-PRI en el Senado defiende a líder petrolero ante señalamientos por corrupción
El coordinador del PRI en el senado, Emilio Gamboa Patrón, respaldó al líder del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps, ante los señalamientos del presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano, quien pidió que se investigue al también senador del tricolor.
En entrevista, Gamboa Patrón aseguró que Carlos Romero Deschamps cuenta con el apoyo de todas sus secciones y está cumpliendo con su labor como líder del sindicato petrolero, por lo que, dijo, si bien respeta la posición del dirigente perredista, no está de acuerdo con ella.
El líder de los senadores del PRI recordó además que en la celebración de la Expropiación Petrolera quedó muy clara la posición de la clase trabajadora a favor de que PEMEX se modernice, pero también de la idea y la iniciativa que el Presidente va a presentar el próximo semestre.
-El narco calla a los periódicos del norte
SALTILLO, Coah.- Medios impresos del noreste del país han sufrido al menos 15 ataques con explosivos y armas de grueso calibre por parte de grupos del crimen organizado en los últimos dos años.
Importante diarios de la región noreste como El Norte de Monterrey, El Mañana de Nuevo Laredo, Expreso de Ciudad Victoria y El Siglo de Torreón han sido atacados con armas largas, granadas de fragmentación e incluso con un “coche bomba”.
El periódico el Siglo de Torreón ha registrado, desde noviembre del 2011 hasta la fecha, media docena de ataques que van desde el incendio de un automóvil, disparos de fusiles de asalto calibre AK-47 contra sus instalaciones, hasta el secuestro de cinco de sus trabajadores.
El Norte de Monterrey también registra media docena de atentados, la mayoría con granadas de fragmentación. El último ocurrió domingo 29 de julio del año pasado, cuando un par de hombres armados incendió con combustible una edición suburbana que forma parte del Grupo Reforma.
La fachada del semanario Hora Cero de Reynosa también resintió impactos de arma de fuego el 7 de mayo de 2012. Lo mismo le ha ocurrido en diversas ocasiones al Periódico El Mañana de Nuevo Laredo. El Expreso de Ciudad Victoria fue víctima de un atentado con “coche bomba” la noche del 19 de marzo de 2012.
Los ataques a los medios de comunicación “es una situación que se ha vuelto común en México”, dijo Balbina Flores, portavoz de Reporteros Sin Fronteras.
El organismo, con subsidiarias en los cinco continentes, tiene registrados más de 35 atentados a instalaciones de medios mexicanos de 2007 a 2012.
Flores destacó que los ataques con explosivos a los medios del noreste pretenden someter a los periodistas para que no informen sobre las actividades de la delincuencia organizada.
“Desde hace dos años, Coahuila y Tamaulipas son una de las grandes preocupaciones para Reporteros Sin Fronteras, por la inseguridad en la que se ejerce el periodismo”, enfatizó Flores.
Desde marzo de 2010 Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas registran una inusitada violencia debido a la disputa por la región por el cártel del Golfo y los Zetas, antiguos aliados que rompieron relación.
El año pasado, esa “narco guerra” entre esos dos carteles provocó alrededor de cuatro mil asesinatos violentos, según estadísticas de la Procuraduría General de la República.
En el caso de atentado a reporteros, cifras oficiales arrojan que desde 2000 han sido asesinados en todo el país alrededor de 80 comunicadores y al menos una docena se encuentran desaparecidos.
Ante los ataques, los periodistas del noreste adoptaron nuevos protocolos de seguridad. Las medidas van desde ya no firmar las notas, la cobertura en grupo y principalmente la autocensura.
Reporteros entrevistados por Proceso contaron, bajo la condición de mantener su anonimato, sus experiencias y los “nuevos protocolos de seguridad” que han adoptado para informar sobre actos relacionados con el narcotráfico y la delincuencia organizada.
Los comunicadores que acuden a esas coberturas en Monterrey ahora tienen prácticamente prohibido salir por las noches a zonas rurales de Nuevo León.
En caso de ser estrictamente necesario, los nuevos protocolos exigen desplazarse en caravana a las zonas rurales y los vehículos con logos de las cadenas televisivas deben encabezar el convoy.
Desde meses atrás los periodistas abandonaron la competencia entre ellos en el tema del narcotráfico.
Ya no importaba quién sacaba primero la nota. En esta fuente también se han acabado las “exclusivas”. Las empresas, los jefes de redacción y los editores con sus exigencias de contar con las primicias pasaron a segundo plano.
Ahora se necesitaban proteger el uno al otro y por ello se avisan y coordinan a la hora de asistir a cubrir enfrentamientos, “ejecuciones” y todo tipo de crímenes relacionados con la “narco-guerra”.
“El periodismo de investigación quedó proscrito en este campo, a menos que se quiera poner en riesgo la vida”, dijo un corresponsal de un importante periódico de la capital del país.
“Ahora las notas se deben redactar centrándose únicamente en los hechos y en el informe oficial de las autoridades. Ya no se puede especular por qué ocurren esos eventos y quiénes están involucrados”, agregó
“La autocensura es la principal protección con la que contamos los periodistas de zonas calientes”, concluyó.
Los reporteros incrementaron sus medidas de seguridad después de que en varias ocasiones grupos como los Zetas regresaban a recoger a sus miembros asesinados en enfrentamientos con rivales.
Los periodistas se toparon varias veces con los sicarios a pesar de que las escenas de crimen ya estaba resguardad por policías municipales y agentes ministeriales estatales.
Todo lo anterior obligó a los periodistas a nunca más arribar a la escena del crimen si sólo estaba resguardada por agentes estatales o municipales. Ahora deben esperar a que lleguen efectivos del Ejército mexicano o de la Marina.
Periodistas de Tamaulipas contaron que los periódicos de ese estado tienen ya más de dos años que no informan sobre esos eventos, debido a la amenaza de los cárteles.
Eso mismo está ocurriendo en Coahuila. El pasado 11 de marzo el diario El Zócalo anunció su decisión de suspender información relacionada con los carteles del narcotráfico o la violencia de la delincuencia organizada.
“En virtud de que no existen garantías ni seguridad para el ejercicio pleno del periodismo, el Consejo Editorial de los periódicos Zócalo decidió, a partir de esta fecha, abstenerse de publicar toda información relacionada con el crimen organizado”, señaló una editorial de Zócalo.
El texto precisó que la decisión de suspender esa información “se fundamenta en nuestra responsabilidad de velar por la integridad y seguridad de más de mil trabajadores, sus familias y la nuestra”.
El pasado 7 de marzo aparecieron alrededor de 50 narco-mantas en diversos puntos de Coahuila amenazando a la familia Juaresti, dueños del diario que tiene subsidiarias en Monclova, Ciudad Acuña y Piedras Negras.
“En ciudades como Torreón también se está imponiendo la práctica de suprimir la información sobre ciertos eventos”, dijo uno de los reporteros entrevistados.
La violencia e inseguridad que priva en la región noreste obligó a tres empresas, el Grupo Reforma, la Cadena Televisa y la Agencia Reuters, a comprar chalecos antibalas a sus reporteros.
En Monterrey al menos una docena de reporteros “policíacos” solicitaron cambio de fuente. Algunos fueron sacados de las calles y trasladados a la redacción. Otros prefirieron abandonar la profesión y cambiaron de empleo.
-“Televisión para jodidos”
“México es un país de una clase modesta muy jodida, que no va a salir de jodida. Para la televisión es una obligación llevar diversión a esa gente y sacarla de su triste realidad y de su futuro difícil.”
Fueron las palabras de Emilio Azcárraga Milmo, El Tigre, pronunciadas hace exactamente dos décadas, el 10 de febrero de 1993. Su discurso fue improvisado. Se celebraba el éxito de la telenovela Los Ricos También Lloran que catapultó a la fama internacional a Verónica Castro. El Tigre andaba feliz y se puso sincero.
“Los ricos, como yo, no somos clientes porque los ricos como yo no compran ni madres”, abundó el dueño del imperio Televisa. Los asistentes rieron. Azcárraga Milmo ya era considerado por la revista Forbes como el hombre más rico de América Latina. Aún Carlos Slim no se convertía en magnate global ni buscaba rivalizar con Televisa en el mercado audiovisual. Mucho menos El Tigre quería ingresar al mercado de las telecomunicaciones.
“Nuestro mercado en este país es muy claro: la clase media popular. La clase exquisita, muy respetable, puede leer libros o Proceso para ver qué dicen de Televisa… Estos pueden hacer muchas cosas que los diviertan, pero la clase modesta, que es una clase fabulosa y digna, no tiene otra manera de vivir o de tener acceso a la distracción más que la televisión”, agregó Azcárraga.
Con una claridad típica de su estilo, El Tigre quitaba los velos de la retórica y confesaba lo que todo mundo sabía en este país y nadie se atrevía a decirlo: la televisión comercial es para enajenar (“divertir”) a los jodidos. No pretende más que incorporar a los pobres a la sociedad de consumo. Y tampoco pretende sacarlos de esa condición. Mucho menos instruirlos.
Para Azcárraga Milmo, como para su padre Emilio Azcárraga Vidaurreta, y para su hijo Azcárraga Jean la televisión simplemente es un gran negocio: venderle espectáculo a los pobres y, a cambio, garantizarle al sistema la sumisión de los “jodidos” y el control político vía la información teledirigida.
“Somos soldados del PRI y del presidente”, dijo en otra de sus frases célebres el inigualable Tigre, famoso por sus desplantes, por su ímpetu de patriarca y sus lujos.
Han pasado 20 años de esa declaración. El Tigre falleció en 1997. Su hijo Emilio Azcárraga Jean prometió una apertura. El gobierno de Salinas de Gortari vendió Imevisión para crear una “competencia”, TV Azteca, de Ricardo Salinas Pliego. Y lejos de mejorar los contenidos televisivos, éstos han empeorado.
Ni siquiera las telenovelas han mejorado. Las audiencias extrañan aquellos melodramas de Verónica Castro. Y prefieren ahora las telenovelas colombianas, brasileñas o las de Argos, con un mínimo de coherencia y mejor calidad en su producción.
Si Azcárraga Milmo confesó que su televisión es para “jodidos”, Salinas Pliego ha dado suficientes muestras para llevar este axioma a su máxima expresión. TV Azteca usa y abusa la ignorancia prevaleciente en los televidentes. Ha hecho de la estridencia y el mal gusto un gran mercado. Es la vitrina para enganchar a los “más jodidos” en sus tiendas Elektra, en su banco Azteca, en sus malas réplicas de los productos de Televisa.
Primera lección: la competencia en televisión abierta no es garantía de mejorar contenidos.
Por el contrario, sí prevalece el modelo de una televisión hipercomercializada, orientada sólo al entretenimiento de baja calidad, bajo costo y alta ganancia, el espejismo del rating es sólo una justificación para la vulgaridad.
Una y otra vez, Ricardo Salinas Pliego y Emilio Azcárraga Jean justifican la pésima calidad de la televisión mexicana, argumentando que eso es lo que “la gente quiere ver”.
“Si no están de acuerdo, cambien de canal”, han afirmado. Con esto confirman el menosprecio a los más elementales derechos de las audiencias, es decir, a contenidos dignos, diversos, de entretenimiento, información y publicidad que no hagan trampas con tal de mantener a los televidentes, a los actores y a los productores a expensas de los mercaderes del espectro.
Segunda lección: la dictadura del rating no puede ser el único criterio para medir el éxito o el futuro de una industria. Mucho menos en la era de los cambios digitales y la convergencia.
Han pasado 20 años de aquel discurso de Azcárraga Milmo y los legisladores vuelven a analizar una reforma muy ambiciosa en radiodifusión y telecomunicaciones. El 80% de la iniciativa presentada por el Pacto por México se dedica a regular un mercado de telecomunicaciones, dominado por Telmex-Telcel, y el 20%, a regular el mercado de televisión y radio, dominado por Televisa y TV Azteca.
De los criterios para mejorar los contenidos hay muy poco o casi nada. Se eliminó la obligación de que el Estado “garantizará el derecho a las audiencias” (en el artículo 6 constitucional). Se incluyó la prohibición a la publicidad integrada, pero ningún criterio para matizar la excesiva comercialización en la pantalla.
Es evidente que en la actualidad no se respeta la norma de que sólo el 20% de los contenidos deben ser publicitarios. La realidad es inversa: sólo el 20% de los contenidos no es venta, propaganda o publicidad inducida. La pantalla está plagada de infomerciales, de “productos milagro”, de chabacanerías para bajar de peso, de astrología mala, de gritones que lo mismo pontifican de una crema de afeitar que de un partido de futbol.
Han pasado dos décadas y se cree que con dos o tres cadenas nacionales de televisión este medio entrará a la modernidad, según los criterios de la OCDE y las demandas de muchos especialistas.
Bienvenida esa competencia, pero si van a replicar el mismo modelo de Televisa sólo tendremos una reproducción al infinito de una televisión que ve clientes y no audiencias, que maltrata a sus actores y encumbra a los dóciles.
Imaginemos los noticieros de seis cadenas repitiéndonos al unísono lo que el gobierno federal quiere que se transmita. Imaginemos programas deportivos en los que cada cadena defienda a sus equipos de fútbol. Imaginemos a cada cadena vendiéndonos en todos sus programas sus ofertas de internet, telefonía y video.
Una reforma que sólo privilegie la competencia convertirá a los contenidos convergentes (los de televisión, telefonía e internet) en un gran supermercado. Se podrán eliminar monopolios económicos, pero no monopolios de opinión pública, y menos proponer un modelo distinto al de la “televisión para jodidos”.
En este punto la reforma constitucional que se discute en el Congreso de la Unión no quiere entrarle. Nada que afecte el modelo único de televisión comercial. Nada que ofrezca un modelo de medios públicos (que no gubernamentales). Ni siquiera existe una definición de medios públicos en la iniciativa. Mucho menos la posibilidad de abrir el espectro a propuestas comunitarias, indígenas o universitarias.
¿Es esa la democratización de los medios?
Me temo mucho que no. Si acaso, es la proliferación de muchos bajo el mismo modelo que no incorpora el punto de vista y las necesidades de las audiencias.
-Comando “levanta” a empleado de Televisa en Chihuahua
CHIHUAHUA, Chih.- Un empleado técnico de Televisa en la ciudad de Jiménez fue “levantado” la tarde del viernes pasado.
La familia denunció la desaparición este lunes pero pidió que el caso se
mantuviera bajo reserva, por lo que la identidad de la víctima no ha sido revelada.
Un grupo armado conformado por varios hombres se llevó al especialista en sistemas de comunicaciones, de 43 años, cuando revisaba el equipo en las instalaciones de la televisora, ubicada en la calle Amado Nervo.
La Fiscalía Zona Sur dio a conocer este lunes la información con escasos datos, debido al temor de la familia.
Hasta ahora se sabe que no se ha solicitado rescate, pero las autoridades no descartan que se trate de un secuestro.
Las autoridades implementaron un operativo coordinado con las policías municipal, estatal y federal, ya que desde hace 15 días trabajan con un mando único por el alto índice delictivo que se registra en la región centro-sur y sur del estado, donde se localiza Jiménez.
Las instalaciones de Televisa corresponden a una repetidora donde labora el hombre “levantado”.
-SSPDF analiza si revela informe de protestas contra EPN el #1Dmx
El secretario de Seguridad Pública capitalino, Jesús Rodríguez Almeida, afirmó que todavía se analiza la petición del InfoDF para entregar información sobre el operativo efectuado el 1 de diciembre de 2012.
Entrevistado al término de la entrega de la Medalla al Mérito Policial 2012 a ocho elementos de la corporación capitalina en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), el funcionario indicó que una vez finalizado el análisis se dará respuesta a la solicitud.
Apuntó que la dependencia a su cargo cuenta con un plazo de siete días para entregar la información sobre el plan policiaco que se estableció en el marco del cambio de poderes a nivel federal.
Rodríguez Almeida aseguró que se responderá con transparencia a la resolución del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (InfoDF) respecto a una petición para que se dé a conocer la logística del operativo en la fecha referida.
En la solicitud de información se requirieron los nombres de los mandos policiacos que coordinaron dicho operativo, que derivó en varias detenciones arbitrarias luego de los disturbios que se registraron.
-Construye en Nicaragua complejo de alta seguridad para líder de Caravana Televisa
La mexicana Raquel Alatorre Correa, condena a 30 años de prisión en Nicaragua, sería traslada en octubre a un complejo de "máxima seguridad" en el centro penitenciario de Tipitapa, al norte de Managua, informó hoy una fuente oficial.
La ministra nicaragüense de Gobernación, Ana Morales, negó este martes presuntas violaciones a los derechos humanos de la mexicana, considerada jefa de una banda de narcotraficantes que, a través de sus abogados, "quiere exigir cosas que ni la ley permite".
Morales descartó el traslado de Alatorre Correa al centro penitenciario de mujeres por falta de condiciones de seguridad en el complejo, ubicado al sureste de capital y administrado bajo el régimen abierto.
Pese a la condena emitida en su contra en enero pasado, Alatorre Correa permanece detenida en una prisión preventiva de la policía en Managua, desde su detención formal el 23 de agosto de 2012.
La mujer, considerada jefa de otros 17 mexicanos detenidos con 9.2 millones de dólares ocultos en seis camionetas con logotipos de la televisora mexicana Televisa, ha denunciado supuestos maltratos y aislamiento en las celdas de "El Chipote".
Su traslado se verificará una vez que finalice la construcción de una zona de máxima seguridad en la cárcel La Modelo, que albergará a todos los condenados por delitos de narcotráfico y considerados "de alto nivel" de peligrosidad, indicó la ministra de Gobernación.
Explicó que la ley no mandata que sea remitida a la cárcel de mujeres y el juez Edgard Altamirano ordenó que fuera recluida "donde su presencia no provocara ninguna actividad de peligro" para otras detenidas.
La jefa de la Dirección de Auxilio Judicial de la Policía, comisionada Glenda Zavala, también negó que Alatorre Correa haya sido sometida a torturas y sostuvo que las condiciones en las celdas son las que "se le deben dar a cualquier detenido".
El presidente Daniel Ortega afirmó en el marco del juicio que una parte del dinero incautado a la banda sería destinado a la remodelación de las cárceles y la construcción de un complejo de alta seguridad en Nicaragua.
-Dictan auto de formal prisión a la funcionaria responsable de filtrar la ficha signalética de Elba Esther Gordillo
El Juzgado 19 Penal de Delitos no Graves dictó auto de formal prisión a Samantha Olivarez Vázquez por su presunta responsabilidad en la filtración de la ficha signaléctica de Elba Esther Gordillo Morales. De acuerdo con autoridades judiciales, la inculpada enfrentará su proceso penal en libertad, luego que el domingo pasado pagó una fianza de 120 mil pesos que se le impuso por el presunto delito de ejercicio indebido del servicio público, el cual tiene una penalidad de entre dos y siete años de prisión pero no es considerado grave. Olivarez Vázquez, trabajadora adscrita al área jurídica de la Subsecretaría del Sistema Penitenciario capitalino, ingresó el sábado al penal femenil de Santa Martha Acatitla al cumplimentarse una orden de aprehensión solicitada por el Ministerio Público. Esta mujer fue notificada del auto de formal prisión en las instalaciones del Juzgado 19 Penal de Delitos no Graves, por la titular Marcela Ángeles Arrieta. En tanto, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) continúa las investigaciones para conocer si existen más servidores públicos implicados por la filtración de la ficha signaléctica de Gordillo Morales.
-Recuerdan a estudiantes del Tec abatidos por militares
MONTERREY, N.L.- Una decena de estudiantes de la Asamblea Estudiantil del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey celebraron hoy el tercer aniversario de la muerte de sus compañeros Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo Verdugo, abatidos por militares la madrugada del 19 de marzo de 2010.
Con dos veladoras encendidas frente a la puerta de acceso del campus ubicado sobre las avenidas Garza Sada y Luis Elizondo, los estudiantes recriminaron al expresidente Felipe Calderón su falta de palabra para transparentar la investigación de la masacre.
Tampoco albergan muchas esperanzas de que el gobierno de Enrique Peña Nieto ponga atención en ese asunto. No hay avances de la PGR y ahorita, con el cambio de titulares de esta entidad, nos preocupa que puedan dar carpetazo a tres años de estos hechos”, dice Enrique Guerrero, estudiante de sexto semestre de la facultad de ciencia política.
En una carta que leyeron durante la ceremonia, los jóvenes acusaron a la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de carecer de un expediente relacionado con el homicidio. También cuestionaron que a la fecha la Procuraduría General de la República (PGR) no haya limpiado el nombre de los jóvenes masacrados, a quienes acusaron inicialmente de estar al servicio del crimen organizado.
Uno de los estudiantes de la Asamblea conversó hace unos días con los padres de Javier Francisco, quienes radican en Todos los Santos, Baja California. Los familiares dijeron que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y el Ejército se han mantenido en contacto permanente con ellos y les ha ofrecido apoyo psicológico gratuito.
Sin embargo, se quejan de que la PGR, en el caso particular de Javier Francisco, no ha hecho contacto con ellos.
“De quien no recibieron noticias ha sido de la PGR, la cual hizo firmar a los padres de Javier Francisco un informe erróneo (el que decía que éste era sicario) para que pudieran retirar el cuerpo de su hijo en la morgue, asegurándoles que posteriormente se corregiría y se limpiaría el nombre de su hijo, corrección que, si es que se ha realizado, no fue informada a los padres de Javier”, dice.
A juicio de los estudiantes, la justicia aún no llega, pues, de acuerdo con información obtenida, “los tribunales militares procesan a un elemento identificado como AR2, bajo los cargos de alteración de la escena del crimen, y cabe mencionar que su proceso está aún sin solución y con la posibilidad de que el caso sea nuevamente transferido a un tribunal civil”.
Además, argumentan que la CNDH les notificó de la acusación contra un teniente adscrito a la Séptima Zona Militar de Nuevo León, pero aclaran que no les han confirmado si está preso ni los cargos por los que será juzgado.
En la recomendación 45/2010, la CNDH reportó que los soldados intentaron hacer pasar a los estudiantes como pistoleros, sembrándoles armas y los golpearon hasta matarlos. También, que la PGR, la Procuraduría de Nuevo León y la de Justicia Militar obstaculizaron la investigación y casi no colaboraron.
Por último, los estudiantes lamentan que sean ellos quienes aporten información sobre el caso, y no la PGR, los tribunales militares o el Tecnológico de Monterrey.
Guerrero afirmó en entrevista posterior que la violencia no se reducirá con militarización, sino con mayor inversión en desarrollo social.
Además pidió que las instituciones hagan su trabajo para abatir la impunidad en este caso y el de otros estudiantes que han sido asesinados en Nuevo León.
“Si la CEDH no tiene información de este caso tenemos un hueco jurídico importante. La CNDH es la que nos ha brindado todo el apoyo, lo cual es una incongruencia total, porque la comisión estatal es la más cercana a nosotros”, dijo.
Al mediodía fue colocada una ofrenda floral y se montó guardia de honor en la placa conmemorativa al crimen ubicada el interior del campus central del ITESM. Estuvieron presentes el rector David Noel Ramírez Padilla y el rector de la zona metropolitana, David Garza Salazar.
Los estudiantes planeaban reunirse a las 20:00 horas de hoy frente a rectoría para encender veladoras y colocarlas en la entrada de la puerta donde fueron abatidos los dos alumnos.
-Plantea Duarte eliminar fuero a funcionarios en Veracruz
XALAPA, Ver.- El gobernador priista Javier Duarte de Ochoa envió al Congreso estatal una iniciativa de ley para reformar los artículos 30 y 78 de la Constitución política del estado para eliminar el fuero constitucional.
El secretario de Gobierno, Gerardo Buganza Salmerón, explicó que, de aprobarse dicha iniciativa, ninguna autoridad gozará del fuero y, por ende, de su mal utilización.
“Ya no hay ninguna charola que nos pueda amparar a ningún funcionario”, sentenció Buganza, aunque evitó mencionar que dicha ley no ha sido aprobada por el Congreso.
“Ya no hay el yo puedo hacer lo que quiera y tengo fuero. Si no que tengo que hacer lo que marca la ley y aplicar en Veracruz el imperio de la ley”, expresó.
En rueda de prensa, Buganza indicó que la reforma que envió Javier Duarte al Poder Legislativo coloca a Veracruz a la vanguardia, debido a que ningún otro estado del país lo ha hecho.
“Esta iniciativa tiene que ver la eliminación del fuero a los alcaldes, diputados, magistrados y mucho más funcionarios, pero incluido también al propio gobernador; esto es una muestra clara de que el gobierno de Javier Duarte busca absoluta transparencia y cualquier situación jurídica o legal lo haga sin ningún beneficio, como lo es el mismo fuero”, agregó el secretario de Gobierno.
Este anuncio del gobierno de Javier Duarte se hace a menos de cien días de que en Veracruz se renueven las 212 presidencias municipales y 50 diputaciones locales.
“Dicha propuesta busca garantizar a los veracruzanos un gobierno ordenado, eficiente y eficaz donde se puedan normar las acciones y la actuación de los servidores públicos del estado, independientemente del poder al que pertenezcan para que no puedan evitar la aplicación de la ley en caso de que cometan algún tipo de ilícito”, presumió Gerardo Buganza.
Agregó que dicha iniciativa pretende que no se coarte ni se atrase la administración e impartición de justicia, sino que se refuerce a través de la posibilidad de que los servidores públicos que gocen de fuero constitucional puedan ser vinculados a proceso e incluso procesados, en el caso de determinarse una responsabilidad penal por la instancia investigadora y defenderse en juicio ante el juez de la causa.
“Sin que el fuero implique una demora en la sentencia, la cual, en su momento, se determinará absolutoria o condenatoria”, agregó.
En Veracruz la Constitución política contempla fuero el gobernador, los diputados, los secretarios de despacho, el procurador general de Justicia, el contralor general, magistrados, presidentes municipales o de concejos municipales, síndicos, consejeros electorales y el secretario ejecutivo del Instituto Electoral Veracruzano (IEV), así como el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH) y los consejeros del Instituto Veracruzano de Acceso a la Información (IVAI).
-Niega Beltrones que el PRI negocie ‘must carry’ y ‘must offer’
A través de un intercambio de mensajes vía Twitter, el coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados, Manlio Fabio Beltrones, negó al senador del PAN, Javier Corral, que su partido negocie en las reservas a la reforma constitucional en telecomunicaciones y radiodifusión que la gratuidad en must offer y must carry, tema sensible a los intereses de Televisa, sea eliminada o condicionada para los sistemas de televisión satelital (Sky).
El debate inició alrededor de las 19 horas, cuando el senador panista escribió en su cuenta de Twitter @Javier_Corral: “Estimado @MFBeltrones: me entero de que en vez de mejorar la #ReformadeTelecom quieren achicarla, caso must carry y must offer. Sería funesto”.
Beltrones respondió en su cuenta @MFBeltrones: “Falso que el PRI elimine la obligación de retransmisión gratuita de contenidos (must offer must carry) en la #ReformaTelecomunicaciones”.
Corral señaló que la respuesta del priista le tranquilizaba. “Ojalá que la discusión de las reservas sea pública; el pacto procesa iniciativas, no dictamina”, añadió.
Beltrones: “Alguien te mal informa, estimado @Javier_Corral. Todo lo estamos procesando dentro del pacto”.
Luego le sugirió:
“Elude las medias verdades o las mentiras completas @Javier_Corral. Esta reforma debe servir a los mexicanos, no para desahogar agravios”.
Corral aclaró que “El Dip @MFBeltrones y un servidor no peleamos, estamos intercambiando información delante de la República del Twitter. Le tengo respeto”.
El debate surgió a raíz de una versión que corrió en el sentido de que el diputado federal priista Héctor Gutiérrez de la Torre había propuesto en las reservas a uno de los artículos transitorios de la reforma que la gratuidad del must carry y del must offer sólo se aplicara en los sistemas de televisión por cable.
De ser cierto, esta reserva beneficiaría al sistema de televisión satelital que domina en el mercado, es decir Sky, filial de Grupo Televisa. Su competencia, Grupo Dish, de MVS, ha mantenido un debate desde el sexenio pasado para que le permita incorporar en su oferta de canales las señales abiertas tanto de Televisa (canal 2, 4, 6, 5) como de TV Azteca (7, 13, 40).
-Desconoce PAN a Sánchez Juárez, admirador de Hitler, como líder en Edomex
Oscar Sánchez Juárez, un confeso admirador del dictador Adolfo Hitler, no será presidente del Partido Acción Nacional (PAN) en el Estado de México, luego de que el CEN no lo ratificó en el cargo, por lo que deberá celebrarse una nueva elección en esa entidad.
Casi cuatro meses después de la elección del 24 de noviembre, cuando Sánchez Juárez ganó por un solo voto en el Consejo Estatal, y cuyo triunfo fue impugnado por su adversario Jorge Inzunza, el Comité Ejecutivo Nacional por fin sometió a votación el caso, luego de que en al menos dos ocasiones se rompió el quórum.
Inzunza y sus seguidores en el Estado de México acusaron al presidente nacional del PAN, Gustavo Madero, de proteger a Sánchez Juárez por ser allegado al exsenador y diputado local Ulises Ramírez, quien encabeza el grupo que controla ese partido en la entidad, a su vez identificado como aliado del gobierno priista, primero con Enrique Peña Nieto y ahora con Eruviel Ávila.
Hace apenas tres semanas, el 26 de febrero, Sánchez Juárez tomó posesión como presidente estatal porque Madero hizo uso de una facultad que le dan los estatutos, pero ahora el CEN, por 19 votos a favor y 14 en contra, no lo ratificó en el cargo, por lo que deberá convocarse a una nueva elección.
Dos días después de la elección de Sánchez Juárez como presidente en el Estado de México, el lunes 26 de noviembre, el historiador Enrique Krauze calificó el hecho como un “acto detestable”; y aseguró que ese partido “vuelve a uno de sus orígenes, el fascismo”.
En su cuenta de Twitter, Krauze escribió: “El PAN vuelve a uno de sus orígenes, el fascismo: elige a Oscar Sánchez, admirador de Hitler, como su dirigente en Edomex. Acto detestable.”
Durante su campaña por la senaduría, Sánchez Juárez declaró su simpatía por el dictador alemán y por el emperador Julio César, en una entrevista con la reportera Irma Valadez, del diario Reforma.
“Fueron hombres que trascendieron en la historia, que dominaron el mundo, a lo mejor no de la manera más convincente para todos, pero admiro el liderazgo que ambos tenían para que miles de gentes estuvieran dispuestas a dar la vida por ellos”, expresó el panista, lo que generó una protesta de miembros de la comunidad judía.
Ante ello, el PAN se deslindó de las expresiones de Sánchez Juárez y la propia excandidata presidencial de ese partido, Josefina Vázquez Mota, se disculpó con la comunidad judía, y dijo que ese personaje no debía estar en la boleta, pero siguió y quedó en tercer lugar.
Luego de la elección interna que oficialmente ganó por un voto, y que fue calificada por una y otra parte como “un cochinero” por la manipulación de órganos partidarios, expulsiones, amenazas y compra de votos hasta en 150 mil pesos”, Sánchez Juárez aseguró, en entrevista con el reportero, que la comunidad judía lo quiere, porque votó por él.
-Posponen para el jueves discusión de la Ley de Telecomunicaciones
Por falta de consenso, los diputados federales pospusieron para el jueves la discusión de la Ley de Telecomunicaciones, informó el legislador Juan Pablo Adame Alemán.
En declaraciones a la agencia Notimex, Adame dijo que se pretende llegar al pleno con consenso; y de no lograrlo, los artículos reservados se presentarán al pleno tras su discusión.
Los mayores puntos de desencuentro son la opinión indirecta o no vinculante del Ejecutivo federal en el nombramiento de los integrantes del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), el tema de la reciprocidad con otros países para que se permita en igual número de porcentaje la participación de empresarios mexicanos en el extranjero y la gratuidad o no de las retransmisiones de las principales cadenas de televisión a otros concesionarios.
-Detienen en Cancún a niña de 11 años por vender droga
CANCÚN, Q.R- La Policía Preventiva Municipal (PPM) detuvo en esta ciudad a una niña de 11 años acusada de narcomenudeo.
La menor fue puesta a disposición de la Fiscalía Especializada para la Atención e Investigación del Narcomenudeo de la Procuraduría General de Justicia (PGJ) del estado.
De acuerdo con informes oficiales de la Secretaría Municipal de Seguridad Pública y Tránsito (SMSPT), la menor fue detenida poco después de la medianoche del lunes, en la región (colonia) 238.
Según el parte, la niña, identificada con las iniciales M.I.C.H., originaria del estado y de ocupación estudiante, fue detenida por “conducir de manera temeraria” una motoneta de la marca Italika, tipo Biwi, color rojo, placas de circulación B86ZY.
Los preventivos revisaron una mochila que la menor llevaba consigo, en cuyo interior tenía mariguana y crack.
“Al realizarle una revisión preventiva en una mochila tipo mariconera, color beige le encontraron en el interior dos envoltorios, uno de papel periódico, otro en papel aluminio, conteniendo hierba seca, al parecer marihuana, y en una bolsita de nylon transparente, una sustancia dura, al parecer, crack”, precisa el reporte oficial.
Según el parte, la niña confesó que la droga se la surte un sujeto al que sólo conoce como Jonathan y aceptó que trabaja para éste.
También manifestó que vende drogas porque sus “padres la descuidan dejándola mucho tiempo sola”.
La niña fue trasladada a la Unidad Jurídica de la SMSPT y fue puesta a disposición “en calidad de presentada” a la Fiscalía Especializada para la Atención e Investigación del Narcomenudeo.
-Huye de Veracruz fotoperiodista acosado por el gobierno
XALAPA, Ver.- Félix Márquez, el fotorreportero que exhibió las mentiras del gobierno de Javier Duarte al documentar gráficamente la existencia de guardias civiles en el municipio de Tlalixcoyan, se sumó a la larga lista de periodistas veracruzanos que decidieron abandonar el estado ante el sistemático acoso y hostigamiento gubernamental.
Luego de que el titular de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez Zurita y el propio Duarte descalificaran su trabajo periodístico e incluso soltaran la idea de que debería estar en la cárcel, el reportero gráfico de la revista Cuartoscuro, entre otros medios, explica a Apro las razones de su partida.
“En Veracruz no existen las mínimas garantías de seguridad. La situación era muy hostil y necesitaba asesoría jurídica”, dice.
Márquez decidió refugiarse en el Distrito Federal, donde continuará su trabajo. “No quiero estar escondido ni me voy a exiliar, buscaré protección jurídica”.
A pesar de su juventud –tiene 24 años–, Márquez comenzó a ejercer el fotoperiodismo hace seis años, en 2007, todavía siendo estudiante universitario.
Hoy más que nunca está convencido de que en Veracruz no existen las mínimas condiciones de seguridad, ni garantías para la libertad de expresión a causa del aparato gubernamental.
“Lo que pasó conmigo es una falla de ellos, porque no supieron cómo callar a un medio nacional, como lo hacen con los locales”, refiere.
En la entrevista, el fotorreportero asegura que ya entró en contacto con varias organizaciones que le brindaron su apoyo, aunque aclara que todavía sigue en la evaluación de riesgos.
Sobre por qué razón no salió con “medidas cautelares activadas”, dice que fue porque las organizaciones no gubernamentales y los medios de comunicación para los que trabajaba lo respaldaron.
La decisión de dejar su tierra natal, subraya, no es protagonismo. Confiesa que sí sintió “calambres” cuando el secretario de Seguridad, Arturo Bermúdez, declaró que había pagado dinero a las personas que aparecieron en las fotos como guardias civiles en la región del Sotavento, y que por esa razón él debería estar detenido.
“Era el secretario de Seguridad Pública, no era cualquier persona; después, me entero que intentaron hackear la página de Cuartoscuro y el ataque provenía de Veracruz”, cuenta.
Agrega que él y los dos periodistas que cubrieron el asunto nunca se imaginaron que el gobierno los iba a tratar de desmentir, menos con las fotos. “Creo que pecamos de ingenuos”, dice.
Después del linchamiento mediático contra Márquez, la agencia Cuartoscuro, a través de su director, Pedro Valtierra, envió una carta al gobierno de Veracruz, con copia a distintos medios de comunicación en la que respalda el trabajo de Félix Márquez y asegura que las imágenes son “verídicas”, que no son “montadas”, como insinuó Buganza.
Asimismo, manifiesta preocupación por “la actitud” del gobierno de Veracruz con su reportero, “quien ya no está en Veracruz por razones de seguridad”.
Por separado, el comisionado estatal para la Atención y Protección de los Periodistas, Jorge Morales, envió una carta a Duarte lamentando sus declaraciones.
“Como periodista manifiesto mi más profunda indignación por las expresiones de las autoridades que, lejos de contribuir a la consolidación de un clima de libertades democráticas de sus ciudadanos, y, especialmente, de los trabajadores de la prensa en Veracruz, cuya labor es cada vez más difícil, peligrosa y compleja, las debilitan, minan el respeto a su investidura y envían una nueva señal ominosa de incertidumbre y temor”.
En la red social de Facebook, Ignacio Carvajal, corresponsal de AFP en Veracruz y amigo de Félix Márquez, también dirigió una misiva al gobierno priista durante el fin de semana en la que le recuerda la espiral de violencia que en los últimos cuatro años ha sacudido a esta entidad y en la que los reporteros también han sido afectados.
“Señor gobernador, cuando comenzaron las balacera en Veracruz, cuando comenzaba la flama que en el país ya era un incendio, hace unos cuatro años, Fidel Herrera Beltrán, decía y decía, que eso no pasaba en Veracruz. Qué era un lugar muy seguro y que jamás, nunca, la violencia sería la misma en la entidad.
“Desde entonces, hemos visto…alcaldes asesinados, balaceras en plazas comerciales, secuestros al por mayor, el asesinato de más de 10 periodistas, atentados contra sus mismos secretarios de su despacho, cientos y cientos de cuerpos regados en las calles, dos matanzas en la zona conurbada Veracruz-Boca del Río, 35 muertos en Plaza Américas y ahora, que en otras partes del país, se dan guardias comunitarias usted reacciona igual, diciendo que eso no pasa en Veracruz.
“No se enoje con los mensajeros. Los hechos y la realidad allí están. Tarde que temprano lo tienen que reconocer”, consigna.
En lo que va del sexenio de Javier Duarte de Ochoa han sido asesinados nueve periodistas veracruzanos –seis de ellos de la fuente policiaca–, además de la corresponsal de Proceso, Regina Martínez Pérez.
Además, tres más tienen la etiqueta de desaparecidos y más de 30 de exiliados.
-Sólo 15% de ingresos del crimen organizado provienen del narco: ICG
Los grupos criminales mexicanos están fuertemente armados, geográficamente dispersos y fragmentados, y han diversificado sus actividades hacia el robo de petróleo, los secuestros y las extorsiones, afirmó el International Crisis Group (ICG) al presentar el informe “El desafío de Peña Nieto: los cárteles criminales y el estado de derecho en México”.
Según este informe, 15% de las recaudaciones totales del crimen organizado en México no están relacionadas con el comercio de drogas, por lo que la violencia no se explica sólo por el narcotráfico. El número de secuestros reportados anualmente se duplicó durante el sexenio de Felipe Calderón, al pasar de 733 en el 2006 a mil 344 en el 2011.
También el robo de gasolina a Pemex tuvo un “aumento constante” durante el sexenio anterior: Alcanzó mil 324 toneladas en el 2011, lo que represente entre 500 millones y 2 mil 400 millones de dólares. Una práctica que se generalizará en el futuro, advirtió el Instituto.
“En Acapulco, la violencia ya casi no está conectada con el tráfico internacional de drogas. El futuro no es El Chapo Guzmán, el futuro es Acapulco”, declaró Javier Ciurlizza, el director del Programa América Latina de ICG.
Sin embargo, las ganancias de los cárteles mexicanos y colombianos generadas por el tráfico de drogas siguen sumando entre 18 mil y 39 mil millones de dólares anuales, según el reporte. El valor mercantil de la cocaína crece 50 veces entre su lugar de producción y su venta al menudeo. Pasa de 2 mil 400 dólares el kilo en Colombia a 120 mil dólares en las calles de Estados Unidos.
“El problema de Latinoamérica no es la droga, es la cocaína”, afirmó el analista Alejandro Hope.
El reporte analiza que el punto de entrada de la cocaína cambió desde hace 10 años. En ese entonces 80% de la cocaína con destino a Estados Unidos entraba primero a México y el otro 20%, primero a Centroamérica. Ahora los porcentajes se han invertido: 80% ingresa primero a Centroamérica antes de pasar por México con destino a territorio estadunidense a través de rutas terrestres, transportada por los inmigrantes reducidos a un estado de esclavitud.
La militarización de la lucha contra los cárteles mexicanos que inició en el 2006 Felipe Calderón los fragmentó al arrestar o matar a 25 altos dirigentes. La guerra por las rutas que libraron los nueve grandes cárteles derivó en un “baño de sangre”.
Según Javier Ciurlizza, los grupos criminales se organizan en “escuadrones de la muerte” y usan del “terror” para ejercer un control de los territorios. Los grupos criminales compran en Texas o en Arizona rifles de calibre 5.0 o pistolas “matapolicías” que perforan los blindajes de los agentes oficiales. También consiguen lanzacohetes RPG-7 o antiguos M67 en Centroamérica.
“La capacidad de fuego de los cárteles supera en mucho a la que la policía puede tener dentro de un marco legal”, subrayó Ciurzilla. El informe recuerda que entre 2007 y 2011 las fuerzas de seguridad mexicanas capturaron 99 mil armas.
El informe reconoce unos logros de la militarización de la lucha contra el crimen organizado, como la intercepción de 205 millones de dólares en las Lomas de Chapultepec o la extradición de 85 criminales a Estados Unidos en 2008. Sin embargo, advierte que el número anual de denuncias por violaciones a derechos humanos cometidas por militares se disparó de 182 en 2006 a mil 626 en 2011
Ciurlizza dijo que la administración de Enrique Peña Nieto tendrá que enfrentar el reto de retirar al ejército de las calles. Destacó tres experiencias en América Latina. Dos fracasaron: en Guatemala y en Colombia. Pero en Brasil tuvo éxito el programa donde militares reemplazaron a los policías, aunque, aclaró, el gobierno de ese país trata hoy de sustituirlos por policías no armados.
Mark Schneider, vicepresidente de la organización ICG, felicitó, por su parte, los esfuerzos de Felipe Calderón para mejorar la coherencia entre las policías mientras incentivaba mejoras en su relación con Estados Unidos a través de la Iniciativa Mérida. Sin embargo, señaló que “Estados Unidos debe tomar decisiones para cortar el flujo de armas, de rifles de asalto y los cartuchos de alta capacidad, los más utilizados por el crimen organizado”.
El reporte señala que en el 2010 más del 80% de los homicidios quedaron impunes, hasta alcanzar 96,4%, tasas que empeoraron desde el 2006. Critica también que las cifras proporcionadas sobre el número de muertos y desaparecidos varían según las fuentes. “Es imposible decir cuántos muertos ha habido”, declaró Ciurlizza.
Marc Schneider subrayó la necesidad de que la justicia mexicana sustituya los procesos “inquisitorios” por procesos “acusatorios”. A lo que Alejandro Hopes agregó que “97 % de las víctimas son presuntos delincuentes, se sigue criminalizando a las víctimas”.
Los 27 asesinatos de defensores de derechos humanos en cinco años, y entre 70 y 126 periodistas asesinados entre 2000 y 2012, tienen consecuencias negativas para la libertad de expresión. El reporte afirma que mientras “los cárteles cobran fuerza, la prensa es intimidada y el público está desinformado”.
Schneider consideró como una oportunidad la creación de la nueva gendarmería, siempre y cuando esta “logre tener una fuerza civil competente”.
Sobre este punto, Hope expresó sus dudas: “Todavía no sabemos cuándo la gendarmería se va a crear; el presupuesto no alcanza para crearla”, dijo. El reporte, por su parte, señala que faltan detalles precisos sobre tal fuerza.
Kirsten Cowal, responsable del área del programa por la Gobernanza y Educación Democráticas de la fundación Tinker – que participó en la redacción del reporte–, aconsejó a la nueva administración incentivar políticas integrales para reducir la impunidad, las desigualdades y las faltas de oportunidades, así como “fomentar una cultura más fuerte de legalidad y de respeto mutuo entre ciudadanos, gobernantes y servidores públicos”.
México es la decimocuarta economía del mundo, el salario mínimo apenas sobrepasa los 5 dólares por día, por lo que “los trabajadores sociales dicen que los cárteles pueden engañar a los jóvenes debido a que el gobierno ha desatendido muchas áreas urbanas de clase obrera”, señala el reporte.
Hope destacó que en los últimos 18 meses, el número de homicidios disminuyó de 27%, aunque declaró no saber si esto se debe a “que cambió el entorno, la política, o ambos”. Tomó como ejemplo positivo la reducción notable de la violencia en Ciudad Juárez y el Programa de Prevención del Delito, que se centra en 57 de los puntos más violentos del país.
Sin embargo, el reporte relata que la violencia cayó en Ciudad Juárez debido a que los cárteles de Sinaloa y de Juárez lograron un acuerdo o porque el cártel de Juárez se rindió ante el de Sinaloa.
-Enfrentamientos, bloqueos, atentados, muertos y heridos en 4 estados
El crimen organizado protagonizó hoy una de las jornadas más violentas del sexenio, con enfrentamientos, bloqueos, atentados y sicarios, militares, policías y civiles muertos y heridos en los estados de Coahuila, Estado de México, Michoacán y Tamaulipas.
La serie de episodios cruentos inició la mañana de este martes, con dos choques y una persecución entre fuerzas del orden y presuntos delincuentes en Monclova y Frontera, Coahuila, uno de los feudos de Los Zetas.
Según las autoridades, el saldo de la jornada fue de un elemento de la Policía Federal muerto y un civil herido, aunque versiones de testigos aseguraron que vieron al menos 20 cadáveres tirados en el piso.
La jornada sangrienta prosiguió después en la tierra natal del presidente Enrique Peña Nieto, el Estado de México, donde 10 presuntos sicarios de La Familia Michoacana fueron abatidos por fuerzas del orden durante un enfrentamiento registrado en el municipio de Oztoalapan.
De acuerdo con reportes policiacos, la refriega se desarrolló en la comunidad Pinal del Marquesado.
Tras el ataque, autoridades de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) sobrevolaron la zona para buscar a más integrantes del crimen organizado en el paraje La Lima.
Más tarde, la violencia alcanzó al estado de Michoacán, donde presuntos sicarios chocaron también con elementos del Ejército Mexicano en la comunidad de Holanda, perteneciente al municipio de Apatzingán.
De manera extraoficial se reportó la muerte de tres personas: dos delincuentes y un militar.
En otro evento efectuado en la misma entidad, un grupo de delincuentes atentó contra la vida del exalcalde de Apatzingán, José Guadalupe Jaimes Valladares, y tres de sus familiares.
Lupillo, como se conoce al exedil, fue agredido por un grupo de hombres armados que le disparó desde una camioneta en movimiento, en la colonia Miguel Hidalgo.
De acuerdo con los primeros informes, Jaimes Valladares recibió varios impactos de bala, por lo que de inmediato fue trasladado a un hospital. Su estado de salud se reportó como delicado.
Ya en la tarde-noche, la violencia se propagó al estado de Tamaulipas, donde, a falta de información oficial, las redes sociales reportaron una serie de eventos.
En Twitter y Facebook, por ejemplo, los cibernautas lanzaron alertas a la población sobre las balaceras y bloqueos perpetrados por presuntos miembros del crimen organizado en las carreteras a Río Bravo y San Fernando en Reynosa, Tamaulipas.
En Twitter el usuario CSIREynosa informó:
“Reynosa – si hay SDR en reynosa en balcones, en la bodega aurera, tienen cerradas las puertas del estacionamiento para prevenir que entren, se han escuchado aprox. 15 detonaciones fuertes y disparos de arma larga. detonaciones más espaciadas ya hace 25 minutos enfrentamiento fuerte”.
Además, reportaron la presencia de caravanas de sicarios y grupos de pistoleros en la entrada del sur de la ciudad.
De acuerdo con estos reportes, las balaceras y bloqueos iniciaron alrededor de las 15:30 horas, lo que obligó al cierre de escuelas como la Unidad Rhode de Universidad Autónoma de Tamaulipas que acordó suspender clases.
En el sitio de Facebook “Valor por Tamaulipas” se reportaron “situaciones de riesgo” o SDR, clave que utilizan para referirse a este término, en San Fernando y Balcones.
Estas son algunas de las alertas que publicaron en el sitio de Facebook:
“Reynosa – si hay SDR en reynosa en balcones, en la bodega aurera, tienen cerradas las puertas del estacionamiento para prevenir que entren, se han escuchado aprox. 15 detonaciones fuertes y disparos de arma larga. detonaciones más espaciadas ya hace 25 minutos enfrentamiento fuerte. // Caravana de sicarios escondidos en prados 6 camionetas, // @CSIREynosa reportaba bloqueo por Autozone.
“Fuerte movilizacion area de soriana Juarez a Balcones ATENTOS” PSDR (posible situación de riesgo) 4:55pm @Bandolera7
“Reynosa – 4:50PM Reynosa: Gente armada a la salida de almendros 4 camionetas, Bloqueada la entrada a balcones precauciion ponchallantas (sic)
“5:00PM – La balacera en balcones se desplazo asia (sic) la villa esmeralda por la benavides camionetas entre las calles a gran velocidad. Acaban de bloquear abajo del puente LG
“5:25PM camionetas con hombres armados por el colosio frente a la salida del parque industrial center
“Hay bloqueos en la entrada juarez villas diamante y miguel angel por el lado del cuartel general
“Carro blanco en aventando ponchallantas enfrente d electra en la carreterra reynosa san fernando mas d 10 carros ponchados
“5:30PM reportaban ya libre el puente LG rumbo al Colosio
“GA en el blv colosio a la altura de las maquiladoras emerson & andrew . como que estan esperando a alguien y ahi llego una camioneta baleada
“Carretera – Reynosa – Matamorso – ‘más de 20 camionetas blindadas en la gasera antes de llegar a moros’”, escribió el administrador del sitio hacia las 18:30 horas.
-Confirma Guajardo que se construirá aeropuerto para la ciudad de México
El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, confirmó que esta administración construirá un nuevo aeropuerto en la ciudad de México.
Al participar en la ceremonia de inauguración de los módulos permanentes de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el funcionario sostuvo que “a este gobierno le queda claro que el siguiente paso en calidad de servicios es poder lograr un sueño que el país ha visto truncado y es sin duda el proyecto en el cual el gabinete presidencial encabezado por la SCT está trabajando y es el próximo aeropuerto para la ciudad de México”.
En entrevista posterior, señaló que “hay un gran proyecto de infraestructura en el cual no se puede soslayar una necesidad que es inminente y que es que en el futuro cercano será insuficiente ya la capacidad aeroportuaria en el centro del país”, aunque dijo desconocer detalles del proyecto porque eso le corresponde a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
-Diputados de Tlaxcala exigen fincar responsabilidades por explosión en Nativitas
Tlaxcala, Tlax. La tragedia que vive la comunidad de Tepactepec, municipio de Nativitas, en donde una explosión de cohetes acabó con la vida de 17 personas y dejó a 154 heridos, tuvo eco en el Congreso del estado, pues mientras diputados de los partidos Acción Nacional (PAN) y Socialista (PS) exigieron fincar responsabilidades en contra de los responsables de este hecho y criticaron la actuación del gobierno del estado para atender a los afectados, el priista Carlos Augusto Pérez Hernández propuso que los integrantes de la LX Legislatura donen tres días de salario para ayudar a los deudos y familias de los afectados.
En la sesión ordinaria de este martes y luego de que se guardara un minuto de silencio por los acaecidos, Pérez Hernández llamó a los integrantes de la LX Legislatura a donar tres días de sus emolumentos para los familiares de las personas que murieron en este hecho y pidió a sus homólogos ser sensibles ante esta tragedia, ya que “en estos momentos las familias afectadas requieren de atención inmediata para aminorar los efectos del desastre”.
Sin embargo, la propuesta del diputado del tricolor fue fustigada por el coordinador de la fracción parlamentaria del PS, Víctor Morales Acoltzi, quien aseguró que con esa medida no se soluciona en nada las afectaciones provocadas por ese siniestro en el que “hay personas mutiladas y quemadas que requieren de apoyo”.
Tras pedir a su homólogo priista no usar esta tragedia con fines políticos, “porque se busca tal vez una candidatura en las elecciones que están por venir”, Morales Acoltzi pidió ir al fondo de este asunto e investigar a los responsables de la tragedia, por lo que exigió a la Comisión de Seguridad del Congreso inicie la investigación y llame a comparecer a los funcionarios estatales para deslindar o fincar responsabilidades.
Consideró que las medidas de reacción a este tipo de contingencias de parte del gobierno del estado no fueron las adecuadas, pues “no tuvimos ni el tiempo ni instrumentos ni personal para atender esta contingencia, afortunadamente entró personal del estado de Puebla. No se tuvo la capacidad de reacción, necesitamos que además de comprar toletes, macanas y otros instrumentos para reprimir las
inconformidades sociales, el gobierno del estado también adquiera equipo para resguardar la seguridad de la población”.
-Dan 5 años de prisión a encargado de 'lavar' para los Beltrán Leyva
La juez federal Taissia Cruz condenó a cinco años y siete meses de prisión a Luis Velázquez González, a quien se encontró penalmente responsable de lavar
dinero para el cártel de los hermanos Beltrán Leyva, mediante operaciones financieras en la Casa de Cambio Puebla, informaron fuentes del Poder Judicial Federal.
Velázquez se desempeña como gerente de la sucursal del centro cambiario, ubicada en un piso del World Tarde Center, y la Procuraduría General de la República (PGR) logró demostrar que esta persona cambiaba divisas y transfería fondos que procedían de las operaciones delictivas del narcotráfico.
En la misma sentencia, la juez Cruz absolvió al inculpado del delito de delincuencia organizada, motivo por el cual la condena por lavado de dinero fue por pocos años.
De acuerdo con las constancias de la causa penal 18/2008, la juzgadora también le impuso a Velázquez el pago de una multa de mil 250 días de salario mínimo, equivalentes a 60 mil 837 pesos.
Inconforme con esta sentencia, Velázquez, pidió a un tribunal unitario que revisara el fallo en segunda instancia judicial.
En noviembre de 2007, el gobierno federal intervino todas las sucursales de las casa de cambio de Puebla, ubicadas en diversas entidades del país, como resultado de una investigación conjunta con las autoridades de Estados Unidos, en la que se detectaron operaciones financieras de los cárteles de Sinaloa y del norte de Valle de Colombia.
En su mayoría se trataba de trasferencias que esas sucursales financieras de cambios de divisas hicieron a empresas estadounidenses para el pago de doce aviones la mayoría de los cuales hoy se encuentran asegurados en Colombia, Guatemala y México.
-Acuerdan el gobierno y maestros de Guerrero mesa de negociación
Después de hora y media de diálogo en la Secretaría de Gobernación (SG), profesores de Guerrero y el gobernador de esta entidad, Ángel Aguirre Rivero, acordaron instalar una mesa de negociación en aquella entidad, siempre y cuando los maestros levanten el plantón que mantienen en el palacio de gobierno en Chilpancingo.
Si bien ambas partes afirmaron que mantendrán la tregua (de movilizaciones en el caso de los maestros y de ejecución de órdenes de aprehensión en lo que toca a las autoridades), hasta este martes persiste el paro en las escuelas de educación pública de Guerrero y pendiente de resolver el pliego de peticiones del magisterio organizado en torno a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
El encuentro inició minutos después del mediodía en el Salón Revolución de la SG, y estuvo encabezado por el subsecretario de Gobierno, Luis Enrique Miranda. La comisión de profesores estuvo integrada por 32 docentes; por parte de la administración estatal estuvieron presentes el gobernador Aguirre Rivero y su secretaria de Educación, Silvia Romero.
Las autoridades de Guerrero afirman que el paro de labores afecta a mil 700 escuelas de 10 mil 200 regiones en la entidad, mientras que los maestros afirman que la suspensión de actividades abarca la mayoría de los planteles.
El gobernador dijo al término del encuentro que tiene coincidencias con los profesores, pero es indispensable generar condiciones para el diálogo a partir de la liberación del palacio de gobierno y del congreso local.
“Hay una mesa a nivel local que habremos de instalar mañana, siempre y cuando veamos reciprocidad de su parte, lo que significa que ellos dejen ya las instalaciones del palacio de gobierno, del congreso del estado, de las oficinas públicas, porque dialogar significa ceder. Nosotros estamos en esa disposición; vamos a seguir agotando el diálogo”, dijo.
Los profesores estuvieron encabezados por Gonzalo Juárez Ocampo, que es dirigente de la sección 14 de la CNTE.
-Necesario, que el nuevo gobierno federal garantice el carácter laico del Estado: ddeser
Ante los embates de los sectores más conservadores del país, es necesario que el nuevo gobierno federal garantice el carácter laico del Estado y diseñe políticas públicas con visión de género, para no retroceder en las conquistas ya logradas en el terreno de la participación política de las mujeres y la igualdad, afirmó la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (ddeser).
Durante un acto realizado frente al Hemiciclo a Juárez, las activistas hicieron un recuento histórico de la lucha en todo el mundo por la laicidad de las instituciones, que “garantiza la igualdad social e impide que las jerarquías eclesiásticas impongan sus propias visiones de tipo religioso a toda la sociedad”.
Por todo ello, le exigieron al gobierno federal y al capitalino que pongan en marcha políticas con enfoque de género, no sólo para que las mujeres de todo el país tengan condiciones de vida equitativas y dignas, sino también para que México cumpla debidamente con los convenios internacionales que ha firmado en ese sentido.
Adriana Jiménez Patlán, coordinadora nacional de la ddeser, subrayó en entrevista que las organizaciones de la sociedad civil estarán muy vigilantes para que la nueva administración federal mantenga el carácter laico del Estado y evite regresiones legales, como la serie de iniciativas en los Congresos de 15 estados para prohibir la interrupción del embarazo.
-Reciben iPad-mini cada uno de los 500 diputados federales
En sobres amarillos, personal de la Cámara de Diputados, entregó a cada uno de los 500 legisladores un iPad-mini con el propósito de facilitarles la lectura y consulta de noticias, información legislativa, leyes e iniciativas generadas en el Congreso federal.
En el pleno, mientras se desarrollaba la sesión ordinaria, los diputados recibieron los aparatos de última generación, y ahí mismo en una mesa instalada a un costado del salón principal, a todo aquél que así lo deseara, se le instaló en la tableta diversas aplicaciones de consulta general.
El costo promedio de cada una de las iPads-mini de 32 gigabytes alcanza el precio de 8 mil pesos en en el mercado, por lo que el gasto total erogado para el pago de todo el volumen de aparatos sumaría 4 millones de pesos.
El monto habría sido erogado por la Secretaría General del órgano legislativo, a cargo de Mauricio Farah Gebara, y su propósito tiende a que cada uno de los diputados consulte diariamente con mayor facilidad la información que diariamente produce la Dirección General de Comunicación Social, los documentos generados por los centros de estudio en San Lázaro, las las iniciativas y dictámenes producidos en todas las comisiones ordinarias y especiales, y la información de los portales de los medios impresos de comunicación.
Al conocerse la información, la Secretaría General de la Cámara informó que el contrato no fue establecido con la administración que encabeza Mauricio Farah, sino que ya se había firmado con la anterior, de la que estuvo a cargo Guillermo Haro Vilches. La postura oficial en San Lázaro es que se trata no de un contrato de compra-venta, sino de “un usufructo” a cambio de los servicios que Telmex brinda a la Cámara de Diputados.
Es decir, la compañía telefónica entregó gratuitamente las tabletas a los diputados, en retribución de los contratos que el órgano legislativo ha establecido con Telmex.
El obsequio para cada uno de los diputados causó curiosidad a la mayoría de ellos, quienes en su curul sacaron del sobre la famosa caja blanca que resguarda el aparato, y en muchos de los casos abrieron el plástico que lo cubre, para manipular y, en algunas ocasiones, encenderlo.
De haberse gastado los cuatro millones de pesos por parte de la administración cameral, el monto se sumaría a los 120 millones de pesos que fueron destinados a la renovación del sistema electrónico de votación en el pleno hace medio año. Con esto los legisladores cuentan frente a su curul con una pantalla que sube y baja electrónicamente y en la cual pueden consultar la gaceta parlamentaria, todos los documentos públicos que se generan en San Lázaro, las estadísticas, el estado de los dictámenes, las síntesis informativas y las iniciativas.
Como se recordará, en la pasada legislatura, la fracción del PRI también distribuyó iPads a cada uno de sus representantes populares. Aquella entrega ocurrió durante una reunión plenaria celebrada en Ixtapan de la Sal, Estado de México. Entonces los legisladores fueron recibidos por edecanes que les obsequiaban la tableta electrónica. También hace tres años en el PRD, los integrantes de esa bancada fueron obsequiados con una mini laptop que en el mercado tenía un valor de tres mil pesos pero que cada una fue facturada en 10 mil por el comité de administración del grupo perredista.
-Presidente y gabinete deberán publicar declaraciones patrimoniales: diputados
El Pleno de la Cámara de Diputados -con el voto en contra de PRI y PVEM- aprobó una solicitud para que el presidente de la República y los integrantes de su gabinete, “cumplan cabalmente con su compromiso de hacer públicas sus declaraciones patrimoniales” al considerar que la información presentada el 16 de enero es parcial y se ocultaron datos fundamentales del patrimonio del Ejecutivo y sus colaboradores.
En una votación dividida, PAN, PRD y Movimiento Ciudadano lograron que el tema se debatiera en la tribuna, donde priístas y panistas se acusaron mutuamente de corrupción.
El priísta Octavio Salgado atribuyó la solicitud presentada por el PAN a un intento por “encontrar resquicios de vulnerabilidad en el liderazgo” de Peña Nieto, y consideró que deben investigarse “a los que se enriquecieron por la expedición de permisos de casinos y la construcción de la Estela de Luz”.
El panista Juan Francisco Cáceres aseguró que le enviarían al mandatario un formato para que informe con precisión cuáles son sus bienes y entregue “una declaración como Dios manda”.
-Toma oficinas de UACM contralora afín a Esther Orozco
La contralora de la UACM, Verónica Cuenca, afín a la rectora Esther Orozco, ingresó entre empujones con algunos trabajadores a las oficinas administrativas de esa casa de estudios en la colonia Doctores, que están tomadas por consejeros.
Dichas instalaciones fueron tomadas este martes por consejeros que apoyan al rector interino Enrique Dussel, por lo que el abogado general de ese grupo, Federico Anaya, trató de impedirles el paso, pero Verónica Cuenca se dirigió a sus oficinas donde se instaló.
La funcionaria de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) afirmó que de ser necesario pasará la noche en ese sitio, toda vez que para abandonar el lugar el nuevo contralor debe presentar una notificación legal.
-Nombran a José María de la Torre Verea nuevo vocal ejecutivo de Pensionissste
El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) Sebastián Lerdo de Tejada, informó del nombramiento de José María de la Torre Verea, como nuevo vocal ejecutivo de Pensionissste.
Este organismo es el encargado de la administración de los ahorros de los servidores públicos para su retiro. Fue creado en 2007 con la reforma a la Ley del instituto, por la cual se crearon las cuentas individuales de los empleados.
En un comunicado el ISSSTE indicó que De la Torre Verea es egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Campus Monterrey); fue consejero de inversiones patrimoniales en Citigroup y director de los fondos de renta fija de la aseguradora holandesa ING. Además, cuenta con más de 19 años de experiencia profesional en distintas áreas de responsabilidad del sector financiero.
Al darle la bienvenida, Lerdo de Tejada lo exhortó a trabajar con compromiso para salvaguardar los recursos de los trabajadores del Estado, de acuerdo con la normatividad de los sistemas de ahorro para el retiro y las indicaciones del titular del Ejecutivo.
-PGR y procuradores de EU afirman que en lucha contra el crimen "no hay fronteras"
El titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, y los procuradores de justicia de Nevada, Colorado, Idaho, Utah y Nuevo México, Estados Unidos, acordaron incrementar el intercambio de información y ratificaron su compromiso de “hacer valer la ley contra la delincuencia”.
Durante un encuentro privado que se llevó a cabo en la sede de la PGR en la ciudad de México, la PGR informó que los procuradores estadunidenses señalaron que en el combate a los grupos criminales “no existen fronteras”, y acordaron mantener una estrecha colaboración y comunicación en temas relacionados con procuración de justicia.
Según la información difundida por la institución mexicana, los procuradores estadunidenses indicaron que mantendrán “una alianza con la PGR, basada en la historia de colaboración y amistad y coincidieron en la necesidad de fomentar el intercambio de información técnica, operacional y jurídica que permita ampliar y profundizar el buen entendimiento entre ambas naciones”.
El procurador mexicano y sus homólogos de Nevada, Catherine Cortez; Colorado, John Sutters; Utha, John Swallow; Idaho, Lawrence Wasden y Nuevo México, Gary K. King, coincidieron que “la suma de voluntades es fundamental y permitirá seguir avanzando en la consolidación de la justicia en ambos países”.
-Policías comunitarias se multiplican porque el Estado está rebasado: Sicilia
Cuernavaca, Mor. El surgimiento y la multiplicación de policías comunitarias o grupos de autodefensa en varios partes del país es porque el Estado mexicano está rebasado, opinó el poeta y dirigente del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Javier Sicilia, en entrevista en esta ciudad.
Asimismo llamó a las autoridades de los tres niveles de gobierno que reconozcan estos grupos de defensa que han surgido de manera auténtica de los pueblos, y que tampoco se les impida armarse como lo han hecho los de Guerrero, porque aseguró que ni la Constitución lo impide, sobre todo, porque se han armado por las agresiones que han sufrido y por la inoperancia del estado.
"Fuera del reconocimiento de las víctimas y de la ley, no hemos visto justicia, como tampoco fuera de las buenas intenciones y del cambio hacia la reestructuración del tejido social tampoco hemos visto cambios en función de la paz porque pues las víctimas siguen aumentando y a un nivel brutal y esto ha llevado a muchos grupos a ponerse en estado de autodefensa.
"Entonces cómo frente al rebasamiento del Estado, cómo el Estado y éstos grupos, que son legítimos y que hay que cuidar, pueden trabajar juntos", aseguró el padre de Juan Francisco Sicilia que fue asesinado en esta entidad con 6 de sus amigos en marzo de 2011 pasado.
Calificó que la campaña del gobierno federal que encabeza el priísta Enrique Peña Nieto, así como algunos gobernadores de la entidad, de evitar la operación de las policias comunitarias, como un error, porque aseguró que estos no cuentan con seguridad del Estado.
"Yo creo que es un error (querer evitarlos), el Estado quiere mantener el monopolio de la violencia, pero pues su monopolio no funciona, y los ciudadanos estamos en estado en la indefensión, estos grupos son síntomas de que el Estado está rebasado, y de que el Estado también es la ciudadanía.
"Entonces lejos de condenar esos grupos hay que trabajar con ellos, en ellos hay también elementos que está tratando de defender el Gobierno, tejido social, los grupos de autodefensa si pueden estar en autodefensa es porque tienen tejido social, entonces abandonarlos es permitir que el crimen y la negligencia del Estado los destruya", comentó Sicilia.
El padre de Juan Francisco explicó que el Estado "ya entró en crisis, no sólo nuestro Estado, la idea del Estado moderno ya entró en una absoluta crisis, nos olvidamos que los estados son construcciones históricas que nacen, crecen y se mueren, cambian, mutan, no vivimos en el imperio romano, no vivimos en los estados absolutistas, bueno, este estado ya no funciona, necesitamos un estado más participativo y ciudadano.Esto es lo que están proponiendo los ciudadanos, y el Estado tiene que empezarlos a oír, el Estado ya no puede funcionar como es ahora, tiene que tener mucha más participación ciudadana y los ciudadanos tenemos que pelar más por esos espacios", aseguró el activista social.
-Reformas en el PRI tienen como objetivo depurar organizaciones adherentes
Muchas de las organizaciones adherentes que tiene el PRI son utilizadas por sus dirigentes para “centavear” y “pedir favores políticos”, aseguró el coordinador del Movimiento Social por la Democracia Nacional, Martín Alberto Sánchez Sánchez, quien estimó que las reformas estatutarias recientemente aprobadas por el partido tienen el objetivo de “depurar” la existencia de estas organizaciones.
Sin embargo, advirtió que el PRI debe evitar que en un acto de “mala fe” se pretenda “desaparecer” o negar el registro a las organizaciones adherentes que tienen una verdadera representación pero que tienen posiciones críticas al interior del partido.
Las recientes reformas estatutarias del PRI aumentaron los requisitos para poder otorgar el registro nacional a una organización adherente, al pasar de 3 mil a cinco mil el número de sus asociados, y de 7 a diez entidades federativas con delegación respectiva.
Además, se prevé la elaboración de un reglamento específico cuando el Instituto Federal Electoral (IFE) de el visto bueno a las reformas a los Estatutos priistas, aprobadas en su pasada 21 Asamblea Nacional, con lo cual se pretender depurar la existencia de estas organizaciones.
Otra de las reformas aprobadas fue la drástica reducción en el número de representantes en el Consejo Político Nacional del PRI, pues de tener tres cada una de las organizaciones adherentes con registro, ahora sólo tienen derecho a una bolsa de 50 consejeros que deberán distribuirse entre todas.
Martín Alberto Sánchez señaló que a su organización “no le asusta” esta depuración que se pretende, pues cubren con creces dichos requisitos, además de que calificó de “positivas” dichas reformas para el desarrollo de la vida partidista.
Y es que, según dijo, tradicionalmente éstas han sido organizaciones sólo de membrete, que funcionan con “padrinazgos políticos”. Incluso, señaló que al interior del PRI se cuestiona la representatividad que tienen varias de estas organizaciones, como la Corriente Renovadora, de Rodolfo Echeverría; Agrupación Política Alternativa, de César Augusto Santiago. “Ya es tiempo de dejar atrás las simulaciones”, dijo.
Pero señaló que al lado de estas nuevas obligaciones y requisitos que deberán cumplir las organizaciones adherentes, el PRI debe retribuirles apoyo logístico y económico para lograr su crecimiento y cumplir su proyecto anual de trabajo.
Por otra parte, aseguró que con el retiro de candados para que el partido pueda postular a candidatos que no hayan ocupado un cargo partidista o de elección popular, las organizaciones adherentes podrán postular a sus asociados, lo cual vendrá a oxigenar el ambiente político al interior del partido.
-Condena CPN del PRD “agresión” contra Zambrano en el monumento a la Revolución
La Comisión Política Nacional (CPN) del PRD refrendó su respaldo y solidaridad con el presidente nacional del partido, Jesús Zambrano Grijalva, y condenó la "agresión" que sufrió el perredista ayer en el monumento a la Revolución.
"No será la violencia y el insulto los que sustituyan nuestra convicción de que México requiere grandes transformaciones mediante la lucha y los acuerdos para lograr el crecimiento económico, la generación de empleos, el mejoramiento de la calidad de vida de la gente y el desarrollo y el fortalecimiento de la democracia que son banderas del PRD".
La CPN del PRD condenó "los actos de provocación y agresión, escudados en supuestas diferencias ideológicas en contra de alguno de nuestras militantes".
Subrayó el compromiso de defender en todo momento la soberanía nacional sobre el petróleo y la economía de la nación en general.
Zambrano ayer increpado por un grupo de jóvenes en el marco de la ceremonia del 75 aniversario de la expropiación petrolera, encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas en el Monumento a la Revolución.