domingo, 17 de enero de 2016

LA ULTIMA Y NOS VAMOS 17 Enero 2016

  • Privatización de la electricidad: fracaso mundial.- Martín Esparza Flores
A 2 décadas de haberse iniciado en todo el mundo el proceso de privatización de las empresas públicas de electricidad, los resultados difieren con las promesas hechas a millones de personas, sobre todo de escasos recursos: salvo contadas excepciones, las tarifas no han bajado ni el servicio ha mostrado mejorías y, por el contrario, como sucedió en octubre pasado en Buenos Aires, Argentina, las fallas en el suministro por la baja calidad en el servicio ocasionada por la disminución de costos sumió en el caos a más de 250 mil usuarios, como ya había ocurrido con el colapso eléctrico registrado entre octubre y diciembre de 2001, en California, Estados Unidos, por la firma Enron que ocasionó racionamientos y costosos apagones a miles de consumidores.


Todos los procesos tienen como directriz global las políticas impuestas de manera unilateral por organismos como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), pues en ningún país donde se han echado a andar tales reformas los ciudadanos han podido expresar su opinión o al menos han sido consultados. Sus gobiernos han actuado inclusive al margen de sus propias leyes para imponer un modelo que ahora debe revisarse a fondo por los altos costos sociales y económicos que ha implicado para decenas de naciones, pues los ganadores han sido unas cuantas empresas trasnacionales que, amparadas en la ausencia de mecanismos de regulación, han impuesto las reglas del mercado a su conveniencia.

Por todo el orbe, esta ola privatizadora de un servicio tan básico y elemental como lo es la electricidad es la muestra de que los intereses de las mayorías que debían ser salvaguardados por los gobiernos han sido desplazados por el interés comercial de los particulares, las multinacionales, que no conformes con causar un grave quebranto a la economía de los que menos tienen han atentado contra los derechos laborales de miles y miles de trabajadores de este sector que a nivel mundial han perdido derechos, como la estabilidad en el empleo y otras prestaciones más, al ser desplazados por personal sin experiencia técnica ni sindical, avasallados además por la ilegal autorización de contratos laborales más flexibles como las tercerizaciones.

Países como Estados Unidos, Inglaterra o Australia, que forman parte de la lista de naciones desarrolladas que echaron a andar la privatización de sus corporaciones públicas de electricidad, son hoy el claro ejemplo de que la realidad actual dista mucho de la bonanza esperada, surgiendo en algunos casos, como en la unión americana, un verdadero caos en el mercado minorista que se dedica a vender electricidad sin control alguno en perjuicio de millones de personas.

Y si bien en Inglaterra como en otras naciones se han registrado algunas disminuciones en las tarifas, éstas han sido en beneficio de los grandes consumidores pero no así para los usuarios domésticos y pequeños comerciantes o empresarios, además de que tales reducciones han obedecido no a un mejor funcionamiento del sector en manos de particulares sino a factores como la disminución en los precios de los combustibles con que funcionan diversas plantas de generación.

La imposición del modelo de privatización de la electricidad ha tenido efectos por demás desastrosos en países como Brasil, claro ejemplo de cómo las empresas privadas terminaron devastando un sistema eficaz y confiable que operaba plantas hidroeléctricas de bajo costo en manos del Estado, pero que al pasar a manos extranjeras derivaron en la prestación de un servicio precario pero costoso sobre todo por la falta de inversión en nuevas infraestructuras, lo que ha colocado los precios de la electricidad en la nación suramericana por encima de los que aplican en los países del primer mundo.

Otro fracaso evidente es el que se registró en la India, donde el Banco Mundial impuso la creación de la figura de los productores independientes de electricidad (PIES), muy similar a la que por cierto ha operado en México desde hace más de 1 década. Esquema bajo el cual empresarios privados llegaron a un acuerdo con el gobierno de aquel país para construir una nueva central, misma que al quedar bajo control y libre albedrio de los particulares impuso altas tarifas que una población mayoritariamente pobre no pudo pagar.

Debido a los desventajosos contratos firmados por las autoridades de la India, al Estado no le quedó de otra que comprarles la energía generada a precios elevados y en cantidades muy por encima de los requerimientos de la sociedad, llegándose a tal insolvencia que la planta terminó cerrándose, derivando en una demanda del consorcio por el incumplimiento del gobierno de aquel país. La receta impositiva del Banco Mundial le trajo así más perjuicios que beneficios a la expoliada nación.

En Estados Unidos abundan también los ejemplos del fracaso de la privatización de la electricidad, donde los precios tampoco han representado un beneficio directo para sus habitantes. Por mencionar un caso, en Texas, en los primeros años de la desregulación en 2002, el precio residencial de la electricidad subió siete veces por encima del precio anterior a la implementación de la medida, llegándose al extremo que de 2002 a 2004 los usuarios enfrentaron un incremento del 43 por ciento.

En la unión americana se está registrando un fenómeno surgido al amparo de la falta de regulación donde las llamadas empresas minoristas, que a final de cuentas compran la energía a las firmas mayoristas, están defraudando a millones de usuarios al venderles falsas promesas de mejor servicio y baja de tarifas mediante la utilización del telemarketing. Enganchados por la publicidad, los consumidores aceptan firmar con estas empresas, abandonando sus contratos con las contadas empresas púbicas para llevarse después sendos chascos al corroborar notorios incrementos en sus recibos.

A diferencia de las compañías públicas, las privadas no tienen que justificar ante los consumidores la necesidad de incrementar sus tarifas; es decir, que la desregulación les otorga manga ancha para hacer cuanto les venga en gana con las necesidades de sus clientes. Y todo gracias a la utilización de los trucos publicitarios. ¿Sucederá algo similar en México en los años por venir?

Esta creciente captación del mercado de consumidores por estas empresas estadunidenses ya ha creado un franco desconcierto en las propias autoridades al grado de que en 2013 el fiscal general de Nueva York debió informar a la Comisión Estatal de Servicios Públicos que el 91.5 por ciento de los consumidores de bajos ingresos del Norte del estado se había cambiado a empresas privadas pagando tarifas muy superiores a las que debían sufragar con una corporación pública tradicional.

Ante tal escenario global es momento de que en todo el mundo se dé un análisis de lo negativa que ha sido la ola privatizadora del sector eléctrico, pues no hay un sólo caso que hable en defensa del modelo impuesto tanto por el BM como por el FMI.

Martín Esparza Flores*

*Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas

  • Ejecutan a empleado de CFE

La mañana de ayer fue ejecutado un empleado de la Comisión Federal de Electricidad a sangre fría por personas desconocidos.
El crimen fue perpetrado en pleno centro de Manzanillo, hasta donde llegaron cuerpos de emergencias quienes no pudieron realizar nada por la vida del infortunado.
Las autoridades informaron que el hoy occiso fue identificado como Oscar Alberto Veloz cuyo cuerpo fue trasladado al Semefo de la ciudad para que le fueran practicadas las pruebas de ley.
  • Firman Arabia Saudita y México acuerdo en cooperación energética

Riad. Arabia Saudita y México firmaron este domingo acuerdos de cooperación, al concluir una entrevista entre el presidente mexicano Enrique Peña Nieto y el rey saudí Salmán, entre otros para tratar sobre el sector energético y la doble imposición, indicó la prensa local.

Peña Nieto realiza una gira de Estado por el Golfo Pérsico, que se inició en Arabia Saudita y lo llevará a los Emiratos Árabes Unidos, Kuwáit y Qatar, y estará enfocada en temas económicos y energéticos.

Dentro de la visita se firmaron 11 acuerdos bilaterales.

Luego de la recepción oficial que ofreció Salman Bin Abdulaziz, rey de Arabia Saudita, ambos mandatarios atestiguaron la firma de los instrumentos a cargo de funcionarios responsables de diversas áreas.

Se firmó un Acuerdo de Servicios Aéreos, que establece un marco jurídico que regule operaciones aéreas entre ambos Estados, así como otro para Evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal, que eliminan las cargas fiscales que obstaculizan el flujo de inversiones, derivadas de la imposición de un mismo ingreso.

También, uno de Cooperación en materia de combate a la delincuencia organizada, a fin de prevenir y combatir la delincuencia organizada transnacional, y uno General de Cooperación en áreas económica, comercial, de inversión, técnica, cultural, deportiva y de juventud.

Asimismo, un Memorándum de Entendimiento de Cooperación en el Sector Energético, para promover el intercambio de información sobre mercados petroleros; uno en materia educativa y Científica entre la Secretaría de Educación Pública y el Ministerio de Educación Superior, y otro en materia de Educación Turística.

También se firmaron memorandos de entendimiento entre la empresa estatal saudita Aramco y Petróleos Mexicanos; entre el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y el Saudi Fund for Development.

De igual manera, entre la Cámara de Comercio Saudita y el Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce), así como un Programa de Cooperación entre la Secretaría de Economía y la Organización Saudita para Estándares, Metrología y Calidad (SASO).

El ministro saudí del Petróleo, Ali Al Nuaimi, dijo que una recuperación de los precios del crudo "tomará cierto tiempo", pero se mostró "optimista" sobre el futuro del mercado.

"La cooperación entre los países productores conduce siempre a la estabilización del mercado, pero eso tomará cierto tiempo", declaró Nuaimi durante el encuentro con el presidente mexicano.

Arabia Saudita, principal miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), pide la cooperación de todos las naciones productoras de crudo, inclusive de las no miembros del cártel, como es el caso de México, para apoyar los precios en el mercado, que siguen cayendo por la superabundancia de oferta.

Citado por la agencia oficial Spa, Nuaimi se mostró "optimista sobre el futuro para retornar a la estabilidad del mercado y lograr una mejora de los precios", y consideró que México y el reino saudí pueden contribuir "a realizar este objetivo".

La canciller mexicana Claudia Ruiz Massieu había indicado antes del viaje del mandatario mexicano que esta gira espera dar "un impulso sin precedente a nuestras relaciones con esta importante región".

La gira, que se extenderá desde este domingo hasta el próximo jueves 21, supondrá la primera visita de Estado que hace un presidente mexicano a Emiratos Árabes Unidos y Qatar desde el establecimiento de relaciones diplomáticas con estos países en 1975, y la primera en más de 40 años a Arabia Saudita y Kuwáit.

Está previsto que el mandatario firme en esos países 52 convenios que instrumenten la cooperación económica, comercial, turística, técnico-científica, educativa y cultural, entre los que destaca el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) con Emiratos Árabes, y los Convenios de Servicios Aéreos con Arabia Saudita y Kuwáit, según la secretaría mexicana de Energía.

Durante esta gira, el presidente se encuentra acompañado por la canciller Ruiz Massieu, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, el secretario de Educación, Aurelio Nuño, y el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, además de otros funcionarios de alto nivel y una importante delegación de empresarios.

Además de participar en foros de negocios y mesas redondas para inversionistas, Peña Nieto será el orador principal de la "Cumbre Mundial de la Energía del Futuro" en Abu Dabi.

Posteriormente, el presidente asistirá al Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, hasta el día 23, en que se reunirá con su homólogo helvético y tendrá encuentros bilaterales con diferentes jefes de Estado y líderes mundiales, que aún no se precisaron.
  • Avanza instalación de nuevos medidores, anuncia CFE

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) avanza en la instalación de más de 2 millones de medidores de última generación tipo AMI (Advance Metering Infrastructure) que garantizan la medición precisa del consumo de energía de los usuarios. Estos aparatos también ayudan a eliminar el robo de energía y pueden ser leídos a distancia vía radiofrecuencia.

Para alcanzar la meta de 2 millones de nuevos medidores instalados entre 2015 y 2017, la CFE impulsa 15 distintas fases del programa Reducción de Pérdidas, con su respectivo proceso licitatorio. De estas, 13 ya concluyeron y están en su etapa de ejecución, y dos se encuentran en proceso de licitación.

Estos 13 procesos finalizados han sido licitados a 11 consorcios distintos, integrados por 22 empresas diferentes. En todos estos procesos se contó con la participación de testigos sociales que avalaron la transparencia de las licitaciones públicas en procesos competidos. La inversión estimada de estos proyectos suma mil 91 millones de dólares.

Estos proyectos están encaminados a sustituir medidores electromecánicos por los tipo AMI en los estados de Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Tabasco, Chiapas, Zacatecas, Hidalgo, Coahuila, Chihuahua, Estado de México y Distrito Federal.

Estos procesos licitatorios para reducir pérdidas técnicas y no técnicas impulsados por la CFE también incluyen la instalación de 55 mil 902 transformadores de distribución y la construcción de 3 mil 631 kilómetros-circuito de redes de media tensión. La instalación de esta nueva infraestructura eléctrica permitirá disminuir los cambios en el voltaje, acotar el tiempo de interrupción en caso de que esto ocurra, y reducir la energía eléctrica que se pierde en el proceso de distribución.

Con estos proyectos se avanza con el objetivo de reducir las pérdidas técnicas y no técnicas de la CFE. De esta forma, la CFE también podrá proporcionar un mejor servicio y disminuir las interrupciones del suministro eléctrico. Una vez instalada la nueva infraestructura, la CFE estima ahorros anuales de casi 3 mil millones de pesos.

Los equipos tipo AMI permiten la toma de lectura, corte y reconexión, así como el monitoreo de fallas vía remota. Además, cuentan con un sistema informático de gestión que administra las mediciones registradas. En contraste, con los medidores electromecánicos la toma de lectura, cortes y reconexiones se hacen de forma manual.

La CFE reitera su compromiso de ofrecer un servicio de mejor calidad, mejor precio y más amigable con el medio ambiente.
  • Condenan a 30 años de prisión a mexicanos del caso Televisa

El juzgado noveno de distrito con sede en Managua, Nicaragua, sentenció a 30 años de prisión a 18 mexicanos que fueron detenidos en agosto de 2012 en posesión de 9.2 millones de dólares cuando viajaban a bordo de seis camionetas con logotipos falsos de la empresa Televisa y fingieron ser empleados de la televisora mexicana.


Los mexicanos fueron encontrados culpables de los delitos de tráfico de drogas, lavado de dinero y crimen organizado, por el juez Édgard Altamirano, quien también les impuso el pago de una multa equivalente a 4 mil 600 dólares a cada uno.

El veredicto fue leído ante los inculpados y la prensa en el complejo de juzgados en la capital nicaragüense, y como parte de la condena se ordenó el decomiso del dinero, vehículos y otros bienes encontrados en poder de los detenidos.

De acuerdo con la legislación de Nicaragua, los presuntos líderes del grupo delictivo, Raquel Alatorre y José Luis Torres, alcanzarían una condena de 35 años, y los otros 16 involucrados, 34 años de prisión. Pero la misma ley señala que solamente se pueden imponer como máximo 30 años de cárcel y el juez así lo determinó.

Tras la audiencia, Ramón Rojas, uno de los miembros del equipo de abogados de los mexicanos, anunció que se promoverá un recurso de apelación en los próximos 12 días hábiles contra la sentencia. "No estamos de acuerdo con las penas (...) las veo muy desproporcionadas", y ese será uno de los argumentos en el recurso de apelación.

"Desde nuestro punto de vista no hay sustento jurídico en tanto a delitos y penas", señaló el abogado Mike Woo.

La historia

Los mexicanos ingresaron a Nicaragua el 20 de agosto por el puesto migratorio de Las Manos, en la frontera con Honduras, y se movilizaban en seis camionetas con emblemas de la cadena Televisa. Durante una revisión, la policía encontró 9.2 millones de dólares ocultos en el piso de los vehículos.

Durante los interrogatorios declararon que habían ingresado a la nación centroamericana con la finalidad de llevar a cabo "investigaciones de búsqueda de información de instituciones de Nicaragua", y allí Raquel Alatorre Correa se identificó como encargada del grupo, y declaró ser periodista, presentadora y jefa de información, según los reportes dados a conocer en agosto del año pasado por Rodrigo Zambrano, miembro de la Fiscalía General de Nicaragua.

Durante tres días los mexicanos permanecieron detenidos en una estación migratoria, mientras las autoridades centroamericanas comprobaban su identidad y encomienda en ese país. La televisora mexicana informó a la policía nacional que no eran sus empleados y que los vehículos no le pertenecían.

Según las autoridades de Nicaragua y las primeras investigaciones realizadas por la justicia mexicana, el grupo se ostentaba como periodistas y empleados de Televisa para facilitar el traslado de dinero desde México hacia Centro y Sudamérica y en sentido contrario droga, utilizando camionetas supuestamente adquiridas en México por la televisora.

Aminta Granera, directora general de la Policía Nacional de Nicaragua, afirmó que el grupo ya había sido detectado en varias ocasiones "y ocupaban nuestro territorio para realizar el tráfico de droga, burlándose de los puestos fronterizos y de las autoridades que se encuentran en cada uno".

Otros detenidos y sentenciados fueron identificados como Julio César Alvarado Salas; Carlos Gustavo Reyes Arce; Salvador Guardado Núñez; Raúl Alejandro Salinas Cervantes; Juan Luis Torres Torres; Rodolfo Jiménez Camacho; Alfredo Mar Hernández; Valentín Delgado Guillén; Osvaldo López Uribe; Guillermo Villagómez Hernández; Iván Ricardo Cano Zúñiga; Alfonso Martínez Meraz; Omar José Castillo Amaya; Cecilio Torres Gutiérrez; Juan Alfredo Rivera Vázquez; Hiram Cesar Pacheco Basurto y Pablo Sosa Guerra.

Según las indagatorias, el grupo criminal compró un total de 12 camionetas en agencias automotrices en los estados de Guanajuato y Jalisco, y posteriormente hizo el registro con documentos falsificados para que quedaran a nombre de Televisa.

La captura y condena de la banda fue considerada por las autoridades nicaragüenses como uno de los golpes más contundentes a las redes logísticas del narcotráfico internacional en 2012.

Hasta ayer, Raquel Alatorre continuaba detenida en las celdas preventivas de Auxilio Judicial, a pesar de sus solicitudes de traslado a la cárcel de mujeres, informó la abogada Emy García.

La firma de Amador Narcia

El diario nicaragüense La Prensa.Com informó que la abogada del consorcio de Televisa, Orietta Benavides, expresó que están al pendiente de los resultados del análisis a la firma de Amador Narcia, empleado de esta empresa, para verificar si la fiscalía tendrá o no caso por uso indebido de los emblemas de la televisora, y que el cónsul mexicano Germán Munguía, otro de los asistentes a la audiencia, prefirió no referise al fallo.

Amador Narcia ha sido investigado por ser, presuntamente, quien firmaba algunos documentos utilizados por el grupo, y con quien tenían contacto telefónico en México.

En noviembre pasado, la Procuraduría General de la República (PGR) informó que los peritajes habían resultado negativos y que la firma localizada por las autoridades de Nicaragua no correspondía a la del vicepresidente de información nacional de Televisa.

Sin embargo, la fiscalía de Nicaragua solicitó una nueva toma de muestras, y la investigación sigue abierta.

En México, la PGR no ha recibido información del gobierno de Nicaragua que le permita avanzar en la investigación de los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero en contra de los 18 mexicanos.

  • Filtran foto del "Chapo" en su celda del Altiplano

El periodista y conductor del programa de "Primero Noticias", Carlos Loret de Mola difundió una fotografía de quien podría ser el narcotráficante que ha dado mucho de que hablar en las últimas semanas, Joaquín "El Chapo" Guzmán.

A través de su cuenta oficial de Twitter, el periodista lanzó la imagen con el título "La imagen del "Chapo" tras las reja".

Sin embargo, no especifica si la fotografía es recientes, además de que ha recibido varias críticas por que en ella aparece de espalda y nada corrobora su identidad.
  • Kate del Castillo celebró la fuga de 'El Chapo'

La actriz mexicana "festejó" mediante mensajes de texto la fuga de Joaquín Guzmán Loera del penal del altiplano en junio del año pasado.
Una conversación entre la actriz Kate del Castillo y el abogado Andrés Granados Flores, mismo que facilitó los acercamientos entre la intérprete y el Capo, reveló que Kate festejó la fuga del narcotraficante el pasado 12 de julio.

De acuerdo a información difundida por El Universal, Kate habría contactado a Granados con el fin de “festejar” la fuga del Chapo con emoticones.

“Aquí festejando”, señaló en el intercambio de mensajes el litigante, a lo que del Castillo señaló “Yo más”, agregando a su mensaje varios “emojis” que demostraban su felicidad.

A continuación, la transcripción del texto:

KC: Lic.  

AGF: Digame Señorita?  

KC: No nada. No por aquí.  

KC: Un fuerte abrazo.  

AGF: Ya supo la noticia?  

KC: Si  

AGF: K bien  

AGF: Yo festejando.  

AGF: jijiji  

KC: Yo mas (emoji)  

AGF: (emoji)  
  • Mancera asiste a tercer Informe de gobernador de Yucatán

El jefe de Gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, asistió este domingo al Tercer Informe del Gobernador Constitucional del Estado de Yucatán, Rolando Zapata Bello.

El mandatario capitalino felicitó al gobernador por las acciones que ha llevado a cabo en materia de inversión y desarrollo para bienestar de la población.

Mérida es una ciudad como siempre colorida, con gente muy amable, gente muy cálida. Se ven áreas de desarrollo, se ven áreas importantes. Hay un buen ambiente. Sé que la gente está bien en temas de seguridad. Toda esta zona Sur Sureste es una gran potencia de México y hay que seguirla apoyando", indicó el Ejecutivo local.

Acerca de la próxima visita del Papa Francisco, el titular del GDF informó que existe comunicación y coordinación con las áreas de la federación y del Vaticano.

La Ciudad de México está lista ya para recibir al Papa con mucha emoción y la gente está muy contenta. Es un embajador de la paz", aseveró Mancera Espinosa.

En materia de seguridad, el mandatario local subrayó que se trabaja en la propuesta de crear una Policía Estatal Única.

No se habla de Mando Único, sino de Policía Estatal Única. La diferencia consiste precisamente en eso, en crear una sola policía en el Estado y compartir el mando con otras policías", explicó.

"La Ciudad de México tiene el modelo desarrollado, trabajado, desde hace mucho tiempo", puntualizó Miguel Ángel Mancera.
  • Penn tiene todo el derecho de buscar a El Chapo: González Iñárritu

El cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu defendió el derecho del actor y activista estadunidense Sean Penn de reunirse en secreto y entrevistar al narcotraficante Joaquín El Chapo Guzmán cuando éste se encontraba prófugo de la justicia.

En una entrevista con el diario español El País, González Iñárritu habló sobre su película El renacido, que se llevó tres Globos de Oro y el jueves pasado obtuvo 12 nominaciones a los Óscar.

El periodista Gregorio Belinchón le preguntó:

– ¿Usted hubiera entrevistado a El Chapo? ¿Haría una película sobre él?

“Entiendo a Sean Penn. Lleva 30 años de activista. Y ha escrito muchos artículos. Posee una gran curiosidad y le atraen figuras controvertidas. Tiene todo el derecho a buscar a El Chapo. Hizo una crónica fantástica sobre cómo llegó a él y, desafortunadamente, una entrevista no muy lograda porque no le pudo preguntar. El resultado informativo es pobre; la experiencia, muy rica”.

Para justificar a Penn, González Iñárruti citó a Julio Scherer, fundador de la revista Proceso: “Si el diablo me ofrece una entrevista, voy a los infiernos. Yo también; otra cosa es el resultado”, afirmó González Iñárritu.

Respecto a su película El renacido, el ganador del Óscar 2015 por su cinta Birdman dijo a El País que “ha sido una película intensa, complicada. Más que hacerlo, es un filme al que he sobrevivido. Tengo una atracción por lo intenso y complicado, y sólo puedo ser fiel a mí mismo”, dijo.

La entrevista de Penn a Joaquín Guzmán Loera levantó polémica en todo al mundo.

El actor estadunidense dijo que su propósito era explicar el papel de Estados Unidos en el mercado mundial de las drogas.

Además de actor, Penn es conocido en América Latina por sus contactos con el fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez; el actual presidente de Bolivia, Evo Morales, y el exmandatario uruguayo José Mujica. En 2008 se entrevistó con el presidente cubano Raúl Castro.
  • Quería hacer “periodismo de experiencia” con la entrevista a El Chapo, dice Sean Penn

WASHINGTON.- El actor estadunidense Sean Penn afirmó que después de su entrevista a Joaquín El Chapo Guzmán que se publicó en la revista Rolling Stone, nadie del Cártel de Sinaloa lo ha contactado.

“Son gente irracional”, dijo al presentador Charlie Rose durante la entrevista que se transmitió este domingo en el programa 60 Minutes de la cadena de televisión CBS.

¿Crees que el Cártel de Sinaloa quiera hacerte daño?, preguntó Rose a Penn.

-“No puedo asegurar nada”, contestó el actor.

Penn matizó que su objetivo en la entrevista a El Chapo era practicar lo que considera “periodismo de experiencia” y que buscó ser objetivo con ello.

“Sentí complicidad en el sentido del sufrimiento de la gente que se ve afectada por la guerra contra las drogas, por las muertes en (Ciudad) Juárez y las rehabilitaciones que no ocurren (de drogadictos en Estados Unidos)”, sostuvo Penn.

Rose machacó a Penn el hecho de que Guzmán Loera está considerado como un narcotraficante desalmado, y que en su artículo-entrevista pareciera que intentó sacarlo de esa percepción que se tiene de él.

“Demonizar a alguien no nos conviene… querramos o no, estamos casados con ellos (los narcotraficantes) por el consumo”, sentenció el actor estadunidense.

Respecto al hecho de que antes de sacar el artículo-entrevista en la revista Rolling Stone se le permitió a Guzmán Loera revisar el contenido, Penn le dijo a Rose que si El Chapo no hubiese aprobado lo que escribió, su texto “no se hubiera publicado”.

El actor indicó que él, en su papel de periodista, publicó todo lo que vio durante su encuentro con El Chapo, nada más.

“No vi muertos, no vi narcóticos, lo que vi lo escribí”, añadió.
  • Rescatan a cinco coreanas y una mexicana víctimas de explotación sexual

Cinco mujeres originarias de la República de Corea del Sur y una de México víctimas de explotación sexual en una casa de citas ubicada en la colonia Cuauhtémoc, delegación del mismo nombre, fueron rescatadas por autoridades capitalinas.

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) informó sobre la detención de dos personas como resultado de un cateo.

Personal ministerial, peritos y elementos de la Policía de Investigación (PDI) adscritos a la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Trata de Personas de la dependencia, en coordinación con la Policía Federal (PF), acudieron al inmueble para cumplimentar la orden dictada por el juez Décimo Noveno Penal.

En el operativo, Alberto Cabrera Ávila y Yang Hyeon Jeng, esta última de origen asiático, fueron detenidos como presuntos responsables del delito de trata de personas en su modalidad de explotación sexual por prostitución ajena.

Trabajos de inteligencia y campo permitieron establecer que el modus operandi de los indiciados consistía en que la detenida reclutaba a las agraviadas en su país de origen mediante la promesa de un trabajo bien remunerado en México.

Una vez que aceptaban, las mujeres viajaban a la Ciudad de México en calidad de turistas, y a su arribo a la capital eran trasladadas en camionetas de lujo a una vivienda de la calle Hamburgo, colonia Juárez, y de ahí eran llevadas a la casa de citas donde las explotaban sexualmente los inculpados.

De acuerdo con declaraciones de las víctimas, éstas tenían que convivir exclusivamente con clientes de origen asiático, los cuales sólo tenían acceso al lugar previa cita, y además, por determinada cantidad económica podían realizarles tocamientos de índole sexual, y a servicios privados, dentro y fuera del establecimiento, para lo cual éstos debían dejar un pago de dos mil pesos a sus agresores.

El lugar utilizado para cometer el ilícito no contaba con razón social, pero los clientes sabían que funcionaba como karaoke, que en la República de Corea del Sur es igual a una casa de citas donde se ejerce la prostitución.

En el lugar de los hechos la especialidad de genética de la Dirección General de Servicios Periciales de la PGJDF, encontró muestras positivas con las que se acreditó la práctica de relaciones sexuales.

Al tener conocimiento de los hechos, la embajada de dicha nación envió traductores e intérpretes para la asistencia, tanto de las cinco víctimas como de la indiciada, de origen asiático. En tanto, el inmueble fue asegurado.

Después de que las ofendidas presentaron de manera formal su denuncia ante el agente ministerial, recibieron asistencia médica y psicológica. Los especialistas determinaron que presentan afectaciones que las colocan en un estado de vulnerabilidad.

Reunidos los elementos de prueba en la averiguación previa, el Ministerio Público determinó ejercer acción penal contra Alberto Cabrera Ávila y Yang Hyeon Jeng, por lo que serán remitidos al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente y al Centro Femenil de Reinserción Social de Santa Martha Acatitla, respectivamente.
  • Liberan a Juan Cano Torres, jefe de la “Hermandad Policiaca” en Tabasco

VILLAHERMOSA, Tab.- Luego de ocho años y tres meses de prisión, el exsecretario de Seguridad Pública del estado (SSP), Juan Cano Torres, salió libre bajo fianza en diciembre pasado, confirmó su abogado Humberto Segovia.

Cano Torres, jefe de la “Hermandad Policiaca”, fue titular de la SSP durante el gobierno del priista Manuel Andrade Díaz (2001-2006) y se le responsabiliza del atentado que sufrió su sucesor en el cargo, el general Francisco Fernández Solís, ocurrido en marzo de 2007.

Detenido en ese mismo mes junto con otros exjefes policiacos, enfrenta cargos de enriquecimiento ilícito, delincuencia organizada e instigación a homicidio calificado, de acuerdo al expediente 091/2007.

A finales de diciembre pasado, el Juzgado Cuarto de Distrito le otorgó el amparo número 2380/2014 por el delito de enriquecimiento ilícito que aún se le sigue, pero le permitió obtener su libertad bajo fianza.

La mañana del 6 de marzo 2007, a dos meses y seis días de haber asumido la gubernatura el priista Andrés Granier Melo, el general Fernández Solís fue atacado por un grupo de pistoleros cuando salía de un céntrico hotel de esta capital.

Al militar sólo se le incrustaron esquirlas en un ojo y salvó la vida, pero murió su chofer José de la Luz Pérez Mayo y resultó herido Leobardo Eugenio Acosta Gutiérrez, auxiliar del jefe policiaco.

Los agresores dispararon 106 proyectiles de rifles AR-15 y de armas calibre nueve milímetros, que impactaron en la camioneta Suburban color vino del general.

Dos semanas después del atentado, Cano Torres fue arrestado en Centla, Tabasco, mientras participaba en un acto oficial de transferencia de servicios del gobierno del estado a los municipios, cargo que le inventó el gobernador Andrés Granier luego de ser sustituido por el general Fernández Solís en la titularidad de la SSP.

Fue detenido con cuatro más de sus cercanos colaboradores en la SSP que integraban la “Hermandad Policiaca” y se le incautaron ranchos, casas y vehículos.

Las investigaciones revelaron que la presencia del general Fernández Solís al frente de la SSP molestó a la “Hermandad Policiaca”, pues pretendían seguir teniendo el control de la corporación.

En abril del 2007, el procurador de Justicia Gustavo Rosario Torres denunció que uno de los objetivos de “La Hermandad” era perpetuarse en la SSP para seguir brindando protección a grupos delictivos.

Cano Torres fue llevado al penal de Puente Grande, Jalisco y luego regresado al  Centro Federal de Readaptación Social número 6 del municipio de Huimanguillo, Tabasco, de donde salió bajo fianza en diciembre pasado.

El exjefe policiaco era el único de la “Hermandad Policiaca” que seguía en prisión. Los otros cuatro detenidos junto con él fueron dejados en libertad durante el desarrollo de sus respectivos procesos.

El exgobernador Manuel Andrade Díaz, acusado por el PRD de haber “protegido” a Cano Torres durante su gobierno, es delegado del CEN del PRI en Colima para la elección extraordinaria para gobernador que este domingo 17 se realiza en ese estado y, además, diputado local y coordinador de la bancada tricolor en la entidad.
  • Vigilarán 400 mil jóvenes voluntarios recorridos del Papa Francisco

Durante la próxima visita a México del Papa Francisco, alrededor de 400 mil jóvenes voluntarios se harán cargo de vigilar las vallas por donde el pontífice hará sus trayectos en el “Papamóvil”, las cuales sumarán alrededor de 400 kilómetros en total, informó hoy Roberto Delgado, encargado de Voluntarios, Vallas y Eventos de la visita papal.

En conferencia de prensa, Delgado detalló que, hasta el momento, ya se tiene reclutado a un 70 por ciento de estos jóvenes voluntarios, los cuales provienen de universidades, movimientos católicos y otras organizaciones de la sociedad, entre las que figuran hasta asociaciones de Boy Scouts.

Señaló que, de preferencia, se está escogiendo a jóvenes mayores de 18 años y de buena condición física, ya que deben estar vigilando las vallas desde 15 horas antes de que pase el Papa por el lugar que se les tiene asignado.

La velocidad del “Papamóvil” será de entre 20 y 30 kilómetros por hora, para que así los millones de personas que estarán detrás de las vallas puedan apreciar bien al pontífice.

“Aunque sea de pasada, será en las calles donde la gente podrá ver mejor al Papa y a más corta distancia, ya que en las ceremonias religiosas el pontífice estará más lejos de la multitud”, comentó monseñor Eugenio Lira, coordinador general de la visita y también presente en la conferencia de prensa.

Y agregó que existe la posibilidad de que el Papa haga altos durante sus recorridos en el “Papamóvil” para saludar de mano a algún grupo de fieles apostado en alguna calle. “Puede haber sorpresas de este tipo”, comentó.

Ambos organizadores dieron a conocer el número de voluntarios que habrá en cada una de las seis ciudades que visitará el Papa durante su visita a México, del 12 al 17 de febrero próximo.

En el Distrito Federal habrá 297 mil voluntarios; en Ecatepec, 30 mil; en San Cristóbal de las Casas, 10 mil; en Tuxtla Gutiérrez, 10 mil; en Morelia, 26 mil; y en Ciudad Juárez, 35 mil.

También detallaron las “rutas” que recorrerá el “Papamóvil” —con el nombre de cada calle y su longitud en kilómetros— en esas seis ciudades, que sumarán un recorrido total de 400 kilómetros, en el cual la multitud lo podrá ver.

Aunque también, dijeron, en algunas ciudades hará recorridos en automóvil cerrado y en helicóptero, para agilizar sus trayectos entre un evento y otro.

Y respecto a los multitudinarios eventos religiosos que encabezará el pontífice, señalaron que éstos serán totalmente “gratuitos”, por lo que se repartirán alrededor de un millón de boletos a las 93 diócesis del país, para que éstas, a su vez, las repartan entre la gente que quiera asistir a tales actos.

“A los eventos del Papa podrán ir fieles católicos, miembros de otras Iglesias o incluso gente no creyente. Nosotros estamos abiertos a todo mundo”, concluyó Lira.
  • Reprochan padres que gobierno localice a El Chapo y no a los 43

CHIHUAHUA, Chih.- Padres de los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero reprocharon al gobierno de Enrique Peña Nieto que en sólo siete meses haya dado con Joaquín El Chapo Guzmán y en 16 meses no han localizado a sus hijos.

Además, advirtieron que el exprocurador Jesús Murillo Karam tendrá que pagar por mentirles y fabricar pruebas.

Una caravana de Ayotzinapa conformada por 13 padres y madres de familia y 11 estudiantes recorre el norte del país; una parte del grupo estuvo este sábado en Ciudad Juárez y en Chihuahua capital.

En Juárez, la comisión dio su apoyo al plantón de los obreros de la maquiladora Lexmark que han denunciado bajos salarios, el impedimento para conformar un sindicato independiente y despidos injustificados, entre otras violaciones a sus derechos.

Mientras que en la capital del estado, los padres y estudiantes de Ayotzinapa se reunieron con organizaciones civiles que conforman el capítulo Chihuahua de la asamblea nacional que exige justicia para las víctimas de la violencia.

Epifanio Álvarez Carbajal, papá de Jorge Álvarez Nava, dijo que los expertos del GIEI son su esperanza, “por eso (el gobierno) ha intentado muchas cosas como desprestigiar a las dos fiscales, pero no les hacemos caso, no es posible que toda la sociedad siga creyendo en ellos”.

Álvarez criticó la corrupción oficial en todos los niveles y la rapidez con la que encontraron a El Chapo, en contraste con la desaparición de sus hijos, pues las autoridades sólo les han contado mentiras y no les han dado ni una prueba concreta de que estén muertos.

Agradeció a los chihuahuenses por el apoyo que les brindaron y prometió que cuando encuentren a sus hijos, los llevarán por todo el país.

En su intervención en el mitin de Chihuahua, que realizaron luego de marchar por las principales calles, otro padre de familia manifestó:

“No es que no queramos aceptar lo que dice el gobierno pero no podemos aceptar algo que no existe, son nuestros hijos. Somos personas pobres, queremos vivir una vida tranquila pero también queremos dar la cara, queremos pelear.

“Te das cuenta que topas con el enemigo de frente, ellos (el gobierno) en realidad están coludidos en muchas cosas ilícitas. ¿Cómo te pueden dar respuesta si ellos son los que te han agredido? Son los causantes de las desapariciones de muchos hermanos mexicanos. Trataron de engañarnos con este viejo malo de Murillo Karam, diciendo una gran mentira. Dijimos en su momento que nos hubiera dicho de frente, pero lo dijo en televisión abierta, desde ese día no lo hemos visto a ese señor cobarde, pero ya llegará el momento que tendrá que pagar por esas mentiras”.

Afirmó que desconfían en la Procuraduría General de la República porque ha dado sólo “declaraciones estúpidas” porque hasta ahora, ni militares ni policías les han sabido decir dónde dejaron a los jóvenes, aun cuando hay varios detenidos.

En Ciudad Juárez, Cristina Bautista Salvador, mamá de Benjamín Ausencio Bautista, dijo que están recorriendo los estados donde hay personas desaparecidas, “nosotros luchamos no sólo por los 43, sino por todos. Tenemos que levantar la voz, no podemos quedarnos callados sin saber de nuestros hijos”.

Agregó que la procuradora Arely Gómez les aseguró que están investigando, pero a pesar de las personas que tienen encerradas, no saben decir dónde están sus hijos. “¿Cómo nos pueden engañar diciendo que no saben?”.

Luego de tanta mentira, Bautista aseguró que sólo confían en los expertos y en las antropólogas argentinas, así como en la organización Tlanchinola y en el Centro Agustín Pro.

El estudiante normalista de Ayotzinapa y sobreviviente a los hechos de Iguala, José Luis Méndez Pérez, recordó que el 26 de septiembre de 2014 no pensaban ingresar a Iguala porque tenían información del peligro que representaba, pero cuando retuvieron a sus compañeros en la central camionera, decidieron ir por ellos.

“A nosotros nos enseñaron en la escuela que no debemos dejar a un amigo, a un compañero atrás, no pensamos que llegara a tal magnitud”.

Luego aclaró que ellos no golpean ni maltratan a los choferes de los autobuses que toman, como se ha pretendido hacer creer a la sociedad.

“El camino ha sido muy largo, lleno de injusticias y mentiras, pedimos que aparezcan nuestros compañeros. Hemos visto cómo actúan contra gente que lucha por sus derechos, la encarcelan, la desaparecen, pero no vamos a dejar de buscarlos (a los 43 normalistas). Nunca vamos a dejar a un amigo atrás”.

“No sólo es Ayotzinapa sino muchas cosas más, por eso estamos recorriendo el país, no nos queremos separar del pueblo porque somos del pueblo”, dijo el joven en el plantón de los obreros de Lexmark.

En ese mismo lugar Norma Laguna, mamá de Idaly Juache Laguna -joven localizada en el arroyo El Navajo y cuyos restos le fueron entregados en el 2012-, dijo:

“Ojalá en Juárez hubiera jóvenes como él, demandando justicia por la desaparición de nuestras hijas que se las llevan y después las encuentran asesinadas. Los padres somos los encargados de investigar para encontrarlas, les llevamos (a las autoridades) toda clase de información, llevamos nombres, testigos, todo, y aun así nunca las encuentran”.

Reiteró a nombre de los padres y madres de jóvenes desaparecidas y asesinadas en Juárez, que continuarán con su lucha para que no haya más desaparecidos ni más madres que sigan sufriendo lo que viven ellas.
  • Alerta Inai sobre el robo de identidad a través de celulares y tabletas

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) alertó sobre el robo de identidad por medio de la sustracción de datos del correo electrónico, celulares y tabletas.

En un comunicado, el Instituto informó que el robo de identidad tiene consecuencias graves que pueden requerir de tiempo y recursos económicos para resolverse. Por lo general, indicó, a las víctimas les lleva mucho tiempo darse cuenta de que su identidad ha sido robada, y una vez que sucede es muy difícil recuperarla y es común tener problemas en el futuro.

El Inai agregó que el robo de identidad es la obtención y uso no autorizado e ilegal de datos personales con consecuencias graves en perjuicio de un ciudadano, que puede implicar pérdidas económicas, de tiempo y hechos delictivos.

El uso de fuentes de fácil acceso y ricas en información, por ejemplo las redes sociales, es en las que se pueden obtener datos sobre una persona, tal como: nombre, edad, fecha de nacimiento, fotografía, información de tipo familiar, escolar, laboral, entre otra, lo que facilita a los delincuentes el robo de identidad.

Actualmente, cuando se piensa en robo de identidad, se le asocia con información relacionada a la actividad financiera (números de tarjetas de crédito u operaciones bancarias), pero en realidad, el robo de identidad puede afectar otras esferas de la persona, como su reputación.

Por ello, el Inai pone a disposición de la ciudadanía una guía para prevenir el robo de identidad, con recomendaciones para evitar ser víctima de este delito, detectarlo y saber qué hacer en caso de haber sido víctima de esta práctica ilegal.

La guía puede ser consultada en la liga de su portal de internet  http://inicio.inai.org.mx/nuevo/Guia%20Robo%20Identidad.pdf y consta de 10 consejos útiles desarrollados a detalle para proteger la identidad.

1.- Todos los documentos personales o archivos electrónicos, así como NIP, password y claves dinámicas deben conservarse en un lugar seguro, para evitar que personas extrañas tengan acceso a ellos.

2.- Al deshacerse de los documentos que contengan información personal o financiera, o tarjetas de crédito o débito vencidas, éstos deben ser destruidos  perfectamente.

3.- No compartir ni publicar más de lo necesario y configurar niveles de privacidad entre los contactos. Nunca enviar claves y NIP por correo electrónico y jamás compartirlo.

4.- Instalar software de seguridad (antivirus) y contraseñas seguras, que no se relacionen con datos personales como fechas de nacimiento, números telefónicos o nombres de familiares, y utilizar combinaciones de letras mayúsculas, minúsculas y números,

5.- Limitar el número de documentos personales que  se traen consigo.

6.- Verificar la identidad de quien te solicita y requiere información para descartar que se trate de un fraude. Eliminar cualquier mensaje sospechoso o que solicite información personal o financiera.

7.- Investigar si recibes tarjetas de crédito, servicios o artículos que no hayas solicitado.

8.-  Verificar estados de cuenta y consultar movimientos, y revisar reportes de crédito de manera frecuente.

9.- Procurar tener siempre a la vista la tarjeta de crédito o débito.

10.- No utilizar equipos públicos para realizar movimientos bancarios o de compras por internet. La información puede quedar grabada en ellos con el uso de un software maligno.

Además de dichas acciones preventivas, el Instituto aconseja denunciar el robo de identidad ante las procuradurías estatales, Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente.

Para que la ciudadanía se oriente y asesore sobre el derecho de protección de datos personales, el INAI pone a su disposición el Centro de Atención a la Sociedad (CAS) y el teléfono gratuito Telinai  01 800 8354324.
  • Miguel Hidalgo reduce salarios de jefes para ahorrar $120 millones

Por primera vez fue avalada y puesta en marcha una nueva estructura delegacional, que implica la reducción de altos mandos, de personal y de salarios.

Con su publicación en la Gaceta Oficial, se concretó esta medida en Miguel Hidalgo, que significará una profunda modificación para reducir la burocracia y generar ahorros por alrededor de 120 millones de pesos anuales, que se destinarán a desarrollo social, estructura y servicios urbanos, anunció la jefa delegacional, Xóchitl Gálvez.

Se trata , dijo, de un “ trascendental cambio con el que se hace historia en la administración pública a nivel local”, al sustituirse las direcciones generales a jefaturas o direcciones ejecutivas, lo cual implicará una disminución salarial de 50 por ciento hacia abajo, indicó.
  • Recibirá GDF árboles de Navidad hasta el 20 de enero

A diez días de haber iniciado la campaña “Árbol por Árbol tu Ciudad Reverdece” para reciclar los árboles naturales de Navidad, la Secretaría de Obras recibió los primeros 25 mil ejemplares.

El titular de la dependencia, Édgar Tungüí, señaló que hasta el 20 de enero se recibirán los árboles en las 16 explanadas delegacionales para evitar sean arrojados a la vía pública. Serán convertidos en abono orgánico para destinarlos a las áreas verdes de la capital.

“No desperdiciamos ningún residuo orgánico, todo lo que recolectamos se transforma en composta o en mulch que regresa a las áreas verdes, como ha sucedido en los últimos 19 años que se lleva a cabo esta campaña”.
  • Participará Morena en proceso de Asamblea Constituyente: Batres

Morena determinó participar en el proceso elección de la Asamblea Constituyente encargada de redactar la Constitución de la ciudad de México, independientemente de las críticas que ha hecho a la reforma del Distrito Federal recientemente aprobada en 23 congresos locales del país, anunció su líder local, Martí Batres Guadarrama.

En conferencia de prensa, dijo también que Morena formará un consejo consultivo para discutir los puntos que deberán incluir la Carta Magna local en el participarán intelectuales, defensores de derechos humanos y representantes de la sociedad civil, como Edgar Cortez, Bernardo Batiz, José Agustín Ortiz Pinchetti, Héctor Díaz Polanco, entre otros.

Respecto a los candidatos del partido de los 60 diputados de 100 que conformarán el Constituyente, Batres Guadarrama señaló que aún no se ha definido la convocatoria interna, pero aseguró que van a tener planillas de alto nivel, con personalidades de prestigio y autoridad moral, y adelantó que algunos de sus candidatos saldrán del consejo consultivo.

Manifestó la oposición de Morena para que sea el Instituto Electoral del Distrito Federal quien organice la elección de la asamblea Constituyente, al señalar que dejó mucho que desear su actuación en el pasado proceso electoral.

Asimismo, se pronunció porque no se destinen recursos para las campañas de los candidatos, pues dijo que éstas deben ser austeras y que en todo caso éstas deben ser financiadas con las prerrogativas ya aprobadas para los partidos.

Insistió en la crítica sobre el método que se definió para la conformación del Constituyente, que de sus 100 integrantes, 40 serán designados por el presidente Enrique Peña Nieto; el Jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera Espinosa; así como las cámaras de Diputados y Senadores, por lo que les pedirá que renuncien a esa facultad, la cual calificó de antidemocrática.

Martí Batres señaló que para el proceso de elección de la Asamblea Constituyente, Morena formará alianzas con tres sectores: la intelectualidad de avanzada, promotores de los derechos humanos y el movimiento popular, especialmente con las organizaciones firmantes de documentos como la Carta por el Derecho a la Ciudad.

En la conferencia participó también Alfonso Ramírez Cuellar, quien delineó algunos aspectos que deberán incluir la Constitución de la ciudad, como la figura de la revocación de mandato y el someter a consulta ciudadana vinculante los grandes proyectos inmobiliarios, entre otros.
  • Piden diputados del PRD a INE garantizar proceso claro para Constituyente

Diputados y dirigentes del PRD capitalino pidieron hoy al Instituto Nacional Electoral (INE) que garantice un proceso claro y equitativo para la elección de la Asamblea Constituyente y advirtieron que no permitirán que haya sobrerepresentacion de ninguna fuerza política.

En conferencia de prensa, el legislador Raúl Flores, líder del PRD-DF, y Leonel Luna, coordinador de la bancada perredista en la Asamblea Legislativa y presidente de la Comisión de Gobierno de ese órgano de gobierno, reconocieron que hay varias dudas y vacíos acerca de temas como las campañas,  su duración, la fiscalización respecto a las votaciones del Constituyente.

Ante ello, comentaron que en los próximos días formalizará ante el INE su propuesta acerca de esos y otros tópicos para que haya certidumbre en la elección y conformación del Constituyente, cuya principal tarea será elaborar la Constitución de la Ciudad de Mexico, la cual se buscará que sea "progresista,  vanguardista y que garantice los derechos de avanzada los capitalinos".

Flores García, Luna Estrada y la diputada Rebeca Peralta externaron la necesidad de que en el Constituyente se tengan los mejores perfiles para lograr esa Constitución ejemplar.

Incluso, hicieron énfasis en que plantearán que la Constitución de la Ciudad de México que apruebe el Constituyente se sometida a un referéndum que lleve a cabo el Instituto Electoral del DF.

Más adelante, mencionaron que llevarán a cabo una serie de foros y mesas informativas acerca de la Reforma Política,  así como un micrositio en donde la ciudadanía encuentre las respuestas a sus inquietudes respecto a ese tema.
  • Detienen a jefe policiaco por desaparición de cinco jóvenes en Veracruz

Xalapa, Ver. La Fiscalía General del Estado (FGE) detuvo a Marcos Conde Hernández, delegado de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en Tierra Blanca, y a Otoniel Cruz Linares, policía de esa corporación, por su probable responsabilidad en la desaparición forzada de cinco jóvenes originarios de Playa Vicente.

Con esta detención suman seis los elementos policíacos aprehendidos por estos hechos.

La captura de Conde Hernández y Cruz Linares se llevó a cabo este sábado, luego de que el juez de primera instancia, radicado en el Distrito Judicial de Cosamaloapan, giró las órdenes de aprehensión solicitadas bajo la causa penal 15/2016.

La FGE informó también que este fin de semana consignó a los cuatro elementos de la SSP, detenidos el martes pasado, por ser presuntos responsables del delito de desaparición forzada.

Marcos Conde Hernández y Otoniel Cruz Linares, quienes se encontraban en la ciudad de Xalapa, fueron trasladados al penal regional de Cosamaloapan, donde en las siguientes horas serán puestos a disposición del juez que los reclama para que respondan por los delitos de los que se les acusa.

Este fin de semana una comisión integrada por visitadores de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) acudieron a esta entidad a solicitud de particulares para dar seguimiento a las investigaciones que se realizan en torno a la desaparición forzada de cinco jóvenes.
  • Aseguran a cuatro migrantes centroamericanos en Tamaulipas

Reynosa, Tamps. Policías estatales de Fuerza Tamaulipas destacamentados en esta ciudad fronteriza lograron el aseguramiento de cuatro migrantes originarios de El Salvador.

El Grupo de Coordinación Tamaulipas (GCT) informó que en atención a una denuncia ciudadana, los policías estatales se movilizaron hasta una casa ubicada en la esquina de las calles Nogales y Cerezo del fraccionamiento Prados de Alcalá.

En un comunicado, señaló que en el domicilio se encontraban los centroamericanos que dijeron estaban privados de su libertad.

La dependencia estatal indica que al llegar al domicilio, los elementos de Fuerza Tamaulipas encontraron a tres hombres y a una mujer, de origen salvadoreñs, quienes declararon pretendían llegar a los Estados Unidos.

Explicó que durante el operativo no hubo personas detenidas y en el caso de los centroamericanos, al no poder comprobar su estancia legal en territorio nacional, fueron puestos a disposición del Instituto Nacional de Migración (INM) para que los asistan en el regreso a su lugar de origen.
  • Aventaja PRI la elección en Colima: INE

Colima, Col. El Instituto Nacional Electoral dio a conocer el resultado de su conteo rápido, donde apunta a una victoria del priísta Ignacio Peralta a la gubernatura.

De acuerdo a estas cifras, el candidato de la alianza obtendría entre 42.7 y 43.9 por ciento de los votos.

Por el PAN, Jorge Luis Preciado lograría entre 39.03 y 40.27 por ciento de sufragios.

Leoncio Morán, de Movimiento Ciudadano, se quedaría con entre 11.4 y 12.9 por ciento de los votos.

Martha Zepeda obtendría 1.7 por ciento; Morena .75 por ciento y Encuentro Social .39 por ciento.

El conteo rápido es un análisis estadístico basado en 450 de las 900 actas de la elección.

El presidente de la junta local del INE, Luis Zamora, precisó que los resultados oficiales se darán a conocer hasta el miércoles.
  • Discutir la entrevista desvía la atención: Sean Penn

Nueva York. Con su entrevista a Joaquín El Chapo Guzmán, Sean Penn deseaba detonar un mayor debate sobre la política de la guerra contra las drogas que no resuelve el problema y en la que todos, incluyendo él, son cómplices, pero ahora considera que su intento fue “un fracaso”, que la discusión sobre su artículo publicado en Rolling Stone desvía la atención del punto principal y, más aún, siente que el gobierno mexicano intentó ponerlo en las miras del cartel de Sinaloa al implicarlo en la captura del capo.

“La política de la guerra contra las drogas, la cual nos afecta a todas nuestra vidas, parece no cambiar, parece ser inamovible”, comentó sobre sus razones para el reportaje publicado hace una semana en su primera entrevista sobre el tema con el programa “60 Minutes” de CBS News trasmitido la noche de este domingo. Señaló que existe la tendencia de simplificar el problema, seleccionar a unos cuantos “malos” de la película y enfocar todo sobre estos, y que por eso fue a buscar entrevistar a uno de estos “malos”, que a fin de cuentas es “otro ser humano” y usar eso para “anclar” un reportaje más amplio sobre el tema.

Penn agregó que parte de lo que lo impulsó es que “me siento cómplice en el sufrimiento que está ocurriendo, porque ni estoy pensando en eso todos los días, no estoy viendo estas leyes que no muestran avances, las rehabilitaciones que no están ocurriendo. Entonces estoy volteando a otro lado. Encuentro que eso es igualmente ser cómplice con los asesinatos en Juárez”.

Penn dijo que estaba asombrado de que El Chapo estaba dispuesto a reunirse para la entrevista, pero aseguró que se siguieron todos los protocolos para comunicación y viajes y, por lo tanto, rechazó lo asegurado por el gobierno mexicano de que esa visita con El Chapo fue “esencial” para lograr su eventual captura. Subrayó que el gobierno mexicano “estaba claramente humillado por la noción de que alguien lo encontró antes que ellos. Pues, nadie lo encontró antes que ellos… no somos más inteligentes que la DEA o la inteligencia mexicana. Teníamos un contacto sobre el cual logramos facilitar una invitación que nos permitió ingresar”.

Reiteró que suponía que las autoridades tenían conocimiento de la reunión, pero que dudaba que la captura del Chapo tuvo que ver con la visita de Penn y Kate del Castillo, señalando que ese operativo fue semanas más tarde y en un lugar completamente diferente de donde se vieron.

El entrevistador Charlie Rose le preguntó si cree que el gobierno mexicano anunció que la reunión de Penn con El Chapo ayudó en su captura para intentar “que te culparan, y ponerte en riesgo”. Penn responde que “sí”, pero que no teme por su vida.

Expresó su frustración de que el enfoque ha sido más sobre él y su periodismo que sobre el tema. Afirmó que “todos queremos poner fin a este problema de las drogas. Si estás en la derecha moral o en la extrema izquierda, el mismo número de tus hijos está tomando drogas, igual número de tus hermanos y hermanas, tus padres y madres, tus maestros en la escuela, están tomando estas drogas. ¿Y cuánto tiempo han dedicado en la última, semana desde que salió este artículo, a hablar de esto? ¿Un uno por ciento? Creo que eso sería generoso”. Por lo tanto, afirmó Penn, “mi artículo ha fracasado”.

Indicó que no lamenta que hizo todo esto, pero sí que la gente malentendió sus razones.

Ante las críticas como periodista, Penn comentó que estaba triste por “el estado del periodismo en nuestro país” y que considera muchas de ellas como “hipocresía”. Agregó que “periodistas que desean decir que no soy periodista, pues, quiero que muestren la licencia que dice que ellos son un periodista”.
  • El 1% más rico del mundo tiene más que el 99%: Oxfam

París. El patrimonio acumulado por el uno por ciento de las personas más ricas del mundo superó en 2015 al del 99 por ciento restante, con un año de adelanto respecto a las previsiones al respecto, informó este lunes la ONG británica Oxfam en tanto se aproxima el Foro Económico Mundial de Davos (Suiza).

"La brecha entre la franja de los más ricos y la del resto de la población (del planeta) se ha profundizado de manera espectacular durante los últimos doce meses", constata un informe de la ONG titulado "Una economía al servicio del 1%", publicado en lo previo al foro (WEF), que comienza el miércoles en Davos.

"El año pasado, Oxfam predijo que esto ocurriría en 2016. No obstante, ya ocurrió en 2015: un año antes", subraya el informe.

Para ilustrar esta brecha espectacular en las desigualdades durante estos últimos años, la ONG calcula que "62 personas poseen tanto (capital) como la mitad más pobre de la población mundial", en tanto las primeras se calculaban "en 388 hace sólo cinco años".

La ONG llama a los participantes en el foro a actuar: "no podemos continuar dejando que centenares de millones de personas padezcan hambre cuando los recursos para ayudarlos están concentrados a alta escala por unas pocas personas", afirma Manon Aubry, encargada de asuntos de justicia fiscal y desigualdades de Oxfam Francia, citada en un comunicado.

Según la ONG, "desde el comienzo del siglo XXI la mitad más pobre de la humanidad se beneficia de menos del 1% del aumento total de la riqueza mundial, mientras que el 1% más rico se repartió la mitad del mismo".

Para hacer frente a este crecimiento de las desigualdades, Oxfam llama en particular a poner fin a "la era de los paraísos fiscales", subrayando que nueve empresas sobre diez que figuran "entre los socios estratégicos" del WEF "están presentes en al menos un paraíso fiscal".

"Debemos encarar a los gobiernos, empresas y élites económicas presentes en Davos para que se comprometan a poner fin a esta era de los paraísos fiscales, que alimentan las desigualdades mundiales, e impiden a centenares de millones de personas salir de la pobreza", afirma Winnie Byanyima, directora general de Oxfam International, quien estará presente en Davos.

El año pasado, varios economistas contestaron la metodología utilizada por Oxfam para establecer sus estadísticas. La ONG defendió el istrumento utilizado para tal estudio de manera sencilla: el (cálculo del) patrimonio neto, es decir, los activos poseídos menos las deudas.