martes, 13 de octubre de 2015

LA ULTIMA Y NOS VAMOS 13 Octubre 2015

-Denuncia ‘El Bronco’ que Televisa lo graba “a escondidas”
MONTERREY, N.L.- El gobernador Jaime Rodríguez Calderón reveló que su antecesor, el priista Rodrigo Medina de la Cruz, gastó más de 33 millones de pesos en renta de aviones.

El Bronco dio a conocer el dato en su cuenta de Facebook, mientras emprendía una gira por municipios del sur del estado, a los que llegó en helicóptero.

En esa red social, el mandatario publicó una fotografía de una camioneta de Televisa y sus reporteros, grabándolo de lejos, mientras anticipaba que el medio de comunicación se apresta a criticarlo, por hacer uso de la aeronave.

Junto a la foto de la camioneta con el logo de la televisora, donde se observan un reportero y un camarógrafo, Rodríguez Calderón cuestionó por qué la empresa no hizo, en el pasado, lo mismo con el exgobernador Medina de la Cruz.

“Raza, vine al sur del estado en el helicóptero del gobierno para supervisar todas las carreteras, y Televisa me anda grabando a escondidas. ¿Por qué no hicieron eso en la administración anterior, cuando se gastaron más de 33 millones de pesos en rentar aviones?”, se quejó.

Luego consideró que en el futuro el consorcio lo atacará por usar la aeronave, por lo que de manera permanente transparentará su uso.

“Probablemente Televisa comience a criticarnos raza, pero cuando tenga que ir al sur del estado, usaremos el helicóptero para llegar más rápido, y siempre se los voy a comentar a ustedes, para que sepan”.

Reprende a constructores

Al efectuar un recorrido por los caminos del sur de la entidad, el gobernador reprendió a los constructores, a los que pidió que aceleren los trabajos e incrementen los niveles de calidad ante “el mugrero que están haciendo”.

“Van demasiado lentos, la verdad, tenemos que trabajar. Yo soy así, si ustedes quieren seguir trabajando en el gobierno tienen que cumplir. Al ser dinero del pueblo no se puede engañar a la gente, porque en esta administración queda eliminado el sistema de los moches. Los tiempos ya cambiaron totalmente, vamos a hacer las cosas bien, porque si no las hacemos bien, a ustedes les va a ir mal. De aquí para adelante nadie dé moche a nadie, al que le dé moche le mocho la mano”, advirtió.

En su gira se reunió con empresarios de la construcción quienes respondieron, a pregunta expresa, que no daban sobornos para obtener contratos.

El mandatario aseguró que en su sexenio no habrá constructores favoritos, y que todas las obras serán licitadas para que sea elegida la que ofrezca mejores condiciones en beneficio del estado y la ciudadanía.

En su primera gira por el sur de la entidad, El Bronco visitó los empobrecidos municipios de Mier y Noriega, Doctor Arroyo, Aramberri y Galeana, y supervisó, en vuelo de reconocimiento, la carretera Rayones-Galeana, además de recorrer por tierra la vía Salero-Sandía-La Soledad.

Actualmente en estos caminos hay una inversión de obras por 92.5 millones de pesos.

-Preocupa a sindicalizados de Honda recuento por titularidad de CCT
 Tras cinco años de espera, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje llevará a cabo este jueves el recuento entre los trabajadores de la armadora Honda de México, planta El Salto, Jalisco, por la titularidad del contrato colectivo de trabajo. Sin embargo, el procedimiento se llevará en las instalaciones de la empresa lo que impedirá el voto libre, secreto y seguro, denunció el Sindicato de Trabajadores Unidos Honda México (STUHM).

En un comunicado, el STUHM manifestó su preocupación ya que apenas hoy se le avisó de dicho procedimiento. “Hemos denunciado que este recuento se llevará a cabo con un padrón inflado de alrededor de 2 mil 500 nombres, cuando sólo mil 800 trabajadores tienen derecho a voto; además se realizará en la planta de la empresa, lo que implica un mayor riesgo de injerencia de la ésta y del sindicato charro”.

El STUHM exigió a las partes se conduzcan con estricto apego a la normatividad jurídica y se cumpla con la jurisprudencia 150/2008 dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la cual establece que los recuentos se desarrollen en un lugar neutral, con un padrón confiable y garantice que el voto de los trabajadores será secreto y libre.

El sindicato exigió a la JFCA que el área de la votación sea independiente a la planta y permita el libre acceso a quienes acudan a votar; nombre inspectores de trabajo para garantizar el voto de los trabajadores; se permita la presencia de observadores tanto en el área de votación y exterior de la planta; presencia de seguridad pública para garantizar la integridad de los trabajadores que acudan a votar y únicamente se permita el voto de quienes tienen derecho a emitirlo.

El Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical expuso que en dicho recuento estarán a prueba los dichos del secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, de eliminar las prácticas de contratismo de protección patronal y cumplir con el Estado de derecho; transparencia y recuentos legales. Refirió que el caso de los trabajadores de Honda, planta El Salto, está en revisión por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dentro de los términos del Convenio 87 en materia de libertad sindical.

Los trabajadores que pugnan por el reconocimiento del STUHM también luchan contra Víctor Manuel Calleja Montes de Oca, representante legal de la CTM y del Sindicato de Empleados y Trabajadores en la Estructura, Armadura Motriz e Industrial (SETAMI), y quien promovió la cancelación del registro del STUHM.

-Universidades alistan movilizaciones para demandar más presupuesto
CUERNAVACA. Mor.- Universidades estatales del centro y sur del país preparan movilizaciones contra el gobierno federal por escatimar el presupuesto para resarcir el déficit acumulado por años que presentan y por no tomar en serio los problemas que atraviesan, informó el rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Jesús Alejandro Vera Jiménez.

El pasado fin de semana se realizó una reunión entre al menos cuatro rectores de universidades de la zona, quienes plantearon hasta la posibilidad de organizar un paro nacional.

De acuerdo con Vera Jiménez, las universidades públicas del país atraviesan por problemas financieros que las pondrán en aprietos para el cierre de 2015.

Según la información del morelense, las autoridades universitarias dieron un plazo a la federación y propusieron seguir los cauces institucionales a través del Consejo de Universidades Públicas (Cupia). Además, buscan establecer un mecanismo para conseguir que las secretarías de Educación Pública (SEP) y de Hacienda y Crédito Público (SHCP) doten de los recursos necesarios para superar la crisis.

El rector de la UAEM aseguró que el gobierno federal no toma en serio el hecho de que son las universidades las que pueden responder a la crisis de violencia y crimen organizado que enfrenta el país, Morelos incluido. La educación, agregó, sigue siendo el mecanismo más importante de movilidad social; sin embargo, tal parece que la federación no lo ve así.

Puso como ejemplo la educación media: “Las universidades somos las que más espacios ofrecemos a los jóvenes, quienes además atraviesan en esa edad por un momento fundamental en materia de definiciones en su vida. Sin embargo, la SEP, la federación no nos dota de recursos para ello. Nos deja a nosotros esa parte. Y la verdad eso genera un déficit inmanejable”.

Vera Jiménez explicó que en el encuentro del fin de semana los rectores acordaron que la próxima reunión del Cupia se hará extensiva la propuesta de que “el tema de los déficits estructurales de las instituciones sea elevado como un asunto público y que se meta a la agenda pública del país”.

De no tener una respuesta inmediata, advirtió, se programarán acciones y movilizaciones para hacer valer el derecho de los jóvenes a contar con educación superior de calidad.

“Me parece insólito que, ante la situación tan grave que estamos viviendo en las universidades, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, me diga que su agenda está muy comprometida con la agenda de la Presidencia y que no me pueden recibir hasta el próximo año, cuando aquí tenemos un polvorín”, expresó.

“Si las autoridades no se han dado cuenta se los haremos ver. La educación es el factor fundamental de movilidad social, el eje articulador de la sociedad que permitirá enfrentar la violencia y la delincuencia. No es con más fiscales, policías o armas como se va a enfrentar este problema”, dijo.

Recordó que el gobernador Graco Ramírez “ya reconoció en su informe que hemos fracasado en la lucha contra el crimen organizado. Ahora se tiene que entender que se debe apostar a la educación, cuando hoy en día se tienen índices de menos de 35% en cobertura en el nivel superior”.

Estudiantes, en alerta

En tanto, la Confederación Nacional de Estudiantes Mexicanos (Conem) de la región centro-sur del país se declaró en alerta ante la posibilidad de que la federación no ayude a las universidades a cumplir sus compromisos de fin de año, así como a resarcir el déficit que históricamente arrastran.

Israel Reyes, líder de la Federación de Estudiantes Universitarios de Morelos (FEUM) y miembro del consejo directivo de la Conem, informó que universitarios de Morelos, Puebla, Jalisco, Hidalgo y Tlaxcala acordaron secundar las acciones de presión y protesta que impulsen los rectores del país. Agregaron que a éstas sumarán la solicitud de que no haya recortes presupuestales en el 2016, como lo anunció el gobierno federal.

En conferencia, el dirigente estudiantil advirtió que no darán un paso atrás en la defensa de los recursos destinados al crecimiento de las universidades públicas del país. Informó que en las últimas 24 horas ha tenido encuentros con dirigentes estudiantiles de la región centro-sur para unificar las acciones de protesta.

“Tuve un encuentro con el coordinador región centro-sur de la Conem y nos estaremos sumando de las universidades de Tlaxcala, Hidalgo y Guadalajara para apoyar estos movimientos. Estamos en espera de que la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) determine las acciones a seguir para apoyarles”.

Además, dijo que buscan diálogo con el gobierno federal y con el Congreso de la Unión para que se garanticen los recursos a las universidades públicas del país en el 2016 y, mejor aún, que el presupuesto crezca. Advirtió que si no hay respuesta, saldrán a las calles a demandar el cumplimiento de la ley.

Sindicatos se suman al plan

Los líderes de los sindicatos de Trabajadores Administrativos e Independiente de Trabajadores Académicos de la UAEM, Virginia Paz Morales y Mario Cortés Montes, respectivamente, se dijeron listos para movilizarse en caso de que la federación no dote a la universidad de los recursos necesarios para el pago de los trabajadores de ésta y otras universidades en el país.

Por separado, ambos dirigentes manifestaron su rechazo total a que las autoridades federales conviertan a la máxima casa de estudios de Morelos o a cualquier otra, en “rehenes”. Recordaron que los contratos colectivos son claros y si la federación es la que está obstruyendo la entrega de recursos, “estamos listos para movilizarnos”.

Coincidieron en que en los próximos días se reunirán con el rector Vera Jiménez y buscarán mejorar los canales de comunicación con los trabajadores de otras casas de estudios para salir a las calles y, si es necesario, impulsar un paro de labores.

“Exigimos que se cumpla lo que ya tenemos pactado. Buscaremos una alianza con el rector y los sindicatos que hay en la universidad para hacer valer nuestro contrato colectivo”, comentó Paz Morales.

-Reforma migratoria unifica a presidenciables en debate demócrata
WASHINGTON.- Los cinco aspirantes a la nominación presidencial por el Partido Demócrata expresaron su unidad política respecto de la aprobación de una reforma migratoria integral, y criticaron a sus contrincantes republicanos por manifestarse en contra de esto.

“No hay que olvidarnos que son los republicanos quienes le han dado un carácter diabólico a los inmigrantes”, declaró Hillary Clinton durante el primer debate entre los candidatos demócratas a reemplazar a Barack Obama en la Casa Blanca.

“Debemos darle oportunidad a los inmigrantes, tenemos que entender que el país se fortalece con la inmigración”, destacó por su parte el exgobernador de Maryland, Martin O’Malley.

Los cinco candidatos a la nominación presidencial demócrata, la exsecretaria de Estado Hillary Clinton; el senador por Vermont, Bernie Sanders; el exgobernador de Maryland, Martin O’Malley; el exgobernador de Rhode Island, Lincoln Chafee, y el exsenador por el estado de Virginia, Jim Webb, establecieron una posición unificada sobre una eventual reforma, con un carácter más humano, a las leyes de inmigración.

“Los republicanos han insultado a los inmigrantes”, insistió la esposa del expresidente Bill Clinton.

En el primer debate entre los aspirantes demócratas, celebrado en Las Vegas, Nevada, y auspiciado por la cadena de televisión CNN, era obvio que por la mayoría de las preguntas estaban dirigidas a los tres aspirantes con mayor puntaje en las encuestas sobre tendencia electoral: Clinton, Sanders y O’Malley.

Con un agenda claramente populista, fiel a la tradición social del Partido Demócrata, los candidatos prometieron que, de ser electos, mejorarían la situación económica de Estados Unidos, reduciendo los impuestos a la clase media, aumentando el salario mínimo, ampliando los programas de financiamiento social y mejorando el sistema educativo y el de salud.

Los candidatos que en su mayoría tenían pocas diferencias en la discusión de los temas de asistencia social y la recuperación económica, sí mostraron divergencias respecto de los asuntos de política exterior.

La exprimera dama, a quien en el debate se le notó la experiencia en política exterior por los cuatro años que fungió como secretaria de Estado en los primeros cuatro años de la presidencia de Barack Obama, fue el objetivo de los ataques de sus contrincantes a la nominación presidencial demócrata.

Al abordar los temas de Rusia, la lucha por la paz en el Medio Oriente y la guerra contra el Estado Islámico (EI) en Siria y otros grupos terroristas, Clinton fue señalada como una funcionaria “acomodaticia”, debido a que votó por la invasión a Irak y luego se retractó, y actualmente respalda una confrontación frontal contra los grupos terroristas.

“La credibilidad es lo que ha perdido Estados Unidos en esta lucha contra el terrorismo con lo que pasó en Irak, y creo que usted pasa por una crisis de credibilidad”, le dijo O’Malley a Clinton.

La también exsenadora federal, al abordar el caso de Siria y Rusia, dijo que si ella es electa, “le hablaría frente a frente al presidente ruso Vladimir Putin y enfrentaría sus bravuconerías”, subrayó la aspirante presidencial.

A Clinton también se le cuestionó el hecho de que cuando fue secretaria de Estado defendiera con vehemencia el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), y que ahora, apenas hace una semana, comenzara a criticar ese pacto.

“Absorbo nueva información, y el TPP que acaban de concluir no cumple los estándares y mis expectativas”, se justificó la exsecretaria de Estado.

Los aspirantes al banderín presidencial del Partido Demócrata, abordaron otros temas de la agenda nacional, el problema de la venta y portación de armas, el racismo, la inequidad laboral, los abusos financieros de las grandes corporaciones financieras y bursátiles y los retos que representa el calentamiento global.

Con miras a las elecciones presidenciales de noviembre del próximo año, entre los candidatos demócratas las encuestas de la tendencia electoral colocan a Clinton a la cabeza de sus cuatro competidores, seguida por Sanders y O’Malley.

No obstante, sigue creciendo el rumor de que el vicepresidente Joe Biden anunciaría también su aspiración presidencial, lo que según los expertos afectaría más a la exsenadora Clinton.

-Avala Senado Ley de Derecho de Réplica; acusan que beneficiará a televisoras
Tras un debate de casi seis horas, la mayoría de los senadores del PRI, PVEM y PAN aprobaron por 73 votos a favor y 30 en contra de las bancadas del PRD, PT y algunos panistas la Ley Reglamentaria sobre Derecho de Réplica, sin modificar la minuta proveniente de la Cámara de Diputados.

El texto fue aprobado con elementos considerados como “inconstitucionales”, que benefician “groseramente” a las televisoras, hacen “nugatorio y farragoso” el ejercicio de este derecho y “mercantilizan” la réplica.

Antes de iniciar la discusión de esta ley reglamentaria del artículo 6 constitucional, los senadores Manuel Bartlett, del PT, y Angélica de la Peña, del PRD, presentaron mociones suspensivas. Ambos consideraron que la ley iba en contra de la propia reforma política y de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y de Radiodifusión, al tiempo que presentaba varias excusas para que los medios de comunicación negaran la réplica.

Sin embargo, por 45 votos en contra y 25 a favor, los senadores desecharon las mociones suspensivas.

El debate en tribuna fue extenso y con múltiples acusaciones por legislar a favor de las televisoras. En especial, el senador panista Javier Corral advirtió que esta nueva ley “no les sirve a los ciudadanos y tiene un claro criterio que favorece los intereses de los medios electrónicos, principalmente los de las televisoras”.

El senador por Chihuahua afirmó que la ley “en varios supuestos retrocede con relación a la Ley de Imprenta de Venustiano Carranza de 1917” que reguló la réplica en medios impresos.

Al fijar su posición, Alejandro Encinas, legislador independiente y presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda –una de las dictaminadoras–, afirmó que existe “un conjunto de contradicciones normativas que van a dificultar el ejercicio pleno de este derecho”.

Criticó que con ello se abre “una especie de mercado del derecho de réplica”, cuando se refiere en el artículo 6 al caso de las inserciones pagadas. Quien quiera ejercer su réplica tendrá que hacerlo también comprando inserciones en medios electrónicos o impresos, advirtió.

Encinas Rodríguez consideró que se abre una triangulación en el ejercicio de recursos en procesos electorales, mediante inserciones pagadas, pues partidos políticos y candidatos pagarán este tipo de mecanismos cuando la legislación vigente lo prohíbe.

La senadora del PAN, Marcela Torres Peimbert, también argumentó en contra, a pesar de los votos mayoritarios de su bancada. Afirmó que el dictamen tiene “insuficiencias y equivocaciones” y llamó a no votar hasta “que no escuchemos a las y los ciudadanos de la sociedad civil”.

Además, citó a exdefensores de las audiencias como Gabriel Sosa Plata, a consejeros en telecomunicaciones como Clara Luz Álvarez y a Irene Levy, presidenta de Observatel, quienes han criticado esta minuta.

En las antípodas de la crítica, el senador panista Javier Lozano subió a defender el proyecto. Afirmó que existe un retroceso de ocho años para cumplir con la obligación de aprobar esta legislación. Señaló que la iniciativa “es infinitamente mejor de lo que tenemos hoy en día en nuestro país en materia de réplica y de la defensa mínima que deben tener, no los políticos, sino los ciudadanos, frente a los medios de comunicación”.

En sentido similar, Pilar Ortega Martínez, panista presidenta de la Comisión de Justicia, afirmó que la nueva ley es “perfectible” y “seguramente en el futuro podrá tener adecuaciones legislativas”.

Por el PRI, Cristina Díaz Salazar, presidenta de la Comisión de Gobernación, destacó que con la nueva ley –que consta de 42 artículos– la crítica periodística también será sujeta al derecho de réplica. Aseguró que el dictamen “de ninguna manera es excluyente, contradictorio y no limita el derecho ciudadano”. Por el contrario, aclaró que ahora se podrá exigir a los medios de comunicación masiva la rectificación de información falsa o inexacta.

Exclusiones a la réplica

El senador del PVEM, Carlos Alberto Puente Salas, afirmó que una de las novedades de la ley es que se incluyen también a las agencias de noticias como sujetos obligados a la réplica, y defendió las causales de improcedencia, contenidas en el artículo 19 de la ley. Según su dicho, estas causales benefician al ciudadano y no a los medios.

Justo lo contrario de lo que señalaron todos los senadores del PRD, del PT y algunos del PAN que subieron a criticar la ley. El artículo 19, uno de los más señalados, establece varias causales de exclusión para el ejercicio de la réplica, entre ellas, las siguientes:

-Cuando se trate de transmisiones en vivo y la réplica ya se haya realizado.

-Cuando no se ejerza en los plazos y términos previstos por la ley.

-Cuando no se limite a la aclaración de los datos o información que aludan a la persona, que sea inexacta o falsa o cuya difusión le ocasione un agravio.

-Cuando sea ofensiva o contraria a las leyes.

-Cuando la persona no tenga interés jurídico en la información controvertida.

-Cuando la información previamente haya sido aclarada, siempre y cuando se le otorgue la misma relevancia que a la que le dio origen.

Puente Salas negó que se proteja de sanciones a las cadenas televisivas. De hecho, afirmó que en los 42 artículos se prevé que cada uno de los supuestos de información falsa o inexacta que se pudieran difundir a través de radio, televisión o páginas de internet.

Los senadores del PRD, Fidel Demédicis, Luis Sánchez y Rabindranath Salazar criticaron de inconstitucional la ley.

“Sin rubor alguno se subordina el poder del Senado a los poderes fácticos; en consecuencia, el patrón de algunos senadores ya no es el pueblo, son los medios de comunicación que tienen poder para cooptar a los representantes del pueblo”, afirmó Demédicis.

Dolores Padierna, del PRD, presentó un voto particular señalando que la nueva ley se trata de una legislación a modo, que privilegia la entronización de las televisoras como factor decisivo en la orientación de las preferencias electorales y en el encubrimiento o derrumbe de liderazgos políticos.

Omar Fayad, del PRI, cerró las intervenciones de la discusión en lo general al insistir que la reforma es un avance. Consideró falso que se trate de un riesgo y negó que pueda darse una controversia por vicios de inconstitucionalidad.

-Fuera de San Lázaro, a puerta cerrada y sin grabaciones se reunirá Aguirre con comisión Ayotzinapa
A petición del exgobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, el encuentro que sostendrá con los integrantes de la comisión especial de Ayotzinapa será “fuera de San Lázaro”, “a puerta cerrada, sin grabación de audio y video, y sin versión estenográfica”.

Este miércoles al mediodía, en el hotel Radisson ubicado en el sur de la ciudad, los ocho integrantes de la comisión que encabeza la panista María Guadalupe Murguía Gutiérrez se reunirán con el exgobernador, encuentro en el que se espera también participe el exfiscal guerrerense Iñaki Blanco.

Ahí los legisladores preguntarán sobre la versión de los exfuncionarios durante la larga noche de Iguala del 26 al 27 de septiembre de 2014, y que derivó en la desaparición de los 43 normalistas.

Como en la reunión sostenida entre la comisión especial y el general secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos Zepeda, del lunes 5, en esta ocasión tampoco se permitirá grabar el encuentro y éste será privado; los legisladores aceptaron las condiciones del exgobernador a pesar de ya no ser funcionario público.

Este martes, la presidenta de la comisión, María Guadalupe Murguía, entregó oficios a los miembros de la comisión y en ellos se puede leer que “a solicitud expresa del Lic. Ángel Aguirre Rivero, esta reunión de trabajo se llevará a cabo a puerta cerrada, sin grabación de audio, video y sin versión estenográfica”.
La petición de Aguirre en una circular de la Cámara de Diputados.
El próximo viernes a las 10:30 horas la comisión también se entrevistará con el secretario de la Marina, almirante Vidal Francisco Soberón Sanz.

El encuentro se realizará en la Heroica Escuela Naval Militar, localizada en la delegación Coyoacán pero, a diferencia de las entrevistas con Cienfuegos y Ángel Aguirre, el encuentro con el titular de Marina no se anuncia como “privado”.

-Llama la CNDH a Peña a atender conclusiones del GIEI sobre Ayotzinapa
 El presidente de la CNDH, Raúl González Pérez, llamó al gobierno de Enrique Peña Nieto a tomar “en consideración” las conclusiones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), de la CIDH, “muchas de las cuales son coincidentes” con las que llegó el organismo, al tiempo que recomendó reconocer que el problema de las desapariciones “no se limita a los 43 estudiantes normalistas” de Ayotzinapa, Guerrero.

En un comunicado, el organismo dio cuenta del encuentro que sostuvo González Pérez con la Comisión de Derechos Humanos del Senado, presidida por Angélica de la Peña, reunión en la que informó que la comunicación que ha sostenido con la PGR, con base en el documento Estado de la investigación del caso Iguala, es en el sentido de atender esas recomendaciones.

El ombudsman detalló que a partir de este miércoles la PGR y la CNDH se reunirán “para revisar, punto por punto, las insuficiencias” que presenta la respuesta que dio la dependencia federal.

En la reunión, el presidente de la CNDH compartió con las víctimas, organizaciones de la sociedad civil y otros sectores sociales la preocupación en el sentido de que “la investigación que lleva a cabo la PGR no ha dado resultados concluyentes”.

También dijo que “la voluntad expresada a favor de la verdad y la justicia debe reflejarse en avances concretos y objetivos de la investigación”, lo cual no puede obtenerse “mediante actos injustos, contrarios a las leyes y a los derechos de las personas”.

Para el ombudsman, “violar en este contexto los derechos humanos es particularmente grave, pues contribuye a que los hechos puedan quedar impunes, impidiendo que el derecho a la verdad sea efectivo”.

Acompañado del titular de la oficina especial para el caso Iguala, González Pérez se pronunció contra “el uso político de estos hechos”, y pidió “evitar la distorsión y contaminar la investigación (…) y dejar a un lado las descalificaciones para sumar esfuerzos a una investigación con rigor, objetividad, responsabilidad y profesionalismo”.

Incluso señaló que la desaparición de los estudiantes de Iguala no es excepcional, y que el fenómeno de las desapariciones “es más amplio y diverso, además de que no puede medirse adecuadamente por falta de bases de datos confiables y actualizados”.

Por ello demandó reconocer “como un problema en nuestro país las desapariciones de personas y la urgente necesidad de implementar acciones para su atención, desde la tipificación del delito conforme a estándares internacionales y el adecuado registro de casos, con el objetivo de que se distinga entre los que impliquen desapariciones forzada de los atribuidos a particulares o delincuencia organizada, así como los de personas cuyo paradero se desconoce por estar extraviadas o no localizadas”.

Ante los integrantes de la comisión del Senado, González Pérez se comprometió a continuar con su investigación “objetiva, profesional y responsable en el ámbito de su competencia”, y a estar atento y dar seguimiento “al desarrollo de las acciones que realicen las autoridades en este caso, en el cual (…) no debe haber impunidad ni olvido”.

Tras señalar que el caso de la desaparición de los jóvenes es un expediente abierto, González Pérez aseguró que el desafío de México es “logar que la verdad y la justicia lleguen no sólo a Iguala, sino a cualquier parte donde se violen los derechos humanos”.

Durante el encuentro, González Pérez también se refirió a la situación del Sistema Penitenciario Mexicano, donde prevalece “la sobrepoblación, hacinamiento, deficiente atención médica, autogobierno, violencia y falta de capacitación del personal penitenciario”.

Al considerar “inaceptable” la falta de avances, recordó que aun cuando el confinamiento carcelario implica “la restricción legítima de los derechos” de las personas, “no se puede atentar contra su dignidad o hacer nugatorios todos sus derechos”, amén de que “el Estado tiene obligaciones relevantes en este campo por ser garante de todos los derechos que no quedan restringidos por la privación de la libertad”.

Por último, sostuvo que la problemática penitenciaria debería ser considerada como una de las prioridades, “al ser un tema de particular importancia en el ámbito de los derechos humanos”.

-Arman pasarela en Congreso de Morelos para contratar edecanes
CUERNAVACA, Mor.- El presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, el priista Francisco Moreno Merino, organizó una pasarela de 16 mujeres de entre 20 y 25 años para elegir a tres que se convertirán en edecanes durante las sesiones ordinarias y extraordinarias.

A pesar de la supuesta crisis financiera en el Legislativo –que obligó al despido de al menos 260 trabajadores de diversas áreas del Congreso local y de la Entidad Superior de Auditoría y Fiscalización–, el diputado “descongeló” tres plazas laborales de la Coordinación de Protocolo, a su cargo, e inició una serie de entrevistas y pasarelas con jóvenes con apariencia de modelo, a quienes pagará alrededor de ocho mil pesos al mes.

En septiembre pasado, al iniciar la 53 Legislatura, Moreno Merino declaró a los medios de comunicación que una de las primeras medidas que tomaría sería la liquidación de la plantilla de edecanes del Poder Legislativo, muchas de las cuales tenían más de 10 años de trabajar en el Congreso.

Agregó que para la asistencia de los legisladores colocaría a personas de la tercera edad, a la usanza, dijo, de los militares que dejan esas funciones a los decanos.

No obstante, en menos de un mes el priista se olvidó de sus afirmaciones e inició una pasarela de al menos 16 jóvenes, quienes desfilaron una a una por la oficina de la Mesa Directiva con atuendos llamativos.

El secretario particular del legislador, José Luis Borbolla, confirmó que las entrevistas con las jóvenes son para la contratación de tres nuevas edecanes. Detalló que no existe un perfil profesional preestablecido para las aspirantes y que las tres que se queden con el puesto recibirán un sueldo aproximado de ocho mil pesos mensuales.

Borbolla negó que se vaya a despedir a todas las edecanes del Congreso. Sin embargo, en la Coordinación de Protocolo se informó que existía una instrucción inicial de dar de baja a todo el personal.

La intención fue frenada por el nuevo titular del área, Rey David Velázquez Sánchez, hermano de la candidata perdedora al gobierno de Cuernavaca, Maricela Velázquez Sánchez, recién nombrada secretaria de Gestión Social del CEN del PRI.

La rapidez de la pasarela para contratar nuevas edecanes en el Congreso local contrasta con la lentitud del proceso de elección del nuevo fiscal general de Morelos, cuya terna está en “análisis” en el despacho del gobernador Graco Ramírez desde el pasado 4 de septiembre.

Pasado misógino

El presidente de la Mesa Directiva del Congreso, Francisco Moreno Merino, fue diputado federal entre 2009 y 2012 y fue propuesto para candidato a senador en la elección de ese año.

Sin embargo, durante una comparecencia del entonces director del ISSSTE, Sergio Hidalgo Monroy Portillo, todavía en el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, trató de ridiculizar al funcionario al exigirle que se amarrara los pantalones.

En medio del desconcierto total, el priista citó un refrán que terminó enredándolo: “señor director, no puede ser, debe ser firme, recuerde que no hay caballo fino que no tire a mula, ni mujer bonita que no llegue a ser meretriz y hombre bueno que no tire penco. No es usted un hombre bueno, es usted un buen director general del instituto”.

La reacción de sus compañeras legisladoras fue tan grande, que Moreno Merino perdió la candidatura a senador. Con la victoria de Enrique Peña Nieto y su llegada al poder en diciembre de 2012, el fallido candidato a senador fue colocado como titular de la Procuraduría de la Defensa del Medio Ambiente (Profepa), misma que dejó en diciembre de 2013.

En la pasada elección fue registrado por el PRI de Morelos en la primera posición de la lista de candidatos a diputados plurinominales. Y aunque por paridad de género las autoridades electorales locales le negaron la posibilidad de la curul, al final, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le devolvió el triunfo. Luego, ya como legislador, fue designado presidente de la Mesa Directiva.

-“México debe dar un fuerte viraje en todas sus estructuras”: Poniatowska
MORELIA, Mich.- La escritora y periodista Elena Poniatowska recibió esta tarde el Doctorado Honoris Causa que le concedió la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

En su discurso, la autora de Hasta no verte Jesús mío resaltó el papel de la mujer en la vida política, social y literaria.

De igual manera, sostuvo que el país debe dar un fuerte viraje en todas sus estructuras y permitir los verdaderos cambios que la sociedad mexicana demanda.

En entrevista a su llegada a la UMSNH, Poniatowska demandó poner mayor énfasis y atención en la juventud mexicana, luego de recordar a los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos hace más de un año y a los caídos el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.

Después de hacer un afectuoso reconocimiento a la institución académica, la escritora también se pronunció por el fortalecimiento de la universidad pública en el país, que –dijo– debe ser eje en el desarrollo de la nación y esperanza de miles de jóvenes y niños que se convertirán en las nuevas generaciones de México.

La Premio Cervantes 2013 destacó que aún existen condiciones inequitativas para grupos vulnerables de la sociedad, y llamó a los jóvenes a adoptar una posición activa frente a los problemas sociales.
-Restauran en Cuernavaca la ofrenda “Flores por Ayotzinapa”
CUERNAVACA, Mor.- Dos semanas después de que sus trabajadores destruyeron la ofrenda “Flores para Ayotzinapa”, colocada el pasado 25 de septiembre en la glorieta de La Paloma de la Paz, el ayuntamiento optó por restaurarla para frenar las voces de protesta.

De acuerdo con una fuente del ayuntamiento, la ofrenda se restableció por órdenes directas del alcalde priista Jorge Morales Barud.

Tras ello, los jóvenes universitarios que habían colocado la ofrenda se manifestaron satisfechos por la reacción del gobierno municipal.

Sin embargo, la activista Fernanda Tomasini aseguró que eso “no hubiera sido posible sin la condena de las organizaciones civiles y sin el apoyo de la opinión pública y de los medios de comunicación solidarios”.

El pasado 25 de septiembre, las Comunidades Eclesiales de Base y el grupo denominado Jóvenes por la Justicia montaron la ofrenda para recordar a los 43 normalistas desaparecidos hace más de un año en Iguala, Guerrero.

En la glorieta de La Paloma de la Paz se reunieron decenas de personas que plantaron 43 flores de mosaico para dejar constancia de “nuestro compromiso, porque no permitiremos que nos corten la primavera”, dijo entonces Salvador Rosales, uno de los líderes del grupo.

Cinco días después, trabajadores del ayuntamiento de esta capital destruyeron la ofrenda.

Tomasini reprobó el hecho y lo consideró como “un acto grave, dado que nos están quitando el derecho a la memoria y no sabemos por qué. Incluso pensamos que se estaría violando la Ley de Atención y Reparación a Víctimas del Delito y Violaciones a Derechos Humanos, pues ahí se garantiza el derecho a la memoria, y al destruir nuestra ofrenda se nos niega ese derecho”, destacó en esa ocasión.

-Reconoce la PGJEM deficiencias en investigación de la matanza de Tlatlaya
TOLUCA, Edomex.- La Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM) tuvo deficiencias, omisiones e insuficiencias para preservar y procesar el lugar de los hechos en que 22 civiles perdieron la vida el 30 de junio de 2014, en una bodega de Tlatlaya, admitió el titular de la dependencia, Alejandro Gómez.

Al comparecer ante diputados locales con motivo de la glosa del cuarto informe de Eruviel Ávila, el abogado de la entidad precisó que sus elementos arribaron al lugar de los hechos 6 horas después de recibir el llamado, pues antes fue necesario reunir equipos de ministerios públicos y elementos de la Policía Ministerial de Toluca, Valle de Bravo y Tejupilco.

“Nosotros, tomamos conocimiento de los hechos en las circunstancias en que se encontraban las cosas en ese momento”, dijo.

El panorama, justificó, resultó adverso, por la dimensión del evento, por la cantidad de elementos de la Sedena, PGR, PGJEM y de seguridad presentes, y porque cayó la noche.

“Tratamos de acordonar la zona, sellarla e impedir que gente ajena a la investigación entrara, tratamos de dividir a los equipos en 3 secciones para abarcar todo. Fueron varias horas de trabajo, llegó el momento en que oscureció, en que cayó la noche y la Sedena nos dijo que no podíamos permanecer en el lugar por el riesgo que corríamos, por eso posiblemente realizamos los peritajes o levantamientos con cierta premura, lo que estuvo mal hecho, y si es motivo de sanción, así tendrá que ser”, dijo.

La PGJEM, prosiguió, realizó el levantamiento de 22 cuerpos que fueron trasladados a Toluca; inició los interrogatorios a tres mujeres que señalaban que estaban secuestradas, particularmente dos, “otra dijo que había ido a rescatar a su hija de los malos pasos en que se encontraba”.

Elementos de la Sedena, indicó, presentaron denuncia en contra de estas mujeres por la probable comisión de los delitos de delincuencia organizada y portación de armas de uso exclusivo del Ejército.

La PGJEM comenzó a procesar los dictámenes periciales: química, balística, radisonato, etc., que “no se realizan de un día para otro, tardan tiempo, sobre todo porque implican 22 cuerpos, entrevistas a estas tres mujeres y las declaraciones de los elementos de la Sedena”, dijo.

Cuando se iban a integrar estos elementos, la PGR atrajo la investigación.
“Conocimos que las 22 personas fallecidas, aunque es lamentable cualquier muerte, había claros indicios, por la PGR y la PGJEM, que pertenecían a una organización delictiva y llegaron a tomar la noche en ese lugar” –sic-, afirmó.

Una de las mujeres, la mayor, fue liberada y las otras dos quedaron arraigadas en la PGR. Luego el MP de la Federación ejercitó acción penal por el delito de posesión ilícita de armas y cartuchos reservados al Ejército, aunque después se desistió del ejercicio de la acción penal y quedaron libres.

“Hay declaraciones de ellas ante el MP del fuero común, ante el MP Federal en dos ocasiones, ante la autoridad judicial federal al momento de la declaración preparatoria, y ante la CNDH; al compararlas, hay inconsistencias en lo que dicen una respecto de las otras y lo que dicen en cada declaración”, dijo.

De cualquier manera, dijo, se están acatando las recomendaciones de la CNDH, quien consideró que en dos casos hubo tortura y en el otro maltrato.

Como resultado, recordó, se entabló proceso penal por tortura en contra de 7 elementos de la policía ministerial, y por abuso de autoridad en contra de un agente del MP, que se encuentran en curso.

El procurador mexiquense recordó, no obstante, que el delito de tortura es grave, pero no está previsto como tal en el artículo 19 de la Constitución Federal para que merezca prisión preventiva oficiosa y los procesados han colaborado en todo momento, alcanzando medidas cautelares para enfrentar el proceso en libertad.

Adicionalmente, aseguró, más de 60 compañeros, entre peritos, fotógrafos, criminalistas, etc., han sido entrevistados y han desahogado su garantía de audiencia ante el Igispem.

Además, sostuvo, se está trabajando en la individualización de la reparación del daño para las mujeres, mientras que con los familiares de las víctimas se han realizado 77 acciones de trabajo social, 23 acciones de psicología, atención médica especializada, 15 asesorías jurídicas, despensas, medicamentos, becas escolares, apoyo económico, gestiones para acceso a la educación formal, y de acceso y capacitación para el trabajo y proyectos productivos.

También han sido capacitados en protocolos 675 servidores públicos de la dependencia.

-Fiscalía investiga 40 irregularidades del gobierno de Padrés
HERMOSILLO, Son.- La Fiscalía Especializada para la Investigación de Hechos de Corrupción (FEIHC) recibió esta semana los primeros 40 casos de supuestas irregularidades cometidas en el sexenio del panista Guillermo Padrés.

De acuerdo con un informe de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), 35 querellas se desprendieron del Instituto Sonorense de Infraestructura Educativa (ISIE), además de cuatro denuncias penales interpuestas en 2013 por el Instituto Superior de Auditoría y Fiscalización (ISAF) y una por la irrupción irregular en la Secretaría de Gobierno por parte de exfuncionarios de la anterior administración.

Sobre este último caso, el procurador Rodolfo Montes de Oca, informó que trabajan en la integración de una averiguación previa motivada por la sustracción ilegal de documentación oficial y computadoras, registrada el pasado 12 de septiembre.

“Tengo conocimiento que ya se llamó a declarar a varias personas y está por llamarse a rendir declaración a más presuntos involucrados”, abundó el funcionario estatal.

Hasta el momento, atajó, se están reuniendo cada uno de los elementos de prueba para acreditar la existencia de un delito y establecer un probable responsable. De esta manera, se consignará y se presentará ante los medios de comunicación.

Según el secretario de Gobierno, Miguel Pompa, los hechos ocurrieron cuando los intrusos forzaron la puerta principal de la dependencia y violentaron el acceso al área administrativa.

“La información robada está relacionada con el patrimonio estatal y documentos de relevancia para la Secretaría de Gobierno”, detalló.

-Moreno Peña no llevaba escoltas al ser atacado; identifican a agresores
COLIMA, Col.- El exmandatario Fernando Moreno Peña tiene asignados cinco elementos de seguridad por parte del gobierno estatal, pero la mañana del lunes en que ocurrió el atentado a balazos en su contra les había pedido que no lo acompañaran, reveló el gobernador Mario Anguiano Moreno.

En rueda de prensa, el mandatario comentó además que Moreno Peña, quien actualmente se recupera de las lesiones en el Hospital Regional Universitario, nunca le manifestó haber sufrido algún tipo de amenazas en su contra.

Anguiano aseguró asimismo que hay avances significativos en las investigaciones, que permiten vislumbrar el pronto esclarecimiento del hecho, pues ya se encuentran “plenamente identificados” quienes perpetraron el ataque.

No obstante, el coordinador estatal de Seguridad Pública, Félix Humberto Vuelvas Aguilar, afirmó que no es posible dar a conocer la identidad de los dos individuos porque el artículo 113 del Código Nacional de Procedimientos Penales lo prohíbe.

El funcionario indicó que gracias al sistema de videograbación con que cuenta el restaurante donde sucedieron los hechos, fue posible obtener imágenes claras de los autores materiales del ilícito, que inmediatamente se compartieron con los participantes del protocolo de atención a este tipo de eventos, en el que colaboran autoridades estatales, federales y municipales.

A la par, explicó Vuelvas, las imágenes fueron procesadas por las unidades de análisis e inteligencia con que cuenta la PGJE y la Secretaría de Seguridad Pública estatal, confrontándolas con bases de datos criminales y no criminales a las que se tiene acceso de manera legal.

Como resultado de lo anterior, dijo, se logró conocer la identidad plena de los autores materiales, incluidos sus nombres, pero “en esta parte del procedimiento no es posible publicitar los nombres e imágenes; en cuanto haya las condiciones legales para hacerlo, los vamos a presentar a los medios con el propósito de que nos puedan ayudar a denunciar de manera anónima si llegaren a ver a alguno de los participantes en este hecho”.

Informó que de acuerdo con el número y el tipo de casquillos percutidos encontrados en el lugar del atentado, se utilizaron proyectiles calibre 9 milímetros disparados por una misma arma de fuego, es decir, que sólo uno de los individuos efectuó los disparos.

“En el video se observa que dos probables responsables se acercaron al licenciado Fernando Moreno portando arma de fuego, pero por alguna razón que no tenemos todavía elementos para poderlo precisar, uno de ellos no disparó”.

También explicó que los elementos aportados hasta este momento a la carpeta de investigación no permiten fijar de manera concluyente una sola línea de investigación, por lo que se están agotando todas las que resulten.

“En entrevistas diversas –expuso– algunos me han insistido que si tiene que ver la delincuencia organizada, que si es una cuestión política, que si es una cuestión de venganza; quiero decirles una vez más: no tenemos elementos precisos que nos permitan fijar un posicionamiento sobre una sola línea, estamos trabajando todas las posibles, de conformidad con los datos que se allegan a la carpeta de investigación”.

Vuelvas Aguilar recalcó que según testigos y evidencias del video, el suceso ocurrió alrededor de las 10:20 horas, pero el reporte de éste ingreso al Centro Estatal de Emergencias a las 10:27, es decir, siete minutos después.

“Esto no es ninguna justificación para el compromiso que tenemos como autoridades de esclarecer el hecho, pero desde luego que es importante que la sociedad sepa que también la efectividad y la eficacia del trabajo de las autoridades depende del pronto conocimiento de los hechos”, justificó.

Por su parte, el gobernador Anguiano Moreno reiteró que no habrá impunidad, pues “estamos actuando con toda la fuerza y organización de las instituciones de gobierno para identificar, detener y castigar con todo el peso de la ley a los criminales que vienen cometiendo este tipo de actos en el estado”.

-Adultos mayores exigen pagos atrasados de pensión en Xalapa
XALAPA, Ver.- Medio centenar de integrantes de la Coalición de la Tercera Edad y Capacidades Diferentes, AC “Rivera Sarabia” cerraron nuevamente las calles del Centro Histórico de Xalapa debido a que tienen un año sin cobrar la “pensión vitalicia” del DIF estatal que otorga el gobierno de Javier Duarte.

Con sombreros de palma, sombrillas o mandiles para cubrirse del sol y las altas temperaturas, los integrantes de la organización de origen campesino cerraron la circulación en la avenida Juan de la Luz Enríquez, Lucio y Sebastián Camacho.

Se dijeron “engañados” por autoridades del DIF estatal, que en la última protesta les dijeron que el pago de la pensión vitalicia quedaría registrado la primera semana de octubre, y hasta hoy no ha sido liberado.

Provenientes de municipios como Tlacolulan, Jalancingo, Altotonga, entre otros, los adultos se quejaron de que ni siquiera les han informado cuántos integrantes de su asociación ya quedaron “rasurados” del padrón, por la insolvencia económica gubernamental.

“Hay un oficio que ya presentaron a los medios de comunicación en donde señalan que de más de 35 mil beneficiarios inscritos, ahora el padrón quedó reducido sólo a siete mil o menos. No nos han informado si nuestros integrantes fueron borrados o no”, expresó Delfino Rivera, vocero de la organización.

Mientras la manifestación desquiciaba el tráfico vehicular, funcionarios de la Dirección de Política Regional mostraban su desesperación.

“Háblale a un representante del DIF, al del programa de Adultos Mayores o al de la Quinta de las Rosas (un asilo de ancianos en Xalapa) que se venga en chinga, tienen que hablar con ellos y calmarlos”, dijo uno de los servidores públicos.

Desde el año 2005, el Congreso local –por iniciativa del exgobernador Fidel Herrera– dio entrada a la Ley 223 que consiste en entregar un apoyo trimestral de dos mil 600 pesos a cada adulto mayor aceptado en el programa de pensión vitalicia. Para otorgar ese beneficio, el gobierno estatal en turno eroga anualmente 400 millones de pesos.

En 10 años de existencia, la Tesorería de Veracruz nunca se había retrasado en liberar el pago, el cual se deposita en primera instancia al DIF estatal y luego éste lo transfiere a los 212 organismos municipales. Hoy hay un pendiente de retraso de cuatro cheques trimestrales.

En un comunicado emitido en agosto, el Consejo de Administración de dicha ley –integrado por autoridades del DIF estatal y de la Secretaria de Finanzas y Planeación (Sefiplan)—pidió una prórroga de 20 días para poder “depurar el padrón” y liberar el pago. Casi dos meses después, la pensión vitalicia ha sido pagada a “cuentagotas” sólo en algunos municipios.

En el DIF municipal de Veracruz y Xalapa son constantes los arribos de adultos mayores para “recriminar” a autoridades municipales la prontitud del pago. En algunos casos, los ancianos son enviados a la delegación de la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol) para “tratar de inscribirlos” al programa federal de 60 y más.

Sin embargo, en el caso de Veracruz, esa dependencia federal tiene cerrada la ventanilla de afiliados y ya admitió que la abrirá pero hasta el próximo año.

En Xalapa, con medios locales, el director del DIF municipal, Adolfo Toss ya admitió que de dos mil 500 afiliados, sólo 600 adultos mayores continúan inscritos en el programa de “pensión vitalicia” con lo que casi dos mil adultos mayores tuvieron que ser depurados.

El tema de insolvencia financiera en el gobierno de Veracruz es una constante. Apenas el lunes pasado, 17 organizaciones campesinas bloquearon el Centro Histórico de la ciudad con autobuses urbanos, camionetas de redilas y templetes.

Instalaron un campamento en pleno zócalo exigiendo la liberación de proyectos productivos, el pago de programas, entrega de terrenos y hasta concesiones de taxis rurales.

El bloqueo duró de las 10:00 a las 15:00 horas, hasta que representantes de estas organizaciones campesinas se reunieron con integrantes de la Secretaría de Gobierno. Tras dos horas de reunión, las organizaciones campesinas se retiraron sin informar sobre los acuerdos de la minuta de trabajo.

-Asesinan a maestro frente a alumnos y padres de familia en Puebla
IZÚCAR DE MATAMOROS, Pue..- Frente a alumnos y padres de familia, esta mañana fue asesinado Mateo Vergara Pérez, maestro de la preparatoria ubicada en la Unidad Escolar Particular (UEP) “Miguel Cástulo de Alatriste”.

Según testigos, el docente fue atacado con arma de fuego por un sujeto que le disparó tres veces por la espalda.

Los hechos ocurrieron alrededor de las 8:30 de la mañana, cuando muchos padres de familia llegaban al plantel para dejar a sus hijos, incluidos niños de preescolar que toman clases en las mismas instalaciones.

Vergara Pérez estaba asignado al área de Servicios Escolares y era originario del municipio de Huehuetlán El Chico.

Hasta esta tarde se desconocía el móvil del crimen, pues el atacante sólo se dirigió directo hacia el maestro y, sin decir nada más, le disparó a quemarropa.

Después, entre los gritos de terror de niños y padres de familia, el sujeto huyó del lugar sin que nadie le cerrara el paso.

-Mujer policía acosada por su superior suma dos años intentando obtener justicia
CANCÚN, Q. Roo.- A casi dos años de rebelarse por el acoso que sufrió de parte de su superior, Leonel Federico Carrillo Castilla, coordinador de la Unidad de Verificación del Transporte de Carga en este municipio, Sara Frías Badal no ha encontrado justicia.

Su pesadilla inició el 4 de noviembre de 2013, cuando Carrillo Castilla ordenó a la mujer que lo acompañara a Tulum para realizar un operativo.

Sara, quien en ese entonces fungía como auxiliar administrativa de la Dirección Municipal de Tránsito (DMT), mostró su disgustó al recibir la orden, porque en otras ocasiones aquél la había acosado en la oficina, donde trabajaba como secretaria.

Leonel Federico Carrillo –familiar del alcalde Paul Michell Carrillo de Cáceres–, Sara Frías y el chofer apenas cabían en la cabina de la camioneta pick up. A lo largo del camino, el funcionario insistió en acariciarle la pierna a su subordinada, pero ésta se negó en todo momento.

Antes de llegar a Tulum, cerca de Playa del Carmen, Carrillo Castilla decidió retornar y pidió al chofer que se detuviera en Puerto Morelos, donde días antes había sido requerido para proceder contra dos elementos de la DMT que habían detenido dos tráileres de una fábrica de materiales de construcción.

De regreso a esta ciudad, el chofer fue enviado a la “batea” de la pick up para “cuidar” a los policías arrestados, y las insinuaciones de Leonel Federico subieron de tono e incluso mostró a Sara escenas de películas pornográficas en su teléfono celular. “Vámonos a dormir, no pierdes nada, ni que fueras señorita”, insistió aquel.

Alrededor de las 6 de la tarde, el coordinador de la Unidad de Verificación del Transporte de Carga, Sara, el chofer y los dos policías detenidos llegaron a la base de la DMT.

Al descender de la camioneta, Leonel Federico abrazó por la fuerza a la mujer y le tocó los pechos, hecho que fue presenciado por dos elementos de la Dirección Municipal de Tránsito, quienes sugirieron a Sara que lo denunciara.

La mujer regresó a su casa y al día siguiente acudió al Ministerio Público para presentar una querella contra su jefe, que quedó asentada en la averiguación previa 542/2013.

El 6 de noviembre, el coordinador general de la DMT, Jesús Manuel González Tapia, la recibió con un arresto de 24 horas por no resolver el asunto de manera interna.

La mujer acudió con el entonces director general de Tránsito, Alejandro Menache Reyes, para apelar el castigo, pero le dieron otras 24 horas “por indisciplina”.

Sin muchas opciones, se presentó con el director de Asuntos Internos de la Secretaría Municipal de Seguridad Pública y Tránsito (SMSPT), Jesús Mena Paullada, y volvió a ser sancionada: le aplicaron un tercer arresto de 24 horas “por no cumplir órdenes”.

La mujer fue reasignada al Departamento de Semaforización, luego la mandaron al Departamento de Infracciones y Licencias, y finalmente la enviaron como agente de Tránsito en la calle, frente al Palacio Municipal.

Las cosas empeoraron para ella cuando el 30 de marzo del año pasado se dio a conocer en el portal de un diario del Distrito Federal un audio donde se revelaba el entramado de extorsión a empresas de trasporte, en el que estaba involucrado Leonel Federico Carrillo Castilla.

De inmediato, el titular de la SMSPT, Arturo Olivares Mendiola, tomó cartas en el asunto ante el escándalo mediático, pero no contra Carrillo Castillo, sino contra Sara, a quien acusó de filtrar los audios a la prensa y la mandó a la Policía Preventiva Municipal (PPM), sin uniforme, por lo que ella misma tuvo que confeccionarlo.

Sin experiencia ni conocimientos, la mandaron a cuidar el rancho de “un diputado” en la zona del hotel Moon Palace, entre Cancún y Puerto Morelos, con un horario de 24 horas continuas. “Me dejaban ahí sola. Todo el día y toda la noche, poniendo en peligro mi integridad”.

Posteriormente la comisionaron a otro rancho, enfrente de la entrada principal de la comunidad de Alfredo V. Bonfil, “un poco más cerca de Cancún”.

“Ahí, un sujeto en estado de ebriedad me atacó, pero logré huir y un compañero de Tránsito me ayudó”, recuerda Sara.

Las puertas se le cerraron por completo en la SMSPT y decidió probar suerte en el Palacio Municipal. Acudió con la oficial mayor de la Comuna, Gabriela Rodríguez Gálvez, quien aspira a la alcaldía.

A regañadientes, la mujer le concedió cinco minutos, pero la respuesta fue devastadora: “Me dijo que si el secretario me da una orden, la debo de cumplir”, y luego añadió: “Tú sabes a lo que te atienes”.

Sara hizo el intento de “hablar” con el alcalde Paul Carrillo, pero el resultado fue el mismo. Los guardaespaldas y las vallas impidieron siquiera que se acercara el edil priista.

Cansada, sin muchas opciones entre las autoridades del municipio de Benito Juárez, acudió a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo (Cdheqroo), pero ahí tampoco le admitieron la queja porque, le dijeron, se trataba de un abuso de autoridad que ellos no podían resolver.

Finalmente presentó su queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y desde el 25 de agosto pasado espera una repuesta.

-Anuncian “apagón analógico” en Morelos a fines de octubre
La subsecretaria de Comunicaciones, Mónica Aspe Bernal, anunció que el próximo jueves 29 se hará el “apagón analógico” en el estado de Morelos, luego de destacar que se tiene una cobertura de 97% de los hogares registrados en el padrón para la entrega de las televisiones digitales.

Según la funcionaria de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en esa entidad se entregaron 188 mil televisores digitales a las familias de escasos recursos, que integran el padrón de beneficiarios de la Secretaría de Desarrollo Social.

En conferencia de prensa conjunta con la subsecretaria, el gobernador de la entidad, Graco Ramírez Garrido, afirmó que las estaciones de televisión de su entidad han cumplido con la migración de la señal analógica a la digital, y que las estaciones públicas del Instituto Morelense de la Radio y la Televisión también se integrarán a las nuevas señales digitales.

El “apagón analógico” en Morelos está precedido por el que ya se realizó el pasado 24 de septiembre en Monterrey y Sabinas Hidalgo, Nuevo León; en distintas localidades de Baja California Sur, y en los estados de Durango e Hidalgo.

-Twitter despedirá a 336 empleados
La compañía Twitter anunció que despedirá a 336 empleados como parte de un plan para reducir gastos e intentar generar ganancias.

Los despidos representarán el 8 por ciento de la planta laboral, integrada por 4 mil 100 empleados.

En un documento bursátil, la compañía explicó: “La reestructuración forma parte de un plan global para reorganizar la empresa en función de sus productos prioritarios y accionar rendimientos en toda la compañía”.

Twitter fue fundado en marzo de 2006 en San Francisco, California. Tiene alrededor de 500 millones de usuarios que generan 65 millones de tuits al día.

A principios de este mes, el cofundador de Twitter, Jack Dorsey, fue nombrado director general de la compañía.

Entre las primeras medidas tomadas por Dorsey se encuentra también recortar entre 5 y 15 millones de dólares de gastos.

“Reorganizamos a nuestros efectivos con el fin de dirigir a nuestra empresa hacia el camino de un crecimiento sólido”, explicó Dorsey en una carta.

“No es fácil, pero es lo correcto. El mundo necesita un Twitter más fuerte y era el paso que había que dar”, añadió Dorsey.

-Atendió GDF 3 mil 139 marchas de agosto de 2014 a julio de este año
Durante agosto de 2014 a julio de 2015, el gobierno de la ciudad atendió a través de sus áreas de concertación a 3 mil 139 movilizaciones, 39.43 por ciento del ámbito local y 54.57 por ciento del federal, así como 5.98 por conflictos entre particulares, donde el tiempo de respuesta en los casos no previstos fue de entre tres y cinco minutos en aquellas que se realizaron en el corredor Reforma-Centro Histórico.

El informe de la Secretaría de Gobierno capitalina entregado a la Asamblea Legislativa como parte de la glosa del que presentó el mandatario capitalino, Miguel Ángel Mancera, refiere que de estas acciones de concertación la dependencia participó en más de 4 mil 234 mesas de trabajo para atender diversas problemáticas.

El documento señala en el tema de derechos humanos que en ese mismo periodo se emitieron 17 recomendaciones de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y todas ellas fueros aceptadas por esta administración, y alude en particular a la que se refiere al caso New´s Divine, donde se instaló una mesa de trabajo llamada de resolución amistosa, en la que se acordó el proyecto de un Memorial, como un espacio “multifuncional y de reflexión” ya operando, que contribuirá a la reconstrucción del tejido social.

En otros temas, señala que la inversión para centros de transferencia y sitios de disposición final de desechos ocupará casi 50 por ciento de los mil 873 millones de pesos del Fondo Metropolitano asignados al Valle de México y que correspondió aplicar al Gobierno del Distrito Federal. A estos proyectos se asignaron 875 millones 286 mil 895 pesos.

El resto se destinó a proyectos en ocho rubros: 147 millones 700 mil pesos a mejoramiento de infraestructura urbana y rehabilitación de banquetas y guarniciones en vialidades; 50 a rehabilitación de equipamiento de parques y jardines; 20 millones a mantenimiento de puentes peatonales en vías primarias; 100 millones a mejoramiento de infraestructura vial; 70 millones a Ecobici; 300 millones a alumbrado público; 99 millones 175 mil 261 pesos a la segunda sección del Bosque de Chapultepec y 210 millones 919 mil 365 pesos al llamado proyecto Centauro de un sistema avanzado de gestión de tránsito.

El documento refiere que en al cierre del primer semestre del año, con la modificación de las reglas de operación, se añadieron 31 proyectos relacionados con cultura, justicia cívica y justicia para adolescentes. No expresa, sin embargo, el avance que tiene cada proyecto.

-Morena destituye a Aleida Alavez de Comisión de Gobierno de la ALDF
La diputada local Aleida Alavez fue destituida como integrante de la Comisión de Gobierno, por petición del grupo parlamentario de Morena, lo que fue ratificado por unanimidad por los integrantes de esta instancia legislativa.
La noticia fue dada a conocer sin que la asambleísta fuera notificada de manera oficial ni de su bancada ni de la Comisión de Gobierno, sin embargo el presidente Leonel Luna Estrada lo notificó a los medios de comunicación.
Alavez señaló que le tenían que haber convocado, “nadie me dijo nada, cuando se supone que la Comisión de Gobierno está en sesión permanente… Es transgresión, transgresión y esto marca una mala pauta en un trabajo institucional en el que ponerle el pie a quien pase a tu lado va a ser la dinámica de cada día”, afirmó.
En ese sentido, lamentó esta decisión, por lo que mañana en la reunión de su grupo parlamentario dirimirá el tema.
Y dejó claro: “Me sumo a Morena, no a los dirigentes, si ellos tienen poca altura de miras y quieren verse al ombligo, que asuman las consecuencias de estas transgresiones”.
Beatriz Rojas será quien ocupe el  lugar de Alavez.

-Policías comunitarios exigen en juzgado de Tlapa liberación de Nestora Salgado
Chilpancingo, Gro. Un centenar de elementos de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), provenientes del municipio de Olinalá, iniciaron un plantón afuera del Juzgado Penal con sede en el municipio de Tlapa, para exigir la liberación de su comandanta, Nestora Salgado, presa desde agosto del 2013.

Desde temprano, los policías comunitarios desarmados y sin uniforme, llegaron a las instalaciones del Poder Judicial y pidieron al personal abandonar el inmueble, y acusaron a la jueza, Leonor Arroyo Mojica, de estar retrasando el proceso judicial para perjudicar a la comandanta de la CRAC Nestora Salgado, actualmente presa en la cárcel de Tepepan, en el Distrito Federal.

Hoy en un evento realizado en esta capital, el gobernador Rogelio Ortega, aseguró que en reiteradas ocasiones ha solicitado al Fiscal de Guerrero, Miguel Angel Godínez, se desista de los delitos en el caso de Nestora Salgado “pero es un órgano autónomo, en el que no podemos intervenir”.

También en Tlapa, cerca de 500 estudiantes, y maestros de la Universidad Intercultural de la Montaña, con sede en Malinaltepec, encabezados por su director, Urbano Lucas Santamaría, bloquearon la carretera federal, y exigieron al gobernado Rogelio Ortega Martínezierno estatal libere los recursos para el pago de nómina.

Pasadas las cuatro de la tarde, levantaron el bloqueo en la carretera federal, luego de que el gobernador Ortega Martínez, se comprometió a recibirlos en audiencia para el día de mañana.

-Detienen a trabajadores del Mexibús por obstruir carril confinado
Ecatepec, Méx. Diez trabajadores y ex trabajadores del sistema de transporte de Mexibús fueron detenidos acusados de ataques a las vías de comunicación y remitidos al Ministerio Público, luego de que la empresa concesionaria Transmasivo presentó una denuncia por la obstrucción del carril confinado durante sus manifestaciones.

Desde el lunes pasado, los choferes del Mexibús, línea 1 que corre de Ciudad Azteca en Ecatepec hacia Ojo de Agua en Tecámac, suspendieron parcialmente el servicio del sistema de transporte, debido a que exigen garantías y otras demandas laborales.

Familiares de los detenidos informaron que durante la madrugada de este martes, personal de Transmasivo acompañados de policías arribaron a la estación Venta de Carpio, donde se congregaban los trabajadores. Fueron detenidos 10 trabajadores y ex rabajadores, para después ser trasladados al Ministerio Público de San Cristòbal Ecatepec.

El gobierno mexiquense informó que a través de la Dirección de Transporte Masivo de la Secretaría de Infraestructura inició una denuncia en contra de cuatro ex empleados de la empresa Transmasivo y seis personas ajenas, quienes impedían el paso del sistema Mexibús.

Ricardo Campos, titular de la dependencia, explicó que alrededor de las 4:00 horas, un grupo de ex trabajadores trataron de impedir el paso del convoy obstruyendo el carril confinado. Dijo que no se tolerarán afectaciones de este tipo a los sistemas de Transporte Masivo. La empresa fue urgida a atender el conflicto con sus ex trabajadores, a efecto de no provocar más complicaciones a los usuarios.

Agregó que se mantendrán atentos a cualquier intento de frenar el paso de las unidades, para de inmediato evitar contratiempos y afectaciones a los 130 mil pasajeros que se estima lo utilizan cada día.

Los choferes y trabajadores del Mexibús han denunciaron que han sido despedidos alrededor de 30 personas en su mayoría choferes; además exigen el pago de sueldos caídos, falta de materiales y se quejaron del trato por parte de los administrativos de la empresa Transmasivo. Hasta el momento, los quejosos no han recibido respuesta favorable a sus demandas.

El Mexibús 1 recorre 16 kilómetros desde Ojo de Agua, en el municipio de Tecámac, hasta Ciudad Azteca, en Ecatepec; cuenta con 24 estaciones y es operado por la empresa Transmasivo.

-Quiere Consar invertir recursos “ociosos” para el retiro en infraestuctura
El sistema de ahorro para el retiro de los trabajadores mexicanos posee recursos “ociosos” por casi 290 mil millones de pesos que pudieran invertirse en proyectos de infraestructura, afirmó este martes el director general de Supervisión Financiera de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), David Plascencia Perdomo.

La “capacidad ociosa” disponible en las ahorradoras de fondos para el retiro es de 289 mil 245 millones de pesos que pueden destinarse en instrumentos estructurados, es decir, en financiamientos a empresas y proyectos, dijo el funcionario durante una exposición en la segunda cumbre y Expo MXInfrastrcture.

El funcionario señaló que las Afore han destinado más de 149 mil millones de pesos en diversos instrumentos de inversión, pero aún pueden canalizar más recursos de los trabajadores.

"Esto es un reto en términos de llevar a las Afore a que inviertan de una forma responsable en una administración de liquidez", dijo.

Plascencia Perdomo informó que en el país operan 11 Afore que administran cuatro fondos por grupo de edad que están diferenciados "por el apetito de riesgo" de cada uno de ellos.

-Aeropuertos presentan propuesta para aliviar saturación del AICM
Cuatro aeropuertos que conforman el Sistema Aeroportuario Metropolitano propusieron al gobierno federal una serie de propuestas con la finalidad de aliviar la saturación de vuelos en la terminal aérea de la ciudad de México (AICM).

Gabriel Betancourt, director general del Aeropuerto Internacional de Toluca, informó que la propuesta fue hecha a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para su estudio, y que una respuesta sería dada a conocer en menos de dos meses.

Al participar en la segunda cumbre y expo MXInfrastructure, el directivo dijo que entre las propuestas es dar incentivos a las aerolíneas para que operen en los aeropuertos de Toluca, Querétaro, Puebla y Cuernavaca, los cuales, junto al AICM, integran el Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM).

La propuesta principal de las cuatro terminales aéreas es crear desincentivos a las aerolíneas para que, en el objetivo de hacer vuelos más rentables, las compañías dirijan sus vuelos hacia los aeropuertos del SAM.

Especialistas del sector indicaron que los aeropuertos del SAM están subutilizados hasta en un 90 por ciento de su capacidad, con la excepción de Querétaro.

-Aeroméxico apoya cambios al Convenio Bilateral si permite alianzas
Ante la polémica desatada por la renuncia de Interjet a la Canaero, y las manifestaciones del Frente en Defensa de la Aviación Nacional, Aeroméxico emitió una circular dirigida a sus colaboradores en la que asegura que apoya la modificación al Convenio Bilateral “sí y sólo si, este permite concretar alianzas con otras aerolíneas con el fin de competir con igualdad de condiciones con las aerolíneas más importantes del mundo”.

En el documento Andrés Conesa, director de la aerolínea resaltó que en apego a las prácticas internacionales de mercado transfronterizo, Aeroméxico solicitó a los reguladores de competencia económica de México y Estados Unidos que aprueben “profundizar” la alianza que tienen con Delta, por considerar que traerá beneficios al consumidor y se generarán más fuentes de empleo.

Profundizar la alianza entre Aeroméxico y Delta incluye que estas aerolíneas obtengan la “inmunidad antimonopolio” que les permitiría tener beneficios de operación que los llevaría a controlar parte del mercado aéreo de México y Estados Unidos.

Andrés Conesa argumentó en la circular para sus colaboradores que Aeroméxico ha competido en el mercado aéreo durante 80 años, y que apoya las modificaciones al Convenio Bilateral sólo si “permite concretar alianzas con otras aerolíneas con el fin de competir en igualdad de condiciones con las aerolíneas más importantes del mundo”.

Expuso que en México ya existen precedentes de alianzas y fusiones autorizadas sin condicionamiento, y bajo el convenio bilateral vigente, como la de United con Continental Airlines, o la de American con US Airways. “Ambos competidores tienen una participación en el mercado transfronterizo mayor o similar a la que tendría la alianza Delta Aeroméxico”.

-Soriana emite bono a cinco años para pagar parte de 'La Comer'
Organización Soriana, la segunda cadena de supermercados más grande de México, planea recabar 10 mil millones de pesos con la emisión de un bono a cinco años para cubir parte de la adquisición de los activos y tiendas que acordó ya comprar a su empresa rival, Controladora Comercial Mexicana.

La emisión de los nuevos bonos, que cotizarán con la clave de pizarra SORIANA 15, los emitirá la cadena de supermercados como parte del programa de colocación de deuda que creó en mayo de 2013.

Con ese programa, Soriana, con sede en Monterrey, tiene la capacidad de emitir hasta 25 mil milones de pesos en bonos en México.

Los nuevos títulos de Soriana, que pagarán una tasa de interés aún por determinarse, fueron ya calificados por la agencia HR Ratings de México y la cual les otorgó una calificación de 'AA+', o el segundo nivel más alto en su escala de grado de inversión local, o un nivel idéntico al que le otorga la agencia a la compañía minorista.

"La calificación de la emisión. . . se basa en la actual calificación de largo plazo de 'HR AA+' con perspectiva estable de Soriana, la cual se ratificó el 25 de mayo de 2015, considerando los resultados de la empresa al" segundo trimestre de este año, dijo la agencia en un comunicado.

-PAN, en contra de terna para la SCJN si no cumple con requisitos: Anaya
El líder nacional del PAN, Ricardo Anaya, sostuvo que si la terna que envíe el presidente Enrique Peña Nieto para la integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación no cumple con los requisitos de que haya mujeres, sea gente honesta, honorable, independiente y con carrera en la materia, votarán en contra.

Luego de una reunión del Comité Ejecutivo Nacional, en entrevista señaló que la posición de este partido es firme y decidida. Explicó que se debe reconocer que el contexto en el que vive el país es de “profundo desprestigio de las instituciones”. Se ha hecho, dijo, un análisis de la integración de la corte y “nuestra responsabilidad es fortalecer las instituciones”.

Agregó que a partir de esa base, para el PAN sería inaceptable que la corte se partidice “esperamos que la terna que envíe el presidente de la República tenga visión de Estado” y que quienes la integren sean personas “con independencia acreditada, gente verdaderamente honorable para integrar la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

También se refirió a que la posición del blanquiazul es facilitar la candidatura de los independientes, “la competencia es sana para todos”.

En relación con las alianzas con otros partidos, sostuvo que sólo se darán si desde lo local se solicitan. Admitió que están en diálogo con otras fuerzas políticas, entre ellas el PRD, ”para construir buenos gobiernos”. Dijo que se exploran las alianzas en Veracruz, Durango y Tamaulipas.

Agregó que se hará un análisis de quién será el candidato, “no daremos cheque en blanco, no lo haremos si no sabemos que son gente honesta”.

-Episcopado mexicano se reúne para tratar visita del Papa
El Consejo Permanente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), que representa a los obispos de las 18 provincias eclesiásticas del país, se reunió la mañana de hoy en sesión extraordinaria para tratar el tema de la próxima visita del Papa Francisco a México.

Tras una misa, los obispos hablaron con Christophe Pierre, nuncio apostólico en México respecto a los lugares que se proponen para esta visita, así como la temática y encuentros con diversos sectores de la Iglesia y la sociedad mexicana.

La CEM indicó que esas sugerencias, las cuales no reveló, serán presentadas al equipo que organiza los viajes papales para su consideración, de acuerdo al protocolo en estos casos.

El organismo episcopal subrayó que la decisión final corresponde al pontífice.

-Anteproyecto del TEPJF declara válido triunfo de Peralta en Colima
Un anteproyecto del Tribunal Electoral declara válido el triunfo de José Ignacio Peralta en los comicios para gobernador en Colima, en los que contendió por el PRI-PVEM, al considerar que el PAN no demostró alguna causa de nulidad de la elección.

A propuesta del magistrado Manuel González Oropeza, se publicó el anteproyecto de sentencia relativo a la elección de gobernador de Colima en la página oficial de internet del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Aún no se sabe si este documento será discutido mañana por el pleno de la Sala Superior.

A lo largo de casi 258 cuartillas, en este documento se declaran infundados los agravios expresados por Acción Nacional y su otrora candidato a la gubernatura, el senador Jorge Luis Preciado.

Por ejemplo, señala que el blanquiazul sostiene que las violaciones fueron determinantes para el resultado de la elección tomando en cuenta que el resultado de la votación es menor a 0.17 por ciento entre el primero y el segundo lugar y, en promedio, 0.55 por ciento ciudadanos variaron su sentido del voto.

Justifica la entrega de 600 despensas en los municipios de Armería, Manzanillo y Tecomán, por la ocurrencia de lluvias severas con base en una declaratoria de desastre natural y no con fines electorales.

Al final del anteproyecto señala: “Este órgano jurisdiccional electoral estima infundado dicho motivo de inconformidad, porque tal y como lo ha sostenido esta Sala Superior en diversas ejecutorias, para la anulación de una elección es condición sine qua non que la irregularidad o violación en la que se sustente dicha circunstancia tenga el carácter determinante”, explica.

Responde al PAN que ante un cúmulo de irregularidades probadas durante un proceso electoral, la anulación de una elección por un tribunal refuerza la garantía de los principios constitucionales que rigen estos procesos, pero si ésto se hace sin causas debidamente acreditadas tiene como consecuencia la vulneración de la democracia.

“Como ha quedado evidenciado en la presente sentencia, tanto el PAN como su otrora candidato a gobernador José (sic) Luis Preciado Rodríguez, actores en los presentes jucios, fundan su petición de nulidad de la elección de gobernador en el estado de Colima, en la comisión de diversas irregularidades electorales, mismas que han quedado desvirtuadas a lo largo de la presente sentencia”, concluye.

El Tribunal aclaró que este documento de trabajo que será discutido en las sesiones deliberativas sean requeridas para adoptar la decisión que en derecho proceda, añadió el tribunal.

-Aprueban en lo general Ley Reglamentaria en materia de réplica
El Senado de la República aprobó esta noche en lo general y con los votos del PRI, PVEM y la mayor parte del PAN, la Ley Reglamentaria en materia de réplica, luego de cinco horas de discusión, en la que legisladores perredistas, petistas y algunos del blanquiazul, advirtieron que se trata de una ley que nulifica en la práctica ese derecho ciudadano para favorecer los intereses de los medios electrónicos, principalmente los de las televisoras.

“Es una pena que un derecho que ha esperado décadas para ser garantizado en la legislación sucumba una vez más por la presión grosera de las televisoras, por la ambición insaciable de poder y dinero que parece imponerse de nueva cuenta para logar un traje a su medida”, advirtió el panista Javier Corral Jurado, luego de que la minuta se aprobó con 73 votos a favor y 30 en contra.

Igualmente, los senadores Dolores Padierna y Alejandro Encinas, del PRD y el coordinador del PT, Manuel Bartlett, advirtieron que se trata de una ley que viola la Constitución, ya que anula para efectos prácticos la posibilidad de ejercicio del derecho de réplica establecida en el artículo sexto de la Carta Magna.

Coincidieron en que quienes se sientan afectados por una información falsa o inexacta tiene que acudir a un “farragoso” proceso judicial, que podría durar meses, mientras que facultan a los medios de comunicación a evadir el derecho de réplica, con infinidad de pretextos.

“El ciudadano tendrá que litigar con Televisa y Tv Azteca, quienes realizan verdaderas masacres con su pandilla de abogados,  además deberá pagar la defensa de su honor el tiempo necesario, ¿cuántos ciudadanos podrán hacerlo?”, cuestionó Bartlett.

El PRI y el PVEM rechazaron los señalamientos e insistieron en que se cumple finalmente con una obligación pospuesta desde hace siete años.

“El  derecho de réplica está garantizado para todos y de ninguna manera es excluyente,  contradictorio y no limita al ciudadano a ejercerlo, sostuvo la senadora del PRI, Cristina Díaz, al presentar ante el pleno el dictamen por el que se expide la Ley Reglamentaria en Materia de Réplica.

“Con este dictamen se supera el vacío que impide hacer valer este derecho fundamental consagrado en la Constitución”, subrayó.

Al hablar a nombre del PAN, Javier Lozano consideró “esquizofrénico” pretender que no se aprobara esa ley, “después de que tenemos ocho años de retraso”.

En estos momento se lleva a cabo la discusión del dictamen en lo particular. Están reservados 24 artículos, aunque la mesa directiva que preside Roberto Gil Zuarth decidió que se agrupen los artículos, a fin de ahorrar tiempo.

-Detienen a presunto jefe de plaza del 'cártel Jalisco Nueva Generación'
Renato Sales Heredia, titular de la Comisión Nacional de Seguridad, dio a conocer que integrantes de las fuerzas federales detuvieron en la zona turística de Cancún, Quintana Roo, a Daniel Quintero Riestra, señalado como uno de los mandos del cártel Jalisco Nueva Generación.

Durante una lectura de comunicado de prensa que se realizó en las instalaciones de la CNS, en la ciudad de México, Sales Heredia señaló que Quintero Riestra está relacionado con al menos cuatro homicidios cometidos en la zona metropolitana de la ciudad de Guadalajara, entre ellos al del ex secretario de Turismo del estado de Jalisco, Jesús Gallegos Álvarez.

El operativo en el cual fue aprehendido el presunto delincuente fue encabezado por elementos del Ejército Mexicano, al obtener información de que vacacionaría en esa zona del Caribe mexicano.

-Otorga la Nicolaíta doctorado Honoris Causa a Poniatowska y Narro
Morelia. Por sus aportaciones en ciencia y cultura, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH) entrego este martes los Doctorados Honoris Causa a Elena Poniatowska Amor, José Narro Robles, Antonio Lazcano Araujo y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.

La entrega de los reconocimientos se realizó en sesión solemne encabezada por el rector Medardo Serna y en la que participaron los 120 integrantes del Honorable Consejo Universitario.

El rector nicolaíta afirmó que la Universidad Michoacana reconoce, en cada uno de los galardonados, a mexicanos valiosos que enarbolan los valores de humanismo, libertad, justicia, equidad, tolerancia, lealtad y gratitud.

Mencionó que la Casa de Hidalgo se siente honrada con la aceptación de Elena Poniatowska Amor, José Narro Robles, Antonio Lazcano Araujo y Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, para formar parte de la comunidad nicolaita, a través de este reconocimiento que se otorga por sus méritos y contribuciones al engrandecimiento de Michoacán y de México.

En el evento, que se prolongó casi tres horas, se hicieron reseñas de los logros alcanzados por los galardonados y después cada uno de ellos hizo uso de la palabra.

Fue Antonio Lazacano Araujo quien en su momento recordó a los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, Guerrero.

“No quiero romper el protocolo, pero quiero decir que nos hacen falta 43 estudiantes”, afirmó.

Los cuatro durante sus discursos coincidieron en la necesidad de que las universidades públicas deben convertirse en motor de cambio para la sociedad.

Criticaron los bajos montos presupuestarios que son destinados a la educación superior y que representan apenas un pequeño porcentaje de lo que se destina a otros rubros de menor trascendencia para la nación.

Elena Poniatowska destaco en su turno el papel de la mujer en la vida actual aunque advirtió que aún existen condiciones inequitativas.

Además llamo a los jóvenes a adoptar una posición activa frente a los problemas sociales del país.

En tanto Cuauhtémoc Cárdenas afirmó que la lucha que debe vivir hoy ya no debe ser con armas sino con letras.

Dijo que todo mecanismo legal debe usarse para el desarrollo social y afirmó que es necesario construir una mayoría ciudadana que invite a cambiar las políticas para el desarrollo del país.

-Nace 'SuperBolívar', héroe de videojuego inspirado en el prócer venezolano
Caracas. Un equipo de desarrolladores informáticos venezolanos presentó este martes en la televisora gubernamental a SúperBolívar, el personaje de un videojuego en el cual una versión animada del prócer Simón Bolívar vuela por ese país difundiendo los símbolos patrios y defendiendo la independencia. "Queremos presentar a SúperBolívar, un superhéroe que va a vencer a Spiderman (risas). Va recorriendo las ocho provincias para liberar a la patria", dijo uno de los desarrolladores, Ray Acedo, del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES).

Acedo, quien participó en el programa que transmite todos los martes el presidente Nicolás Maduro a través de la televisora gubernamental, explicó que el videojuego fue desarrollado en software libre para funcionar en las canaimitas, como les llaman a las computadoras que han sido distribuidas en escuelas como parte de los programas sociales que impulsa el gobierno venezolano.

Maduro manifestó que se trata de una propuesta "muy positiva" porque permite que los niños "puedan acercarse a un héroe de carne y hueso".

SúperBolívar es un personaje alado que surje dentro del videojuego "El Sueño de Bolívar", en el cual el prócer ya no cabalga en su caballo blanco, sino que levanta vuelo. Sus creadores, reunidos en el Colectivo Lulzware desde 2011, lo presentan como un juego educativo con "contenido patriota" para mantener presente la figura de personajes históricos.