los trabajadores petroleros y sustituto de Joaquín Hernández Galicia “La Quina”, será desconocido como secretario general de ese sindicato con base en los estatutos gremiales que impiden el liderazgo cuando existen órdenes de aprehensión; además de que prohíben la reelección. La sección 34 del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), radicada en el Distrito Federal, informó que el pasado 19 de octubre convocó a una asamblea en la sede de la Canaco en la ciudad de México en la cual, se votó por un nuevo dirigente. Con el 71 por ciento de la votación de las 36 secciones, Jorge Hernández Lira se encumbró como el líder legítimo y con tal investidura, el próximo lunes hará su primera aparición ante los medios informativos, citados en un hotel del Centro Histórico. La sección 34 tiene su despacho en la Torre de Pemex, escenario de la explosión del pasado 31 de enero y cuyas causas se desconocen. Fue ahí donde el grupo sindical preparó la convocatoria para la asamblea en la que se derrocó a Carlos Romero Deschamps. También ahí guardó la documentación. La mañana de hoy, la sección 34 se reunió con el presidente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), César Camacho Quiroz, y le presentó la documentación registrada ante Notario Público de la asamblea. El vocero de la sección, Juan José Cedillo, indicó que en el partido, el grupo de trabajadores pidió un encuentro con el Presidente Enrique Peña Nieto para pedirle la toma de nota de la elección y es probable que ello ocurra la próxima semana. El oficio de la asamblea también fue enviado al Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong. El documento en el que quedó asentado el protocolo de la asamblea en la que se desconoció a Romero Deschamps está fechado el 19 de octubre de 2011 y lo avala la escritura número 74945 ante el Notario Público 18 del Estado de México, Mauricio Trejo Navarro. Como marcan los estatutos de los petroleros, la sección 34 informó a Rosalinda Vélez Juárez, entonces secretaria del Trabajo y Previsión Social. Era el epílogo del calderonismo y la toma de nota no llegó. La sección 34 cuenta con pruebas de que Romero Deschamps se enteró en ese momento de los resultados de la asamblea y el 20 de octubre -24 horas después de la votación- se erigió como dirigente nacional ante los medios informativos nacionales. En el documento escriturado aparece la firma de los delegados que respaldan la defenestración y avalan a Jorge Hernández Lira como nuevo dirigente nacional. De la sección 3: Manuel Torres García, José Armando Reyes Rodríguez, Aldo César Hernández Aguilar; Víctor Manuel Torres Ollervides y Roberto de Jesús Sandoval Vázquez. De la 9: Pedro Pizaña Segura; Darío Méndez Rodríguez; José Héctor Bravo Bautista; Víctor Hugo Bravo Bautista y Estanislao Montoya Bustos. De la 10: Dimas Eloir Meza Estrada, Leonel Olán Magaña, Dimas Meza López, Jorge Omar Romero Juárez y Joel Aragón Cruz. Con cinco delegados cada una, la lista se expande hacia las secciones 11, 13, 14, 16, 22, 25, 26, 29, 30, 31, 34, 36, 38, 39, 40, 42, 44, 45, 46, 47, 50 y 51. “Estamos a la espera de la toma de nota por parte de la Secretaría del Trabajo. Es sólo cuestión de horas y voluntad política”, expuso Hernández Lira para este sitio digital desde el cuarto de hotel que habita en el Centro Histórico capitalino desde hace tres años. “Aparte de su antigüedad, Romero Deschamps ya no tiene nada que pelear en el sindicato”. De acuerdo con los estatutos 148 y 292 del Sindicato de Pemex, el dirigente nacional sólo puede ser reelegido una vez; además, no debe haber procesos penales en su contra. En 1993, tras la detención de Joaquín Hernández Galicia, “La Quina”, Carlos Romero Deschamps fue electo por primera vez. Desde entonces, ha sido reelecto y se ha mantenido como dirigente de los petroleros. En 2002, la Procuraduría General de la República inició una investigación en su contra por el presunto desvío de recursos a favor de la campaña presidencial priísta de Francisco Labastida Ochoa, en contubernio con Rogelio Montemayor Seguy, entonces director de la paraestal. La campaña habría sido mero pretexto. El destino del dinero eran algunas cuentas de Montemayor Seguy y Romero Deschamps. A finales de 2005, el Gobierno de Felipe Calderón castigó a Rogelio Montemayor y cinco colaboradores cercanos con una multa de más de dos mil 800 millones de pesos. Lo inhabilitó para desempeñarse en cargos públicos. El destino de Deschamps fue otro: las dos órdenes de aprehensión giradas en su contra no se ejecutaron. Él, como si nada, siguió al frente del sindicato. ¿Por qué? “Ello sólo puede explicarse por su poder económico”, exclamó Juan José Cedillo, vocero de la sección 34 momentos después de la reunión en el PRI. “Ahora el movimiento puede anunciar los resultados de la asamblea del 19 de octubre porque varias instituciones nos repaldan”.
-La historia de los 66 mayas a quienes curó de la vista la Venezuela de Chávez
CANCUN, Q. Roo.- Con 79 años a cuestas, el maya Luis May Dzidz recuerda cuando, junto con otros 65 indígenas quintanarroenses, fueron a Venezuela para ser operados de padecimientos en los ojos, como parte del programa ‘Misión Milagro’, promovido por el extinto mandatario Hugo Chávez.
“Que Dios bendiga, al presidente Chávez. Es lo que pido”, dice el anciano maya, en agradecimiento a aquel gesto humanitario que le devolvió la vista después de siete años de una ceguera parcial provocada por las cataratas. En aquel entonces, tenía 72 años de edad.
“Es una cosa maravillosa. Es gran favor que siempre le agradecerá”, sostiene Luis, que radica en la comunidad de Chacchoben.
La posibilidad de que más mayas quintanarroenses tuvieran acceso al programa venezolano impulsado por Hugo Chávez fue boicoteado por dos personajes políticos: el entonces presidente Vicente Fox y el gobernador Félix González Canto.
El entonces presidente municipal de Felipe Carrillo Puerto, Eliseo Bahena, recuerda que la misma presidenta de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDU), Xóchitl Gálvez, trató de disuadirlo para que un grupo de 66 mayas quintanarroenses no acudiera a Venezuela a ser operados de cataratas y carnosidad.
“No los lleves, espérate tantito. Ya vamos enviar los apoyos”, refiere Bahena de aquel diálogo con Gálvez, cuando ya todo estaba listo para el viaje a Venezuela.
Bahena recuerda que, poco después del inicio de su gestión, en 2005, conoció de “Misión Milagro”, y acudió hacia la representación diplomática de Venezuela en México.
Reconoce que era tiempos difíciles en las relaciones bilaterales entre México y Venezuela.
El entonces edil perredista de este municipio de la zona maya de Quintana Roo hizo contacto con Eloísa Lagonell, ministra consejera de la Oficina de Negocios de Venezuela en México.
“Le pedí que ayude con el programa “Misión Milagro” del presidente Chávez”, menciona Bahena.
La respuesta de la diplomática fue afirmativa y el edil logró reunir en unas cuentas semanas a 96 pacientes con problemas de cataratas y carnosidad.
Todo iba bien, pero de repente empezaron haber problemas hasta con los mismos pacientes.
“De repente 30 se desligaron”, dice el exedil.
Cuenta que colaboradores del entonces gobernador González Canto esparcieron rumores en la comunidad de Felipe Carrillo de que si iban a Venezuela, estaban hasta en riesgo de morir, si eran operados.
Finalmente, sólo quedaron 66.
La comuna de Felipe Carrillo Puerto se encargó de los trámites, ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, estudios preoperatorios de los pacientes en una clínica privada, y el traslado de sus comunidades al aeropuerto de Chetumal, con una inversión de 150 mil pesos.
“El presidente Chávez envió un avión 727 para 150 pasajeros. Fuimos 66 pacientes, seis personas de apoyo, el presidente municipal y la presidenta del DIF”, menciona.
Sin embargo, no olvida que hubo problemas para que el gobierno federal autorizara el aterrizaje de este avión, en el aeropuerto de Cancún o de Chetumal, la capital del estado.
Bahena sostiene que la operación de los 66 mayas estuvo en riesgo en todo momento por el diferendo bilateral que mantenían en aquel tiempo los mandatarios Fox y Chávez.
“Entonces amagamos con irnos a Belice y desde el aeropuerto de ahí, irnos a Venezuela”, apunta.
Finalmente, la Dirección de Aeronáutica Civi, les dio permiso y el 16 de julio de 2006, los 66 mayas fueron a Felipe Carrillo Puerto.
Por la tarde, llegaron a Maracay, a unos 100 kilómetros de Caracas. Ahí fueron hospedados en el Liceo El Libertador.
“En el Liceo nos hospedaron, realizaron los exámenes preoperatorios, las operaciones y el reposo. Las 66 personas que fueron operadas permanecieron 15 días en Venezuela”.
El exalcalde perredista indica que los 66 mayas operados provenían de Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Benito Juárez (Cancún) y Bacalar, en donde se ubica Chacchoben, lugar donde radica Luis May Dzidz.
Eliseo Bahena dice que la operación de los 66 mayas era parte de un programa más ambicioso, que el presidente Chávez ofreció equipar un Centro de Diagnóstico de Alta Tecnología”.
Lamentablemente, dice, el gobernador González Canto no quiso donar un inmueble para habilitar el centro.
“Construir el edifico costaba 50 millones pesos, que era dinero que no teníamos en nuestro municipio”, refiere.
Pero, el boicot gubernamental fue más allá:
Semanas antes del viaje a Venezuela, el entonces secretario estatal de salud, Amílcar Rosado, anunció un programa de “Cirugías Extramuros” para atender afectaciones por cataratas y carnosidad.
“Solo duro una semana y no volvieron”, cuenta Bahena.
Y a casi siete años del viaje de 66 mayas a Venezuela, todavía no hay oftalmólogo de planta en el hospital regional de Felipe Carrillo Puerto.
El actual regidor del ayuntamiento, Carlos Chablé, del PT, reconoce el apoyo que Chávez brindó a la población de la zona maya de Quintana Roo.
“”Hay un bien recuerdo de esta acción del pueblo venezolana, con su presidente Hugo Chávez, hacia el pueblo mexicano, específicamente al pueblo maya”, concluye.
-Niño asiste a clases a través de robot
Nueva York • En el pasillo de una escuela primaria, una maestra conduce a la biblioteca a sus alumnos de segundo grado, en una escena que no tiene nada fuera de lo común hasta que se ve marchando junto a ellos un estilizado robot blanco con una pantalla de video que muestra el rostro gordinflón sonriente de otro niñito.
Las alergias mortíferas que padece Devon Carrow no le permiten asistir a la escuela. Pero el robot de 1,20 metro (4 pies) con un enlace inalámbrico de video le permite asistir a clases a la distancia, participar en ellas, caminar por los pasillos, dialogar en el recreo e incluso subir al escenario cuando se presenta algún programa artístico musical.
Lo que más llama la atención es la naturalidad con que esta maravilla tecnológica es aceptada por sus compañeros de clases. Estos niños de siete años criados con videojuegos, avatares y juguetes a control remoto no ven un robot, sino sencillamente a Devon.
Un día reciente, poco antes de ir a clases, una niña se acercó al robot para contarle a Devon una broma que circulaba entre los alumnos de la escuela primara de Winchester.
El hecho de que Devon no esté físicamente allí no significa que los demás no sientan su presencia. Cuando sus compañeritos le escribieron tarjetas de solidaridad el año pasado tras ser hospitalizado, todos lo dibujaron como un niño y no como un robot.
"En la clase los niños dicen 'Devon, ven aquí, estamos jugando con legos. Muéstranos los tuyos''', comenta la maestra Dawn Voelker.
"Yo me preguntaba cómo lo tomarían los pequeños y creía se asombrarían", acota la directora Kathleen Brachmann. "Pero creo que los niños tienen ahora tanta exposición a la tecnología que lo aceptan mejor que nosotras".
El mismo Devon no sabe cuál es el motivo de tanta alharaca entre los adultos. Maniobrar el robot de cuatro ruedas por la escuela y hacerlo girar para ver a los compañeros de clase equivale a un desafío más de tablero y ratón.
"Es muy divertido porque es como si fuera un juego en la computadora", explica el niño de cabello enrulado con eterna sonrisa. "Es como si el objetivo fuera sobrevivir".
Durante un año, Devon ha asistido a clases utilizando "VGo", el robot en forma de un peón de ajedrez, conocido por un aviso televisivo de Verizon que muestra el tipo de tecnología posible con la red inalámbrica de la compañía.
Desde que fue presentado en el 2011 por VGo Communications, con sede en Nashua, Nueva Hampshire, un puñado de estudiantes en todo el país lo han usado, incluso en Nueva Jersey, Wisconsin, Texas y Iowa.
También ha llamado la atención de los círculos médicos y empresariales, permitiendo que los pacientes consulten a los médicos y que los trabajadores se presenten virtualmente en la oficina, aun mientras están de viaje.
Para Devon fue la oportunidad de asistir a la escuela, aunque fuese remotamente, por primera vez en su vida. Padece de esofaguitis eosinofílica, causada por glóbulos blancos que crecen en el estómago y el esófago. También tiene el síndrome del shock anafiláctico, que causa reacciones alérgicas potencialmente mortales a algunos desencadenantes, como la leche y los maníes.
Aunque los ataques lo han llevado a terapia intensiva dos veces en los últimos 18 meses, Devon es extrovertido y vital, un bromista cuya personalidad se ajusta mejor a la experiencia de clase que a recibir clases en casa.
Pero después que los maestros en la escuela anterior de Devon, en el suburbio de West Seneca, Buffalo, se resistieron a la idea de tener la cámara del VGo en la clase, su madre insistió y Devon fue acogido en la escuela primaria de Winchester.
Fue añadido al plan de educación especial del niño, y el costo —unos 6.000 dólares para el robot y 100 dólares por mes— es solventado por el presupuesto del distrito.
"Lo consideramos una gran oportunidad", afirmó la directora Brachmann. "Aunque pensé que alguna gente se preguntaría sobre los desafíos y los problemas, nunca mantuvimos esas discusiones. La actitud fue en cambio '¿cómo podemos hacer que esto funcione'?"
La tecnología amplía la experiencia escolar de Devon más allá de lo que sería posible mediante un diálogo de video. Las únicas restricciones son físicas.
El robot tantea las escaleras y se detiene. Pero tampoco es un obstáculo insalvable porque, con un peso inferior a los 9 kilogramos (18 libras), es suficientemente liviano como para que una maestra lo alce. Antes de avanzar, Devon enfoca la cámara hacia abajo para asegurarse de no embestir a algún compañerito que esté agachado atándose los cordones. El VGo advierte sobre la presencia de objetos grandes de frente.
"Caminar por el pasillo, ver a los otros chicos", señaló Brachmann. "Uno no puede exponer a alguien del mismo modo con una sesión de Skype. Sería solo como una pantalla de televisión. En cambio de este modo realmente experimenta la sensación de estar allí".
En un día reciente, Devon se colocó frente a la cámara de su computadora en un cuarto convertido en aula en su casa de Orchard park y discó para comunicarse con el aula de la señorita Voelker a la hora del comienzo de clases a las 9.10 de la mañana. El controla el VGo junto con la maestra Sheri Voss, quien acude a la casa del niño diariamente para ayudarle a maniobrar.
Cuando la maestra reclamó atención a los niños, Devon se paró atento frente a la cámara de la computadora y participó en el juramento a la bandera.
"No le damos tratamiento preferencial", observó Voelker. "Tiene que presentar sus tareas. Tiene que mostrar sus cuadernos a su madre para que los firme. Tiene una tarea en clase. Y debe prestar atención".
El niño se hace oír por medio de los parlantes de su robot. Voelker usa un micrófono que amplifica la voz de la maestra, lo que ayuda a todos a oírla mejor, incluso Devon. Y cuando el pequeño quiere levantar la mano en clase, enciende una luz en el VGo.
"Es divertido tenerlo en la clase", comentó Caitlyn Bedient, una compañerita. "El tiene juguetes en la casa y nosotros podemos mostrarle nuestras creaciones".
Otra pequeña alumna, Daisy Cook, dijo que al principio no le pareció justo que Devon pudiera quedarse en casa sin ir a la escuela. "Pero ahora está bien porque nos podemos comunicar", agregó.
-Granier no dejó dinero ni papeles notariados, responde Núñez
VILLAHERMOSA, Tab.- De “totalmente falsa” tachó el gobernador Arturo Núñez Jiménez la versión de su antecesor, Andrés Granier Melo, en el sentido de que dejó “notariada” toda la documentación de su gobierno en la secretaría de Planeación y Finanzas (Seplafin) y más de 700 millones de pesos en bancos.
Al responder la carta del exgobernador, publicada hoy en diarios locales y nacionales, Núñez Jiménez dijo que Granier “absolutamente miente”, pues no hay “un solo documento que esté protocolizado ante notario público”, ni estuvo presente algún fedatario en el momento de hacerse la entrega recepción para dar fe de las cuentas públicas de Tabasco en la Seplafin.
Respecto a que el exgobernador dejó 700 millones de pesos en bancos, explicó que en diciembre de 2012, la secretaría de Hacienda, como lo ha hecho con entidades federativas con problemas financieros, aporta recursos para poder cerrar debidamente el ejercicio fiscal y así lo hizo para Tabasco.
Sin embargo, al detectar el desorden financiero e identificar un faltante estimado en mil millones de pesos en la Secretaría de Salud, depositó el dinero hasta el 31 de diciembre, último día de gobierno de Granier, “para que ya lo pudiera ejercer la nueva administración de tal manera que pudiéramos arrancar el primero de enero con los gastos básicos”.
“De tal manera que no dejó el gobierno del estado 700 millones de pesos, fue el finiquito remitido por la secretaría de Hacienda para el cierre del ejercicio fiscal y temerosa la institución del manejo que se le estaba dando a los recursos, decidió depositarlo el último día del año, para que ya no lo pudiese ejercer el gobierno saliente, sino lo hiciera el entrante”, aclaró.
Sobre la disposición de Granier Melo de “aclarar y acreditar” todo el manejo financiero de su gobierno, Núñez respondió en entrevista radiofónica de un medio local:
“Pues que bueno que tenga esa disposición porque ayer justamente decía el procurador de la República (Jesús Murillo Karam) si de las averiguaciones previas se desprende una presunta responsabilidad, no solo se le citaría sino se iría por él, pero qué bueno que él esté dispuesto a presentarse y no se tenga que ir por él”.
Por su lado, el titular de la Secretaría de Planeación y Finanzas, Víctor Lamoyi, amplió la respuesta al exgobernador Granier y también tachó de “falso” que en esa dependencia se haya entregado “documentación notariada” de todo el manejo financiero de la pasada administración.
Mediante un comunicado, aseguró que en las 8 cajas que contienen las carpetas con documentación relativa a la entrega-recepción en esa secretaría, “no existe ninguna página certificada por algún notario público”.
Además, el primero de enero de 2013, fecha en que se realizó la entrega-recepción en esa dependencia, “tampoco estuvo presente ningún fedatario público, por lo que ningún contenido de las miles de hojas está notariada”.
Por ello, sólo los funcionarios entrantes y salientes de la Secretaría de la Contraloría y testigos de ley, firmaron “las actas de entrega recepción”.
Sostuvo que “tan es falsa la aseveración del exgobernador” cuando afirma que en la documentación que entregó demuestra y comprueba el uso de los recursos ejercidos, que durante su propia gestión, en agosto de 2012, denunciaron ante la Procuraduría General de Justicia del Estado el “robo” de una camioneta que contenía varias cajas con documentos oficiales originales.
Las cajas, “amparaban los soportes contables y evidencia documental de los gastos de inversión, gasto en seguridad pública y seguridad estatal, contratos, solicitudes, oficios, canje de vales y dictámenes, que respaldaban el ejercicio de recursos de los presupuestos de 2007 a 2012”, menciona Lamoyi en su comunicado y cita que la averiguación previa correspondiente al “robo”, es la AP-FECORO-III-1960/2012.
Manifestó que “también es falsa la aseveración de que la documentación entregada comprueba el uso de los recursos ejercidos en distintos programas”, ya que como se reportó a la Secretaría de la Contralaría, “se detectaron recursos por más de 2,600 millones de pesos sin comprobar en qué se ejercieron”.
“Lo que sí es un hecho, es que se documentó el desvío de recursos federales etiquetados para programas de salud, seguridad pública, educación y otros, por un monto total de 1,918 millones de pesos, como se ha informado a la opinión pública y a las autoridades estatales y federales”, puntualizó.
Y en cuanto a los supuestos “recursos disponibles en bancos, por más de 700 millones de pesos”, como asegura en su carta el exgobernador Granier, el funcionario aclaró que, efectivamente, “quedó en caja un monto de 720 millones de pesos, de los cuáles 700 millones de pesos correspondieron a una transferencia realizada por la Federación al Estado de Tabasco el día 31 de diciembre de 2012, específicamente para atender la crisis generada a fines de año en el Sector Salud”.
Con los 700 millones de pesos se pagaron, durante los primeros días de enero, “una parte de los adeudos con proveedores del sector salud, lo que permitió que reiniciaran el suministro de medicamentos, gases hospitalarios, alimentos para enfermos y vacunas a los hospitales”.
Lamoyi informó que los adeudos con proveedores y otros particulares son superiores a los 2,320 millones de pesos, “y la anterior administración no dejó en caja los recursos necesarios para cubrirlos, ni partida presupuestaria para pagar dichos adeudos en el presupuesto egresos de 2013”.
Asimismo, destacó que los pasivos que dejó el gobierno de Andrés Granier, y que no reportó en las actas de entrega-recepción, “a la fecha suman ya casi 18 mil millones de pesos, lo que es una clara muestra de la irresponsabilidad con que se manejaron las finanzas públicas del Estado de Tabasco”.
Finalmente, resaltó que la transferencia por 700 millones de pesos que menciona en su comunicado el exgobernador Granier, “fue efectuada por la Federación al mediodía del 31 de diciembre de 2012, y obedeció a gestiones realizadas por el Gobernador Arturo Núñez Jiménez”.
-Anuncian sanciones contra maestros disidentes en Guerrero
CHILPANCINGO. Gro.- El secretario de Gobierno, Humberto Salgado Gómez, anunció sanciones administrativas y penales en contra de integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), debido a que desde hace más de dos semanas iniciaron un paro laboral y mantienen tomadas las sedes del Poder Ejecutivo y Legislativo, en protesta contra la aprobación de la reforma educativa.
Fuentes oficiales informaron a Apro que la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE) consignó dos averiguaciones previas ante el Juzgado Tercero en Materia Penal de Primera Instancia, en las que se solicitan órdenes de aprehensión en contra de los principales líderes del movimiento magisterial.
El recién designado subprocurador de Justicia, Victoriano Sánchez Carvajal, fue el encargado de llevar las indagatorias al juzgado local, ubicado en las inmediaciones de la cárcel capitalina, señalaron las mismas fuentes.
Por separado, el dirigente de la CETEG, Gonzalo Juárez Ocampo, anunció la radicalización del movimiento, al informar que no liberarán los edificios públicos y que realizarán una marcha el próximo lunes 11 en el puerto de Acapulco.
Juárez Ocampo dijo que tienen conocimiento de que la acción penal va dirigida contra 17 miembros de la dirigencia estatal, y responsabilizó al gobernador Ángel Aguirre Rivero y a su secretario de Gobierno, Humberto Salgado, de la “acción represiva que orquesta” el gobierno estatal en contra del magisterio disidente.
En conferencia de prensa, realizada en la sede del magisterio disidente en esta capital, señaló que el gobierno estatal decidió “romper el dialogo” porque los mentores decidieron mantener la toma de edificios públicos y el paro laboral.
Recordó que el miércoles 6 –después de 10 días de que iniciaron el paro laboral y tomaron las sedes del Ejecutivo y el Legislativo en esta capital– Aguirre Rivero aceptó reunirse con los integrantes de una comisión del movimiento magisterial en Acapulco, donde acordaron que este viernes se realizaría un segundo encuentro para instalar mesas de negociación y avanzar en la posible solución del conflicto.
No obstante, el secretario de Gobierno, Humberto Salgado, anunció el rompimiento del diálogo con el magisterio disidente, a través de una declaración difundida por el periódico El Sur en su edición de este viernes.
El funcionario estatal, a quien se acusa de haber ordenado el fallido desalojo de normalistas el 12 de diciembre de 2011, donde dos estudiantes fueron asesinados a tiros, advirtió:
“El gobierno estatal suspende el diálogo con los maestros de la CETEG. No se pagará a los que no han cumplido con sus clases y hay órdenes de aprehensión porque ya fueron ratificadas las denuncias penales en su contra”.
La postura de Salgado Gómez fue respaldada por la titular de la Secretaría de Educación en la entidad, Silvia Romero Suárez, quien calificó de radicales a los maestros disidentes.
Entrevistada en un restaurante al sur de esta capital, donde conversaba con el exdiputado local de Nueva Alianza y exdirigente de la sección XIV del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), José Calixto Díaz –cercano a la exdirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo–, Romero Suárez dijo que en la reunión del miércoles 6 el gobernador pidió al magisterio disidente que liberara los edificios públicos que se mantienen tomados, porque están afectando trámites y servicios administrativos.
“El magisterio disidente respondió que no hay disposición para liberar los inmuebles y, lo que es peor, anunciaron una movilización para el lunes en Acapulco”, reprochó la funcionaria estatal.
Por ello, consideró que el gobierno estatal debe mostrar “una postura más firme”, y reconoció que la dependencia a su cargo ya integra procesos administrativos en contra de los paristas.
Romero Suárez manifestó que a pesar de que el secretario de Gobierno anunció la suspensión del diálogo con los miembros de la CETEG, se seguirán tendiendo puentes de comunicación con los inconformes.
Añadió que ambas partes deben mostrar voluntad para destrabar el conflicto que tiene paralizada la administración central del gobierno estatal y las actividades del Congreso local.
Luego de señalar que los cetegistas pueden incluir sus propuestas en las leyes reglamentarias “sin tener que secuestrar” al gobierno estatal, detalló que de las cuatro entidades que mantienen protestas por la aprobación de la reforma laboral y educativa, sólo en Guerrero existe un paro laboral y la toma de sedes gubernamentales.
En este sentido, dijo, mil 200 planteles permanecen cerrados desde el 25 de febrero, en una acción en la que participan 10 mil trabajadores de la educación y que afecta a más de 168 mil estudiantes de nivel básico.
De su lado, el dirigente de la CETEG expresó que de los más de 10 mil centros educativos que existen en la entidad, cerca de 6 mil 500 permanecen cerrados.
Además, Juárez Ocampo rechazó que la liberación de los edificios públicos haya sido un acuerdo pactado con el gobernador, y consideró que las autoridades estatales sólo están tratando de justificar “su vocación represiva”.
Advirtió que no aceptarán condicionantes para restablecer el diálogo con las autoridades educativas, y criticó que Ángel Aguirre Rivero haya designado al senador perredista Sofío Ramírez –considerado el delfín del Ejecutivo– como enlace entre el gobierno estatal y la CETEG.
“Es parte del juego político perverso de Aguirre, que demuestra desinterés, actitud que ha asumido para la solución de conflictos. En lugar de optar por los canales formales de comunicación, el Ejecutivo designa a un coadyuvante que actúa por consigna”, expresó el dirigente cetegista.
Las autoridades estatales, alertó, están mostrando los mismos signos de omisión e indolencia que se presentaron en el caso Ayotzinapa, donde la falta de atención a demandas de normalistas desencadenó el asesinato de dos estudiantes durante el desalojo violento realizado por policías federales y estatales.
Por ello, dijo, los cetegistas que mantienen tomadas las sedes del Poder Ejecutivo y Legislativo se encuentran en alerta general ante la posibilidad de un desalojo.
Entre las demandas generales planteadas por el magisterio disidente al gobierno estatal destacan: garantizar la gratuidad de la educación en la entidad, respeto a los derechos laborales del magisterio, revisar el tema de la evaluación educativa y garantizar plazas de base.
-Gobierno de Colima niega fármacos a personas con VIH, acusa ONG
COLIMA, Col.- El Frente Nacional de Personas Afectadas por el VIH (Frenpavih) denunció que, pese a la crítica situación de los pacientes con esa enfermedad, el gobierno estatal se niega a proporcionarles fármacos que combatan males oportunistas como toxoplasmosis y hepatitis B y C.
Jorge Iglesias de la Cruz, representante estatal de esa organización no gubernamental, refirió en rueda de prensa que el abasto de esos medicamentos fue suspendido desde hace dos años y que de nada han valido las solicitudes realizadas desde entonces ante la Secretaría de Salud y Bienestar Social (SSBS).
El activista, quien se dijo portador del VIH desde hace 19 años y paciente de hepatitis C a partir de 2005, informó que este día entregó en el Palacio de Gobierno un oficio dirigido al mandatario Mario Anguiano Moreno, en el que le solicita su apoyo para que los enfermos con VIH puedan acceder a los fármacos, dado que “muchos seres humanos estamos en peligro de morir”.
En el documento, Iglesias refiere que la víspera un paciente fue trasladado para recibir atención médica de urgencia, debido a que presentaba inflamación del hígado y, en lugar de recibir tratamiento para la hepatitis C, en el hospital únicamente se le administró ketorolaco para el dolor.
El representante de la ONG, pionero en la lucha por derechos de los pacientes con VIH en Colima, indicó que la atención a las personas con esta enfermedad empeoró desde hace dos años, cuando desapareció el Sistema de Atención Integral en Salud (SAIS) del Hospital Regional Universitario y los pacientes fueron trasladados al Centro Ambulatorio de Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits), donde no existe servicio de especialidades.
Asimismo, comentó que las demandas no han sido escuchadas por el titular de la SSBS, Agustín Lara Esqueda, contra quien el Frenpavih presentó una queja ante la Comisión de Derechos Humanos de Colima (CDHEC).
No obstante que el organismo humanitario ha citado al funcionario para establecer un diálogo entre ambas partes, reveló, Lara Esqueda se ha negado a acudir con el argumento de que no le reconoce a Iglesias la representatividad del Frenpavih, a pesar de que el activista presentó la documentación que lo acredita como tal.
Por su parte, Octavio Aguilar, otro de los pacientes, señaló que desde la desaparición del SAIS se han registrado en Colima más fallecimientos de personas con VIH y, aunque en su momento las autoridades de salud negaron esta situación, Aguilar dice contar con actas de defunción que avalan su denuncia.
A su vez, Néstor López Hernández, también integrante del Frenpavih, dijo que en la actualidad las personas portadoras del VIH no mueren por esa causa, sino por las llamadas enfermedades oportunistas, como toxoplasmosis o hepatitis C, por lo que a su juicio los fallecimientos que se produzcan por falta de medicinas para esos males serán responsabilidad de las autoridades que se han negado a abastecer esos fármacos.
-Matan a cinco en Saltillo; cuelgan a tres
SALTILLO, Coah.- Autoridades de Coahuila localizaron este viernes a cinco personas asesinadas, tres de ellas colgadas de un puente, informó la Procuraduría General de Coahuila.
“A las 06:00 horas de este día se reportaron 5 cuerpos en el Periférico Luis Echeverría Álvarez, a la altura del Puente Valle Dorado”, precisó un comunicado de la dependencia.
La procuraduría precisó que de los cinco cuerpos, tres estaban colgados del puente y dos tirados en el piso.
“Los cinco cuerpos estaban enrollados en sábanas blancas; son del sexo masculino. No portan identificación alguna”, agregó el texto oficial.
En el lugar había un mensaje, se desconoce el contenido del mismo, concluyó el comunicado.
Esta es la segunda ocasión que amanecen personas colgadas en puentes vehiculares de Saltillo.
El pasado mes de diciembre de 2012 fueron localizaos cuatro hombres sin vida, ahorcados en uno de los puentes laterales del Distribuidor Vial el Sarape, al oriente de Saltillo.
-En funerales de Chávez, insta Peña a la unidad por encima de tintes ideológicos
El presidente Enrique Peña Nieto se pronunció hoy por lograr una mayor unidad entre los países de América Latina y el Caribe que fortalezca a la región, más allá de las diferencias ideológicas que puedan existir.
En breve encuentro con medios de comunicación, al término de su participación en las exequias de Estado al líder venezolano Hugo Chávez, realizadas en la ciudad de Caracas, el mandatario mexicano negó que su asistencia a la ceremonia luctuosa tenga algún objetivo político.
Ataviado con camisa blanca y traje y corbata negra, el mandatario refirió que, desde que supo de la enfermedad de Chávez, se mantuvo atento a la evolución de la salud del presidente sudamericano, “transmitiendo invariablemente el saludo fraterno de México a nuestros hermanos venezolanos a través de sus autoridades”.
Además, aprovechó la rueda de prensa para informar que Venezuela ha postulado ya un posible embajador para representar a su nación en México, y que en las próximas semanas se conocerá su nombre.
“Sin duda habrá siempre propósitos, objetivos compartidos que unan a todos los pueblos de esta región”, sostuvo.
Peña Nieto reveló que previo a los funerales de Hugo Chávez, jefes de Estado y de gobierno sostuvieron un encuentro informal en el que hubo diálogo e interés por trabajar “unidos, con armonía de propósitos”.
En esa reunión, explicó, quedó de manifiesto la voluntad que hay para construir una región “más unida, que trabaje incansablemente por la paz de la humanidad, por la unidad de los pueblos hermanos de esta región”.
Durante el breve mensaje, Peña Nieto reiteró a nombre del pueblo mexicano sus condolencias por la muerte de Chávez.
“Precisamente ante la pérdida tan sensible de uno de sus jefes de Estado, el presidente Hugo Chávez, de esta República hermana Bolivariana de Venezuela, venimos a expresar en nombre del pueblo de México nuestras condolencias a nuestros hermanos”, agregó.
Al término del funeral oficial realizado en la Academia Militar de Caracas, donde participó en la guardia de honor, Peña Nieto viajó de regreso a México. Abordó el avión presidencial TP01, unos minutos antes de las 17:00 (hora local) y se prevé que llegue al Distrito Federal alrededor de las nueve de la noche de este viernes.
En la comitiva del presidente mexicano iban el secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña y el coordinador general de Comunicación Social de la Presidencia, David López.
-Hay retratos hablados de los sujetos que atacaron a “El Diario” de Juárez: Fiscalía
La Fiscalía General del Estado (FGE) de Chihuahua informó que cuenta con los retratos hablados de los sujetos que balearon las instalaciones del periódico el pasado miércoles 6.
Según la Fiscalía, los retratos se hicieron con base en los videos de las cámaras de seguridad de empresas localizadas en las cercanías del diario que captaron a los responsables del ataque, aparentemente vinculado con la cobertura de un accidente vial registrado a principios de semana.
Además, la Fiscalía cuenta con el vehículo utilizado por los delincuentes: una camioneta Chrysler Town Country plata, modelo 2001.
La dependencia detalló que el vehículo fue usado a la 01:05 horas del miércoles 6 para llegar al edificio del rotativo, ubicado en Paseo Triunfo de la República número 3505, desde el cual los agresores dispararon en al menos siete ocasiones con un arma de fuego calibre .45.
La unidad fue robada el 20 de febrero anterior a una familia en el cruce de las calles Vallarta y Portal Limoneros, del fraccionamiento Paseo de los Portales, en el suroriente de Ciudad Juárez.
Después de la agresión al diario, la camioneta fue abandonada en la calle Presa del Centenario, entre Presa Malpaso y Presa la Boquilla, de la colonia Independencia, donde cámaras de seguridad de una empresa cercana grabaron el momento en que dos sujetos le quitaron la batería y la llanta extra.
Otros negocios cercanos a El Diario también cuentan con grabaciones del ataque, aseguró la FGE.
De acuerdo con los testimonios tomados por agentes ministeriales en las últimas horas, los agresores pertenecen a una de las pandillas que opera en la colonia Independencia I, en virtud de que el vehículo que utilizaron para atacar el periódico fue observado en esa zona en días pasados.
Otra versión sugiere que los atacantes pertenecen a la pandilla Los Aztecas y actuaron por cuenta propia, es decir, al margen de la organización.
La camioneta fue puesta a disposición de personal de Servicios Periciales para obtener huellas dactilares, así como restos de pólvora y células de descamación, es decir piel.
El mismo miércoles 6, minutos después del ataque a El Diario, una agresión similar fue perpetrada contra el Canal 44 y, según las investigaciones realizadas, el vehículo usado al parecer fue una Expedition blanca.
Un informante de la Fiscalía señaló que posiblemente el atentado contra ambos medios de comunicación está vinculado con la cobertura de un accidente vial que se registró a principios de semana, cuando un grupo de hombres impactó el vehículo en el que circulaban contra una iglesia cristiana, y al llegar los reporteros los individuos les exigieron que no tomaran imágenes, pero los periodistas se negaron. Tomaron las fotografías y las difundieron, lo que podría haber generado la molestia de estas personas.
El entrevistado, quien pidió el anonimato, agregó que ésa es una de las líneas de investigación más sólidas, aunque también se analiza si los agresores buscan destacar dentro de la organización cometiendo ese tipo de actos.
-Incidente en mina de Coahuila deja un muerto y tres lesionados
Juan Francisco Alvarado de la Cruz, de 38 años de edad, se sumó a la lista de fallecidos por accidentes mineros en Coahuila. El trabajador perdió la vida en una mina de carbón del ejido La Florida, en Barroterán, municipio de Múzquiz, Coahuila.
Otros tres mineros, José Luis Montes Aguinaga, 26 años, Rafael Alvarado de la Cruz, de 25, y Uriel David García Franco, de 26, resultaron lesionados cuando el cable o “malacate” que sostiene el carro de extracción del carbón se reventó, lanzándolos al interior de la mina.
Los hechos ocurrieron alrededor de las 21:00 horas de ayer dentro del pozo de carbón denominado “Bunker”, ubicado en el kilómetro 1.5 del ramal La Florida-La Escondida.
De acuerdo con el vocero de la Procuraduría General de Justicia de Coahuila (PGJE), Jesús Carranza, los heridos fueron trasladados a un hospital para su atención médica, después de ser rescatados por sus propios compañeros.
Detalló que Montes Aguinaga y García Franco se encuentran en la Clínica del IMSS de Barroterán, mientras que Rafael Alvarado de la Cruz, reportado como grave, fue llevado al hospital de Nueva Rosita.
Asimismo, informó que la PGJE inició ya la averiguación previa correspondiente para determinar las causas del accidente.
En agosto de 2012, también en Coahuila, seis trabajadores murieron en una mina de carbón del municipio de Progreso, luego de que la acumulación de gas provocó el desprendimiento de unas 100 toneladas de mineral sobre los trabajadores.
Un mes antes, el 25 de julio, siete trabajadores murieron de forma similar después de una explosión en la mina de carbón ubicada cerca del poblado de Barroterán, en el municipio de Múzquiz.
La Secretaría del Trabajo federal informó en esa ocasión que los cuerpos fueron rescatados, sin embargo, señaló que esa mina ya se encontraba en proceso de sanción debido a fallas en sus sistemas de emergencia.
En 2006 fallecieron 132 trabajadores mineros, entre ellos los 65 que quedaron atrapados en la mina Pasta de Conchos. Ese año fue el de más muertes entre mineros, seguido de 2011, cuando 30 trabajadores perdieron la vida en la región.
El 3 de mayo de ese año, 14 trabajadores quedaron atrapados y 13 de ellos perdieron la vida en la mina El Pocito 3 del municipio de Sabinas.
-Tunden mujeres a Graco por desdeñar crímenes de género
CUERNAVACA, Mor.- El gobernador Graco Ramírez Garrido Abreu tuvo una mala jornada en los festejos del Día Internacional de la Mujer al recibir puros reclamos.
El primero vino por parte de la representante de las mujeres en la entidad, Micaela Bocanegra Rodríguez en el Parlamento de la Mujer.
Desde la tribuna del Congreso local, la activista recriminó al gobernador Graco Ramírez Garrido Abreu su falta de palabra al no cumplir su promesa de activar la alerta de género ante el incremento de feminicidios en la entidad.
La también vocera de las mujeres de Morelos dijo que la alerta de género es inoperante en Morelos, por lo que encargó a los legisladores locales emprender modificaciones legales para tener leyes que protejan a la mujer.
Y, sin rodeos, le pidió al gobernador que se encontraba a sus espaldas, cumplir su palabra de declarar la Alerta de Género en Morelos.
“Esta acción es inaplicable como está plasmada en la ley porque depende de la intención política del Ejecutivo, y usted, gobernador, en su discurso ha dicho que habría Alerta de Género, esperamos que cumpla su palabra”, concluyó.
Posteriormente, el Comité contra el feminicidio acusó al mandatario perredista de cerrar los ojos a la cruda realidad que viven los morelenses: la galopante inseguridad, particularmente el incremento de asesinatos de mujeres.
Fiel a su estilo, el gobernador no aguantó la tentación de polemizar con las mujeres organizadas. Las acusó de no saber diferenciar entre un asesinato de mujer y un feminicidio.
“Les digo a quienes afirman que hay feminicidios, que sepan distinguir homicidios de mujeres y el delito de feminicidio”, subrayó.
El enfrentamiento con las mujeres organizadas inició en la mañana con un encuentro con integrantes del Comité Contra el Feminicidio. Ahí, la coordinadora Ixlol Preciado Bahena denunció la falta de políticas públicas del gobierno para garantizar la seguridad física, laboral y social de las mujeres.
Y lamentó que el índice de femenicidios en la entidad vaya en franco ascenso. De enero a la fecha, dijo, suman 31 casos.
“Nosotras perseguimos equidad, que no haya un crimen más de odio, nos matan por ser mujeres, no contamos cualquier muerte”, dijo.
Además, deploró el retraso sistemático de las investigaciones por parte de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) y más: sostuvo que el Poder Judicial falta una verdadera justicia de género.
Luego de poner en marcha el servicio de Taxi Rosa, exclusivo para mujeres, el gobernador Graco Ramírez, pidió a las integrantes del Comité Contra el Feminicidio no confundir los casos de mujeres asesinadas, con las muertes que llevan un peso de odio.
“Les pido seriedad a las organizaciones que contabilizan como feminicidio toda muerte de mujer, que sepan distinguir homicidios de mujeres y el delito de feminicidio”, reclamó el mandatario, visiblemente molesto por las críticas que le llovieron.
Y para rematar el día, la directora del Instituto de Mujer, Adriana Mujica, le reclamó a Graco Ramírez por victimar doblemente a las mamás solteras al afirmar que “el 60% de los jóvenes detenidos son hijos de mamás solteras”.
El martes pasado, el gobernador informó que un estudio arrojó que el 60% de los jóvenes detenidos por sus vínculos con el crimen organizado, provenían de hogares con mamás solteras. Las declaraciones generaron indignación en las organizaciones feministas.
Molesta por ese gesto, la propia directora del Instituto de la Mujer, Adriana Mujica Murias, calificó las declaraciones como un error que doblemente victimiza a las mamás de los detenidos por situarlas como si fueran responsables.
Este estudio culpabiliza a las mujeres. Es un error, no se puede hacer una generalización de los casos, explicó la funcionaria, quien anunció que ya pidió le sea entregado el estudio para analizarlo porque de entrada le hace falta una visión de género.
-Asume Dussel como rector interino de la UACM
Con la presencia del exrector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Manuel Pérez Rocha, además de diputados locales, estudiantes y consejeros opositores a Esther Orozco, este lunes se realizó el “acto inaugural del interinato de la Rectoría”, donde se presentó al filósofo e investigador Enrique Dussel como “rector interino”.
El acto se realizó en el auditorio del plantel Del Valle, que fue abarrotado por decenas de estudiantes que apoyaron el paro de más de 100 días en la UACM a finales del año pasado.
Al pronunciar su discurso, Dussel –electo por el Consejo opositor el pasado jueves 7, en una sesión realizada en el plantel Centro Histórico– subrayó: “Soy un rector interino, itinerante, de paso, para irme, no para quedarme”.
En la ceremonia estuvo presente la secretaria general del Sindicato de la UACM, Auxilio Heredia, así como los coordinadores de los distintos planteles de la universidad.
También acudieron a la cita Yuriri Ayala, presidenta de la Comisión de Educación de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) –alumna de la UACM no titulada y quien formó parte de la comisión creada para mediar en el conflicto–, y el diputado perredista Eduardo Santillán.
No hubo representación alguna por parte del Gobierno del Distrito Federal (GDF), que también tomó parte en el conflicto.
El mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, se negó a fijar una postura oficial, hasta que la Secretaría de Gobierno emita una “evaluación jurídica” en el contexto general de la UACM, la próxima semana.
En entrevista, Mancera señaló que a partir del análisis que haga esa dependencia definirá quién debe conducir la UACM: Orozco, quien fue ratificada por el Tercer Consejo Universitario, o Dussel, nombrado “rector interino” por el Consejo opositor.
“Nosotros vamos a reconocer en su momento, con la definición correspondiente, la conducción de la UACM en una sola persona. Obviamente no podrá haber dos personas con las que se tenga este tipo de reconocimiento. Somos respetuosos, reitero, del tema de la autonomía y por eso vamos a hacer este análisis jurídico cuidadoso”, puntualizó.
–¿Hoy no reconoce usted ninguno de los dos? –se le preguntó.
–El reconocimiento no lo hace el jefe de Gobierno, el reconocimiento o existencia de la figura de la Rectoría es un tema de la normatividad interna, entonces, simplemente hay que analizar cómo está esa normatividad (…) Si el Consejo ha decidido quién es su Rector, pues ése es el que será –respondió.
–El problema es que hay dos Consejos –se le insistió.
–Sí, pero la normatividad, yo creo que tanto en los acuerdos previos como en la regulación de la vida interna, es clara. Entonces, salvo que esto se coloque en controversia, que ese es el punto en donde he pedido el análisis, pues nosotros tendremos que estar con lo que se haya determinado –dijo el jefe de Gobierno.
Por la tarde, en entrevista con Radio Fórmula, Enrique Dussel reconoció que su nombramiento como “rector interino” de la UACM requerirá del reconocimiento de la autoridad de la UACM y del GDF.
El investigador puntualizó que existe “una cierta institucionalidad” al interior de la UACM, por lo que su reconocimiento, y por ende el desconocimiento de Esther Orozco como rectora, “tendrá que verse en las próximas horas, porque es una cuestión jurídica y habrá que resolverlo rápidamente.”
Ello, apuntó, “no depende sólo de la universidad, depende del gobierno del DF”, que hasta ahora ha reconocido al Consejo Universitario opositor, igual que lo han reconocido la Asamblea Legislativa y la Comisión de Derechos Humanos, “y hasta la Secretaría de Gobernación le da un aval”.
A pesar de ello, Dussel confió en que en las próximas horas se dé una reconciliación para solucionar el enfrentamiento.
El filósofo y escritor también admitió que por ahora no podrá hacer uso de los recursos económicos destinados a la UACM, pero insistió en que “es momento de tránsito, porque no había un rector interino, la existencia es reciente”, y eso se tendrá que resolver en las próximas horas.
-Ejecutan a sobrino de Salgado Macedonio; era síndico en Iguala
CHILPANCINGO. Gro.- El síndico perredista del ayuntamiento de Iguala, Justino Carvajal Salgado, fue asesinado cuando llegaba a su casa localizada en esta ciudad, indican reportes oficiales.
La mortal agresión se registró a las 18:30 en el edificio Ignacio Zaragoza, que se encuentra en la calle del mismo nombre y ubicado a tres cuadras del centro de Iguala.
El cuerpo del funcionario municipal fue encontrado tirado sobre las escaleras del inmueble de su propiedad y presentaba cinco impactos de bala calibre .9 milímetros en diferentes partes del cuerpo, entre ellos el tiro de gracia, indican informes oficiales a los que Apro tuvo acceso.
No obstante, las autoridades ministeriales sólo encontraron un casquillo percutido, por lo que presumen que el síndico perredista fue asesinado en otro lugar y enseguida lo llevaron a su domicilio, donde lo remataron, refieren los mismos reportes.
Justino Carvajal es sobrino del polémico exsenador del PRD, excontendiente a la gubernatura y actual director del periódico La Jornada Guerrero, Félix Salgado Macedonio El Toro sin cerca.
Hasta el cierre de edición, el alcalde perredista de Iguala, José Luis Abarca Velásquez, no había fijado una postura sobre el asesinato de su síndico, que se enmarca en un contexto de violencia en esta zona controlada por el narcotráfico.
Recientemente, Carvajal Salgado había protagonizado una confrontación verbal con el dirigente de la organización denominada Unión Campesina Emiliano Zapata (UCEZ), Arturo Hernández Cardona, quien lo acusó de haber pertenecido a una banda de secuestradores al servicio del exdiputado local priista, Héctor Vicario Castrejón, el principal operador político del defenestrado exgobernador Rubén Figueroa Alcocer.
Carvajal Salgado calificó de corrupto y ladrón a Hernández Cardona, quien también se desempeña como dirigente al interior del PRD, y le exigió una disculpa pública o de lo contrario lo demandaría por difamación.
En respuesta, Hernández Cardona dijo que no se iba a retractar de sus imputaciones y advirtió que daría a conocer hechos con “pruebas y testimonios” sobre los presuntos nexos con la delincuencia organizada del sobrino de Félix Salgado.
Fuentes oficiales informaron que la semana pasada el síndico perredista habría sido interceptado y golpeado por un comando, cuando el funcionario municipal se desplazaba sobre la calle Miguel Hidalgo.
Los sujetos armados le habrían dejado un mensaje y le pegaron en el rostro con la cacha de una pistola, señalaron las mismas fuentes.
Actualmente, Carvajal Salgado formaba parte de la corriente política, al interior del PRD, denominada Grupo Guerrero, que dirige el exsenador David Jiménez Rumbo, un perredista originario de Arteaga, Michoacán, quien fue señalado por el exgobernador Zeferino Torreblanca de tener nexos con la delincuencia organizada.
-Jura Maduro como presidente encargado de Venezuela
Luego de cumplir su misión en los funerales de Hugo Chávez, Nicolás Maduro se trasladó a la Asamblea Nacional donde rindió protesta como presidente encargado de Venezuela.
Y minutos más tarde el Tribunal Superior de Justicia dejó a salvo sus derechos para contender como candidato del oficialismo en la próxima elección extraordinaria.
Poco antes de las ocho de la noche hora de Venezuela, dio inicio la ceremonia en la sede de la Asamblea Nacional (AN), donde le fue colocada a Maduro la banda presidencial y el collar de Simón Bolívar.
Al pronunciar su discurso ya como presidente encargado, Maduro dijo que la banda que recibía, “le pertenece al comandante”, Hugo Chávez y recordó que en plena enfermedad le dijo: “Tú Nicolás debes asumir como dice la Constitución, y que sean los venezolanos quienes decidan los destinos del país”.
Diosdado Cabello, presidente de la AN, sostuvo que se ha demostrado con hechos que se respetó la Constitución. Leyó el artículo 233 de la ley que especifica como causas de falta absoluta, muerte, renuncia, destitución, incapacidad física o mental permanente, y abandono del cargo.
El vicepresidente, sostuvo, debe tomar el cargo cuando la falta absoluta se produzca mientras el primer mandatario está en funciones. En ese sentido, dijo que Chávez “tenía 14 años mandando”, por lo que se justifica la continuidad del período presidencial.
“El presidente Chávez, tuvo como siempre, la visión, aquel 8 de diciembre para dirigirse al país y decirnos qué teníamos que hacer”, expresó, lo que provocó que los presentes corearan: “¡Chávez lo dijo, lo dijo duro, el presidente es Maduro!”.
Las dudas de quién asumiría el mando en Venezuela quedaron despejadas la noche del jueves, luego de Diosdado Cabello anunció que Maduro tomaría protesta este viernes como Jefe de Estado Encargado.
La juramentación, explicó el diputado oficialista, se efectuó conforme a lo establecido en el artículo 233 de la Constitución que, dijo, establece que cuando se produce la falta absoluta del presidente de la República durante los primeros cuatro años del periodo constitucional, “mientras se elige y toma posesión el nuevo presidente, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo”.
En ese sentido, sostuvo que no le correspondía a él como presidente de la AN asumir la jefatura de Estado porque “se produjo la falta absoluta del presidente de la República”.
Chávez, abundó, era un mandatario en posesión de su cargo y no un jefe de Estado Electo que por primera vez iba a cumplir funciones.
Así lo determinó el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) horas antes de que se cumpliera el plazo –el pasado 10 de enero– para que Chávez rindiera protesta del nuevo mandato para el que había sido elegido el pasado 7 de octubre.
Los ministros interpretaron el artículo 233 de la Constitución y determinaron que Chávez estaba en ejercicio de sus funciones y no era necesario que rindiera protesta nuevamente.
Pero además, el TSJ volvió a jugar este viernes en favor del gobierno al resolver que Nicolás Maduro tiene luz verde para postularse a las elecciones presidenciales en puerta, sin necesidad de renunciar o separarse de su cargo, lo que desató inconformidad entre la oposición.
En la misma resolución el Tribunal dictaminó que Maduro fuera nombrado Presidente Encargado de Venezuela y con ello dejó sin efecto lo establecido en el artículo 229 de la Constitución venezolana que prohíbe que el vicepresidente ejecutivo sea elegido como presidente de la República.
El fallo del Tribunal de Justicia provocó inconformidad entre los miembros de la Mesa de la Unidad Democrática, opositores al gobierno, quienes consideraron la acción como una violación al orden constitucional y completamente electorera.
Henrique Capriles Radonski, gobernador de Miranda y líder de la oposición, dijo que la sentencia de la Sala Constitucional del TSJ que avala la postulación de Nicolás Maduro como candidato a la presidencia sin renunciar a su cargo de vicepresidente ejecutivo, “es un abuso que está empujando al país a una línea muy delgadita que nadie quiere que se rompa”.
“Hoy día de dolor para el pueblo, el Tribunal despachó una sentencia de contenido político”, fustigó el también virtual candidato presidencial de la oposición.
En rueda de prensa con medios nacionales e internacionales, Capriles sostuvo que para ser presidente, el pueblo tiene que ir a elecciones y con Maduro no sucedió así.
“Nicolás a ti nadie te eligió Presidente, el pueblo no votó por ti”, criticó, al tiempo que envió un mensaje al TSJ: “ustedes no son el pueblo, ustedes no deciden quién es el presidente. Es increíble que ustedes nombren a un presidente y comandante en jefe. ¿Cuál es el miedo? ¿Cuál es el miedo Nicolás?
“Maduro ¿necesitas el abuso de poder y de los poderes del Estado para ir a unas elecciones?”, cuestionó Capriles.
En la oposición, dijo el gobernador de Miranda, son respetuosos y por ello exigió lo mismo por parte del gobierno federal. “No vamos a permitir que el dolor que siente el pueblo, sea la excusa para los abusos de poder”, advirtió.
Capriles refirió que desde el pasado martes 5, día en que falleció el mandatario venezolano, ha guardado silencio por respeto y consideración a la familia y los seguidores de Chávez.
“Pero el día de hoy me siento obligado a hablarle al país. No me pidan nunca que yo odie a una persona por más que me insulte, que me descalifiquen, nunca me pidan que de mi parte exista odio pero tampoco me pidan que ante el abuso, ante la mentira, ante las circunstancias que estamos viviendo, permanezca en silencio. Por eso rompo el silencio”, apuntó.
Y confió en que el pueblo juzgue “cómo han utilizado la muerte del presidente Hugo Chávez con fines electorales y propagandísticos”.
-“Está claro” que la explosión en Pemex se debió a una fuga de gas: Murillo Karam
El procurador general de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, refrendó este viernes la hipótesis de que una fuga de gas ocasionó la explosión en el complejo administrativo de Petróleos Mexicanos (Pemex), el pasado 31 de enero, donde 37 personas perdieron la vida.
En entrevista, luego de comparecer en privado ante la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional, en el Senado de la República, el funcionario federal soltó ante los medios de comunicación:
“El asunto de que fue una explosión de gas está claro. Los avances que hemos tenido en cuanto a lo que faltaba, es decir, de dónde salió el gas y las responsabilidades, es lo que falta determinar, pero de esto entregaremos un informe a la Comisión”.
Por su parte, el titular de la Secretaría de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, comentó que el diálogo con la Comisión Bicameral –al que también asistieron el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y el director general de Pemex, Emilio Lozoya Austin,– fue fructífero y maduro. Fue, dijo, un gran ejercicio de rendición de cuentas del Poder Ejecutivo al Legislativo.
Coldwell agregó que corresponderá a los legisladores valorar el encuentro y que digan si quedaron satisfechos. “Nosotros sí. Fue un ejercicio republicano de transparencia y rendición de cuentas”, subrayó.
Por su parte, Emilio Gamboa Patrón, coordinador del PRI en el Senado y presidente de la Junta de Coordinación Política, manifestó que la comparecencia de los cuatro funcionarios federales ante legisladores demuestra que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto no tiene nada que ocultar en este tema.
“Es un caso que tiene que quedar clarísimo. La sociedad tiene que estar satisfecha respecto al asunto. El gobierno no tiene nada que ocultar, por eso vinieron funcionarios del más alto nivel a informar de lo que pasó en Pemex”, puntualizó.
Minutos después, el Senado dio a conocer en un comunicado que una vez terminados los últimos análisis y peritajes, la Procuraduría General de la República (PGR) presentará el dictamen técnico final, mismo que estará avalado por especialistas.
Luego de señalar que a la reunión también asistió la directora del Instituto de Geología de la UNAM, Elena Centeno, así como expertos internacionales en la materia, la Comisión Bicameral precisó:
“Se presentó la información técnica y se hizo con seriedad y objetividad, sin que hubiera discrepancias en las opiniones de los especialistas nacionales e internacionales”.
Detalló que en breve informará al Congreso de la Unión sobre los resultados finales de la investigación, las medidas preventivas y las consecuencias de las indagatorias judiciales que pudieran derivarse de estos hechos.
-Suma Elba Esther otra demanda; la acusan maestros de Baja California
La delegación de la Procuraduría General de la República en el estado de Baja California recibió una denuncia contra la exdirigente del SNTE, Elba Esther Gordillo, por la comisión de los presuntos delitos de abuso de confianza, operaciones con recursos de procedencia ilícita y delincuencia organizada.
La querella fue interpuesta por ocho profesores de la sección 2 del SNTE intrigados por conocer el destino de sus cuotas.
“Tenemos sospechas bien fundadas que hay malos manejos de los recursos”, señaló Rafael Olivera Ávila al indicar que los informes que se presentan se dan en reuniones cerradas entre los delegados que aprueban los documentos, sin que se sepa el contenido de los mismos.
Los delegados del sindicato, indicó, seguían las órdenes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del SNTE encabezado por Gordillo Morales y éstos nunca han transparentado el uso y destino de los recursos financieros del sindicato.
“La rendición de cuentas ha sido una falacia” destacó Olivera al conminar a otros profesores de las 58 secciones que integran el SNTE a presentar sus respectivas demandas en sus estados.
Los delitos por los que acusan a maestra y quienes resulten responsables son abuso de confianza, previsto y sancionado en el artículo 382; fraude en los términos del 388; operaciones con recursos de procedencia ilícita, 400 bis, todos del Código Penal Federal, así como delincuencia organizada, en los términos del artículo segundo fracción I, y cuarto de la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada y los que resulten.
Los profesores denunciantes son: Janinne Eunice Olivera Heredia, Victoria Morales Orozco, Catalina Heredia Cardiel, María Irma Reyes Jiménez, Alfonso Hernández Guzmán, Esperanza Iñiguez García, Rafael Olivera Ávila, María del Carmen Uscanga Hernández, Rosa María Zamudio y Elena Oaxaca García.
Por su lado, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en Michoacán, el ala disidente del SNTE, interpondrá una denuncia penal contra Gordillo Morales por lavado de dinero y delincuencia organizada.
Este es el segundo grupo de maestros que presentan una demanda contra la exdirigente magisterial en esta semana.
El miércoles 6, el líder de la CNTE en Michoacán, José Ortega Madrigal, anunció que interpondrían el viernes 15 una demanda ante la PGR por el desvío de sus cuotas sindicales.
Ortega Madrigal aseguró que en Michoacán la CNTE lleva 20 años sin recibir recursos de la dirigencia del SNTE, pese a los descuentos quincenales aplicados a casi 70 mil empleados del sector educativo en la entidad.
También anuncio que preparan la interposición de un recurso legal contra el nuevo dirigente del SNTE, Juan Díaz de la Torre, quien aparece en la causa penal 11/2013 de la PGR.
-Deja violencia 3 mil 157 muertos en tres meses de gobierno peñista
Los tres primeros meses del gobierno de Enrique Peña Nieto acumulan 3 mil 157 asesinatos relacionados con delitos federales, aunque en febrero se registró la menor incidencia en tres años y medio.
Según el reporte mensual preliminar dado a conocer hoy por la Secretaría de Gobernación (Segob), en febrero se registraron 914 homicidios dolosos, cifra menor a los mil 104 de enero y mil 139 de diciembre.
“Es necesario destacar que los homicidios dolosos relacionados a delitos federales registrados en febrero representan el número más bajo reportado en los últimos 40 meses”, subrayó la Segob.
“En lo que respecta a los homicidios dolosos relacionados a delitos federales, se registraron 914. De éstos, 852 son personas presuntamente responsables de hechos ilícitos vinculados a averiguación previa, 55 servidores públicos caídos en el cumplimiento de su deber y siete personas presumiblemente ajenas a los hechos”.
Este reporte del gobierno federal, que no incluye desaparecidos, es elaborado por el Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia (CENAPI) de la Procuraduría General de la República, a partir de la información reportada por esta misma dependencia, la Comisión Nacional de Seguridad y las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, sobre sus actividades con respecto del combate a los delitos federales.
Esta información sobre febrero destaca que en cuanto a las personas que resultaron lesionadas por enfrentamientos y agresiones relacionadas a delitos federales se reportan 106 casos, de los cuales 42 son personas presuntamente responsables de hechos ilícitos vinculados a averiguación previa, 44 servidores públicos y 20 personas presumiblemente ajenas a los hechos.
“Las personas presuntamente responsables de hechos ilícitos vinculados a averiguación previa y puestas a disposición de una autoridad ministerial, fueron 710″, añadió.
En el rubro de los aseguramientos, los datos de la Secretaría de Gobernación señalan que se incautó un total de 62 mil 754.15 kilogramos de drogas, entre las que destacan mariguana y cocaína.
Asimismo, se aseguraron 4 mil 25 kilogramos de precursores químicos, así como 7 mil 328 litros y 50 kilogramos de sustancias químicas para la elaboración de drogas sintéticas y 11 laboratorios para el procesamiento de éstas.
En relación con otros decomisos, se reportan un millón 404 mil 932 pesos mexicanos y 896 mil 581 dólares americanos; 788 vehículos, 396 mil 80 litros de combustible, mil 43 armas, 100 mil 673 cartuchos y cargadores, 164 equipos de comunicación y de cómputo, así como un túnel para el paso de drogas asegurado.
-Marchan contra la violencia hacia las mujeres en Chiapas
San Cristóbal de Las Casas, Chis. Alrededor de 150 integrantes de diferentes grupos feministas marcharon en esta ciudad con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebra hoy.
Al grito de “no más violencia en contra de las mujeres”, las manifestantes caminaron desde el poniente de la ciudad hasta la Plaza Catedral ubicada en el centro, donde realizaron un mitin.
“Este día no es de fiesta, es de lucha y de protesta”, “Alto al IVA en alimentos”, “Tarifa justa en electricidad”, “Chiapas, Chiapas no es cuartel, fuera Ejército de él” y “Si Ramona viviera, con nosotros estuviera”, corearon las mujeres, la mayoría indígenas.
Durante el mitin efectuado al mediodía en la Plaza Catedral, donde colocaron puestos de venta de diferentes productos, las manifestantes denunciaron que “nos encontramos viviendo graves problemas provocados por los malos gobiernos, como la privatización de ejidos y comunidades, despojo de territorios, división de nuestros pueblos, pobreza, aumento del consumismo y de los precios de los productos de la canasta básica”, entre otros.
Las mujeres, muchas de ellas pertenecientes a las organizaciones que integran el Movimiento Independiente de Mujeres (MIM) de Chiapas, se manifestaron en contra del proyecto de reforma a la ley agraria enviada por el ahora expresidente Felipe Calderón al Senado el 27 de noviembre pasado, porque “representa la continuidad de la contrarreforma salinista y un nuevo intento de consolidar el despojo de la tierra”.
En un documento aseguraron que dicha “contrarreforma pretende romper el vínculo sagrado que nosotras y nuestros pueblos tenemos con la Madre Tierra, a la que los gobiernos y empresarios ven como una mercancía”.
Martha Figueroa Mier, representante del Grupo de Mujeres de San Cristóbal de Las Casas (Colem), afirmó en entrevista que de acuerdo con sus datos, este año en Chiapas han muerto de manera violenta 15 mujeres, de las cuales nueve podrían ser tipificados como feminicidios, aunque la Procuraduría General de Justicia del Estado informó la semana pasada que sólo se han registrado cinco casos.
-Construirá GDF el Hospital para la Policía
Al presidir la ceremonia de reconocimientos, condecoraciones al valor y mérito policial y la celebración del Día Internacional de la Mujer, en la Arena Ciudad de México, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera Espinosa, anunció la construcción de un hospital para la policía.
"He dado la instrucción para que en esta gestión podamos entregarle a la Secretaría de Seguridad Pública el Hospital para la Policía. Vamos a consolidar este proyecto, se los vamos a entregar porque se lo merece la policía de esta ciudad", señaló.
Afirmó que es un gran orgullo contar con mujeres policías que día a día arriesgan su vida, entregan su tiempo, parte de su salud para la construcción de una ciudad "como la que tenemos".
Por lo que en este Día Internacional de la Mujer, el mandatario capitalino externó su reconocimiento.
Comentó que hoy se publican en la Gaceta Oficial del Distrito Federal tres programas generales de igualdad de oportunidades y no discriminación hacia las mujeres de la ciudad de México.
-Suspende Profeco venta de huevo en Superama, Soriana y 7 eleven
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) suspendió la actividad comercial del huevo en dos tiendas de autoservicio y una de conveniencia ubicadas en el Distrito Federal, debido a que no pudieron acreditar el incremento en el precio del producto.
El director de Verificación y Vigilancia de la Profeco, Jesús Rangel, dijo que "en esta semana suspendimos la actividad comercial del huevo como medida precautoria por encontrar irregularidades en un Superama, un Soriana y una 7 eleven, y en comercios de venta de huevo en el Distrito Federal".
Refirió que en el caso de la sucursal de Superama se detectó que ante el nuevo brote de gripe aviar, la tienda compraba el kilo de huevo a 24 pesos y lo vendía al consumidor final en 27 pesos, cuando antes de la contingencia sólo obtenía un peso de ganancia.
Rangel subrayó que en la tienda de conveniencia Seven se aplicó la suspensión de la actividad comercial del huevo debido a que tampoco pudo acreditar el incremento en el precio del kilo de este producto.
Explicó que la suspensión de actividad comercial es una medida precautoria que consiste en inmovilizar sólo el área de venta del producto, en tanto no se corrija la práctica o se determine si el comercio es acreedor a algún otro tipo de sanción.
"Hemos generado también la actividad de verificación en mercados, estamos usando la gama de facultades que tiene la institución para sancionar de acuerdo con la gravedad del caso que va desde sujetar al establecimiento a un proceso administrativo hasta la suspensión de actividades y la clausura", precisó.
El funcionario refirió que al 7 de marzo, la Profeco realizó mil 697 monitoreos de precio que consisten en que el personal operativo verifica precios para tomar una referencia estadística sobre el comportamiento que se observa en el mercado.
A partir de esa actividad, añadió, la procuraduría realizó dos mil 242 visitas de verificación a la misma cantidad de comercios en donde se hace un análisis del comportamiento de precios y la acreditación del precio al que adquirieron el producto y en cuánto lo venden antes de la contingencia para tener una referencia.
"Lo que encontramos es que normalmente la variación del precio antes de la contingencia varía entre 1.00 peso o 1.50 por kilo, cuando detectamos que se da un comportamiento distinto a este margen de utilidad sometemos al comercio a un procedimiento administrativo", anotó.
Dijo que al último corte, la institución ha emplazado a 397 establecimientos a un proceso administrativo por violaciones a la ley que pueden ir desde la no exhibición de precios hasta registrar variaciones en el precio sin que exista una justificante documentada.
"De este total, se generó una medida precautoria en 277 comercios que consiste en la colocación de un sello de advertencia, es decir, estamos haciendo evidente que están sujetos a un procedimiento por haber incumplido la ley, el cual se retira hasta que se corrige el problema o se produce una sanción", indicó.
Rangel refirió que desde la aparición del nuevo brote de gripe aviar se registraron 170 quejas a nivel nacional específicas sobre el huevo que se atendieron en su totalidad.
Dijo que en Toluca, estado de México, la Profeco procedió a la clausura temporal de siete comercios que realizan ventas al mayoreo de huevo ubicadas en la Central de Abastos y la avenida Juárez debido a que se encontró una ausencia total de información sobre el producto.
-Llama Cilas a respetar derechos laborales de las mujeres
El Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical (Cilas) llamó a “pasar del papel a los hechos” en materia de respeto a los derechos laborales de las mujeres, pues indicó que pese a que en la Ley Federal del Trabajo (LFT) están explícitas diversas garantías para el sector, muchos patrones y jefes continúan impidiendo el pleno desarrollo de las mujeres en este ámbito.
En entrevista Carolina Ledezma, integrante del área de formación y género del Cilas indicó que “aunque evidentemente se ha avanzado en el recocimiento de varios derechos laborales” en la reforma a la ley laboral en la que se habla de igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, situación que aislándola de la totalidad de la contrarreforma laboral puede signficar un avance en el papel escrito, no hay esos avances ni esa igualdad, sino por el contrario seguimos con menores posibilidades en el acceso a empleo y a promociones a mejores puestos de trabajo y sometidas a doble o triple jornada”.
Aparte la Organización Internacional del Trabajo (OIT) remarcó que se debe poner mayor énfasis en acabar con la violencia de género en el lugar de trabajo, la cual dijo, reviste diversas formas y ocurre en mayor medida en la economía informal.
-Se fincarán responsabilidades por explosión en Pemex cuando concluya dictamen: PGR
Al presentar a la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional los avances de la investigación sobre los hechos ocurridos el 31 de enero en el edificio administrativo de Pemex, se informó que una vez terminados los últimos análisis y peritajes, la PGR presentará el dictamen técnico final, que estará avalado por los especialistas.
Durante la comparecencia, a la que asistieron el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; el Procurador General de la Republica, Jesús Murillo Karam; el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell y el Director General de Pemex, Luis Emilio Lozoya Austin, se puso de manifiesto que la determinación de posibles responsabilidades se hará a partir de los resultados de la investigación y los peritajes.
Se destacó que en la reunión, sostenida en las instalaciones del Senado de la República y a la que también asistió la directora del Instituto de Geología de la UNAM y expertos internacionales en la materia, se presentó la información técnica con seriedad y objetividad, sin que hubiera discrepancias en las opiniones de los especialistas nacionales e internacionales, señalaron los integrantes de la Comisión Bicamaral.
En un comunicado de dicha comisión, se agrega que los legisladores preguntaron a los funcionarios y a los especialistas para despejar las inquietudes que existen en la opinión pública y asegurarse que las investigaciones se conduzcan con el debido rigor.
Asimismo, se propuso y se convino que se reforzaría el Plan de Seguridad Industrial de Pemex y un programa específico de protección civil en edificios e instalaciones de la Administración Pública Federal.
La comisión informará a los plenos de ambas Cámaras de los resultados finales de la investigación, las medidas preventivas y las consecuencias de las investigaciones judiciales que se pudieran derivar de estos hechos.
Por la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional estuvieron los diputados Raúl Macías Sandoval, Presidente; Adriana González Carrillo, Secretaria; Lizbeth E. Rosas Montero, integrante y los senadores Víctor Manuel Camacho Solís, Ismael Hernández Deras, Fernando Yunez Márquez, como integrantes, para dar seguimiento a la investigación sobre los hechos ocurridos el 31 de enero en el Edificio Administrativo de Pemex.
-Madres y familiares de asesinadas y desaparecidas marchan del Ángel al Zócalo
Madres, familiares y amigos de mujeres asesinadas y desaparecidas en México iniciaron una marcha del Ángel de la Independencia a la Secretaría de Gobernación para exigir justicia para las víctimas y castigo a los responsables de los delitos.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, las manifestantes iniciaron su caminata sobre Paseo de la Reforma hasta llegar a Río Rhin, donde hace unos minutos iniciaron un mitin frente a la representación del estado de Chihuahua, una de las entidades con mayor número de feminicidios y desapariciones de mujeres, junto con el estado de México.
Durante la marcha, las madres fueron acompañadas por miembros de diversas organizaciones sociales, feministas y estudiantiles, y denunciaron que desde hace 20 años -cuando se denunciaron los primeros casos de feminicidio en Ciudad Juárez- no ha habido ningún avance en las investigaciones de dichos crímenes, por lo que éstos siguen ocurriendo sin freno.
“No hay nada que festejar” en el Día Internacional de la Mujer, subrayó Norma Andrade, fundadora del colectivo Nuestras Hijas de Regreso a Casa, quien urgió a las autoridades a castigar a los responsables de los asesinatos y desapariciones.
-Confía PRD en que la próxima semana presenten reforma de telecomunicaciones
El dirigente del PRD, Jesús Zambrano, manifestó su confianza de que en los primeros días de la semana próxima sea presentada la reforma en materia de telecomunicaciones, y aseveró que él no ha negociado el particular con los empresarios de la televisión ni ha recibido presiones.
“Cuando se habla de ‘apalabrados’ es que ¿si lo estamos negociando o concertando con ellos? de mi parte, no. Quiero dejarlo muy claro, de nuestra parte (PRD), no. Estamos haciendo lo que creemos que es razonable y lo que necesita el país”, señaló.
En entrevista, previo a la sesión solemne del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, de la nueva integración de sus salas regionales, señaló que hay dos elementos pendientes a discutir -y eventualmente aprobar- relacionados con la capacidad de transmisión de los productos televisivos, identificado como most offer-most carry.
“Ya estamos en el último tramo, (faltan) solamente algunos detalles en los fraseos porque dicen que en los detalles está el diablo. Estamos justamente en el punto en que no queremos que el diablo se nos aparezca y tengo la confianza de que vamos a estar listos para inicios de la semana (entrante”, dijo.
-¿Y cuáles son esos diablos?
-Lo que tiene qué ver con el manejo del most offer, most carry, de cómo manejar la señal de televisión abierta cuando ésta entra al sistema de televisión de paga.
Se trata, dijo Zambrano, de una reforma profunda que modifique el esquema actual de una enorme concentración monopólica.
El objetivo es propiciar una verdadera competencia que permita ampliar el acceso a las concesiones de sectores que hasta ahora han estado marginados, al tiempo de que los usuarios tengan más opciones y mejores precios.
-¿Hubo algún tipo de presión de las concesionarias de televisión?
-Por lo menos a nosotros, personalmente, no. No hemos tenido presiones; no lo sé cuando se conozca el contenido de la iniciativa.
Dijo que su partido ha estado en esta negociación, en el contexto del Pacto por México, con mucha responsabilidad para la elaboración de esas iniciativas.
-Panal expresa respaldo a familia de Gordillo; calla sobre proceso penal
El presidente nacional de Nueva Alianza, Luis Castro, dijo que este partido respalda totalmente a sus legisladores Mónica Arriola y René Fujiwara, familiares de Elba Esther Gordillo, aunque insistió en mantener distancia del proceso penal que se le sigue a la expresidenta del sindicato magisterial, acusada de malversación de recursos públicos.
Subrayó que este partido ( impulsado por Gordillo y otros miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación), ha sido fiscalizado de manera exhaustiva por el Instituto Federal Electoral y así lo anotó en su reporte de gastos de campaña. “Somos el partido menos multado...estamos a disposición para que el IFE nos revise, nos escudriñe todas nuestras cuentas”, dijo en entrevista.
Insistió en que este partido no va a dar su opinión del proceso judicial que se le sigue a Gordillo porque no son jueces y, además, está concentrado en trabajar en las 14 elecciones locales de este año. Lo que sí expresó fue el apoyo a la senadora y al trabajo del diputado Fujiwara, hija y nieto de la maestra Gordillo.
“Nueva Alianza le expresa toda la solidaridad, el cariño, y arropa a nuestra senadora y secretaria general, Mónica Arriola, sin lugar a dudas”, expresó Castro.
-Hoy día no ha habido ninguna voz, cercana o no cercana a la maestra, que pida su liberación. Parece ser que Nueva Alianza tampoco asumirá ese papel, se le planteó.
-Como señalé en el comunicado, y lo reitero y lo seguiré insistiendo todo el tiempo, Nueva Alianza no opinará sobre el proceso porque es terreno de las autoridades judiciales y de los jueces. Los políticos no se deben meter al terreno judicial ni opinar para no contaminar ningún proceso judicial.
-¿No es una posición muy cómoda?
-No, es una posición muy responsable, aseguró al término de una sesión solemne del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
-Legitiman medios de comunicación la desigualdad de género: Inmujeres
El lenguaje sexista en los medios de comunicación masiva es “un poderoso sostén de la desigualdad que viven las mujeres y las niñas” en México, porque la legitima, aseguró este viernes Lorena Cruz Sánchez, presidenta del Instituto de las Mujeres (Inmujeres).
Las mujeres constituyen más de la mitad de la población mexicana y, aun así, son tratadas como una minoría, afirmó, durante la conmemoración oficial del Día Internacional de la Mujer, realizada en el Palacio Nacional y encabezada por Luis Videgaray, titular de Hacienda.
En la Constitución se expresa el reconocimiento a la igualdad de derechos humanos de mujeres y hombres pero, abundó Cruz Sánchez, no todas las constituciones estatales contemplan explícitamente esa igualdad.
“Durante demasiados años, las mujeres hemos vivido en la invisibilidad”, aseguró la presidenta del Inmujeres. “Ahora, con grandes esfuerzos y trabajo constante, las mexicanas hemos llegado al punto de no retorno: nuestra determinación es no regresar al pasado. No estamos dispuestas a vivir más esa injusta condición”, apuntó.
El derecho de las mujeres a la igualdad debe estar presentasignada asignación de recursos públicos que promueven el empoderamiento de las mujeres para tener una mejor calidad de vida, planteó Lorena Cruz Sánchez.
“Necesitamos que el principio de igualdad de las mujeres sea un referente esencial cuando se dictan normas, cuando se reforman leyes o se crean otras. Es indispensable considerarlo en el nuevo sistema de justicia penal, salvaguardando en todo momento la integridad y seguridad de las mujeres”, dijo.
En la ceremonia, Videgaray Caso –quien representó al presidente Enrique Peña, ausente del país por haber viajado a Venezuela, al funeral del fallecido Hugo Chávez—afirmó que México se encuentra lejos de lograr que el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres, consagrada en la Constitución, sea “una realidad plena y efectiva”.
La insersión de las mujeres en la actividad económica muestra una realidad que, apuntó, “no es aceptable”. Expuso: por cada cuatro mujeres económicamente activas existen más de siete hombres que trabajan y reciben una remuneración por su actividad; sería necesario incrementar 5 por ciento los salarios de las mujeres para “apenas” lograr la igualdad en el promedio de las percepciones.
Sin embargo, en algunas actividades, la brecha de ingreso entre hombres y mujeres por el mismo trabajo es mayor, expuso. Como ejemplo, citó que en ocupaciones artesanales las mujeres ganan 30 por ciento menos que los hombres, en promedio; y, en el caso de los conductores de medios de transporte la diferencia es de 24 por ciento.
Para atender las desigualdades entre hombres y mujeres, no sólo en el plano de la insersión laboral, por primera vez el Plan nacional de desarrollo –que regirá las acciones del gobierno a lo largo del sexenio-- incorporará por primera vez la perspectiva de género.
“Todo el plan, en todos los apartados, en todas sus disposiciones y acciones, en todos sus indicadores, deberá tener una perspectiva de género”, anunció.
-Inicia operativo de bienvenida Paisano 2013
El Instituto Nacional de Migración (INM) puso en marcha el Operativo del Programa Paisano, que busca beneficiar a miles de connacionales que en esta temporada visitan a sus familiares en México.
El Operativo - vigente del 8 de marzo al 7 de abril- ha reforzado las acciones para prevenir y combatir abusos en contra de los paisanos, y garantizar el respeto a sus derechos humanos durante su entrada, salida y tránsito por el país, aseveró el INM.
Para ello, se instalarán 185 módulos y 138 puntos de observación, donde los paisanos podrán recibir orientación sobre los trámites relacionados con su ingreso y estancia y, en su caso, presentar quejas por prácticas abusivas de algún servidor público.
Los connacionales podrán acudir a los puntos de atención, distribuidos en159 ciudades y 169 municipios de todo el país, donde 649 observadores de la sociedad civil les orientarán para recibir, a quienes así lo requieran, servicios médicos, auxilio vial, asistencia mecánica y asesoría legal, entre otros apoyos.
Los observadores distribuirán 400 mil ejemplares de la Guía Paisano, que contiene información sobre los trámites, derechos y obligaciones que tienen los migrantes mexicanos; los documentos que requieren para entrar al país, el tipo de mercancías que pueden ingresar y los montos de los impuestos a pagar.
La Guía se distribuirá tanto en el territorio nacional como en Estados Unidos, a través de la red consular y las Representaciones del Programa Paisano en Los Ángeles, Chicago y Houston.
Algunas de las facilidades que se brindan a los paisanos en este operativo son las siguientes:
Del 8 de marzo al 7 de abril la Administración General de Aduanas del Servicio de Administración Tributaria, elevará la franquicia terrestre de 75 a 300 dólares para que los paisanos puedan ingresar con un mayor volumen de mercancías sin pagar impuestos.
Tramitación de permisos de Importación Temporal de Vehículos (ITV) por medio de internet o en los módulos CIITEV, operados por BANJERCITO.
La Secretaría de Turismo, a través de los Ángeles Verdes, dará atención a los connacionales que circulen por las principales carreteras federales del país, en las que se fortalecerá la seguridad tanto por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes como de la Policía Federal.
Previo a su viaje, los paisanos podrán planear la ruta carretera que recorrerán y conocer las señales de tránsito que les permitirán viajar con mayor seguridad. Para hacerlo, pueden consultar las páginaswww.sct.gob.mx y www.paisano.gob.mx y aprovechar el programa “Traza tu ruta”, así como otros interesantes recursos a su disposición.
En el portal www.paisano.gob.mx, se brindará el servicio del cotizador para los trámites de legalización de vehículos.
El personal del Programa Paisano atenderá dudas, quejas y/o sugerencias a través de las redes sociales: facebook.com/programapaisano y twitter.com/programapaisano.
El Programa invita a todos los connacionales a que se asesoren y soliciten información antes de emprender su viaje a México, para evitar cualquier contratiempo al ingresar al país. Con ese propósito, pone a su disposición los teléfonos de servicio gratuitos:01.800.201.85.42, llamando desde México y 1.877.210.9469, desde EU.
-"Ridiculez" de la SCJN, negar libertad a Alberto Pathistán: sub Marcos
En un comunicado que se refiere centralmente a la resistencia de las comunidades zapatistas, el subcomandante Marcos denuncia un incremento de los patrullajes militares en los territorios autónomos, expresa simpatía con el pueblo de Venezuela ante su dolor y la amenaza mediática contrainsurgente, y sostiene que “el sistema de justicia reedita su ridiculez (que rima con Cassez) al negarle al profesor Alberto Pathistán Gómez la libertad, y así condenarlo por ser indígena en el México del siglo XXI. Pero el profesor resiste, y ni hablar de las comunidades indígenas zapatistas”.
A presentar los testimonios de bases rebeldes, expone: “Durante estos casi 20 años, las comunidades zapatistas han resistido, con ingenio, creatividad e inteligencia propias, todas las variables contrainsurgentes. La llamada ‘Cruzada contra el Hambre’, de los capataces priístas en turno, no hace sino reeditar la falacia de que lo que los indígenas demandan son limosnas, y no Democracia, Libertad y Justicia.
“Esta campaña contrainsurgente no llega sola, la acompañan la mediática (la misma que en la Venezuela de hoy reitera su vocación golpista contra un pueblo que sabrá sacar fuerza de su dolor), la complicidad de la clase política en su conjunto (en lo que debería llamarse ‘Pacto contra México’) y, claro, una nueva escalada militar y policíaca: en territorios zapatistas se envalentonan los grupos paramilitares (con la venia del gobierno estatal), las tropas federales arrecian sus patrullajes provocadores ‘para localizar a la dirección zapatista’, las agencias de ‘inteligencia’ se reactivan, y el sistema de justicia reedita su ridiculez”.
Comunicado completo:
ELLOS Y NOSOTROS.
VII.- L@s más pequeñ@s 6.
6.- La Resistencia.
Marzo del 2013.
NOTA: Los siguientes fragmentos hablan de la resistencia zap… ¡un momento!… ¡¿hay una Fuerza Aérea Zapatista?! ¡¿el sistema de salud zapatista es superior al del mal gobierno?! Durante estos casi 20 años, las comunidades zapatistas han resistido, con ingenio, creatividad e inteligencia propias, todas las variables contrainsurgentes. La llamada “Cruzada contra el Hambre”, de l@s capataces priistas en turno, no hace sino reeditar la falacia de que lo que los indígenas demandan son limosnas, y no Democracia, Libertad y Justicia. Esta campaña contrainsurgente no llega sola, la acompañan la mediática (la misma que en la Venezuela de hoy reitera su vocación golpista contra un pueblo que sabrá sacar fuerza de su dolor), la complicidad de la clase política en su conjunto (en lo que debería llamarse “Pacto contra México”) y, claro, una nueva escalada militar y policíaca: en territorios zapatistas se envalentonan los grupos paramilitares (con la venia del gobierno estatal), las tropas federales arrecian sus patrullajes provocadores “para localizar a la dirección zapatista”, las agencias de “inteligencia” se reactivan, y el sistema de justicia reedita su ridiculez (que rima con Cassez) al negarle al profesor Alberto Pathistán Gómez la libertad, y así condenarlo por ser indígena en el México del siglo XXI. Pero el profesor resiste, y ni hablar de las comunidades indígenas zapatistas…
-*-
Buenos días compañeros, buenas días compañeras. Mi nombre es Ana, de la Junta de Buen Gobierno actual, de la cuarta generación 2011-2014, del Caracol I de La Realidad. Voy a hablarles un poco de la resistencia ideológica, el subtema lo traemos entre dos, yo y el compañero. Voy a hablarles de la ideología del mal gobierno. El mal gobierno utiliza todos los medios de comunicación para controlar y desinformar al pueblo, por ejemplo la televisión, radio, telenovelas, celulares, periódicos, revistas y hasta el deporte. Con la televisión y la radio mete muchos comerciales para distraer a la gente, las telenovelas para enviciar a la gente y crea que lo que pasa en la tele nos va a suceder a nosotras. En la educación el sistema del mal gobierno, ideológicamente, los que no son zapatistas los maneja para que sus hijos estén en la escuela bien uniformados todos los días, sin importar si sabe leer o escribir, sólo para aparentar o para que se vean bien. También les facilita becas para que tengan estudio pero al final de cuenta el único que se beneficia son las empresas que venden todos los útiles o esos uniformes. ¿Cómo resistimos todos esos males de la ideología del gobierno en nuestro Caracol? Nuestra arma principal es la educación autónoma. Allá en nuestro Caracol a los promotores se les enseña historias verdaderas relacionadas con el pueblo para que sean transmitidas a los niños y a las niñas, dándose a conocer también nuestras demandas. Se empezó también a dar pláticas políticas a nuestros jóvenes para que estén despiertos y no tan fácil caigan en la ideología del gobierno. Se están dando también pláticas al pueblo sobre las trece demandas, de parte de los locales de cada pueblo. Esto es lo poco que puedo explicarles y va a quedar con ustedes el compañero.
(…)
-*-
(…)
Está también lo de los programas, de los proyectos de gobierno. El gobierno empieza a meter proyectos como para que los hermanos reciban de esos proyectos y crean que eso es bueno y para que ellos empiecen a recibir de eso y se olviden de sus trabajos. Para que los hermanos ya no dependan de ellos mismos sino dependan del mal gobierno.
¿Qué hacemos nosotros para resistir esas cosas? Empezamos a organizarnos para hacer trabajos colectivos, como ya lo dijeron algunos compas que hacemos trabajos colectivos desde el pueblo, la región, en los municipios y hasta en la zona. Esos trabajos los hacemos para satisfacer nuestras necesidades de distintos tipos de trabajos y es como resistimos para no caer en los proyectos del mal gobierno y que hagamos nuestros propios trabajos para depender de nosotros mismos y no del mal gobierno.
-*-
Allá hay un hospital grandote en una comunidad que se llama Guadalupe Tepeyac y ahorita está construyendo muy cercano, a media hora de camino, una hora, que es en el centro de La Realidad, otro hospital que es infantil. ¿Pero qué pasa, qué hemos visto en ese hospital que está funcionando en Guadalupe Tepeyac? A pesar de que tiene todo su equipamiento el gobierno llegan gentes de diferentes comunidades, de diferentes municipios, ¿y qué pasa? Resulta que necesitan hacer un estudio de ultrasonido, por ejemplo, o un análisis de laboratorio, entonces como los doctores ahí saben, saben porque está muy cercano también el hospital que tenemos, el Hospital-Escuela “Los Sin Rostro de San Pedro“, que está cercano a otra comunidad, entonces saben que ellos no lo pueden hacer ese estudio en ese hospital de gobierno porque no tienen el personal capacitado ahí, está la máquina pero no hay un personal, entonces lo que hacen ellos es dar la consulta y los envía al hospital de nosotros, al hospital-escuela zapatista. Se van a hacer ese estudio –hasta qué nivel estamos llegando, compañeros–, se van a hacer el estudio y claro, también hay reglamentos en ese hospital para cobrar una cuota a quien fuera, y le hacen el estudio.
Entonces la gente se va dando cuenta, se va admirando, que en un hospital oficial no hay lo que muchos esperan, la solución de su problema, entonces acuden a nuestro hospital, aunque sencillo como decimos pero ahí es donde les dicen qué problemas tenemos cuando sale ya el estudio de ultrasonido, y así en el caso de laboratorio. Ahí está el hospital de Guadalupe pero hay un laboratorista, entonces hay muchas cosas que ese laboratorista no puede hacer los estudios y lo mandan a nuestro hospital-escuela. Ahí tenemos un compañero que está capacitado y ya capacitó a varios compañeros más, entonces él hace diferentes estudios. Pero no sólo, la ventaja que tiene él que no lo tiene el otro, el del hospital oficial, que ése sólo hace estudio y punto, y lo manda con otro doctor para que le den un tratamiento; entonces lo que hace este compañero del hospital cuando le llega gente que es enviado de los médicos del hospital de Guadalupe es que le hace el estudio, al mismo tiempo le da la receta, el tratamiento de su enfermedad, porque él ha tenido mucho conocimiento en esa área de laboratorio.
-*-
(…)
Para completar un poco lo que es de la ciudad rural [levantada, con el aplauso mediático, por el gobierno de "izquierda" del corrupto Juan Sabines Guerrero], al principio hubo construcciones de casas. Según lo que nos cuentan los compañeros es que las construcciones, o sea los materiales que hicieron de la construcción, son esos triplay, ésos bien delgaditos, no como las tablas que tenemos acá. Actualmente las construcciones están infladas como los globos, cuando hay vientos fuertes y cuando es época de calor y de la lluvia pues todos los materiales que están construidas las casas actualmente ya están desechos. Es lo que hay. Entonces en unas comunidades allí en ese municipio fueron a vivir unos días las familias, estuvieron y según las comunicaciones en los medios hay una cocina que se construyó con la medida de 3×3, bien chiquito, y un cuartito, una sala al ladito. Pero no se puede hacer nada ahí porque si hacían su fogón ahí, ¿cómo se va a poder hacer fogón o su fuego ahí? No se pudo.
Actualmente no está funcionando, fueron unos días las familias, pero lo que sabemos es que tuvieron que retornarse a su comunidad. Algunas familias están todavía ahí pero de muy malas condiciones. Según dicen que ahí en un cerrito, arribita donde están las construcciones, hicieron tanques de agua pero no están funcionando, compañeros, no están funcionando. Dicen que hay un banco ahí para invertir dinero, no sé si es banco mundial, estatal, municipal, no sé, pero no está funcionando. Son puros cascarones ahí ya desechos. No es como dicen ‘ciudad rural’, que muy bonito el nombre pero realmente pues no hay nada. Por eso así como decían los compañeros, ¿por qué creemos en eso que hay proyectos y otras cositas? Son puras mentiras.
(…)
Así como decían los compañeros, es parte de la guerra del enemigo, por eso si algunos compañeros de esta zona se han dejado de convencer con esas ideas es porque hasta ahí llegaron, no es porque ya van a tener una vida más digna. En muchos lados los que salen de la organización o los que están en los partidos, pero han tenido una mejor vida los compañeros bases de apoyo. La ciudad rural pues de plano son puras mentiras lo que han dicho y lo que están haciendo allá.
Para dar de entender la manipulación ideológica que hace el mal gobierno en el Santiago El Pinar, a las mujeres les prometieron que van a darle granjas ponedoras, de gallina. Entonces ya ven que las granjas ponedoras es con alimentación, cuando les dieron eso les dieron muchas gallinas para que caga huevos, entonces muy hermoso al principio porque sí empezó a poner muchos huevos las gallinas, pero el gobierno no le buscó el mercado donde se va a vender. Pusieron muchos huevos las gallinas y ahora qué hacemos. No pueden hacer la competencia con las grandes abarrotes donde se vende los huevos. Entonces nos cuentan los hermanos que lo que hicieron es que entonces vamos a repartirnos, se repartieron pero ya el gobierno no dio más alimentación a las gallinas, las gallinas se empezaron a hacer pálidas, se empezaron a dejar de poner huevos. Y entonces las mujeres dicen ‘¿entonces qué hacemos? Tenemos que cooperar. ¿Pero cómo voy a cooperar si los huevos ya lo comí?, ¿dónde voy a encontrar dinero?’. Ahí se murieron las gallinas, no dio resultado lo que dice el mal gobierno. Es nada más para que lleguen ahí los camarógrafos que filman que sí entregaron, está muy bonito y no sé qué cosa. Pero eso nada más es de un mes, dos meses, a los tres meses se acabó.
Así entre otras cosas más está el problema, como está diciendo el compa, que las casas no sirven porque se inflan, es como dice, como sapo. Las mujeres están acostumbradas a hacer su tortilla, ya sea con fogón o con fuego en el piso pero es piso de tierra, en ese caso es piso de madera, triplay, no se puede hacer fuego ahí. Entonces el cilindro que le dieron pues el que no sabe manejar cilindro de gas no dura ni un mes, entonces ahí están botados los cilindros, hay estufa y no sirve para nada. Luego ya ven que la vida de campesinos, indígenas, es que atrasito de tu casa está verdurita, está caña, piña, plátano, lo que haya, como es nuestro modo de vida, pero ahí no hay, simplemente la casa y punto. No saben qué hacer pero ya quedaron retirado su terreno donde vive, entonces tienen que ir a trabajar ahí pero es gasto otra vez para ir y venir.
La política del mal gobierno es acabar la vida común, la vida comunitaria, es que dejes tu terreno o que lo vendas, ahora sí si lo vendes te chingaste. Es una política de injusticia, es de crear más miseria. Todas las millonadas que reciben por parte de la ONU, que es la Organización de Naciones Unidas, el mal gobierno, tanto la estatal, municipal y federal, les quedan ellos para organizar a los que provocan los problemas en las comunidades, sobre todo a nosotros que somos bases de apoyo.
Es la continuación de la política, lo que se hablaba mucho, ahorita ya no quieren que se hable, ya no lo dicen en los medios, lo que es el Plan Puebla-Panamá. Ahora tienen otro nombre de lo que están diciendo porque se atacó mucho sobre el Plan Puebla-Panamá, pero es la misma, sólo cambiaron de nombre para seguir individualizando a las comunidades, para acabar lo común que pueda quedar todavía.
(…)
-*-
Es más o menos así que se está haciendo en los trabajos en la resistencia, porque estamos hablando de la resistencia. Y en esos trabajos a veces de los compañeros que trabajaron en milpa o en cafetal, o ya sea si tiene su ganado, a veces ahí si lo vende su animal le queda un poco de recurso económico y como el mal gobierno nos está atacando con sus proyectos de pisos firmes, de vivienda, de mejoramiento de vivienda, otras cosas que reciben esos hermanos priistas, partidistas en otras comunidades.
Pero resulta que ellos ya están acostumbrado mucho ya con el dinero, como que su mirada ya está más con el gobierno, que venga más dinero y en esos proyectos que reciben, como explicaron algunos compañeros de Garrucha, así está pasando también en el Caracol de Morelia. A veces esos hermanos venden la lámina y es un proyecto de gobierno, el gobierno piensa que lo está mejorando su partido pero está saliendo al revés, el fruto de su trabajo de los compañeros que estamos en resistencia pues ahí llegan a vender esos partidistas.
Digamos un ejemplo en una hoja de lámina pues a lo mejor en la ferretería está en 180 pesos, pero llegan a vender hasta en 100 pesos, 80 pesos; y reciben bloc para la construcción, puede ser que en las ferreterías está a 5, 6 o 7 pesos, pero ellos llegan a vender hasta 3 pesos, 2 pesos. Y los compañeros, nosotros, como estamos en la resistencia no estamos acostumbrados de gastar el fruto de nuestro trabajo, son ellos los que compran y puede ser que a lo mejor algún día ustedes lo van a ver en algunos nuevos centros de población que la lámina es de color, pero realmente salió en el trabajo de los compañeros. Es así lo que está pasando también allá.
Pero también se dieron cuenta el gobierno dónde se está yendo su proyecto. No se está beneficiando a los partidistas, a los priistas, sino que está aprovechando los zapatistas, es ahí donde manda sus construcciones de vivienda, pero ya no sólo entregan el material sino que ya va el albañil. Llegando el material ya está el albañil porque ya se dio cuenta que sí se está mejorando su casa los zapatistas, es por eso que lo va cambiando, es muchas formas que lo está usando los malos gobiernos que han pasado desde el 94 y hasta acá.
-*-
Bueno compas, de nuevo otra vez a explicar lo que es la resistencia militar, por ejemplo lo que explicó ya la compañera. Yo me toca explicar lo que pasó en 1999 en el ejido Amador Hernández, municipio General Emiliano Zapata.
En ese tiempo un día 11 de agosto llegó los militares y compañeras y compañeros resistimos lo que fue esa entrada de los militares. Como ellos querían tomar lo que es la comunidad, en un salón de baile llegaron los militares y lo que hicieron las compañeras es enfrentarlos; los sacaron de esa comunidad y ponerlo en un lugar fuera de la comunidad. Pero siguió, se hizo un plantón. Ahí participó todo lo que es la zona, lo que es del Caracol La Realidad. En esa resistencia también llegaron los de la sociedad civil y toda esa resistencia se aguantó porque era tiempo de chaquiste, tiempo de lodo, como este tiempo de lluvia. Todo eso no caímos en sus provocaciones, no nos enfrentamos militarmente sino que pacíficamente llegamos frente de ellos.
Lo que se organizaba en ese plantón se hacían bailes, bailábamos enfrente de los militares. Y se hacían cultos religiosos, se hacían programas de eventos de los compas, de repente les dábamos la plática política de la lucha.
¿Qué hicieron los militares? Empezaron como que los convencíamos porque estábamos de frente a frente con ellos, entonces lo que hizo los mandos militares del ejército fue poner unas bocinas para que ya no escucharan nuestras palabras y los retiró otro poco más.
¿Qué pasó ahí? Es de que los compañeros se volvió a inventar, creo que habían escuchado los avioncitos de papel, escribiendo por qué está el plantón y les aventábamos así a los militares y lo pepenaban los militares. Es cuando se hizo la primera fuerza aérea del Ejército Zapatista en Amador Hernández, pero son de puro papel.
(…)
Todo eso, compas, pasó en esa resistencia militar y como nos hacíamos los empujones con los militares, compañeros y compañeras enfrente y los militares de dos filas, y había un compa que… un chaparrito el compa, como los militares nos empujaban con sus escudos y tenían esos toletes que les dicen, nos empujaban y el compa pues le pisoteaba el pie al miliar y le pisoteaban también. Como estaba otro soldado más grandote ahí como que le dio curiosidad de reírse, se empezó a reír porque el compa le pisoteaba el pie al otro, le pisoteaban también. Se empezó a reír el militar y el compa chaparrito le dice al cabrón soldado “¿de qué te ríes tú chaparrito?”, y está más grande el soldado y está más chaparrito el compa.
(…)
-*-
Eso es lo que yo alcancé a ver y estamos viendo. El resultado sí ahí está. No en vano que comimos tostada para entrarle y la tostada sí da fuerza y da sabiduría. Ahí se utilizó mucho de lo que es el colectivismo, ¿por qué hablo en esa forma, compañeros? Me disculpen la palabra, compañeras, ahí aprendemos con muchos de los compañeros en cada pueblo, de cada municipio, para enfrentar los chingados soldados que hay dentro de nuestros lugares, que nos llegan a hostigar. Ahí aprendieron las compañeras a defenderse, no sé, con garrotazos los tienen que sacar los soldados, a fuerza, con piedra o con gritaderas y con mentaderas sí lo hicieron. Así se organizaron las compañeras, yo lo vi y tengo presente que las compañeras ahí sí se convencieron de enfrentar, ahí se demostraron que sí pueden las compañeras.
(…)
-*-
Las autoridades también empezaron a turnar y a recibir nuestros necesidades que vamos presentando en cada pueblo, en cada región y en cada centro, en el municipio. Así fuimos trabajando poco a poco, avanzando. Ya cuando está formado empezamos a crear, a iniciar el trabajo de salud y educación, entonces como dijo la compañera, tenemos ya la clínica en el municipio, la “Compañera María Luisa” [nombre de lucha de Dení Prieto Stock, caída en combate el 14 de febrero de 1974 en Nepantla, Estado de México, México]y en el ejido San Jerónimo Tulijá se llama “Compañera Murcia-Elisa Irina Sáenz Garza”, una compañera que luchó, que murió en el combate allá en el rancho El Chilar [en la Selva Lacandona, Chiapas, México, en febrero de 1974], ahí cerca donde estamos, es nuestra colindancia ahí donde ellos murieron, ése llevó el nombre de la clínica.
-*-
Dení Prieto Stock
-*-
(Continuará…)
Doy fe.
Desde las montañas del Sureste Mexicano.
Subcomandante Insurgente Marcos.
México, Marzo del 2013.
-Pide Maduro convocar de inmediato a nuevos comicios
Al jurar como presidente interino tras la muerte de Hugo Chávez, y con acusaciones de la oposición de haber tenido una investidura “espuria”, Nicolás Maduro pidió a las autoridades electorales convocar de inmediato a nuevas elecciones.
Maduro, que será el candidato del chavismo en estas elecciones que deben ser convocadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), juró en una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional, boicoteada por la mayoría de la oposición, y en presencia de los presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y de Guyana,Donald Rabindranauth Ramotar.
Henrique Capriles, el líder opositor que enfrentaría a Maduro en esas elecciones, calificó de "espuria" la investidura de Maduro porque "nadie lo ha elegido presidente" y cuestionó una sentencia dictada esta misma tarde por el Tribunal Supremo de Justicia, que declaró su constitucionalidad.
Ante las críticas, Maduro no sólo dijo que ya solicitó que se realicen comicios cuanto antes, aseguró que el oficialismo estaba preparado para refrendar la presidencia y recomendó a la oposición presentar un candidato, porque de no hacerlo "sería un gravísimo error".
Emotivos funerales para el fin de una época
La polémica política estalló poco después del fin de los funerales de Chávez, a los que asistieron el líder cubano, Raúl Castro y los controvertidos presidentes iraní y bieolorruso, Alexander Lukashenko, sentados al lado de Maduro y de su compañera sentimental, la Procuradora General de la República, Cilia Flores.
Frente al féretro cerrado y cubierto por la bandera venezolana estaba la madre de Chávez, Elena Frías, con el rostro desencajado por el dolor, y el resto de la familia del fallecido mandatario, incluidas sus tres hijas, que ocultaban sus lágrimas tras gafas oscuras
Todos los jefes de Estado y de gobierno, empezando por los latinoamericanos, formaron por grupos solemnes guardias de honor alrededor del ataúd, coronado por un retrato de Chávez acariciando un Cristo en la cruz.
Junto a su hijo menor, Lukashenko posó sus manos sobre el féretro mientras el iraní lo besó. Ambos lloraron.
Al inicio de la ceremonia, tras interpretar el himno nacional bajo la batuta del célebre maestro venezolano Gustavo Dudamel, director de la filarmónica de Los Ángeles, Maduro se acercó a los pies del ataúd y asió una réplica dorada de la espada de Simón Bolívar, para desenfundarla y colocarla sobre el féretro de Chávez.
El mandatario, que empujó América Latina hacia la izquierda, se consideró protagonista de una segunda independencia de Venezuela, liberadora del "imperialismo" y de la "burguesía".
"Alerta, alerta que camina la espada de Bolívar por América Latina", lanzaron los asistentes, un histórico lema que ya los chavistas cambiaron por "Alerta, alerta que camina el corazón de Chávez por América Latina". La espada fue luego entregada a su familia.
Durante la ceremonia se celebró un oficio religioso y fue interpretado un repertorio de canciones típicas de los Llanos venezolanos, de donde era oriundo el mandatario, que solía cantarlas en sus intervenciones televisadas. El cuerpo de Chávez no recibirá sepultura, sino que será exhibido durante al menos seis días más, ante la enorme afluencia de venezolanos a la capilla ardiente y será embalsamado para reposar en un museo caraqueño, instalado en el que fuera su cuartel general en el fallido golpe de Estado en 1992.
Presidentes de AL honran a Chávez
Todos los presidentes latinoamericanos, salvo el paraguayo Federico Franco, llegaron a Caracas para participar en los homenajes a Chávez, a quien se reconoce el papel desempeñado en la integración regional. Sin embargo, la presidenta argentina Cristina Kirchner, que llegó pocas horas después de que su muerte fuera anunciada, y la brasileña Dilma Rousseff, que estuvo anoche en la capilla ardiente, partieron horas antes de los funerales.
Estados Unidos, considerado un adversario por Caracas, participó con una delegación de bajo rango. Ambos países retiraron a sus embajadores en una de las muchas controversias que marcaron los catorce años (1999-2013) del gobierno de Chávez.
"Nos encomendamos a Dios porque esperamos que pueda salvar los puentes entre Estados Unidos y Venezuela, que podamos avanzar por nuevos puentes", expresó en una intervención el reverendo y político estadounidense Jesse Jackson. España estuvo representada por el heredero de la Corona, Felipe de Borbón, objeto de una silbatina cuando su nombre fue anunciado a los miles de venezolanos que se apiñaban en los alrededores de la Academia militar.
También estuvo presente el actor estadunidense Sean Penn, gran admirador de Chávez. La oposición en cambio no estuvo representada. Según Capriles, la respuesta del gobierno a su solicitud fue "mejor que no vengan".
Maduro asume impugnado por la oposición
La emotividad de la ceremonia se trasladó luego a la asunción de Maduro.
"Perdonen nuestro dolor y nuestras lágrimas, pero esta presidencia le pertenece a nuestro comandante", dijo Maduro entre lágrimas, que al jurar sostuvo un pequeño ejemplar de la Carta Magna en su mano derecha, mientras en frente, el presidente del Legislativo, el oficialista Diosdado Cabello, mostraba otro en su mano izquierda.
Maduro anunció además que la vicepresidencia interina será asumida por el ministro de Ciencia y Tecnología y yerno de Chávez, Jorge Arreaza.
Capriles afirmó que Maduro debería conducir al país hasta las próximas elecciones como vicepresidente encargado de la presidencia y no como presidente encargado (interino) y que si quiere ser candidato a las elecciones presidenciales debe renunciar. Subrayó que el artículo 233 de la Constitución establece que si la falta absoluta del presidente se produce durante los primeros cuatro años del periodo constitucional, "se encargará de la Presidencia de la República el vicepresidente".
El tercer mandato de Chávez, que asumió por primera vez la presidencia en enero de 1999 y fue reelegido en octubre, se inició el 10 de enero pese a que no pudo tomar posesión, según una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
El presidente encargado defendió que el gobierno actuaba con apego a la Constitución y advirtió a la oposición que sería "un grave error" que boicoteara nuevamente las elecciones, como lo hizo durante las legislativas de 2006, y dijo tener informaciones en ese sentido.
El hemiciclo gritaba: "¡Mi voto está en Maduro, Chávez te lo juro!", gritó el hemiciclo.
Río humano entorno a un cuerpo
Tras el fin de los funerales, decenas de miles de partidarios de Chávez que lanzaron consignas y entonaron canciones revolucionarias al exterior de la Academia Militar, comenzaron nuevamente el interminable desfile por la capilla ardiente pasando en dos filas de lado y lado del catafalco del líder fallecido.
"¡Chávez vive, la lucha sigue!", "¡Queremos ver a Chávez!", coreaba la multitud, aglomerada a pocos metros de la entrada y que se distribuía a lo largo de varios kilómetros, en un inmenso río teñido de rojo, un simbólico efecto que daban las camisetas, gorras y boinas del emblemático color del chavismo.
Más de dos millones de personas, según el ejecutivo, se desplazaron desde todo el país para despedirse del líder.