viernes, 22 de marzo de 2013

LA ULTIMA Y NOS VAMOS 22 Marzo 2013

-Maestros instalan barricadas en autopista del Sol; el gobernador, en Acapulco
CHILPANCINGO, Gro.- La tensión en la autopista del Sol que el magisterio disidente mantiene bloqueada desde las 15 horas de este viernes crece.

Los manifestantes ya instalaron barricadas sobre la carretera que conduce al Puerto de Acapulco con piedras, palos y llantas incendiadas, mientras crece el rumor de un posible desalojo.

El diálogo entre la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerero (CETEG) y el gobierno de Guerrero está rotó.

Dirigentes del magisterio informaron que el gobernador Ángel Aguirre Rivero se comunicó con ellos para pedirles que se trasladen a Acapulco para retomar las negociaciones, pero que su postura es que el mandatario se mueva a esta ciudad para firmar acuerdos.

El magisterio rompió el diálogo con el gobierno estatal, luego de que el secretario de Gobierno, Humberto Salgado Gómez, condicionó la entrega de salarios retenidos al levantamiento del paro laboral y la liberación inmediata de los edificios que los maestros mantienen tomados desde el pasado 25 de febrero.

Los profesores de la CETEG no aceptaron las condiciones y asumieron la ofensiva: marcharon sobre el bulevar Vicente Guerrero y desde las tres de la tarde mantienen bloqueados los cuatro carriles de la autopista del Sol, en la parte sur de esta capital.

Mientras los docentes impiden la circulación por la autopista en este inicio de periodo vacacional, el gobernador Ángel Aguirre se concentra en Acapulco a la espera del concierto que Luis Miguel ofrecerá en el Mundo Forum Internacional.

En tanto, el dirigente de la CETEG, Gonzalo Juárez Ocampo, emplazó al gobierno estatal a liberar los pagos esta misma tarde y calificó como chantaje la postura asumida por el secretario de Gobierno.

El gobernador Ángel Aguirre, dijo, prometió pagar a los docentes que se mantienen en paro desde el 25 de febrero, sin exigir nada a cambio.

“Nosotros dimos una muestra de voluntad de diálogo, al liberar la sede del Congreso estatal y les dijimos (a las autoridades) que en la medida que se resolvieran los puntos del pliego petitorio, íbamos a entregar el resto de los edificios”, refirió el dirigente cetegista.

El pasado viernes 15, el gobierno federal obligó a la administración de Aguirre a retomar el diálogo con los cetegistas, luego de que el conflicto magisterial se salió de control de las autoridades estatales que exhibieron la falta de oficio político para evitar que los conflictos sociales se agudicen.

Durante esta semana, se instalaron mesas de negociación entre los manifestantes y el gobierno estatal en la residencia oficial Casa Guerrero.

El miércoles 20, los miembros de la CETEG decidieron liberar la sede del Congreso estatal, pero mantienen tomadas las oficinas centrales del gobierno y de la Secretaria de Educación.

-Dos nuevas subestaciones de CFE para atender explosivo crecimiento
Querétaro, Qro.- Ante el incremento en la demanda de energía eléctrica anual del 6 por ciento que presenta el estado de Querétaro, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) anunció la construcción este año de dos nuevas subestaciones con una inversión que alcanza los 600 millones de pesos.

El superintendente de la CFE, Mauricio Reyes Caracheo, expuso que el ritmo de crecimiento que presenta el Estado en el área residencial, pero sobre todo en el tema industrial, hace necesaria la inversión en infraestructura eléctrica.

En este sentido informó que serán alrededor de 600 millones de pesos que la CFE estará canalizando este año en las dos subestaciones que se ubicarán una de ellas en el parque industrial InnovaciónTecnológico y una más en el desarrollo comercial ANTEA en la capital del Estado.

Dijo que el crecimiento poblacional como la llegada de nuevas industrias deriva en la demanda de más infraestructura que garantice el abasto del servicio de energía.

A este respecto recordó que la entidad reporta un crecimientopromedio anual del 6 por ciento, lo que se traduce en la venta de 450 millones de kilowatts/hora cada mes que equivalen a una facturación aproximada en este mismo lapso de 400 millones de pesos.

Afirmó que este monto lo convierte en una de las facturaciones de la Comisión Federal de Electricidad más importantes del centro del país.

Por lo anterior, remarcó, "este año se va a poner en operación una subestación en el parque industrial InnovaciónTecnológico otra en el desarrollo comercial Antea".

Detallando que cada una de las subestaciones implicará una inversión de poco más de 300 millones de pesos y contarán con una capacidad de 60 megawatts.

Para Reyes Caracheo, "ese 6 por ciento es importante, al grado que nosotros tenemos que poner en operación dos subestaciones de aproximadamente 60 megawatts para poder soportar esta demanda".

-Preparan homenaje a Colosio por 19 aniversario luctuoso
El presidente del CEN del PRI, César Camacho Quiroz, encabezará mañana la ceremonia del 19 aniversario luctuoso de Luis Donaldo Colosio Murrieta, quien fuera candidato del partido tricolor a la Presidencia de la República para el periodo 1994-2000.

La ceremonia conmemorativa se realizará a las 11:00 horas en el Claustro de Sor Juana, dio a conocer el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Recordó que Colosio Murrieta fue asesinado el 23 de marzo de 1994 cuando realizaba una gira de proselitismo por la colonia Lomas Taurinas en Tijuana, Baja California.

Camacho Quiroz, quien fuera presidente de la Fundación Colosio hasta su llegada a la dirigencia nacional priista, encabezó el 10 de febrero pasado un acto por el 63 aniversario del natalicio del ex candidato presidencial en la explanada del PRI nacional, indicó.

Durante ese acto el político mexiquense expresó “nos asumimos legatarios institucionales de las premonitorias ideas de nuestro siempre presente Luis Donaldo Colosio. Como él mismo lo vaticinó, se equivocaron quienes pensaron que la transformación democrática de México exigía la desaparición del PRI”.

-Se desploma puente colgante en Catemaco; hay tres heridos
Veracruz • Un puente colgante de Nanciyaga, reserva ecológica y zona turística de Catemaco, se desplomó cuando un grupo de turistas cruzaban el mismo.

El accidente ocurrió este día en la zona de Los Tuxtlas, al sur del estado, y las secretarías de Protección Civil y Salud precisaron que fueron 16 personas que resultaron lesionadas por el incidente; 13 ya fueron dadas de alta y solo tres quedaron hospitalizadas.

Los heridos fueron hospitalizados en la clínica del IMSS de San Andrés Tuxtla, reportándose su estado como estable.

Nanciyaga se localiza a 7 kilómetros de Catemaco y es una reserva ecológica de 4 hectáreas de selva tropical, a donde el turismo tradicionalmente llega al realizar un recorrido por la laguna donde se encuentra además la Isla de Los Monos.

En el lugar han sido filmadas diversas telenovelas y películas entre las que se encuentra El Curandero de la Selva y Apocalipto.

-Habrá corte de agua durante Semana Santa en el Valle de México

Por trabajos de mantenimiento en el Sistema Cutzamala, habrá corte del suministro de agua del 28 al 30 de marzo, lo que afectará a 13 municipios y 10 delegaciones del Distrito Federal, informó el organismo de agua local.

La dependencia confirmó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) les notificó que se realizarán trabajos de mantenimiento, que implicarán el paro total del acueducto.

Agregó que acuerdo con la Conagua, "durante dicho periodo será necesario detener al cien por ciento el abasto del vital líquido para realizar el cambio de seis tramos de tubería de la línea 1 del acueducto, así como una interconexión de la segunda línea de alta presión a la torre de oscilación número 5".

Según las autoridades, el suministro se normalizará durante el transcurso del próximo 1 de abril, por lo que se pide a los municipios y delegaciones implementar operativos con pipas para disminuir los problemas de desabasto del vital líquido.


-Programan envío masivo de cartas a ministros para exigir la liberación de Patishtán
Organizaciones civiles y colectivos enviarán más de 4 mil 500 cartas a las autoridades judiciales para exigir la liberación del profesor tzotzil, Alberto Patishtán Gómez, condenado a 60 años de cárcel por el presunto homicidio de siete policías.

En un comunicado, Cencos recordó que el pasado miércoles 20, Patishtán pidió seguir luchando para que se le haga justicia, luego de que la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó no reasumir la atracción del Incidente de Reconocimiento de Inocencia presentado en favor del indígena, preso desde 2000 en un penal del estado de Chiapas.

“Después de la decisión desafortunada de la Suprema Corte de no reasumir el caso, el recurso jurídico sobre la petición de inocencia se resolverá ante el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito en el mes de abril.

“Por tal motivo –añadió– la familia de Patishtán, organizaciones civiles, colectivos y personas llegaremos a la meta de enviar, del 21 de marzo al 15 de abril, 4 mil 686 cartas, una carta por cada día que Patishtán ha estado en la cárcel, dirigidas al presidente ministro del Consejo de la Judicatura Federal, Juan N. Silva Meza, y a los ministros del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito”.

En su carta, los activistas piden a los magistrados que analicen el Incidente de Reconocimiento de Inocencia número 4/2012 promovido por el profesor, en el que argumenta su presunción de inocencia.

El pasado sábado 9, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tronó contra la SCJN por su fallo.

“El sistema de justicia reedita su ridiculez (que rima con Cassez) al negarle al profesor Alberto Pathistán Gómez la libertad, y así condenarlo por ser indígena en el México del siglo XXI. Pero el profesor resiste, y ni hablar de las comunidades indígenas zapatistas…”, escribió el subcomandante Marcos en el texto “Ellos y nosotros VII. L@s más pequeñ@s 6.6. La Resistencia”.

El pasado miércoles 6, el pleno de ministros resolvió en sesión pública no atraer el incidente de reconocimiento de inocencia en el caso de Patishtán por mayoría de tres votos, contra los votos de dos ministros que estuvieron en favor de atraer dicho recurso.

Los ministros que votaron por no atraer el dicho incidente fueron José Ramón Cossío Díaz, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena; por su parte, los ministros Olga Sánchez Cordero y Arturo Zaldívar Lelo de Larrea votaron en favor de atraer el referido incidente de reconocimiento de inocencia.

-Investigan la desaparición de escolta del exgobernador de Jalisco
GUADALAJARA, Jal.- Un integrante del equipo de escoltas que resguardaba al exgoebrnador de Jalisco, Emilio González Márquez, se encuentra en calidad de desaparecido desde el pasado miércoles 20 de marzo.

El agente formaba parte del personal de la Secretaría de Seguridad Pública de Jalisco que estaba asignado a la seguridad del exmandatario y al cuidado de Casa Jalisco, la residencia oficial de Emilio González.

El escolta circulaba por el rumbo de Tlajomulco de Zúñiga, cuando se perdió contacto con él. Otras versiones ligadas a los cuerpos de seguridad, indicaron que la última vez que se tuvo comunicación con ese escolta fue cuando se desplazaba por el municipio de Acatlán de Juárez, a menos de 40 kilómetros al sur de Guadalajara.

Elementos de la Dirección de Seguridad Pública de Tlajomulco de Zúñiga encontraron abandonada y quemada la camioneta donde se desplazaba el agente desaparecido. Se trata de una Dodge Ram negra, doble cabina, modelo 2012, con placas de circulación JR 95532, propiedad de la Secretaría de Finanzas.

Algunas fuentes policíacas indicaron que el desaparecido responde a nombre de Candelario Herminio Domínguez Rodríguez, y estaba asignado a la vigilancia de Casa Jalisco, la residencia utilizada por el exgobernador Emilio González durante su gestión, aunque otros testimonio destacaron que el desaparecido pudiera ser Rodrigo Córdova, uno de los policías más cercanos a Emilio González Márquez.

-Hallan narcolaboratorio en viviendas de interés social
Una explosión en el interior de una vivienda de interés social llevó a las autoridades policiacas a descubrir que en ese lugar se procesaba droga sintética de la llamada crystal.

El incidente ocurrió la noche del pasado jueves en el número 107 de la calle Francisco Godinez, colonia Mártires de la Plaza, al poniente de la ciudad de Morelia, Michoacán.

Los servicios de emergencia recibieron un reporte sobre un incendio en una vivienda. Minutos más tarde, bomberos arribaron al domicilio señalado para apagar el fuego que presumiblemente se inició por la explosión de un químico que se procesaba en el inmueble.

Según los socorristas, al parecer se trataba de sustancias ilegales, por lo que de inmediato dieron aviso al Centro de Comunicación Cómputo Control y Comando (C4).

Al acudir al lugar, elementos de las policías Estatal y Ministerial y personal del Ejército revisaron el inmueble y confirmaron que en el interior de la casa había aproximadamente dos kilogramos de la droga –crystal–, así como precursores químicos utilizados para la elaboración del narcótico.

En otras palabras, que ahí había un pequeño narcolaboratorio, por lo que la vivienda fue asegurada para realizar las diligencias correspondientes.

-Repunta crimen en el DF; suman 150 víctimas en 2013
Los homicidios dolosos en el Distrito Federal van de menos a más en el presente año; de enero a la fecha suman poco más de 150 víctimas.

Asaltos, ajustes de cuentas, riñas y asuntos vinculados con compra-venta de drogas son parte del día a día de los habitantes de la Ciudad.

Según cifras de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), se cometen en promedio dos asesinatos diarios y el 30% de ellos está directamente relacionado con la venta de drogas.

Durante el mes de enero, la PGJDF reportó 67 homicidios dolosos, 22 de los cuales se cometieron en el fin de semana del 11 al 13, hecho que las autoridades calificaron como “un hecho atípico”.

En febrero la cifra de asesinatos subió a 72, esto es cinco más que en enero, 2.5 por día según cifras también de la PGJDF.

Y en lo que va de marzo la tendencia de homicidios va a la alza.

Por ejemplo, este jueves se registró uno en la Central de Abasto, delegación Iztapalapa. Un hombre, Víctor Manuel Rosas, dueño de un establecimiento, murió, un policía resultó herido y dos delincuentes fueron detenidos en un intento de asalto.

La noche del miércoles pasado, un hombre identificado sólo como Ramón, de 39 años, fue asesinado a balazos cuando se encontraba en su camioneta en la calle de Mixtli, en la colonia Pedregal de Santo Domingo, en Coyoacán.

Una pareja fue baleada el pasado 15 de marzo sobre el Circuito Interior en la colonia Agricultura, delegación Miguel Hidalgo, tras resistirse a un asalto.

Ese día Jessica Paola Hernández, de 35 años, y Joaquín Peña Ardea, de 55, habían hecho un retiro de 70 mil pesos y fueron seguidos por dos sujetos a bordo de una motocicleta. Al resistirse al atraco, a Jessica la mataron y Joaquín resultó herido.

Un día antes, el 14 de marzo, el notario público 103, Armando Gálvez Pérez-Aragón, vinculado con un fraude en una recopilación de arte, fue asesinado en calles de la colonia Polanco.

El 7 de marzo una mujer que salía de su domicilio a bordo de su auto fue asesinada en la Colonia La Cebada San Lorenzo, Delegación Xochimilco. Alrededor de las 7:20 horas, la mujer realizaba las maniobras para sacar su auto de su domicilio cuando un sujeto armado se le acercó y le disparó al menos cuatro ocasiones, directamente al rostro.

Otro hombre de unos 40 años de edad, fue sorprendido la madrugada del 5 de marzo a bordo de su camioneta en la colonia Tlaxpana, delegación Miguel Hidalgo cuando dos sujetos se le acercaron y le dispararon en 10 ocasiones.

Cuatro más fueron asesinados de un disparo en la cabeza, en la colonia Ampliación CTM, delegación Gustavo A. Madero, en un presunto ajuste de cuentas entre narcomenudistas. Uno más fue llevado de urgencia a un hospital.

El primer día de este mes, un hombre de unos 35 años, de oficio albañil, murió baleado al resistirse a un asalto, cuando salía de la obra en la que trabajaba en la colonia San Jerónimo, delegación Magdalena Contreras.

Ese mismo día, en un presunto ajuste de cuentas, cuatro sujetos asesinaron a una mujer e hirieron a un hombre, frente a la Plaza Garibaldi, colonia Guerrero, en Cuauhtémoc.

El fin de semana “atípico” en el DF

Entre el 11 y 13 de enero de este año, la capital vivió uno de los episodios más violentos en los últimos años: 22 personas perdieron la vida en hechos que el titular de la PGJDF, Rodolfo Fernando Ríos Garza calificó como “muy aislados”.

Los “inusuales” asesinatos fueron atribuidos por las autoridades en su mayoría, a riñas callejeras.

Sólo los homicidios en esos días en las delegaciones Tláhuac e Iztacalco, tres en cada una, fueron atendidos de inmediato por la Fiscalía de Homicidios “por la forma tan especial en que sucedieron” dijo Ríos Garza aunque negó que tuvieran alguna relación con el crimen organizado.

Incluso, el jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, dijo el lunes 14 que la seguridad en el Distrito Federal “está garantizada” y en reiteradas ocasiones ha negado la presencia del crimen organizado en la capital del país.

No obstante, al inicio de su gobierno, en una reunión con el gabinete de Seguridad federal, presentó el programa Escudo Centro, un ambicioso plan para blindar a la capital del país.

-Primeras escuelas de tiempo completo en comunidades indígenas: Chuayffet
PUEBLA, Pue.- El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Emilio Chuayffet Chemor, anunció aquí que las primeras escuelas de tiempo completo en el país se ubicarán en comunidades indígenas.

En el Museo San Pedro, donde inauguró el primer foro de consulta sobre “Educación Indígena” para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el funcionario federal señaló que la política educativa del gobierno Enrique Peña Nieto será inclusiva y se focalizará en las escuelas indígenas del país.

“Nunca más políticas educativas sin la participación de los pueblos indígenas. Como nación plural y diversa, México debe contar con sus indígenas más que nunca y debe trabajar más que nunca por sus indígenas”, subrayó Chuayffet.

Durante el evento, al que asistió el gobernador Rafael Moreno Valle, el titular de la SEP reconoció que pese a los avances que se han logrado en el país para reconocer la importancia de su cultura indígena, la realidad de esos pueblos sigue sin mejorar de manera significativa.

“Desafortunadamente a muchos no les sorprende que los alumnos indígenas sean los más desaventajados en el campo educacional”, dijo el funcionario, y precisó que la pobreza en la que viven, así como su ubicación en zonas de difícil acceso, representan para el gobierno retos cuya solución no se puede aplazar más.

Entre los factores que limitan la educación en las comunidades indígenas, Chuayffet mencionó tres puntos: los niños se ven en la necesidad de trabajar para ayudar al sostenimiento de su familia, hay una alta migración a zonas agrícolas del norte del país, e inician a temprana edad su vida familiar.

Para combatir esa problemática, dijo, además de la Cruzada Nacional contra el Hambre, el gobierno federal instrumentará diversas acciones, entre ellas las escuelas de tiempo completo en las comunidades indígenas y un programa de becas.

Agregó que también se combatirán patrones discriminatorios, tanto en términos culturales como en modelos pedagógicos e institucionales, y se promoverá la educación intercultural en todo el país mediante el rediseño curricular de la carrera magisterial y la formación de docentes en el bilingüismo.

“La visión del gobierno actual es atraer buenos maestros al área rural. Estructuraremos la carrera magisterial de tal manera que los buenos maestros vean como un reto, pero sobre todo como un privilegio y reciban los mejores estímulos cuando vengan a las poblaciones indígenas a ayudarlas a salir de su vulnerabilidad”.

Enseguida, Chuayffet Chemor hizo un reconocimiento al profesorado indígena por su compromiso, profesionalismo y postura crítica y participativa en sus comunidades.

Tras inaugurar los foros de consulta, el funcionario federal hizo un llamado a los maestros para que aporten propuestas y su experiencia, a fin de fortalecer las rutas de acción del gobierno, así como para corregir errores en la materia.

-Exhiben cinturones de castidad en expoventa organizada por el gobierno de Chiapas
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis.- La exhibición de cinturones de castidad en la Expo-venta de productos “Marca Chiapas” –organizada por el gobierno de la entidad– causó tal indignación entre defensoras de derechos humanos, que el catálogo completo de la empresa “Metalistería Hermosillo” de San Cristóbal de Las Casas, que trabaja el latón y la herrería, tuvo que ser retirado de la página web www.chiapasoriginal.com.mx.

“Calzón de castidad hechos en cadena con tres candados, sus medidas son 40 x 40. Son productos únicos, la nueva sorpresa del museo. Puntos de Venta: Casa Chiapas, FONAR, Fomento Banamex, Museos, Particulares”, rezaba uno de los mensajes colocados en las imágenes.

“Cinturón de castidad de corazón, recortado a base de tijeras, los candados son hechos a base de forja y amartillados con diferentes clases de martillos”, decía otro.

“Calzón de castidad de Gonse. Cinturón de castidad hecho a base de forja, con diferentes tipos de martillos”, se leía en uno más.

La activista Martha Figueroa, del Centro de Derechos de la Mujer, pidió al gobierno de Chiapas no exhibir el producto como “artesanía” y menos tenerlo en un “puesto de venta”.

“Es técnicamente apología de un delito. Es un artefacto de tortura con visión de género, específicamente para castigar y controlar cuerpos femeninos. Aunque no se lo pongan (las mujeres), aunque sea para intimidar o amenazar, no puede tener otro efecto o intención”, dijo.

La psicóloga y teatrera Dulce Bonifaz exigió retirar las piezas, pues sólo de esa manera, añadió, puede mantenerse la congruencia del discurso institucional.

“Claro que hay libertad para que los use quien los quiera usar y para venderlos quien los quiera vender. Lo que no es permisible es que el estado olvide la lucha de equidad, respeto y visibilidad a favor de intereses de mercadotecnia. Marca Chiapas es una marca comercial”, apuntó.

Subrayó:

“Quien lo hizo (el cinturón de castidad) es libre de hacerlo; quien lo compre, libre de comprarlo; quien se lo paga, libre de ponérselo, pero la función del Estado es respetar las normas de lucha y batalla por la visibilidad, respeto y equidad”, sostuvo.

Por su parte, la activista por la diversidad sexual, Tere Campos, añadió: “Me uno a quienes estén a favor de hacer algo para que no sigan exponiendo ni mucho menos costeando la producción de este objeto en esta institución. Pago impuestos y no estoy de acuerdo con que lo poco o mucho que yo aporte, se utilice para revivir un objeto que significó muerte, amargura, frustraciones y castigo a tantas mujeres, al no poder decidir sobre su cuerpo y muchos menos en algo tan personal e íntimo como es su propio erotismo y sexualidad”.

Lyz Mendez, de la organización Keremetic A. C., y la activista Patricia Chadomí, censuraron y reprobaron el hecho de que el gobierno tenga como políticas públicas fomentar la producción y uso de dichos cinturones de castidad.
La campaña contra la exhibición de los productos en las redes sociales no tardó mucho, cuando Casa Chiapas, promotora de la ‘Marca Chiapas’, retiró el catálogo de su página web.

-Racha de vientos afecta al Valle de México; caen 135 árboles y detona 13 incendios
Los habitantes del Distrito Federal y de la zona metropolitana vivieron este viernes un día atípico, con permanentes rachas de vientos que alcanzaron una velocidad de más 50 kilómetros por hora, cuyos estragos se hicieron sentir de inmediato al desplomarse 135 árboles, cuatro espectaculares y nueve postes y detonar 13 incendios en distintos puntos del Valle de México.

Además, decenas de vehículos y viviendas resultaron afectadas con la caída de árboles.

A pesar de la magnitud de los daños materiales, las autoridades capitalinas no reportaron víctimas.

Este fue parte del saldo del día:

En Alta Tensión y Río Mixcoac, colonia Merced Gómez, delegación Álvaro Obregón se registró uno de los incendios en un lote empastado, según el Cuerpo de Bomberos.

Un árbol de aproximadamente 20 metros de altura cayó sobre dos autos en la calle de Roberto Gayol, entre Eje 6 y Matías Romero, en la colonia Del Valle. También dañó la fachada de una vivienda.

Otro árbol cayó en la esquina de Canal de Miramontes y Escuela Naval Militar, en la delegación Coyoacán.

También en la delegación Coyoacán pero en avenida División del Norte, equina con calle Museo, los bomberos atendieron otra emergencia por caída de árbol sin que se reportaran personas lesionadas o afectaciones a autos o viviendas.

Un árbol más se vino abajo en la esquina de Ejército Nacional y Mariano Escobedo, delegación Miguel Hidalgo, lo que provocó asentamientos viales en la zona.

En cada uno de los puntos donde se registró la caída de árboles, los bomberos utilizaron hachas y motosierras para seccionar los troncos y librar las vialidades o pasos peatonales obstaculizados.

Las delegaciones más afectadas fueron Coyoacán, Iztapalapa y Tlalpan.

Desde el mediodía, el jefe de bomberos publicó mensajes con los reportes que le fueron llegando sobre árboles caídos y pequeños incendios ocasionados por los vientos.

A las 14:30 horas el reporte oficial era de 35 árboles caídos y para las 16:20 ya eran 100 más.

La Dirección de Protección Civil del Distrito Federal reportó también a través de Twitter que la racha de viento más fuerte, de 56 kilómetros por hora, se presentó a las 12:30 horas entre las delegaciones Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza.

Sin embargo, indicó que personal de la dependencia se mantendría en alerta durante el resto del día y la noche porque se esperaba que continuaran los vientos de entre 40 y 60 kilómetros por hora.

En Toluca, Estado de México, también se reportó la caída de al menos ocho árboles, uno de los cuales afectó el techo de una secundaria y otro dañó un taxi que estaba en la avenida Colón, que atraviesa el primer cuadro de la capital mexiquense.

Las rachas de viento levantaron una fuerte tolvanera que, según vecinos de las colonias Sánchez y Electricistas, arrastró importantes cantidades de tierra y desechos del cerro de La Teresona.

De acuerdo con el pronóstico del tiempo del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), los vientos son provocados por la presencia de una corriente de vientos máximos que favorece la propagación de nubosidad sobre los estados del Pacífico central y sur hasta el centro y oriente del país, además de vientos moderados a fuertes, superiores a 40 kilómetros por hora.

Esta corriente de vientos afectó a Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Distrito Federal, Hidalgo, Jalisco, México, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

-Paga UACM la segunda quincena de marzo a sus trabajadores

La administración del rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Enrique Dussel Ambrosini, pagó este viernes en tiempo y forma los salarios de las y los trabajadores académicos, administrativos, técnicos y manuales, correspondientes a la segunda quincena de marzo de 2013.

En un comunicado, se informa que de esta manera, el rectorado del doctor Dussel “refrenda su compromiso y respeto por los derechos laborales de las y los trabajadores de la UACM, y consolida el camino de la institución hacia un escenario de estabilidad y normalidad”.

Por otra parte, el diputado local del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Eduardo Santillán Pérez, afirmó que será improcedente la demanda de juicio político que integrantes de la UACM afines a la destituida rectora Esther Orozco Orozco promovieron en la Cámara de Diputados en contra suya y de la legisladora Yuriri Áyala Zúñiga, por presuntas violaciones a la autonomía de esa casa de estudios.

Santillán dijo que difícilmente las opiniones que, “a título personal”, han emitido él y su compañera difícilmente configuran un acto jurídico que signifiquen una violación grave a la Constitución, como pretenden hacer creer los integrantes de la llamada Comunidad por la Legalidad y la Autonomía (CLA) que acudieron al Congreso para solicitar el enjuiciamiento de los legisladores.


-Levantan normalistas plantón frente a Palacio de Gobierno de Michoacán

Morelia. Tras permanecer tres días fuera de Palacio de Gobierno, estudiantes normalistas levantaron hoy el plantón que mantenían, medida que coincide con el inicio del periodo vacacional de Semana Santa.

Voceros de los estudiantes dieron a conocer que el gobierno del estado se comprometió revisar los puntos que incluye su pliego petitorio y dar respuesta en breve.

Detallaron que será el sábado 23 de marzo cuando se reúnan con autoridades gubernamentales para escuchar su respuesta, y aseguraron que será en base a ello que definan las acciones a tomar.

Los normalistas iniciaron la semana pasada con tomas, manifestaciones, bloqueos y plantones para exigir la autorización de mil 200 plazas automáticas para egresados.

Exigen además la entrega de 500 mil pesos para costear un viaje de prácticas a Cancún y que la convocatoria de ingreso a las normales se mantenga en los mismos términos y números.

Al respecto, el secretario estatal de Gobierno, Jesús Reyna, dejó en claro en una entrevista concedida ayer la imposibilidad de seguir otorgando plazas automáticas.

Además, señaló que ante la problemática económica que enfrenta la entidad, resulta difícil dar cumplimiento a las otras exigencias; sin embargo, mostró la disposición de dialogar para encontrar una solución a las demandas.


-Detienen a dos implicados en detonación de bomba casera en Sonora

Hermosillo, Sonora. El procurador de justicia en el estado de Sonora, Carlos Navarro Sugich, informó este viernes que dos personas fueron detenidas por la detonación de una pequeña bomba casera, cuyos restos alcanzaron a caer el pasado jueves en el patio de un plantel que funciona como Guardería y Preescolar, lo que generó la movilización de cuerpos de seguridad y el desalojo de los niños.

Los hombres, trabajadores de un taller de reparación de aires acondicionados que se encuentra contiguo a la instalación en donde había cerca de 100 niños menores de 5 años de edad, detonaron la bomba casera como un pasatiempo.

A decir del funcionario estatal los dos hombres prepararon la pequeña explosión sin medir el peligro de su acto, pero aseguró que los pequeños del Preescolar Pablo Picasso (en la colonia Centenario en el centro de Hermosillo), nunca estuvieron en peligro a pesar de que estaban a unos metros del sitio del estallido.

"Se detuvo a dos personas el día de ayer (jueves) porque de acuerdo a la investigación que se hizo en el sitio se determinó que ellos habían fabricado una bomba de origen casero, resulta que estas gentes aparentemente estallaron la bomba porque dicen que no tenían nada qué hacer", expuso el funcionario estatal quien no aportó los nombres de los detenidos.

Comentó que los empleados del taller cercano aceptaron que estallaron la bomba casera dentro de la instalación de su centro de trabajo, pero una parte de la botella utilizada en la elaboración del artefacto cayó en el patio del kinder.

"Vamos a continuar la averiguación previa para determinar si se cometió o no un delito, pero lo que si es una pena que la gente invierta su tiempo fabricando artefactos explosivos, ellos aceptaron su responsabilidad y dijeron que se enfadan en su taller y para matar el tiempo fabrican bombas como la del día de ayer", expuso Navarro Sugich.

Comentó que los dos hombres seguramente saldrán en libertad este viernes pero la investigación continuará.


-Se incendia fábrica de cartón en Ecatepec

Ecatepec. Se registra un incendio en una fábrica recicladora de cartón con razón social Smursit Kappa ubicada en la zona industrial de Cerro Gordo en Ecatepec, en donde se han consumido más de mil metros cuadrados de material sin que hasta el momento esté controlado.

La conflagración provocó la movilización de decenas de bomberos y cuerpos de rescate de los municipios de Ecatepec, Atizapan, Acolman, Coacalco y Tlalnepantla, que laboraron durante varias horas para controlarlo.

El incendio se comenzó debido a la quema de un pastizal y el intenso aire, que provocaron que la ceniza prendida cayera en pilas de cartón de un fábrica recicladora en la colonia Miguel Hidalgo entre las Avenidas Vicente Guerrero y Emiliano Zapata. La llamas alcanzaron los 10 metros de altura y se informó que no hubo personas lesionadas.


-Compra Pemex a Nigeria gas natural con el fin de "garantizar suministro"

Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) llevó a cabo un concurso internacional para la compra de un cargamento de este combustible, el cual arribó al puerto de Manzanillo, Colima, procedente de Nigeria, con el fin de garantizar el suministro de gas natural licuado (GNL).

Este cargamento fue de 2 mil 984 millones de pies cúbicos (Mmpcd), los cuales, regasificados, conforman alrededor de 100 Mmpcd, cantidad que representa 2 por ciento de la capacidad total del Sistema Nacional de Gasoductos, y equivale a generar entre 500 y 600 megawatts, suficientes para el consumo eléctrico de la ciudad de Villahermosa.

Cabe resaltar que la contratación de este cargamento se realizó en el mercado spot internacional, lo que significa que el proveedor tuvo que ajustar sus exportaciones.

El precio del gas contratado el 30 de enero, fue de 19.45 dólares por millón de btu (Mmbtu)-- medida calorífica internacional, el cual es equiparable con el marcador de Asia

El mercado de GNL presenta una tendencia al alza debido a la poca liquidez por la fuerte demanda del combustible para calefacción en Asia y a la demanda de Sudamérica, principalmente Argentina, Brasil y Chile.

La oferta se ha visto afectada por diversos factores en Nigeria, Egipto, Yemen y Qatar, en tanto la demanda registró un incremento sustancial debido al mayor consumo de algunos países como Brasil, Argentina, Chile, Kuwait, los Emiratos Arabes y Turquía.


-Delinea Peña el plan sexenal para racionar el agua

El agua es imprescindible y cuidarla es impostergable. En México se requiere hacer un uso más racional y de mayor cuidado del líquido vital, afirmó el presidente Enrique Peña Nieto.

Durante la ceremonia oficial del Día Mundial del Agua, dio a conocer las líneas de acción que se llevarán a cabo en este sexenio: garantizar servicios de agua adecuados y accesibles para toda la población, la conclusión de cinco acueductos en las principales ciudades de la República y de plantas desalinizadoras.

En el Distrito Federal, con el trabajo coordinado de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y autoridades locales, se fortalecerá el sistema Cutzamala y se definirán nuevas fuentes de abastecimiento para esta zona, indicó.

La ceremonia efectuada en el patio de honor del Palacio Nacional, que congregó a funcionarios del sector de medio ambiente del gobierno federal, diputados y senadores, también contó con la presencia de Gabriel Quadri, excandidato al gobierno de la República.

Otro de los puntos del plan gubernamental incluye la modernización de las zonas de riego, 850 mil hectáreas, a las que se agregarán 50 mil más, así como 5 mil pozos nuevos, dijo Peña Nieto.

Respecto al acuerdo de libre alumbramiento que firmó unos minutos antes en este mismo acto, explicó que a partir de esta fecha queda prohibida la perforación de pozos sin la autorización de Conagua.


-Presentará UNT propuesta de modelo económico y social para el PND

En la inauguración del 15 Congreso Nacional de la Unión Nacional de Trabajadores, (UNT) la dirigencia colegiada de esta central informó que entregará al gobierno federal su propuesta de modelo económico y social, a fin de que pueda ser integrada en el Plan Nacional de Desarrollo.

Agustín Rodríguez Fuentes, integrante de la presidencia colegiada de la UNT, señaló que ante las circunstancias actuales en la cual hay “riesgos” de regreso a modelos “autoritarios” y en la que se insiste en seguir aplicando el modelo neoliberal, es importante que al Plan Nacional de Desarrollo se le sume la visión de los sindicatos independientes.

La UNT también criticó el Pacto por México, al que calificó como un “acuerdo sumamente limitado entre las dirigencias de tres fuerzas políticas, y que adolece de los mismos defectos que los pactos que los últimos gobierno priístas impulsaron en la década de los ochenta”. También consideró que también es un pacto excluyente” y tiene carácter cupular.


-Defraudan en México a jornaleros que van a EU y Canadá con visa H2A

Miles de trabajadores agrícolas temporales y con documentos, la gran mayoría en situación de marginación en varios estados del país, son defraudados por "enganchadores" aquí en México, a lo que se suman las condiciones deplorables en que luego vivirán y laborarán en los campos de cultivo de Estados Unidos.

Se trata de los jornaleros contratados mediante la visa H2A, se señala en un informe presentado durante el Tercer Seminario Permanente de Investigación sobre Migración México-Canadá-Estados Unidos, realizado en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En el informe, titulado Jornaleros mexicanos en EU con visa: los modernos olvidados, se responsabiliza del problema a las autoridades de ambos países, señaladas como indiferentes y cómplices, y se les llama a tomar medidas legales a nivel binacional.

Se mencionan cinco tipos de fraude y cobros indebidos: por entrar a una lista de espera, para ser elegido trabajador H2A, por cobros innecesarios, por “visa libre” y por promesa de trabajo, lo que representa a los jornaleros gastos de hasta más de 10 mil pesos.


-Descartan sindicatos se declare quiebra de Mexicana la próxima semana

Las asociaciones sindicales de Sobrecargos de Aviación (ASSA) y de Pilotos Aviadores (ASPA) descartaron que la próxima semana se cumpla algún plazo “fatídico” para el concurso mercantil de Mexicana de Aviación o que se prevea declarar a la aerolínea en quiebra, como han indicado algunas versiones periodísticas.

En entrevistas por separado otorgadas durante el XV Congreso Nacional Ordinario de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), el capitán Carlos Díaz Chávez Morineau, secretario general de la ASPA y Ricardo del Valle Solares, dirigente de la ASSA, señalaron que han hablado con quienes llevan el proceso mercantil y que les han expresado que la situación sigue adelante en búsqueda de que los posibles inversionistas comprueben los recursos e instaron a que pronto haya una solución para la aerolínea que lleva casi 31 meses sin volar.

Díaz Chávez Morineau, indicó que a mediados de esta semana fueron a “saludar a la jueza (Edith Alarcón) y a decirle que si está en su agenda la quiebra de Mexicana el lunes, como se ha manejado mediaticamente, y lo negó, pero sí dijo que está a días de poder cerrar el tema de los famosos inversionistas potenciales”.

Añadió que aunque son “respetuosos del poder judicial” y “no soy verificador de inversionistas, sino pulidor de contratos colectivos y somos un sindicato que cuida los derechos laborales de los trabajadores”, conminó a la juzgadora a que “haga lo que tiene que hacer para garantizar los fondos”.

Insistió en que “hablan por ahí de una fecha fatídica, que sería el lunes, la cual no comparto porque fuimos con la juez y ella sigue manejando sus tiempos”, pero remarcó que “sí nos preocupa, porque ya es mucho tiempo” para que los eventuales inversionistas “comprueben los fondos y pueda salir adelante Mexicana”.

Del Valle Solares, indicó que la jueza continúa “verificando la viabilidad de los inversionistas, pero sin embargo por ahí se hablaba de declaratorias de quiebra. El día de ayer platiqué con Gerardo Badín, conciliador y administrador del proceso, y nos manifiesta que no hay tal. La jueza tampoco nunca nos ha mencionado eso, ni siquiera adelanta los acuerdos que vayan a salir, por eso nos extraña mucho esta nota de una posible quiebra. Nosotros no tenemos ese conocimiento, aunque sabemos que en el concurso mercantil dentro de las posibilidades que tiene la jueza está decretar la quiebra, pero ahora sigue la verificación de los fondos del posible inversionista”, refirió.

En cuanto a la situación que enfrentan quienes perdieron sus trabajos tras el cese de operaciones de Mexicana, ambos líderes sindicales coincidieron en que la espera ha sido tan larga que ya se dan manifestaciones de “desesperación”, tales como la huelga de hambre emprendida por dos ex sobrecargos jubilados de Mexicana que no reciben sus jubilaciones desde hace ocho meses.

Al respecto Del valle Solares reiteró la “solidaridad y respeto a la decisión que tomaron nuestros compañeros” y añadió que esta situación “es producto de la desesperación porque llevamos más de 30 meses y no se resuelve”.

Remarcó que “los trabajadores no tuvimos nada qué ver en el problema de la baja de Mexicana de Aviación, fueron empresarios que nunca llevaron una buena administración”. Confió en que en esta administración federal “ponga empeño en las demandas que presentamos en contra de los empresarios responsables de la quiebra, y se haga algo”.


-Niega reforma de Telecom acceso de indígenas a concesiones de radio y tv

La mayoría del pleno cameral en San Lázaro, compuesta por el PRI, PAN, PVEM y Nueva Alianza, obstaculizaron la propuesta de modificación a los artículos sexto y vigésimo octavo de la Constitución para dar acceso a los pueblos y comunidades indígenas a concesiones de radio y televisión con objeto de fomentar el respeto, el pluriculturalismo y la multietnicidad en el país.

Prevaleció el criterio de negar a ese amplio sector de la población la posibilidad de participar en el terreno de la radiodifusión porque el bloque de partidos políticos citados considera que esos instrumentos de comunicación podrían ser fuente de subversión o rebeldía.

Anoche, esos partidos desoyeron la propuesta de un sector del PRD y de la bancada de  Movimiento Ciudadano para que las comunidades y pueblos indígenas tengan la opción de proponer ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) el otorgamiento de concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones.

Así se negó una vez más a ese amplio segmento de la población la posibilidad de reconocérsele como sujeto pleno de derecho en la materia de comunicación. Con ello, la democratización de los medios, tan llevada y traída en los últimos años se cerró de facto al desarrollo y florecimiento de las culturas indígenas.

Los argumentos para modificar el contenido de los dos artículos constitucionales se sustentaron en acceder, sin reservas, al derecho a establecer propios medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de comunicación no indígenas.

La propuesta pretendía, en la redacción de artículo sexto de la Constitución, que la radiodifusión es un servicio público de interés general, por lo que el Estado garantizará que sea prestado en condiciones de competencia y calidad y brinde los beneficios de la cultura a toda la población, preservando la pluralidad y la veracidad de la información, así como el fomento “y respeto”  de los valores del pluriculturalismo, plurilingüismo y multietnicidad”, contribuyendo a los fines establecidos en el artículo tercero de esta Constitución.

También se, señala el actual ordenamiento: la Ley establecerá un organismo público con autonomía técnica, operativa, de decisión y de gestión, que tendrá por objeto proveer el servicio de radiodifusión sin fines de lucro, a efecto de asegurar el acceso al mayor número de personas en cada una de las entidades de la Federación, a contenidos que promuevan “la diversidad nacional”, la formación educativa, cultural y cívica, la difusión de información imparcial, objetiva, oportuna y veraz del acontecer nacional e internacional, y dar espacio a la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones que fortalezcan la vida democrática de la sociedad.

Específicamente, la propuesta de reforma al artículo  28 de la Constitución que pretendía garantizar el derecho a las comunidades y pueblos indígenas, y fue rechazada, hubiese permanecido de la siguiente forma: “Corresponde al Instituto (Federal de Telecomunicaciones), el otorgamiento, la revocación, así como la autorización de concesiones o cambios de control accionario, titularidad u operación de sociedades relacionadas con concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones. Las concesiones podrán ser para uso comercial, público, “de los pueblos y comunidades indígenas”, social, y privado y se sujetarán, de acuerdo con sus fines, a los principios establecidos en los artículos 2º. 3º., 6º. Y 7º. de esta Constitución. Las concesiones serán otorgadas mediante licitación pública, a fin de asegurar la máxima concurrencia, previniendo fenómenos de concentración que contraríen el interés público y asegurando el menor precio de los servicios al usuario final; en ningún caso el factor determinante para definir al ganador de la licitación será meramente económico…”


-Vigilarán 20 mil policías carreteras y destinos turísticos en Semana Santa

El gobierno federal puso en marcha el operativo de Semana Santa -vigente del 22 de marzo al 7 de abril- para la seguridad integral del turismo 2013 que por primera vez contará con la participación coordinada de 10 secretarías de estado y 16 organismos paraestatales.

La secretaría de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, informó que en total habrá un despliegue de más de 20 mil elementos y 5 mil vehículos destinados al operativo, que dará cobertura en las 263 vías de la Red Carretera Federal (3 mil 800 kilómetros en 43 autopistas operadas por CAPUFE), 8 puntos fronterizos, 143 zonas arqueológicas, los 8 aeropuertos de mayor afluencia en el país, centrales de autobuses de pasajeros y los diferentes destinos turísticos.

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México estima movilizar a un millón y medio de pasajeros nacionales e internacionales, mientras que las terminales de autobuses prevén un aumento en el número de pasajeros y operaciones de entre 20 y 50 por ciento.

En tanto, la Secretaría de Educación Pública informó que 35 millones 500 mil alumnos de todos los niveles podrán disfrutar de este periodo vacacional.

La UNAM y el Instituto Politécnico Nacional regresarán a las aulas el 1 de abril. En la UNAM suspenden actividades más de 315 mil alumnos, poco más de 36 mil académicos y 35 mil trabajadores, mientras que en el IPN lo harán 171 mil estudiantes, más de 17 mil académicos y cerca de 11 mil 600 trabajadores.

En la Universidad Autónoma Metropolitana sólo suspenderán actividades 28 y 29 de marzo más de 54 mil alumnos y cerca de seis mil trabajadores académicos y administrativos.

-Peña Nieto rebautiza banco BBUWA