domingo, 19 de junio de 2011

DOMINGO DE COLUMNAS 19 Junio 2011

* PLAZA PÚBLICA (MIGUEL ÁNGEL GRANADOS CHAPA)

Operación Conago 1: rápida y estéril

Mil 700 detenciones en cuatro días en las 32 entidades de la República dan un promedio de 13 diarias; ha de ser menor al número de remisiones al Ministerio Público que se practican en días normales

Un muchacho transitaba el martes por la colonia San Nicolás Tolentino, en Iztapalapa, cuando fue víctima de la Operación Conago 1, una iniciativa propagandística acordada por la Conferencia Nacional de Gobernadores y más que entusiastamente promovida y encabezada por el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard. Un grupo de policías uniformados lo copó, lo acusó sin más averiguación de ser distribuidor de marihuana y ante la imposibilidad del joven agredido de pagar por su libertad la "mordida" que se le exigía, fue trasladado al Ministerio Público. Allí permaneció 48 horas, plazo en que su familia y sus amigos reunieron no los 15 mil pesos que se le demandaron para no consignarlo ante un juez, sino "sólo" 10 mil. En los separos de la agencia en que pasó dos días infernales, detenido sin causa, esta víctima del empeño gubernamental en pro de la seguridad pública convivió con media docena de muchachos que habían sido arrestados en los días anteriores en circunstancias similares a las suyas.

El viernes, en el balance casi final de esta extraña operación policiaca, que se inició el lunes pasado y termina a la medianoche de este domingo, se dijo que hasta ese día habían sido detenidas mil 700 personas por diversos delitos. No se qué proporción de esas capturas son como la descrita en el párrafo anterior. No puedo, en consecuencia, suponer que la espectacular movilización de uniformados en todo el país se caracterizó por violaciones a los derechos humanos. Pero queda claro que no se distinguió por su eficacia. Mil 700 detenciones en cuatro días en las 32 entidades de la República dan un promedio de 13 diarias, que no es para enorgullecer a nadie, pues ha de ser menor al número de remisiones al Ministerio Público que se practican en días normales, no marcados por el despliegue de esta operación.

Convertido en émulo de Genaro García Luna, y tal vez en reminiscencia de sus días como secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal, Ebrard convenció a los gobernadores de lanzar esta operación. Su propósito consiste en...cumplir la ley, pues las autoridades locales tienen la responsabilidad de combatir los delitos en que esta semana concentraron su atención las corporaciones de policía preventiva y ministerial en todo el país: robo de vehículos, a transporte y pasajeros, desalentar la comercialización de autopartes robadas, recuperar automotores con reporte de robo en todo el país, combatir el secuestro, detener a los probables responsables que tengan pendiente el cumplimiento de una orden judicial, desarticular bandas criminales y verificar los carros con vidrios polarizados y sin placas en toda la República.

La Conago resultó de una iniciativa de gobernadores priistas que, al mismo tiempo, en 2001 y ante el triunfo de Vicente Fox, se descubrieron parte de la oposición y dueños de un poder propio, no el vicario que detentaban durante los años de la Presidencia monárquica. Se reunieron en Mazatlán en agosto de 2001. En julio siguiente, esta vez en Cancún y con la presencia de los gobernadores perredistas (o que habían sido postulados por ese partido), se formalizó la Conferencia Nacional de Gobernadores. Es un instrumento político, no jurídico, pues para efectos legales la relación del gobierno federal se entabla con cada uno de los estatales. Pero es un factor de presión, particularmente en lo que hace a la distribución de los recursos públicos, recaudados en abrumadora proporción por la hacienda federal. En buena medida por la acción de la Conago los excedentes petroleros, que sobre todo en el sexenio foxista enriquecieron el erario público en grados no conocidos ni siquiera cuando fue necesario "administrar la abundancia", fueron a dar a los gobiernos estatales, que los dilapidaron, dispusieron de ellos para fines propios y fortalecieron su poder para modelar resultados electorales.

Carente como es de personalidad jurídica, la Conago no tiene sede permanente y se reúne en lugares distintos cada vez. La encabeza un presidente, que se designa en forma rotativa. En su 41 reunión ordinaria, efectuada en Monterrey hace tres semanas, el 27 de mayo, asumió la presidencia el jefe de Gobierno del DF que, a diferencia de su predecesor (que no tomaba en serio a la conferencia y solía hacerse representar por su secretario de Gobierno), Ebrard es un activo participante en esa agrupación. Con mayor razón lo hace ahora, en que la encabeza.

La operación Conago 1 sería innecesaria y redundante si los gobiernos que la emprendieron cumplieran de modo cotidiano sus deberes. Tienen la responsabilidad de perseguir los delitos del fuero común en su ámbito territorial, y cuando hay necesidad de hacer participar en tal persecución a otros gobiernos, se utilizan instrumentos de colaboración de manera casuística. Adicionalmente, están obligados a coordinar sus recursos y esfuerzos a través del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Pero viene bien a Ebrard obtener una proyección nacional, además de la que ha procurado alcanzar como apoyador de candidaturas en las elecciones locales del año pasado y las del presente. Está en plena disputa por la candidatura de esa entelequia que se llama "la izquierda", con Andrés Manuel López Obrador. Horas antes de que comenzara la Operación en que participan 310 mil policías (casi 10 veces más que el número a las órdenes de García Luna), el jefe del gobierno capitalino se reunió con la plana mayor de Nueva Izquierda, la principal corriente del PRD, que le esbozó su apoyo, que se consumará en el momento procesal oportuno. De tal suerte que así como es imposible deslindar la reunión de los alcaldes veracruzanos con el secretario de Hacienda con la promoción de la candidatura de Ernesto Cordero, tampoco puede creerse que la innecesaria concertación policiaca interestatal, auspiciada por Ebrard, es ajena a sus intereses personales.

Por eso, porque la lucha contra la inseguridad ha estado marcada por motivos ajenos al deber legal de contener la violencia (Calderón buscaba asentarse en su silla cuando inició su guerra contra la delincuencia organizada), ese combate muestra a menudo su esterilidad. Es verdad que las fuerzas públicas federales exhiben con frecuencia sus logros, como la detención de Édgar Huerta Montiel, ex militar apodado El Huache, que se reconoció autor de acciones que condujeron, el año pasado y este, a la matanza de migrantes centro y sudamericanos y otras personas en San Fernando. Pero esos logros no afectan la estructura de la delincuencia organizada, como se percibe con la violencia desplegada en Monterrey y su zona conurbada el miércoles pasado. Si la gravedad de esa jornada se midiera sólo por el número de muertes con violencia, habría motivo de alarma, pues nunca antes había llegado a 33 la cifra de personas ultimadas en sólo 24 horas, más de una por hora. Pero el episodio fue todavía más alarmante porque en esa suma de víctimas quedaron incluidos dos miembros de la escolta del gobernador Rodrigo Medina de la Cruz. Apodados El Cabrito y El Negro, el día mismo de su asesinato hubo reticencia para dar a conocer sus nombres. Pero después han sido identificados como José Antonio Cerda y Juan Manuel García, respectivamente.

La sola ejecución de dos guardianes del gobernador tenía relevancia. Pero la acrecentaron la crueldad con que después de asesinados fueron descuartizados y el mensaje dirigido al Ejecutivo local, en que le imputan complicidad con Los Zetas. Todavía más: fueron entregados al grupo criminal que los ultimó por agentes de la policía municipal de Zuazua, que están ya detenidos.

No es posible negar la trascendencia de que grupos armados lleguen tan cerca de un gobernador (ya mataron hace un año en Tamaulipas a un candidato a serlo) y de que lo acusen tan expresamente, por más que los señalamientos carezcan de valor ético, político y jurídico por provenir de una banda delincuencial. Pero tampoco puede negarse su creciente peligrosidad.

Mientras escribo estas líneas, Morelia está invadida de fuerzas militares y policiacas locales y federales, que ofrecen seguridad a los asistentes al estadio Morelos, donde se inauguró el torneo Sub 17. Pero ninguna de esas fuerzas pudo evitar el amenazante aviso emitido por los bandoleros que incendiaron vehículos en las inmediaciones de Pátzcuaro, nomás como acto de presencia.


* TEMPLO MAYOR-F. Bartolomé

FINALMENTE se puso en marcha la maquinaria para el relevo en el Partido Nueva Alianza, que posee Elba Esther Gordillo.

HOY ES la elección del Consejo Nacional partidista que, a su vez, en julio próximo elegirá a la nueva dirigencia nacional.

DESDE YA se da por descontado que la Secretaría General será para Mónica Arriola, quien, además de ser hija de Gordillo, ha estado talacheando duro en el último año, sobre todo en temas electorales.

PARA LA PRESIDENCIA de Nueva Alianza, quien se supone lleva mano es Emilio Zebadúa, aunque también se anda candidateando a Luis Castro Obregón, ex secretario de la profesora, y a Luis Maldonado, quien estaría apoyado supuestamente por el poblano Rafael Moreno Valle.

CLARO QUE todo esto son conjeturas, pues, a la hora de la verdad, la dueña del partido puede salir con alguna sorpresa. ¡Faltaba más!

APENAS cumple los seis meses como gobernador de Tlaxcala y Mariano González Zarur ya perdió a dos de sus principales colaboradores en el gabinete estatal.

HACE dos semanas, el secretario de Seguridad Pública, Valentín Romano, se fue con el socorrido y nunca específico argumento de que tenía que atender asuntos personales.

LA SALIDA del encargado de combatir el crimen se da en medio de una serie de reclamos por los incrementos en los índices delictivos en lo que va del año.

Y AHORA la secretaria de Gobierno, Anabel Ávalos, se separó de su encargo para perseguir otros proyectos políticos.

EN LA ENTIDAD es vox pópuli que Ávalos buscará la dirigencia estatal del PRI, que se juega el mes que entra, pero no son pocos los tlaxcaltecas que nomás no entienden que aceptara ser la segunda de abordo del mandatario para irse seis meses después.

LA DUDA que surge es si al gobernador se le están saliendo las cosas de control o si, por el contrario, se dio cuenta rápido de lo que no funcionaba en su gobierno y decidió no esperar para tratar de enderezar el rumbo.

POR EL BIEN de ese estado, ojalá sea lo segundo y no lo primero.

CUENTAN en Los Pinos que algunos de los más cercanos a Felipe Calderón armaron un "war room" para darle seguimiento a la campaña del panista Luis Felipe Bravo en el Estado de México.

ENTRE quienes asisten a esas reuniones estarían la vocera presidencial, Alejandra Sota; el secretario particular del Presidente, Roberto Gil, y la ex candidata a la gubernatura de Tlaxcala y actual coordinadora de Enlace de la Presidencia, Adriana Dávila.

Y SE DICE que lo más extraño es que el único de los suspirantes presidenciales del PAN que ha tenido acceso a esos encuentros es Ernesto Cordero.

A VER SI no resulta que ese "war room" es del secretario de Hacienda y no de Bravo Mena.

NO ES por molestar pero ayer varios panistas en el Estado de México, Coahuila y Nayarit le estuvieron echando porras a la selección de Guatemala en el partido contra México en la Copa Oro.

PERO no fue por falta de nacionalismo, sino porque les ganó la emoción de ver cómo, a pesar de que los tricolores llegaron como amplios favoritos, los blanquiazules los hicieron sudar y hasta se pusieron en ventaja durante un buen rato.

NI MODO, los colores son los colores.


* CAMBIOS EN EL GABINETE-Ricardo Alemán

-¿Cuándo se van Cordero y Lujambio, antes de ser vistos como tramposos?

-¡Que se va Francisco Blake!; ¿cuánto aguantará luego del fracaso Hank?

Por razones diversas —político electorales y de ineficacia—, están cerca cambios en el gabinete de Felipe Calderón; acaso los últimos del segundo gobierno federal azul. ¿Qué cambios vienen, y por qué parecen indispensables esos cambios?.

Para nadie es novedad que, por lo menos, dos secretarios de Estado estarán entre los finalistas de la carrera presidencial por el PAN.

Como todos saben, hoy aparecen en “octavos de final” cuatro encargados de igual número de secretarías. En ese orden, los titulares de Hacienda, Educación Pública, Trabajo y Desarrollo Social. Por tanto, en la casa presidencial se trabaja en la planeación de los relevos respectivos.

Pero también está claro que no renunciarán, en conjunto, los señores Ernesto Cordero, Alonso Lujambio, Javier Lozano y Heriberto Félix. Y es que si bien el cuarteto está en abierta competencia —en total incongruencia con la historia del PAN—, lo cierto es que sólo dos de ellos llegarán a la final, junto con otros dos que, al mismo tiempo, también llegarán a la final del grupo de los legisladores.

Los finalistas.

Todo indica que a la recta final sólo llegarán los secretarios Ernesto Cordero y Alonso Lujambio —de Hacienda y Educación—, y que también podrían estar la diputada Josefina Vázquez Monta y el senador Santiago Creel.

¿Por qué esos cuatro?. La respuesta no tiene muchas variantes, sobre todo ante la terca realidad.

1.-En el primer caso, está claro para todos que el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, es el candidato del Presidente. Y podrán decir lo que gusten y manden en la casa presidencial —misa, si lo desean—, pero lo cierto es que desde Los Pinos se apoya con todo la candidatura de Cordero, el más cercano al Presidente, al que placea como ningún otro el propio Calderón, al que pone pruebas bajo el reflector mediático, al que apapacha, al que le mandó a su vocero —Maximiliano Cortázar—, como promotor principalísimo y al que, por si no fuera suficiente, le permite utilizar de manera grosera todos los recursos públicos, los reflectores, todo el peso de su cargo, para encaramarlo en las encuetas.

2.-También manejado desde la tutela presidencial —pero desde otro flanco—, aparece el secretario de Educación, Alonso Lujambio, a quien apoya una parte de la casa presidencial y los malquerientes del secretario de Hacienda y aquellos que no comulgan con Felipe Calderón.

En realidad Lujambio es una suerte de candidato pantalla. Un señuelo que intenta “jalar la marca” y mantener bajo control a los opositores de Cordero. En otras palabras, la candidatura de Lujambio es un contenedor que pretende impedir que los panistas que no quieren a Cordero, se corran a los extremos de la diputada Vázquez Mota o del senador Santiago Creel.

3.- A su vez, el papel de la diputada Vázquez Mota es, guardando las proporciones, parecido al que hace seis años desempeñó el precandidato Felipe Calderón. Es decir, el candidato —en este caso, la candidata—, de los panistas rebeldes, los que no están dispuestos a que el partido azul se convierta en grosero clon del PRI; con sus destapados, sus dedos, cargadas, bufaladas… La diferencia es que la señora Vázquez Mota no conoce al PAN como lo conoció Calderón, no tiene el trabajo político y tampoco la militancia que Calderón.

Pero además, la diputada Vázquez Mota tampoco tiene la capacidad de tomar decisiones como para enfrentarse al presidente Calderón.

4.- Y por último aparece Santiago Creel, el aspirante presidencial panista que más años tiene buscando la candidatura presidencial.

Vale recordar que Creel empezó a trabajar en su candidatura desde el momento que Vicente Fox lo designó secretario de Gobernación, en diciembre de 2000.

Desde esa fecha y hasta junio de 2011, Creel —junto con Andrés Manuel López Obrador—, es uno de los políticos que más años lleva en busca de la candidatura presidencial.

El problema de Creel —a pesar de su experiencia política—, es que desde 1999 se convirtió en uno de los principales enemigos políticos de Felipe Calderón. Aún así, es de los políticos azules más populares, mejor evaluados y —según distintos sectores de la opinión pública—, el menos malo.

Los cambios.

Ante esa realidad, la pregunta siguiente es sobre el paso que darán los presidenciables del PAN. ¿Cuándo renunciarán a sus respectivos cargos los titulares de Hacienda y Educación Pública, Ernesto Cordero y Alonso Lujambio? ¿Cuándo pedirán licencia a sus cargos de diputada Vázquez Mota y el senador Santiago Creel?

Está claro que según el calendario panista de la sucesión presidencial, la contienda está prevista para arrancar por allá del mes de noviembre de 2011.

Eso quiere decir que los cuatro precandidatos estarán en plena campaña aún por cuatro meses más. ¿Aguantarán todo ese tiempo para dejar sus cargos?. La pura posibilidad parece descabellada. ¿Por qué?

Porque la presión interna y externa ya empieza a golpear negativamente, tanto al preferido presidencial, Ernesto Cordero, como al candidato pantalla, Alonso Lujambio.

Lo cierto es que la fuerza que ejercerá en su imagen, su desempeño en el cargo, así como en la militancia azul, llevará a Cordero y a Lujambio a presentar su renuncia en no muchas semanas.

Y es que contra lo que muchos suponen, de continuar como hasta ahora las candidaturas de Cordero y Lujambio, el efecto negativo de ser secretarios de Estado y presidenciables, beneficiará más a sus adversarios. ¿Por qué? Porque se elevará la percepción de que Cordero y Lujambio son tramposos. Basta ver el ridículo besamanos del rector Narro.

Pero además, un potencial paquete de cambios entre el gabinete presidencial y ampliado parece estar en puerta.

Y es que se sabe que en la casa presidencial crece la inconformidad por el deficiente desempeño de más de uno en el gabinete. A decir de observadores de lo que ocurre en la casa del poder, no sería extraño que al paquete de cambios por razones político electorales, se produzcan por ineficacia y aquellos enroques por razones políticas.

Adiós a Pancho.

El primero en la lista sería el secretario de Gobernación, Francisco Blake, a quien todos acreditan el berrinche de la detención de Jorge Hank, y el fracaso por el fallido proceso penal del zar del juego.

Pero no es la única razón por la que los tiempos reclaman un titular de Gobernación más eficiente. Resulta que la elección presidencial es una prueba muy alta para el bajacaliforniano, a quien el PRI ya le puso el dedo. Es decir, Francisco Blake podría ser un lastre para el proceso electoral. ¿Cuánto aguantará en el cargo?

Al tiempo.


* BAJO RESERVA-Periodistas EL UNIVERSAL

Retrasan designación de consejeros del IFE

UN RETRASO de ocho meses se cumplió ya y los coordinadores del PAN, PRI y PRD, en la Cámara de Diputados ni siquiera se han podido poner de acuerdo en la fecha para designar a los tres consejeros que faltan en el Instituto Federal Electoral. Nos dicen que Josefina Vázquez Mota (PAN), una de las piezas clave en la construcción de acuerdos para la designación de los consejeros, casi no ha ido a San Lázaro, donde debe despachar como presidenta de la Junta de Coordinación Política. El tema quedó contaminado por las elecciones en el Estado de México y nadie apuesta a que se resuelva antes del 3 de julio, y hay quien asegura que ni en agosto, pues la panista que aspira a ser presidenta de México, dejaría la decisión a los que vengan detrás, mientras ella hace precampaña.

COINCIDENCIA. El pasado viernes este diario le presentó fotografías exclusivas de la celebración que el obispo de Ecatepec, Onésimo Cepeda, realizó en el restaurante Suntory en la colonia Del Valle. Horas antes de ser captado por la cámara, el jerarca había recibido la noticia de que el proceso judicial en el que era acusado de simular un préstamo de 130 millones de dólares, y que abría la posibilidad de que fuera detenido, finalmente fue archivado. Nos platican que esa misma noche estaba en ese famoso restaurante de comida japonesa el procurador capitalino, Miguel Ángel Mancera, quien hubiera sido el encargado de detener al obispo si el fallo del juez hubiera sido en sentido contrario.

EN DÍAS pasados un grupo de diplomáticos de embajadas de países miembros de la Unión Europea en México asistieron a la reapertura de la oficina del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, en Ayutla de los Libres, Guerrero, y no dejaron pasar la oportunidad para pedir al gobierno mexicano que se garantice la seguridad de los activistas en el país. Apenas en mayo pasado integrantes del Subcomité de Derechos Humanos del Parlamento Europeo estuvieron en México y en su diagnóstico aseguraron que “existen graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos”. Hay que recordar que en el pacto de sociedad estratégica, firmado por México y la UE en junio de 2010, hay una cláusula que condiciona los apoyos económicos para diversos proyectos al cumplimiento en materia de respeto a los derechos humanos. Nos comentan que en la oficina de la canciller mexicana, Patricia Espinosa, se tomó nota de la preocupación de los europeos y de lo costoso que sería si las autoridades mexicanas encargadas de temas de seguridad ignoran las observaciones de los europeos.

OTRA MÁS de la nueva sede del Senado de la República. Esta vez fue el servicio de internet el que falló. Nos comentan que la red dejó funcionar la noche del viernes y que será hasta las primeras horas del lunes cuando se restablecerá. Las autoridades de la Cámara Alta aseguran que será necesario traer al nuevo y “moderno” edificio un servidor de la anterior sede, en la Torre Caballito, que garantizará que no se vuelva a caer el sistema. Los meses pasan y nadie es llamado a cuentas.

EL COORDINADOR del PRD en el Senado, Carlos Navarrete, alista un informe de las víctimas por la lucha contra el crimen organizado a partir de los datos recogidos en la Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabezó el poeta Javier Sicilia. La idea, nos confían, es que el senador presente este breve informe en próximos días para reflejar que los daños por la lucha anticrimen van más allá de la cifra oficial.


* FRENTES POLÍTICOS

I.El gobernador de Tlaxcala, Mariano López Zarur, se puso colorado en un mitin en Toluca al que acudió a apoyar a su correligionario Eruviel Ávila. Pero no fue por exceso de maquillaje sino porque, frente a más de 24 mil profesores, no supo ante quiénes estaba. Balbuceó cuatro veces al referirse al gremio, pues no supo si eran del SNTE, de la CNTE o del Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México. Al final de cuentas fueron de esta última corporación quienes ofrecieron todo su apoyo al candidato del PRI, no sin antes rechiflar al tlaxcalteca, quien ya no apareció en el segundo acto público del candidato priista.

II.Los focos color ámbar ya se encendieron en el GDF, pues Mario Delgado, secretario de Educación de Marcelo Ebrard sigue en el anonimato aun cuando se ha hecho todo lo posible por impulsar su imagen. A pesar de sus méritos, de los esfuerzos por acercarlo a los medios de comunicación y a la gente, casi nadie lo conoce. Por eso entre los empresarios aliados al titular del gobierno capitalino ya se habla de la secretaria de Desarrollo Económico, Laura Velázquez Alzúa, pues los hombres de negocios ven en ella a un prospecto prometedor.

III.En el Distrito Federal también, pero en otro partido, ya se tiene lista una propuesta de diez puntos para apuntalar una candidatura a la presidencia del PRI capitalino. Se trata de Juan Carlos Vázquez López, secretario técnico del Consejo Político, quien tiene muchas ideas para impulsar a su partido con miras a 2012. Por lo pronto, en días próximos tendrá acercamientos con reconocidos analistas y politólogos.

IV.Hasta hace poco, uno de los jóvenes que se han dedicado a la operación política en favor del panismo nacional estaba en la Subsecretaría de Enlace Legislativo de la Segob. Pero al acabarse el ciclo de aprobación de reformas, José Labastida fue designado delegado metropolitano del Instituto Nacional de Migración, uno de los entes públicos que en estos tiempos no la ha tenido nada fácil desde que el caso de migrantes centroamericanos interceptados por el crimen organizado complicó la agenda nacional.

V.Uno de los principales consejeros de Luis Felipe Bravo Mena, candidato del PAN al gobierno del Edomex, ha sido el secretario del Trabajo, Javier Lozano. Mediante entrenamiento para aparecer en público y atacar ciertos flancos con ideas, estadísticas y lenguaje mediático, el titular de la STyPS ha estado bien pegadito al panista mexiquense en los últimos debates. Y para el próximo encuentro no será la excepción. Dicen en el panismo que así Lozano no sentirá de sopetón su eliminación de entre los presidenciables y podría ser el coach del candidato panista rumbo a Los Pinos.

VI.El senador Manlio Fabio Beltrones no se da por vencido en su intento por sacar este año —a pesar de lo contaminado que está el ambiente político con eso de las cuestiones electorales— su minuta de ley sobre reforma política que incluye el tema de las candidaturas ciudadanas. Los diputados se negaron a revisar su propuesta, pero él ha llevado este asunto fuera de los recintos legislativos. Ayer, por ejemplo, estuvo en el museo León Trotsky discutiendo al respecto con José Woldenberg, Ricardo Becerra y Rolando Cordera. La conclusión de los distinguidos intelectuales es que hay que fortalecer la democracia, lo cual no sucederá mientras los partidos sigan empecinados en la mezquinidad partidista.


* CAMPOS ELÍSEOS-Katia D' Artigues

En el corcho

DOMINGO 19 DE JUNIO

Recuerdos de Monsiváis

Se cumple el primer aniversario luctuoso de Carlos Monsiváis, gran cronista de la ciudad de México. Como parte de las actividades que se han preparado para recordarlo, a partir de hoy, y hasta mañana, se escuchará su voz en las estaciones del Metro capitalino. Fue una charla que dio en una de las salas de lectura del Conaculta, en diciembre de 2009 sobre los beneficios de la lectura.

¿Desea ocupar un lugar dentro del magisterio nacional? Hoy se publica la convocatoria para el concurso nacional de plazas para docentes para el ciclo 2011-2012. Dicen que no habrá mano negra.

Es el Día de Padre.

LUNES 20 DE JUNIO

Tres años del New’s Divine

¿Y los culpables? Se cumplen tres años del fallido operativo policiaco en el centro New’s Divine en el DF. En el lugar murieron 12 jóvenes. Mientras que varios sobrevivientes quedaron con secuelas de por vida.

El Conaculta realiza un homenaje luctuoso a Carlos Monsiváis. En el Museo del Estanquillo se llevará a cabo la lectura colectiva de “Cada quien su Monsi” (se transmitirá por la frecuencia de Reactor 105, del IMER, de 12 a 6 pm), y en todas las estaciones del Metro capitalino continúa difundiéndose el audio de una charla que dio en la Sala de lectura del Conaculta en Poniente 126, Vallejo (sitio que fue uno de los últimos en visitar Monsiváis). Desde este lugar, saldrá “Un tranvía llamado Monsi”, con destino al Estanquillo (pasará por emblemáticos lugares capitalinos), donde se inaugurará la sala de Lectura 71.

El presidente salvadoreño Mauricio Funes inicia una visita de Estado a nuestro país, donde estará dos días, para abordar temas de seguridad, ciencia y tecnología, y migración. Se reunirá con el presidente Felipe Calderón, legisladores y representantes del Poder Judicial.

En Tijuana, Jorge Hank Rhon ofrecería una conferencia de prensa para dar a conocer su postura, luego de ser detenido a principios de mes. Ya sabe, presunta posesión de armas de uso exclusivo del Ejército, y hasta su presunta implicación en el asesinato de la entonces novia de uno de sus hijos. ¿Explicará cómo ser liberado dos veces en un solo día? ¿Anunciará alguna medida en contra de la procuradora Marisela Morales? Ella dijo que no sabía que se trataba del ex presidente municipal de Tijuana hasta que comenzó a integrar la averiguación.

En Casa Lamm, Oliver De Schutter, relator especial de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, dará un balance sobre la visita que hizo a nuestro país desde el pasado día 13.

En el Distrito Federal inicia la Paralimpiada Nacional 2011, en la que participarán más de 2 mil 600 deportistas con discapacidad provenientes de todo el país, y quienes participarán en 11 diferentes deportes. Las sedes serán la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixiuhca, el Centro Paralímpico Mexicano, el Centro Nacional de Alto Rendimiento, Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos y la Alameda Oriente.

Día Mundial de los Refugiados.

En Luxemburgo comienza la reunión de Ministros de Finanzas de la Unión Europea. Analizarán cómo apoyar al gobierno griego.

Arranca el Coloquio Internacional sobre la crisis climática: de Cancún a Durban y Río +20. Se realizará en el Museo de la Ciudad de México, y en los dos días de trabajos, participarán investigadores, académicos y funcionarios de varios países.

MARTES 21 DE JUNIO

Cumpliendo sentencias

En el Salón Jesús Reyes Heroles, de la Secretaría de Gobernación, se realiza la Ceremonia de compromiso de cumplimiento de la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso de los llamados “campesinos ecologistas”, Teodoro Cabrera y Rodolfo Montiel contra el Estado mexicano. De acuerdo con la convocatoria, con este acto, “el Estado mexicano manifiesta su voluntad de cumplir la sentencia” que obliga el Estado mexicano a limitar el fuero militar, y que los presuntos militares acusados sean sometidos a la justicia civil, entre otras cosas. Asistirá Cabrera, mientras que vía telefónica estará Rodolfo Montiel.

Si no hay otra vez cambios de agenda, hoy el secretario del Trabajo, Javier Lozano, comparecerá ante la Comisión Permanente para explicar qué sucederá con Mexicana de Aviación.

En el Auditorio Nacional se lleva a cabo la final del 2º Festival Nacional Infantil “Canto a México. Un canto por la Paz”, convocado por la Secretaría de Desarrollo Social.

MIÉRCOLES 22 DE JUNIO

¿”Para que la droga no llegue a tus hijos”?

En la Secretaría de Relaciones Exteriores se lleva a cabo la 9ª Conferencia Binacional México–Estados Unidos sobre la Reducción de la Demanda de drogas, la cual es organizada en esta ocasión por Margarita Zavala. Uno de los participantes será Gil Kerlikowske, director de la oficina de Control de Drogas del gobierno estadounidense. Finaliza el día 23.

Seguro mencionarán a Carlos Abascal Carranza. En el Estado de México se realiza el segundo debate oficial entre los tres candidatos a gobernador: Eruviel Ávila, Luis Felipe Bravo Mena y Alejandro Encinas. Mmmm, ¿ahora sí tomarán en cuenta al candidato panista o le harán de nuevo bullying político?

Inicia en Guatemala la Primera Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica. Durará dos días y, de acuerdo con el presidente anfitrión Álvaro Colom, asistirán el presidente Felipe Calderón, la secretaria de Estado Hillary Clinton, mandatarios centroamericanos, así como representantes de otros países y de organismos internacionales.

Se cumplen siete años del asesinato de Francisco Javier Ortiz Franco, editor del periódico Zeta, de Tijuana, Baja California.

¡¿Que les enseñen el elefante… perdón, el edificio blanco?! En el Senado de la República se realizan reuniones como parte de los trabajo del Parlamento Latinoamericano. Inician hoy y terminan el día 24. Sesionarán las comisiones de Pueblos Indígenas y Etnias; Laborales (sic), Previsión Social y Asuntos Jurídicos, y una reunión extraordinaria de la Comisión de Derechos Humanos, Justicia y Políticas Carcelarias y de Discriminación.

Se cumplen 21 años de que se desmanteló el famoso Charlie Check Point, en Berlín.

VIERNES 23 DE JUNIO

Al rescate de Grecia

En Luxemburgo inicia la Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, quienes tratarán el rescate financiero–político del gobierno griego.

En la Cámara de Diputados inicia el Encuentro Nacional Parlamentario de Comisiones que atienden el tema de la No Discriminación, convocado por la diputada federal Claudia Anaya, presidenta de la Comisión Especial sobre No Discriminación. Asistirán Ricardo Bucio, presidente del Conapred; Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la Mesa Directiva de San Lázaro, y la senadora Rosario Ibarra de Piedra, presidenta de la Comisión de DH, además de legisladores de todo el país.

SÁBADO 25 DE JUNIO

Cierran encuestas Edomex

El que subió, subió, y el que bajó, bajó. En el Estado de México, a partir de hoy se prohíbe la difusión de encuestas y sondeos electorales con miras a los comicios del domingo 3 de julio. Esta veda también aplica para Hidalgo, donde se renovarán presidencias municipales, y Nayarit, donde se elegirá a su próximo gobernador.

Se realiza la XXXIII Marcha del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Travesti, Transgénero e Intersexual de la Ciudad de México: Leyes sin discriminación para toda la nación. Saldrá del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino.

Se cumplen dos años de la muerte de Michael Jackson.

Un día como hoy, pero de 1993, se promulgó la Declaración y Programa de Acción de Viena en Derechos Humanos.


* EL CASO HANK Y LA ALIANZA PRI-PAN (ANALDO CÓRDOVA)

La forma en que Jorge Hank Rhon fue detenido por elementos del Ejército, sobre la base de una denuncia anónima, constituye, desde cualquier punto de vista que se le contemple, una violación flagrante de la Constitución y sus leyes y un verdadero atraco a la justicia. Nos hemos acostumbrado a ver que el Ejército haga funciones de indagador y persecutor de ilícitos y ya se nos ha olvidado que esas funciones no le corresponden, sino que tocan a una institución que en la Carta Magna recibe el nombre de Ministerio Público. Ese hecho ni siquiera se compadece de la asignación que ahora se hace por órdenes presidenciales de los militares a labores de coadyuvancia en la lucha contra el crimen organizado.

¿Quiénes son los militares para que, con base en una denuncia, entren a un domicilio sin aviso previo y sin la requerida orden de cateo y, menos aún, para aprehender a quienes se encuentran en ese domicilio también sin la orden correspondiente? El que Hank Rhon sea un pájaro de cuenta y se sospeche de él en innumerables crímenes que han quedado impunes, como los asesinatos de los periodistas Héctor Félix Miranda y Francisco Ortiz Franco, del semanario Zeta, como lo recuerda el editorial de La Jornada del pasado día 15, no justifica, de ninguna manera, los actos del Ejército en esos hechos.

Los mismos voceros de la Sedena saben que las fuerzas armadas cuentan con protocolos, instrumentos legales que las habilitan para actuar a pedimento o instrucciones del presidente y, en el caso de Hank, no observó ni uno solo de ellos. Actuaron como agentes del Ministerio Público y luego notificaron a éste de lo que habían hecho. Como declaró el general Luis Garfias Magaña, fue "una profunda estupidez, una pifia espantosa y un error garrafal". Está claro que es algo más que todo eso y que se cifra en una decadencia de la impartición de justicia en México que ha acabado por dejar inservibles todas las instituciones encargadas de llevarla a cabo.

Por supuesto que los militares no actuaron por su cuenta. Alguna autoridad superior se los ordenó. Garfias supone que fue el secretario de la Defensa. Todo mundo, en cambio, sugiere que esto fue un plan urdido por Calderón para hacerle su guerra sucia al PRI y escogió al que consideró el más expuesto y vulnerable de los suyos. Los soldados que llevaron a cabo la empresa no exhibieron ningún documento que ordenara la ejecución; pero todo mundo aparentó que fue la SIEDO, como parte investigadora de la PGR, la que solicitó a la Sedena el operativo. Si así hubiera sido, los militares, acostumbrados, como también lo señala el general Garfias, a recibir y cumplir órdenes, se habrían justificado muy fácilmente.

Pero no fue así, pues está claro que actuaron por su cuenta en el lugar de los hechos y sólo tenían alguna orden verbal de algún superior para hacerlo. La PGR y la SIEDO no han mostrado, de su lado, petición alguna que hayan instrumentado al respecto. Sólo dicen que lo hicieron. Lo que sí hicieron fue acusar a Hank de poseer armas ilícitas. Dicen que "en flagrancia", lo que es muy dudoso. El acusado tenía ya rato con esos juguetes en su domicilio y algún ciudadano, que jamás sabremos quién es, descubrió las armas y dio el pitazo al Ejército, el que, por su cuenta, realizó el operativo. ¿Cuál flagrancia? Ésta habría existido si se hubiera pillado a Hank metiendo las armas a su casa.

¿Será verdad, por todo lo visto en estos días, que hay ya una guerra abierta entre el PAN en el gobierno y el PRI que quiere llegar de nuevo a Los Pinos? Así parece, pero no lo es tanto. Ya en otras ocasiones he señalado, sobre la base de lo que puede observarse en la historia de la alianza PRI-PAN, que data de la época de Salinas, ésta no los hermanó en todo y se reservaron algunos campos de batalla en los que la lucha sería a muerte. Uno de esos campos era el electoral. En donde operaba la alianza es lo que algunos gustan de llamar la "construcción de consensos", vale decir, en el campo de la lucha parlamentaria, la distribución del presupuesto o ingresos supervinientes (por ejemplo, excedentes petroleros) entre los diferentes ámbitos de poder de los dos partidos y otros en los que la alianza realmente funciona.

Si uno observa todos los procesos, desde luego, encontrará algún ejemplo de colaboración, más que de lucha. Y es verdad. Ya me he referido también al ejemplo de Madrazo en 2006. Iba tan mal en la contienda que las fuerzas reales del priísmo se volcaron a favor de Calderón. Eso a nadie le extrañó, entre otras cosas, porque muy pocos lo notaron o bien se obnubilaron por la fuerza que tomó la confrontación de López Obrador con el candidato del PAN. Estando Madrazo, prácticamente, derrotado sin remedio, era muy difícil que los priístas se mantuvieran unidos y más cuando muchos de ellos habían sido agraviados por el tabasqueño.

Los panistas y los priístas tienen licencia para matar sólo en las justas electorales; en los demás campos de lucha, por muy graves que sean las diferencias, sólo se dan simples escaramuzas que sirven para cernir dificultades de acuerdo y alcanzar el justo medio que a todos convenga. La guerra entre ellos está en las elecciones y puede llegar a escogencias tan sucias como la de hacer uso de la publicidad oficial en obra pública o del mismo presupuesto en contra del otro, tal y como lo hemos visto en incontadas ocasiones. Es por eso que nadie puede afirmar con seriedad que llegamos al momento de la confrontación total entre ambos aliados. Ya tendremos ocasión de verlos tan amigables como siempre después de las elecciones.

El pasado día 12, en la Universidad de Stanford y, seguramente, tratando de aprovechar el impacto que la aprehensión de Hank había causado en la opinión pública, Calderón acusó al PRI de haber encabezado un régimen autocrático, de un solo partido, que masacraba estudiantes y desaparecía oponentes. Algunos dirían que era un modo de "optimizar" el golpe que él suponía le había asestado a su aliado histórico. El tiro le salió por la culata cuando Jorge Hank fue doblemente liberado de las acusaciones que pesaban sobre de él, a nivel federal y a nivel local.

Sin que tuviera modo de lanzar alguna justificación por la errónea actuación del Ejército, la PGR y la SIEDO, prefirió, en los días siguientes, dejar el asunto por la paz, pasando la tarea a la inepta titular de la SIEDO, Patricia Bugarín, de seguir haciéndose bolas con un caso ya perdido. El día 15 cambió de frente y abandonó la lucha electoral para enfrentarse de nuevo a la política de acuerdos con su aliado. Desde Los Pinos, hizo un llamamiento a los partidos representados en la Comisión Permanente del Congreso para que convocaran a un periodo extraordinario de sesiones y se aprobaran las reformas pendientes, sin las cuales, dijo, no es posible seguir gobernando.

Se trata de nueve reformas que por ahora no interesan aquí. Los priístas, en el fondo, no desean la guerra con el PAN, aunque deben saber que la tendrán en los próximos comicios. Es previsible que busquen un arreglo y muchos de ellos ya han insinuado la real posibilidad de que un periodo extraordinario de sesiones se realice a corto plazo. A ellos les encanta ese tipo de política, porque en él saben moverse mejor. Ya veremos lo que depara el destino. (El Semanario Agencia, ESA)