El PAN exhibe foto de secretaria privada de Héctor Yunes (PRI) presuntamente empacando fajos de billetes
El Senador panista Fernando Yunez publicó en su cuenta de Twitter diversas fotografías acompañadas del texto: “La secretaria privada de Héctor Yunes, Yuyis Simpson con las maletas de dinero para la compra de voto. @PGR_mx (sic.)”.
El Senador del Partido Acción Nacional (PAN) Fernando Yunes exhibió en sus redes sociales diversas fotografías en las que aseguró se observa a la secretaria privada del candidato a la Gubernatura de Veracruz por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Héctor Yunes, empacando billetes para la presunta coacción del voto durante la elección del próximo domingo.
El Senador panista publicó en su cuenta de Twitter [@FYunesMarquez] diversas fotografías acompañadas del texto: “La secretaria privada de Héctor Yunes, Yuyis Simpson con las maletas de dinero para la compra de voto. @PGR_mx (sic.)”.
El legislador por Veracruz aseveró que en las imágenes se puede observar a Yuyis Simpson, secretaria privada de Héctor Yunes, metiendo dinero en sobres para la compra del voto en la entidad.
Fernando Yunes dijo que la mujer ha presumido a través de sus redes sociales una maleta y una caja llena de dinero.
En una de las fotografías que compartió el panista se observa a diversas personas sentadas en una mesa, a una mujer parada a un costado; se observan también en el suelo lo que parece ser una maleta y otras cajas llenas de sobre amarillos.
En otra de las fotografías se observa una lona con los logotipos del Triocolor, y de los partidos Verde Ecologista, Nueva Alianza y Alternancia Veracruz.
Ponen a la venta histórico Teatro de la República en Querétaro
Los maestros amados por Peña: Nueva Alianza
El Senador panista Fernando Yunez publicó en su cuenta de Twitter diversas fotografías acompañadas del texto: “La secretaria privada de Héctor Yunes, Yuyis Simpson con las maletas de dinero para la compra de voto. @PGR_mx (sic.)”.
El legislador Fernando Yunes aseveró que en las imágenes se puede observar a Yuyis Simpson, secretaria privada de Héctor Yunes, metiendo dinero en sobres para la compra del voto en la entidad. Foto: Twitter @FYunesMarquez
El Senador del Partido Acción Nacional (PAN) Fernando Yunes exhibió en sus redes sociales diversas fotografías en las que aseguró se observa a la secretaria privada del candidato a la Gubernatura de Veracruz por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Héctor Yunes, empacando billetes para la presunta coacción del voto durante la elección del próximo domingo.
El Senador panista publicó en su cuenta de Twitter [@FYunesMarquez] diversas fotografías acompañadas del texto: “La secretaria privada de Héctor Yunes, Yuyis Simpson con las maletas de dinero para la compra de voto. @PGR_mx (sic.)”.
El legislador por Veracruz aseveró que en las imágenes se puede observar a Yuyis Simpson, secretaria privada de Héctor Yunes, metiendo dinero en sobres para la compra del voto en la entidad.
Fernando Yunes dijo que la mujer ha presumido a través de sus redes sociales una maleta y una caja llena de dinero.
En una de las fotografías que compartió el panista se observa a diversas personas sentadas en una mesa, a una mujer parada a un costado; se observan también en el suelo lo que parece ser una maleta y otras cajas llenas de sobre amarillos.
En otra de las fotografías se observa una lona con los logotipos del Triocolor, y de los partidos Verde Ecologista, Nueva Alianza y Alternancia Veracruz.
Ponen a la venta histórico Teatro de la República en Querétaro

Querétaro. El histórico Teatro de la República fue puesto a la venta y la intención es que lo adquiera el gobierno federal, informaron autoridades estatales.
El gobernador Francisco Domínguez Servién recordó que el inmueble, donde se promulgó la Constitución Política federal, es propiedad privada, específicamente de la Fundación Josefa Vergara.
Comentó que representantes de la referida asociación benefactora han tenido acercamientos con el gobierno federal para ofrecer el recinto, con un valor de 100 millones de pesos.
Resaltó que sería ideal que la federación se hiciera cargo del Teatro de la República en el marco del centenario de la Carta Magna, a celebrarse el 5 de febrero de 2017.
El Ejecutivo estatal adelantó que se trabaja en la instalación de un museo para conmemorar el centenario de la Constitución Política federal.
Sin dar más detalles, dijo que se ubicaría en una casona y se contaría con el apoyo del gobierno federal en la parte de la información histórica de la promulgación de la Constitución.
México, EU y Canadá colaborarán en transición energética
El secretario de Energía Pedro Joaquín Coldwell, en el tercer día de trabajo de la Séptima Ministerial de Energía Limpia (CEM7, por sus siglas en inglés) y las reuniones de la Iniciativa Mission Innovation (MI), señaló que nuestro país colaborará con Estados Unidos y Canadá en investigación y desarrollo para el impulso de la transición energética, particularmente en el secuestro, captura y uso de carbono, así como la reducción de emisiones de metano y la eficiencia energética en edificios.
En este contexto, el secretario Joaquín Coldwell destacó que los tres países propusieron a la plenaria el lanzamiento del CEM Energy Management Campaign: A Drive to 50001 Energy-Saving Partners, la cual tiene como meta lograr mil un certificaciones de sistemas de gestión de energía para el año 2020.
En este foro el secretario de Energía se refirió al avance de la reforma energética en su vertiente eléctrica y explicó que como resultado de la primera subasta, resultaron ganadoras 11 empresas que invertirán 2 mil 600 millones de dólares para construir 2 giga watts en los próximos tres años, 12 centrales fotovoltaicas y 6 eólicas. Además de que en materia solar fotovoltaica, se logró uno de los precios más bajos del mundo.
Durante los trabajos de Mission Innovation, el yitular de la Secretaría de Energía indicó que la inversión en investigación y desarrollo de energías limpias hecha por los miembros de esta iniciativa representa una inversión pública transformadora para apoyar el desarrollo de la energía limpia y provee una dirección clara sobre las áreas en las cuales cada país ha decidido enfocarse, incluyendo aquellas con alto riesgo e incertidumbre tecnológica. Agregó que la inversión gradual y de largo plazo del sector privado será fundamental para complementar la inversión pública para impulsar estas tecnologías en el mercado.
En este sentido, el secretario Joaquín Coldwell anunció que para fomentar la participación del sector privado, investigadores y académicos en el ámbito de las energías limpias, México en colaboración con el Banco Mundial y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, lanzó el Premio Prodetes, orientado a pequeñas y medianas empresas, para el desarrollo y comercialización de tecnologías verdes.
En las mesas de trabajo de MI, se contó con la participación se contó con la participación de Nancy Pelosi, líder de la minoría demócrata de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
En su intervención en la CEM7, el titular de la Secretaría de Energía también dijo que entre las metas que México se propuso en la pasada CEM6, está entregar 10 mil millones de lámparas eficientes, de alta calidad y bajo costo; el fortalecimiento del Centro de Soluciones de Energía Limpias, para brindar asistencia técnica para el desarrollo de políticas en 80 países, así como facilitar el uso de redes inteligentes y fuentes de energía renovables.
Además, comentó que México participa en los esfuerzos globales para acelerar la transformación de lo modelos de electricidad hacia sistemas con mayor integración de tecnologías verdes, confiables y accesibles.
Asimismo, Pedro Joaquín Coldwell concluyó que a través de la CEM, México con sus socios apoya y se compromete con la transición hacia un sector energético limpio y bajo en carbono y con la mitigación del cambio climático. Agregó que con las iniciativas de esta Ministerial sobre la transformación del sistema eléctrico para renovables y eficiencia energética para usuarios de gran volumen, el nuevo modelo energético mexicano promueve un entorno propicio para las asociaciones público-privadas y la inversión.
Este día, el secretario de Energía también se reunió con Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE), quien expresó que una de sus prioridades será el ingreso de México a este organismo con plenos derechos para 2017.
Por su parte, Joaquín Coldwell le comentó sobre los trabajos que se realizan para aumentar la capacidad de almacenamiento de combustibles en nuestro país.
La CEM es una reunión ministerial que se realiza anualmente, donde a través de mesas redondas y sesiones de trabajo, se impulsan esfuerzos de los países participantes para transitar hacia un mayor uso de las energías limpias. En 2015, la CEM6 se realizó en Mérida, Yucatán.
En esta gira de trabajo, acompaña al titular de la Sener, el subsecretario de Planeación y Transición Energética, Leonardo Beltrán Rodríguez y el director general de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), Odón de Buen Rodríguez.
Abren mesa de diálogo por elecciones en Puebla
PUEBLA, Pue.- Representantes de los candidatos a la gubernatura abrieron una mesa de diálogo con el gobierno estatal, con el fin de establecer condiciones de seguridad para que este 5 de junio los poblanos puedan ejercer su voto en libertad.
En el encuentro participaron los representantes del PRI, Rogelio Cerda; del PAN, Javier Lozano; del PRD, Eric Cotoñeto, y Víctor León, de la independiente Ana Teresa Aranda, así como el secretario general de Gobierno, Diódoro Carrasco. Sólo el candidato de Morena, Abraham Quiroz no envió representante a esta reunión.
Al término, el representante de la priista Blanca Alcalá, quien en primera instancia exigió esta reunión, dijo que una de las demandas de su partido fue que el gobierno garantizara la seguridad en las calles el día de los comicios para que no se presenten actos de violencia o de intimidación, tanto para las estructuras partidistas como para los ciudadanos en general.
También indicó que especialmente existe preocupación por zonas como Palmar de Bravo, donde se han registrado hechos de violencia relacionados con el crimen organizado en los últimos días.
Esta semana, el PRI denunció dos supuestos actos de intimidación y atentados contra delegados especiales del partido.
Un agresión con arma de fuego contra el delegado del CEN en la zona de Tehuacán, Alejandro Medina Custodio, ocurrida el 30 de mayo, y el caso más reciente contra el senador Sofío Ramírez, enviado del partido en la zona de Teziutlán, quien denunció que fue intimidado por un grupo de encapuchados.
Cerda aclaró que aunque Carrasco aseguró que todas las demandas de seguridad serán atendidas, será hasta el día de las votaciones cuando tengan la certeza de la forma en la que se conducirá el gobierno de Moreno Valle, que a la fecha ha sido acusado de intromisión en los comicios para favorecer a su candidato, el panista Antonio Gali Fayad.
El representante del PRD, Eric Cotoñeto, dijo que su partido demandó que se garantice la disponibilidad de notarios públicos el día de la jornada cívica, luego de que a la fecha los fedatarios se han negado a atender las peticiones de certificar irregularidades que se han registrado en lo que va de los comicios, como lo es el exceso de propagada desplegada por Gali Fayad.
Luego señaló que se acordó que en la próxima reunión, que se realizará este viernes, estará el representante estatal de los notarios para ofrecer garantías de que habrá disponibilidad para cumplir con los requerimientos que hagan los partidos el día de las votaciones.
“Ellos saben que si los casos de irregularidades no están certificados por notario público, las impugnaciones no proceden, por eso es importante que tengamos la certeza de que no se va a intimidar a los notarios con el fin de que no acudan cuando se les requiera el día de las votaciones”, explicó.
Carrasco indicó que una de las principales demandas de los partidos, en el sentido de que senadores y diputados tuvieran acceso al complejo de seguridad C5 el día de las votaciones, no era factible debido a los protocolos de operación de esas instalaciones.
En cuanto a las acusaciones de los diferentes contendientes en las elecciones sobre la intromisión del gobierno estatal, el funcionario consideró que los reclamos fueron parte de los discursos de campaña.
“Me parece que las campañas políticas terminaron ayer y entiendo que en las campañas cada quien fija posición sobre diferentes temas en función de los intereses que les establece la competencia electoral, así que yo considero que muchas de esas declaraciones se ubican en ese contexto”, atajó.
En cuanto a las quejas fundadas que tengan los contendientes, agregó, existen las instancias para que las canalicen y sean atendidas, como la Fepade y el Instituto Electoral.
Carrasco aseguró que en Puebla existen condiciones para que los comicios de este domingo se desarrollen en un clima de libertad, tranquilidad y seguridad.
Los participantes en la mesa de diálogo señalaron que existe el acuerdo de volver a reunirse este viernes 3 para concretar mecanismos que se pondrán en práctica el domingo, así como de mantener abierto el diálogo para cualquier eventualidad que pueda presentarse en lo que resta de la jornada cívica.
Mantienen abierto proceso contra estudiantes por explosiones de 2015 en Puebla
PUEBLA, Pue.- Aunque el único elemento que tuvo en su contra fue un escrito anónimo, la Fiscalía General del Estado ha mantenido abierto por un año el expediente en contra de siete estudiantes de la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), a los que acusó de colocar artefactos explosivos en edificios públicos de esta ciudad.
La abogada Hokabet Quintero Plata dijo que el fiscal Víctor Carrancá mantiene estancado el procedimiento en contra de los jóvenes como una forma de reprimir y neutralizar movilizaciones estudiantiles en la entidad.
Al cumplirse un año de que artefactos explosivos fueron detonados en una parada del metrobús, en la delegación de la Secretaría de Economía y en el Instituto Nacional Electoral (INE), los estudiantes dijeron que viven con el temor de que en cualquier momento vuelvan a ser reaprendidos, luego de que el expediente en su contra sigue abierto.
Ana Rosa Zilli Colorado y Dulce Carolina Parra Escalona, de la Facultad de Medicina; Carlos Arafat Rosas Villegas, Juan Carlos Tepole Ixtacua, Axel Jiménez Morillo, Shariff Guerrero Contreras y Erick López Cruz, de la Escuela de Sociología, fueron los estudiantes acusados de esos hechos.
La madrugada del 4 de junio de 2015, elementos de la Policía Ministerial del Estado allanaron y catearon las casas de los jóvenes, para sacarlos por la fuerza y llevarlos detenidos aunque no había órdenes de aprehensión, recordó la abogada Mareli Vélez.
Pese a esto, indicó que ahora la autoridad poblana sostiene que los jóvenes se presentaron a declarar por voluntad propia en torno a las acusaciones que había en su contra, cuando realmente fueron sacados de manera violenta de sus casas por la madrugada.
Aunque han pedido que los elementos policiacos que participaron en los cateos se presenten a declarar, la Fiscalía se ha negado a que sean interrogados.
Desde entonces a la fecha, indicó la abogada, la investigación contra los estudiantes carece de mayor fundamento que un escrito anónimo que no aporta mayores elementos y con base en el cual se trató de procesar a los jóvenes por el delito de terrorismo.
También aseguró que la actuación de la Fiscalía, antes Procuraduría estatal, incurre en la ilegalidad y en una serie de violaciones a los derechos humanos de los jóvenes y sus familias, quienes desde entonces ya no han vuelto a tener tranquilidad.
Luego recordó que durante los cateos los elementos ministeriales se apropiaron incluso de dinero que tenían en sus casas y aseguraron objetos como computadoras y celulares, que a la fecha se mantienen como parte de los objetos sujetos a investigación.
La abogada Quintero Plata sostuvo que la Fiscalía ha manipulado la investigación de una manera que “ofende la inteligencia”, además de que no permite a los defensores acceder al expediente ni les admite pruebas, les niegan copias de las actuaciones y luego las cambian.
“A un año de esta arbitrariedad, tenemos un estado procesal estancando, sigue la indagatoria abierta a pesar que el fiscal no tiene suficientes elementos de prueba para los delitos que busca tipificar contra los muchachos”, alertó la abogada Quintero Plata.
Aunque han pedido por distintas vías que el expediente quede cerrado por falta de elementos, la Fiscalía insiste en mantenerlo abierto, acusó.
Presente en la rueda de prensa, Ana Rosa Zilli, estudiante de Medicina, refirió que pese a tener uno de los mejores promedios de su generación, a partir de los hechos perdió un cuatrimestre y se mantuvo prácticamente encerrada por medio año por temor a que la volvieran a detener.
Incluso mencionó que situaciones similares padece el resto de los jóvenes que fueron involucrados en este caso, todos estudiantes con buenas calificaciones y quienes han tenido problemas para continuar con sus actividades escolares por el temor de que las autoridades insistan en la vigencia de las averiguaciones en su contra.
A 7 años del caso ABC, el fuego sigue “al acecho” de los niños en Sonora
HERMOSILLO, Son.- Las autoridades estatales no aprendieron la lección que dejó la tragedia de la guardería ABC, en la que perdieron la vida 49 niños y 106 más resultaron con quemaduras graves.
Los datos así lo reflejan: Desde aquel lamentable incidente ocurrido hace siete años, el Área de Quemados del Hospital Infantil del Estado (HIES) ha atendido a 498 niños con quemaduras de distintos grados y las estadísticas de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reporta 160 fallecimientos por ese mismo problema.
En 2009 el HIES atendió a 59 niños quemados y registró dos decesos; en 2010 prestó auxilio a 44 menores; en 2011 a 54; en 2012 a 75; en 2013 a 85; en 2014 a 67; en 2015 a 88, la cifra más alta en la historia sonorense, y en lo que va de este año ha atendido a 26.
Los menores que recibieron auxilio presentaron quemaduras de primero a tercer grado y los casos se repartieron entre accidentales y negligentes.
En tanto, el Inegi registró 160 muertes por quemaduras. En 2009 en la entidad solo documentó 14 decesos, algo contrastante si se toma en cuenta que ese año en la guardería ABC de Hermosillo el número de víctimas ascendió a 49.
En 2010 se contabilizaron siete muertes; un año después 31; el 2012 repuntó como nunca antes a 37; en 2013 disminuyó a 29; y el 2014 subió a 34. La Institución aún no cuenta con la estadística actualizada a 2016.
Tragedia sobre tragedia
Hace menos de un mes, paradójicamente en el Día de la Madres, dos jefas de familia -una radicada en Magdalena de Kino y otra en el poblado Miguel Alemán- se quedaron sin sus hijos por descuido al dejarlos sin la vigilancia de un adulto y estos se vieron incapacitados para combatir el fuego que los calcinó.
En el primer caso, en Magdalena de Kino, un hogar erigido a base láminas y cartón se volvió en llamas al suscitarse una falla en la tubería de gas. El siniestro ocasionó la muerte de cuatro pequeños: Osamara Fernanda de siete años, Luis Fernando de seis, Vania de tres; y Óscar Alberto de un año.
María Dolores Lozano Ruvalcaba, vecina de ese hogar siniestrado, relató con tristeza a la prensa que las lenguas de fuego “devoraron” en segundos la vivienda.
“Oí el grito de los vecinos y cuando me paré a ver lo que ocurría, el pequeño cuarto donde estaban los niños se había derrumbado”, lamentó.
En un hecho similar, con una diferencia de horas, dos menores más fallecieron en un incendio registrado en su casa del poblado de Miguel Alemán. Allí perdieron la vida Suami Melissa de cuatro años y Christian Daniel de dos, quienes fueron trasladados al Seguro Social, aunque fue en vano porque el fuego y el monóxido de carbono les calcinó los pulmones.
Así, en Sonora los niños mueren por decenas alcanzados por las llamas, ya sea por descuido familiar o institucional.
Datos ardientes
Las reveladoras cifras recuerdan la investigación liderada por la periodista sonorense Lourdes Encinas, quien en su libro 49 razones para no olvidar (Caso ABC, El Auténtico, 2014), incluyó el capítulo: “En Sonora, las bodegas arden. Ahora se sabe que los niños también”.
Resulta que la Unidad Municipal de Protección Civil (UMPC) tiene en su registro 14 incendios sucedidos en bodegas del gobierno estatal en Hermosillo, Sonora, entre el 2 junio de 1995 y noviembre de 2012.
La investigación evidenció que en cada caso el dictamen arrojó que se trataron de siniestros provocados, pero sus consecuencias fueron sólo materiales. De ahí que ni llamaron la atención ni fueron objeto de mayor investigación.
El fatídico 5 de junio de 2009, un nuevo incendio en otra bodega del gobierno en Hermosillo alcanzó a la guardería ABC, donde 49 niños murieron y 106 resultaron con lesiones y secuelas de por vida. Hasta este 2016, los padres de las víctimas pugnan porque la Procuraduría General de la República (PGR) fortalezca la hipótesis de que este siniestro también fue provocado.
El objetivo de la publicación fue integrar en un solo documento la información recabada durante más de cinco años sobre el desarrollo del caso, incluyendo cobertura de hechos, diligencias en juzgados, revisión de aspectos claves del expediente, peritajes y entrevistas a personajes involucrados en los hechos.
De esta manera, la periodista sonorense descubrió el misterioso móvil consistente en que cada gobierno saliente desaparece por la vía del fuego el papeleo administrativo, una práctica burocrática que por su naturaleza mantiene casi inmóviles las investigaciones que ayudarían a esclarecer la tragedia infantil más grande en la historia del país.
Frenan con amparo instalación de tiradero tóxico en San Luis Potosí
SAN LUIS POTOSÍ, SLP.- El Juzgado Cuarto de Distrito en el estado concedió una suspensión provisional para frenar los permisos municipales y federales para la instalación del confinamiento de desechos tóxicos en un predio del municipio de Santo Domingo, colindante con Zacatecas.
Los permisos otorgados a la empresa Centro de Ingeniería y Tecnología sustentable Palula, del empresario José Cerrillo Chowel. El tiradero es rechazado ampliamente por pobladores de la región.
Este amparo provisional, otorgado por el juez Juan de Dios Monreal Cuéllar, deja temporalmente sin efectos el cambio de uso de suelo municipal presuntamente otorgado por el ayuntamiento de Santo Domingo, así como los permisos federales de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en lo que se realizan las audiencias para que resuelva definitivamente sobre el tema.
Ricardo Sánchez García, abogado integrante del Centro de Derechos Humanos Samuel Ruiz –que apoya a los ejidatarios que luchan contra la instalación del tiradero junto con la Clínica de Litigio Estratégico en Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de San Luis– informó a Apro vía telefónica que aunque no se ha resuelto de fondo sobre el juicio de amparo, éste es un buen inicio y una buena señal para los habitantes de la región que se oponen al mismo.
“Estamos esperando la audiencia incidental para la suspensión definitiva, que esperamos nos favorezca”, señaló.
El amparo fue presentado por la vía agraria –explicó el abogado– considerando que un ejido inscrito dentro de la comunidad de La Victoria, avecindado con el predio donde se pretende operar el tiradero, comparte una cuenca hidrológica.
Los ejidatarios temen que el depósito de desechos afecte o impacte perjudicialmente la cuenca. Ése es el motivo principal del juicio.
Otros aspectos se refieren a violaciones a la garantía de legalidad, ya que los permisos municipales firmados por una parte del Ayuntamiento no se encuentran inscritos en el libro del Cabildo, lo que se constató ya formalmente por la vía de la transparencia.
“Hay otro permiso firmado por cinco regidores, un síndico y el presidente municipal de entonces (en el 2010), quienes no reconocen las firmas como suyas, lo que además derivaría en otro tipo de delitos”, indicó el abogado del centro de derechos humanos.
Ese permiso sirvió para conseguir las autorizaciones de la Semarnat, por lo que éstas serían viciadas de origen.
Los ejidatarios alegan también violaciones a derechos ambientales y a la normatividad que obliga a la consulta acerca del impacto ambiental, ya que la convocatoria para ello fue publicada en un diario que no circula en esa región y se depositó el documento para consulta en las oficinas centrales de la Semarnat en la Ciudad de México, a cientos de kilómetros de distancia.
Por todo esto, el juez de Distrito consideró que se demostraron los elementos suficientes para identificar irregularidades en los permisos administrativos, cuyos efectos suspendió en tanto resuelve si otorga la suspensión definitiva y reconoce los agravios cometidos por la empresa y diversas autoridades contra los ejidatarios y habitantes de Santo Domingo.
Condena Velasco vejaciones a profesores en Comitán… dos días después
Dos días después de los hechos y con la promesa de “aplicar todo el peso de la ley” a los responsables, el gobernador de Chiapas Manuel Velasco Coello condenó la agresión contra maestros que fueron rapados y obligados a caminar descalzos en Comitán a manos de “un grupo radical”.
Luego de la polémica por las imágenes que el martes se publicaron en los principales diarios de circulación nacional señalando a integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) como los autores de la vejación en Comitán, el mandatario chiapaneco agregó:
“No habrá impunidad en el caso de las maestras y maestros que fueron agredidos por este grupo radical… a manos de delincuentes, a quienes no les importó que entre las víctimas hubiera mujeres de la tercera edad”.
Sin embargo, no identificó a los agresores, sólo informó que ya hay un detenido que, de acuerdo con su propio gobierno, es de la Organización Popular Independiente Emiliano Zapata (OPIEZ).
En conferencia de prensa convocada dos días después de los “actos vejatorios y de humillación”, reiteró:
“Les aseguramos que se aplicará todo el peso de la ley contra los agresores. Nosotros les decimos desde aquí ya basta a estas personas radicales que actúan sin principios y desprecian la dignidad humana”.
Velasco Coello calificó las agresiones como un atropello a los derechos y la dignidad de las personas.
Conforme avanzó la conferencia, el mandatario chiapaneco se refirió a Santiago López Calvo, líder de la Organización Popular Independiente Emiliano Zapata, detenido como probable responsable de las agresiones a los profesores:
“Se le está aplicando todo el peso de la ley y estamos en operativos permanentes para detener a los demás agresores que han sido señalados por las víctimas”.
De acuerdo con la versión del gobernador del PVEM, el miércoles pasado se reunió con los profesores agredidos.
“Todas las maestras y maestros que han decidido continuar con su trabajo tienen todo el respaldo del gobierno del estado y de las autoridades federales. Vamos a precisar una atención más focalizada por parte de la Secretaría de Educación y de Seguridad Pública para ellos”, añadió.
Universidad Trump, “un fraude de principio a fin”: procurador de NY
La llamada Universidad Trump fue “un fraude de principio a fin”, que pudo haberle reportado al ahora precandidato presidencial republicano, Donald Trump, una utilidad de 5 millones de dólares, de acuerdo con Eric Scheiderman, procurador del estado de Nueva York.
Scheiderman destacó, en una entrevista transmitida en el canal ABC, que el fraude comenzó desde que el magnate de los bienes raíces otorgó a esta empresa el nombre de “universidad” sin tener licencia para ello.
“Tenemos leyes contra el funcionamiento de una universidad sin licencia. Esto nunca fue en realidad una universidad. El fraude comenzó con el nombre de esta organización”, dijo Schneiderman y añadió: “En realidad fue un fraude de principio a fin”.
El procurador del estado de Nueva York encabeza una demanda en contra de la Universidad Trump por 40 millones de dólares, en que pretende demostrar que unos 5 mil estudiantes fueron defraudados por esta supuesta institución educativa, que prometía capacitar a los alumnos en la industria de los bienes raíces.
Este caso es distinto al que se lleva a cabo en una Corte de la ciudad de San Diego, anotó Notimex, que es una acción colectiva contra la Universidad Trump, que cerró sus puertas en 2010 tras cinco años de actividades.
El juez del caso en California apenas esta semana hizo públicos los documentos del caso contra la Universidad Trump, cuyos lineamientos impelían a los supuestos instructores y administradores a presionar a los alumnos a adquirir cursos pese a que éstos estuvieran fuera de su alcance financiero.
Schneiderman también destacó que en Nueva York “existen leyes contra los fraudes de parte de negocios, tenemos leyes contra fraudes a los consumidores”.
Alertan empresarios de riesgos estructurales en la economía mexicana
La cúpula empresarial encendió las luces de alarma ante los riesgos estructurales que enfrenta la economía mexicana, la cual continúa creciendo, pero sólo de manera inercial y por cuestiones coyunturales en un entorno marcado por la incertidumbre en el sector externo.
En rueda de prensa, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Juan Pablo Castañón sentenció: “Hay varios flancos débiles que pueden afectar ese paso y generar riesgos importantes si no actuamos. Además, se trata de desequilibrios que lejos de presentar tendencias de ajuste o solución, han venido ampliándose de manera consistente”.
Lejos del discurso oficial que percibe una economía pujante después de la implementación de las reformas estructurales, la iniciativa privada exigió un diagnóstico objetivo de la situación vigente y las perspectivas de la economía nacional, “se necesita de acciones contundentes para ajustar las vulnerabilidades que generan riesgos importantes en el corto y en el mediano plazo”.
Si bien México registra una inflación en niveles mínimos, con un consumo creciente que es impulsado por la recepción de remesas provenientes de Estados Unidos, así como el alza en el crédito al consumo otorgado por la banca comercial, existen flancos que debilitan a la economía.
De entrada, la disminución de los ingresos petroleros exigió desde el año pasado un ajuste a las finanzas públicas, en las que también se vio sacrificado el gasto público. Sin embargo, para el director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), hace falta un recorte adicional al presupuesto de unos 300 mil millones de pesos, es decir, tres veces mayor al anunciado para este año.
La situación no es fácil. Según el especialista, el gasto mostró una reducción del 3.3% en el primer cuatrimestre del año, explicada sobre todo por la fuerte reducción en inversión física, de casi 50 mil millones de pesos, con respecto al mismo periodo del año anterior.
En contraste, los renglones de pensiones, subsidios y costo financiero suben de manera importante.
“Desafortunadamente, la reducción del gasto, en lugar de ser en subsidios que no generan crecimiento, se ha concentrado en la inversión física, que tiene costos muy altos para la economía. No la dinamiza; no complementa ni induce a la inversión privada, ni genera empleos permanentes y detiene nuestra productividad y por tanto nuestra competitividad”, enfatizó Castañón.
Las cifras no cuadran para el organismo cúpula. A pesar de la reducción en la inversión pública durante varios años, se ha incurrido en déficit y se anticipa que en 2016 esta situación se mantendrá, incluso con déficit primario –esto es sin incluir los intereses pagados por la deuda- lo que implica que la deuda seguirá creciendo.
De hecho, en los pre-criterios de política económica para el 2017 no se plantea una desaparición del déficit público – porque se calcula que será del 3%-, pero sí del déficit primario, para ubicarlo en un superávit de 0.2 % del Producto Interno Bruto (PIB).
La mala noticia es que en lo que va del sexenio de Enrique Peña Nieto, la deuda se ha incrementado de 39.3% a 50.6% como proporción del PIB. Esta cifra incluye la deuda de estados y municipios.
A decir, del líder empresarial, la única manera de que no siga creciendo la deuda como proporción del PIB, sería lograr un superávit primario del 1.5% del PIB, muy superior al planteado en los pre criterios del 2017, que lo fijan en el 0.2% estimado como meta para el año próximo.
“Esto quiere decir que si no tenemos un superávit del 1.5% y se mantiene este precriterio del 0.2%, la deuda durante el resto del 2016 y en el 2017 seguirá incrementándose, acompañada por un aumento del pago de intereses, incidiendo negativamente tanto en las finanzas públicas como en la balanza de pagos”, alertó en el Club de Industriales.
Eso es en lo que respecta al manejo de las finanzas, no obstante, la volatilidad de la economía mundial siguió incidiendo en el tipo de cambio que en las últimas semanas aceleró su depreciación del peso, para llegar a acercarse a los 19 pesos por dólar.
Para el CCE no hay otra alternativa que las importaciones se reduzcan en el mediano plazo – es decir que produzcamos más en México-; de lo contrario, se puede propiciar una disminución de las reservas internacionales, que solo se evitaría, ya sea con una mayor depreciación del tipo de cambio, un aumento de las tasas de interés o con una combinación de ambas.
La otra solución, explicó, junto con el gasto público, es que la inversión extranjera siga aumentando y lo cubran entre ambos. Sin embargo, México cayó de la posición nueve a la 18 como atractivos de la Inversión Extranjera Directa, según el despacho internacional AT Kearney.
Así las cosas, el sector empresarial llegó a la conclusión de que el crecimiento de la economía mexicana se debe principalmente a cuestiones coyunturales.
“Aunque hay factores que han favorecido la evolución del consumo interno en nuestra economía, es importante señalar que han respondido en buena medida a eventos coyunturales – como las remesas, el tipo de cambio, el gasto electoral y el crédito al consumo- por lo que no es definitivo que se puedan mantener en el mediano y largo plazos”, advirtió el líder del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
Comando prende fuego a grúa sobre carretera federal de Michoacán
SANTA CASILDA, Mich.- Un comando despojó de su unidad al chofer de una grúa de plataforma que transportaba fertilizantes y posteriormente incendiaron el vehículo sobre la carretera federal Lombardía-Santa Casilda, cerca de las 14 horas.
En el lugar solamente se registraron daños materiales, que fue la grúa de color blanco, aunque el fuego quemó los logotipos lo que impidió identificar la unidad.
Poco después los presuntos delincuentes intentaron apoderarse de una segunda unidad, sin embargo, ante la cercanía de personal del Ejército Mexicano emprendieron la huida con rumbo a la carretera libre Casilda-El Cóbano, según testigos.
Aparentemente los sicarios intentaban bloquear la circulación, sin embargo, esto fue evitado y en la zona se mantiene un fuerte operativo de seguridad y la vía de comunicación se encuentra despejada.
La zona fue acordonada por elementos del Ejército y Policía Federal y, pese a que se realizó un operativo por los poblados cercanos, no hubo resultados positivos sobre los autores de los hechos de violencia.
Descarta el TEPJF queja de Morena contra Mancera y el PRD
Por unanimidad, los magistrados de la sala especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) desecharon la imputación que presentó Morena contra el mandatario capitalino Miguel Ángel Mancera, el PRD y Radio Centro, por sus intentos de influir en la ciudadanía con la emisión de las cápsulas denominadas Mi policía, Contaminación y Verificentros.
De acuerdo con el fallo de los magistrados, son inexistentes las infracciones a la normatividad electoral imputadas por Morena, que acusó a Mancera y al PRD de realizar una promoción personalizada, difundir propaganda gubernamental en periodo prohibido para ello y contratar tiempo en el grupo radiofónico para difundir las cápsulas mencionadas a partir del pasado 21 de abril.
Según la sala especializada, dichas cápsulas fueron extraídas de una entrevista que Radio Centro hizo a Mancera el 19 de abril. Sin embargo, estimó que no constituyen propaganda gubernamental ni promoción personalizada del jefe de Gobierno, sino un ejercicio de actividad periodística, y pretende aportar información exhaustiva y objetiva sobre la contingencia medioambiental, un tema que, dijo, es de interés general.
El TEPJF explicó que tampoco se acreditó la adquisición de tiempos en radio, dado que no hay prueba de que haya mediado algún contrato, y destacó que ni siquiera de forma indiciaria se aportó alguna contratación. Las partes involucradas negaron esta situación.
"No hay país donde esté creciendo tanto la inversión japonesa como México"
Luego de once años de la firma y entrada en vigor del acuerdo comercial entre México y Japón, el número de empresas japonesas sumará más de mil este año.
“No hay país, en el que esté creciendo tanto el número de las empresas o inversión japonesa como en México”, dijo Akira Yamada, embajador de Japón en México en entrevista con El Financiero.
De acuerdo con información de la embajada nipona, desde 2008 han llegado en promedio 73 empresas japonesas al año.
“Desde que entró en vigor este Acuerdo, nuestro comercio está aumentando sosteniblemente, el resultado más importante es el incremento de la inversión japonesa en México, sobretodo en estos últimos 6 años. En 2009 el número de empresas era 99, y el año pasado se contaron 957, este año seguramente van a rebasar las mil”, comentó.
De 1999 a marzo de 2016, la inversión japonesa en el país suma 11 mil 222 millones de dólares sobretodo en el sector automotriz. Esto por arriba de países como Reino Unido, y a sólo 600 millones de dólares menos que Alemania.
La calidad de los productos en México es igual a la de los hechos en Japón, las empresas japonesas invierten en México para fabricar productos, venderlos a México y los países alrededor
___¿Cuál ha sido el resultado de este acuerdo?
___ En este tiempo, el rol del Comité de Ambiente de Negocios, ha servido para discutir y solucionar problemas; cada año se reúnen miembros de los sectores público y privado, esto ha dado buenos resultados. Han mejorado las condiciones para el comercio, inversión y negocios.
Este acuerdo cambió la política de Japón. Antes sólo teníamos tratado con Singapur, cuando empezábamos a negociar con México, yo estaba de cierto modo involucrado, hubo resistencias del gobierno japonés, el gobierno prestaba importancia al sistema de la Organización Mundial de Comercio, ahora Japón tiene varios acuerdos de comercio plurilateral, y bilateral, entre ellos el TPP.
___¿Qué han encontrado para invertir en México?
___ Son varios factores positivos. El primero es la estabilidad política y económica de México. El sistema democrático en México está muy estable, y la política económica, a pesar de que en el siglo XX hubo crisis, actualmente, la inflación, deuda externa, están estables.
Segundo, México tienen, relativamente, buena infraestructura de transporte para Estados Unidos. México tiene puertos en ambas costas:Pacífico y Atlántico. En el futuro, la falta de infraestructura puede ser un cuello de botella, hay que mejorar la infraestructura.
También cuenta con una amplia red de tratados de libre comercio, eso favorece la inversión japonesa.
___En este tiempo, ¿cómo ha evolucionado el tipo de mercancías que se envían de México a Japón?
___ Cada vez hay más productos mexicanos gracias a los esfuerzos de empresarios de ambos países. Más del 90 por ciento del aguacate que se consume en el mercado japonés es de México. Hace 30 años, no sabíamos lo que era el aguacate, ahora es un ingrediente muy común en la comida de los japoneses.
También hay carne de cerdo, limón, mango, todavía hay mucho potencial de los productos mexicanos. También el aumento de la inversión de México es notable, pero aun hay pocos ejemplos de ésta, al menos existen 20 compañías mexicanas. Uno de los pocos ejemplos exitosos es Kidzania, la cual va por su segunda o tercera apertura.
___¿Hay espacio para productos manufacturados mexicanos?
___ Sí, México puede ofrecer algo único, no sólo a Japón, a otros países que quieren importar productos mexicanos. La calidad de los productos en México, es igual a la de los hechos en Japón, las empresas japonesas invierten en México para fabricar productos, venderlos a México y los países alrededor, Estados Unidos, los de América Latina, está más cerca del mercado de consumo.
Puede aumentar el envío de productos mexicanos, recientemente empezamos con importación de petróleo mexicano, ahora México debe diversificar su destino de exportación de petróleo, considerando el cambio en el mercado petrolero. Por su parte, Japón quiere diversificar su suministro de petróleo. En cuanto a energía, en el futuro podríamos importar gas natural, esperamos que aumente la exportación de parte de México a Japón.
___¿Cuál es el llamado de la Embajada Japonesa en cuanto a seguridad a las empresas interesadas en invertir en México?
___ La seguridad es la principal preocupación, la protección para los ciudadanos japoneses, es una tarea muy importante, para todos los que vivimos en México. Estamos colaborando con nuestros compatriotas, y las autoridades de seguridad en México; estatales y municipales, para una relación estrecha, queremos compartir información, conocer la mejor manera de protegerse de delincuentes, no puedo negar que haya problemas.
A menudo en los medios de comunicación internacional, sólo salen noticias malas. Hay muchas noticias buenas, entonces yo quiero informar a mis compatriotas la imagen de México.
___Recientemente ha habido un incremento de bancos japoneses en el Bajío, ¿considera que vengan más a México?
___ Tres bancos ya tienen oficina en México, están aumentando su presencia, esto refleja el aumento de la inversión japonesa. Esta tendencia va a continuar, porque ahora muchas empresas japonesas tienen más atención a México, hay acontecimientos simbólicos.
El Nihon Keizai Shimbun, abrió oficinas en México y trajo un nuevo corresponsal, es el periódico económico más importante de Japón, es raro abrir oficinas en un país extranjero, decidieron abrir por las condiciones económicas.
Da línea Sección 22 para ejercer “voto de castigo” y denunciar “mapaches” electorales
OAXACA, Oax.- El líder de la Sección 22, Rubén Núñez Ginez, hizo un llamado a la base magisterial a votar el próximo domingo en contra de los partidos que aprobaron las reformas estructurales y a vigilar los comicios con brigadas cazamapaches para denunciar a los delincuentes electorales.
Además, rechazó en rueda de prensa que pretendan tomar gasolineras o centros comerciales, ni mucho menos boicotear las elecciones; al contrario, aclaró, los maestros “tenemos que bajar a las comunidades para informar a los padres de familia y orientar esa voluntad popular.
“Hoy tenemos que dar la lucha no solamente en las calles, también en las casillas para ejercer nuestro voto. Tenemos que hacer el llamado de manera presencial y vayamos a las casillas a depositar de manera consciente el voto que hoy garantice el seguimiento de la práctica política, ideológica, jurídica y pedagógica” de la CNTE.
Sin mencionar a Morena, reafirmó que los resolutivos de su Congreso Político son conformar brigadas en los 37 sectores para “orientar el voto” el próximo 5 de junio en contra de PRI, PAN, PRD, PVEM y Nueva Alianza, así como PT, Unidad Popular, Renovación Social y Social Demócrata por apoyar las reformas estructurales.
Luego acotó que en ningún momento se apuesta al “boicot electoral”; al contrario, el llamado es salir a votar y demostrar la voluntad popular a través del voto razonado y “demostrarle (al gobierno) que los maestros estamos en resistencia y que vamos a continuar con nuestra lucha”.
Hizo hincapié en que para “el proceso electoral tenemos un plan de acción que se concreta en que los plantones estatal y nacional van a continuar. No hay recesos ni repliegues. Al contrario, se va a fortalecer la movilización”.
Sin embargo, puntualizó, “tenemos que bajar a las comunidades para informar a los padres de familia y orientar esa voluntad popular (y) no es para inducirlos o presionarlos por algún partido o candidato, nosotros no podemos engañarlos, porque tenemos que regresar a las comunidades, pero sí hay que informarles para que den un voto razonado”.
La Sección 22 sostiene que los partidos que firmaron el pacto contra México no serán apoyados con el voto del magisterio en el país. También considera que “hubo partidos que estuvieron de acuerdo en la aplicación de la reforma educativa y también serán castigados”.
Por ello, si el voto es contra PRI, PAN, PRD, Verde Ecologista y Nueva Alianza, así como del Trabajo, Unidad Popular, Renovación Social y Social Demócrata por apoyar las reformas estructurales, entonces el único que queda y ha salido en defensa del magisterio es Morena, que lidera Andrés Manuel López Obrador.
Núñez Ginez mencionó que la coyuntura electoral en Oaxaca “no es nuestro fin; por el contrario, esta lucha va más allá del proceso electoral, y para ello tenemos un plan de acción a nivel nacional. La jornada continuará y seguimos en alianza con padres, organizaciones e intelectuales para exigir esa mesa de negociación”.
Finalmente, los maestros de la Sección 22 responsabilizaron de cualquier represión al gobierno “agonizante” de Gabino Cué y de Enrique Peña Nieto.
Padres y alumnos se suman a protestas de la CETEG en Chilpancingo
CHILPANCINGO, Gro.- Padres de familia, alumnos y miembros del magisterio disidente bloquearon durante dos horas al menos 10 puntos de la capital de la entidad para expresar su rechazo a la reforma educativa y la evaluación magisterial.
La acción se realizó de las 9:00 a las 11:00 horas de este jueves en vialidades estratégicas que colapsaron la circulación de autos particulares y de transporte público.
De esta forma, padres de familia y niños se sumaron a la jornada de protestas que desde la semana pasada realizan integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), en diferentes partes de la entidad.
Reportes oficiales refieren que los bloqueos de vías se enfocaron sobre el bulevar Vicente Guerrero, el libramiento a Tixtla, el encauzamiento del río Huacapa, así como calles del centro la periferia de la capital guerrerense.
En la protesta participaron niños y padres de familia de diferentes planteles de educación básica en Chilpancingo, apoyados por docentes que portaban mantas y pancartas con leyendas de rechazo a la reforma educativa y la evaluación magisterial.
De esta forma se desarrolló la jornada de protestas de la CETEG en la entidad donde no se reportaron incidentes graves y los líderes anunciaron para mañana una marcha en esta capital.
Ofrece PGJ de Chiapas recompensa de 50 mil pesos por involucrados en vejación a maestros
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis.- La Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE) ofreció una recompensa de 50 mil pesos a quien proporcione “información acerca del paradero o ubicación exacta” de al menos seis personas involucradas en la vejación cometida contra igual número de maestros en Comitán, el pasado 31 de mayo.
A través de las redes sociales, la Fiscalía de Distrito Fronteriza-Sierra, con sede en ese municipio, difundió imágenes de las personas señaladas, dos de ellas con el rostro parcialmente cubierto, y también distribuyó carteles en calles de la localidad.
Como contacto la dependencia colocó el número telefónico 963648587, y en medio de las seis fotografías la frase “SE BUSCAN”, con letra grande y en color rojo.
La PGJE detuvo ayer a Santiago Calvo López, líder de la Organización Proletaria Independiente Emiliano Zapata (OPIEZ), a la que pertenecen las personas involucradas en la humillación contra los maestros que fueron enviados por la Secretaría de Educación Pública para recabar informes sobre el paro magisterial. El sujeto fue internado en el penal de El Amate, a unos 80 kilómetros de esta ciudad.
Los maestros exhibidos públicamente, a quienes los agresores hicieron caminar descalzos –con cartulinas en el pecho y la frase: “traidores”– y luego les cortaron el cabello son: María Dolores Ruiz Guillén, directora de la primaria “Fray Matías de Córdova”, María del Socorro Sosa Alfaro, directora de la primaria “Benito Juárez García”; Bernardo Ángel Castellanos Aguilar, supervisor de la Zona 006; Carlos de Jesús Ruiz Moreno, director de la primaria “Ángel Albino Corzo”; Miguel Solís Morales, director de la primaria “Belisario Domínguez”, y Luis Enrique Salas Chang, docente de la primaria “Benito Juárez García”.
María Dolores Ruiz Guillén y Bernardo Ángel Castellanos denunciaron que fueron presionados por la SEP para que hicieran un reporte sobre las escuelas cerradas y los maestros que se ausentaron de sus aulas. Señalaron, asimismo, que ellos y sus compañeros en paro están en contra de la reforma educativa.
Paraliza la CNTE centros comerciales y bancos de Michoacán
MORELIA, Mich.- En repudio a la reforma educativa, maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y estudiantes normalistas tomaron centros comerciales e impidieron labores en bancos de la entidad.
Los inconformes bloquearon los centros comerciales La Huerta, en Morelia, y Plaza Ágora, en Uruapan, mientras en Zamora hicieron lo propio en el centro comercial de la calzada Jacona, donde exigieron la derogación de la reforma educativa.
Además, la tienda departamental de Wal-Mart en la capital fue tomada por alrededor de 200 manifestantes, quienes lanzaron consignas en contra del gobierno y exigieron que regrese con vida a los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos desde septiembre de 2014.
En Zamora, docentes y padres de familia bloquearon tiendas como Wal-Mart, Aurrerá y otras, que al dejar de vender, el gobierno se vea imposibilitado de cobrar impuestos, justificaron los maestros.
Los mentores hicieron un llamado a la población, en el sentido de que en Zamora también la ciudadanía está harta de la inseguridad y debe sumarse a las manifestaciones.
“Exijamos seguridad, pues toda lucha es buena y más cuando nos unimos; ánimo porque detrás de la computadora no lograremos nada”, exhortaron.
Ante la acción, algunos clientes comentaron: “¡Miren qué huevotes tienen los maestros!, son un ejemplo de lucha porque no tienen miedo de la represión del gobierno, cuando esta ciudad ocupa el primer lugar en el estado en ejecuciones del crimen organizado”.
Desde las 9 de la mañana, los empleados de Wal-Mart determinaron cerrar las puertas de la tienda por el temor de que los estudiantes y los maestros cometieran actos vandálicos.
Luego de que de la CNTE bloqueara por varias horas distintos centros comerciales e instituciones bancarias de Morelia, los maestros se alejaron de esos establecimientos.
En Uruapan, las plazas Uruapan, Purépechas, Ágora y otras donde hay tiendas como Wal-Mart, Sam’s, Suburbia, Soriana, Comercial Mexicana y de otras franquicias nacionales e internacionales, diferentes sindicatos realizaron plantones hasta las 15:00 horas de hoy.
Y en Morelia, plaza La Huerta, así como Wal-Mart, Home Depot y bancos de la zona se vieron impedidos de prestar servicio.
Estas acciones son parte de las movilizaciones que mantiene el magisterio disidente en contra de la reforma educativa y la evaluación docente.
El propio secretario de Gobierno, Adrián López Solís, informó que se dialogó con los encargados de centros comerciales para que presenten las denuncias correspondientes por las tomas generadas por la CNTE, al tiempo que hizo un llamado a los inconformes a no afectar la vida cotidiana de la ciudadanía con sus acciones.
Asimismo, señaló que la Secretaría de Educación en el Estado (SEE) ya realiza las notificaciones para los profesores que serán despedidos o bien, que recibirán descuentos en sus salarios por faltas en su labor como docentes.
Este mismo jueves la secretaria de Educación en la entidad, Silvia Figueroa Zamudio, dio a conocer que la tercera y última oportunidad para el primer bloque de maestros michoacanos llamados a presentarse a la evaluación docente se realizará el próximo 8 de junio en la Ciudad de México.
Maestros toman televisoras y radiodifusoras en Tuxtla Gutiérrez
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis.- Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron radiodifusoras y televisoras en esta capital, y recorrieron diversos puntos para dar a conocer las causas de su movimiento a través del “volanteo”.
Entre las empresas tomadas por los docentes están: el Sistema Chiapaneco de Radio y Televisión; Radio Núcleo, del empresario priísta Simón Valanci Buzali; Megacable; Radiorama EXA FM, y el Canal 5 de Chiapas.
En esos medios leyeron un pronunciamiento y destacaron que continuarán con sus protestas para echar abajo la reforma educativa y defender la educación pública y sus derechos laborales.
Rechazaron la evaluación “punitiva” y se pronunciaron por una “evaluación integral” que sirva para detectar problemas y capacitar, y no para controlar y correr a maestros.
Asimismo, en varios puntos de la ciudad repartieron volantes a los automovilistas y les pidieron su cooperación para poder sostener el movimiento magisterial, pues si bien se les pagó la segunda quincena de mayo, dudan que les sea cubierto el salario de la primera quincena de junio.
Los maestros han recibido apoyo de varios grupos sociales en Chiapas, entre ellos padres de familia, médicos y activistas.
Última 'voca' en paro vuelve a clases
Luego que los estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 11 –último bachillerato del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que mantenía el paro de labores— entregaron este jueves el plantel, de inmediato se retomaron las actividades académicas.
Autoridades de la casa de estudios informaron que este jueves 2 de junio, “en orden y sin contratiempos”, el CECyT 11 Wilfrido Massieu reinició clases y actividades administrativas. “Con la entrega de este último plantel el IPN vuelve a la normalidad académica”.
Se detalló que hoy muy temprano alumnos que mantenían en paro y autoridades de este CECyT firmaron el acta de entrega de las instalaciones ante un representante de la oficina del Abogado General, y posteriormente se procedió a la revisión física del inmueble.
El IPN ratifica su compromiso con el diálogo y destaca que gracias a prolongadas mesas de negociación, en un marco de respeto y tolerancia, fue posible arribar a acuerdos que permitieron la entrega de todos los planteles del nivel medio superior y la reanudación de clases”, enfatizó la casa de estudios a través de un comunicado.
Cae estructura de 30 toneladas sobre vialidad en Toluca
Toluca, Méx. Un nuevo incidente en el proceso constructivo del Tren Interurbano México-Toluca, ocurrió esta madrugada en el tramo donde se edifica el viaducto elevado por donde correrá este sistema de transporte, que unirá a la capital del país con el valle de Toluca.
Las varillas de acero que se habían colocado en uno de los pilares de soporte del viaducto elevado se doblaron debido a la lluvia y al fuerte viento que azotó anoche la capital mexiquense.
La estructura de varillas de acero quedaron sobre uno de los carriles de la Avenida Las Torres, y esta mañana fueron retiradas por maquinaria pesada.
El incidente ocurrió a unos metros del cruce de las Torres con la avenida Díaz Mirón, justo donde salen los carriles de circulación del puente deprimido. Esta falla no provocó daños materiales ni humanos.
Los trabajadores de la obra – a cargo e la empresa OHL México– indicaron que pilar de soporte del viaducto elevado no tuvo ningún daño ya que apenas estaba en proceso constructivo y faltaba el colado de cemento.
Las varillas dobladas pueden ser enderezadas sin daño alguno para después recibir el colado y dejar una estructura fuerte y capaz de soportar el peso del viaducto elevado, señalaron empleados.
El pasado 4 de mayo, se registró la primera falla en el proceso de construcción de esta obra –cuyo costo es superior a los 35 mil millones de pesos—pues tres ballenas de concreto que forman parte del viaducto elevado por donde correrá el tren, se vinieron abajo ya que no se les colocó la unión que les da el soporte. Las trabes fueron retiradas y sustituidas por otras, que ya fueron colocadas.
Analizan Cisen, INE y policías “puntos de alerta” en comicios
Cancún, QR. Representantes del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), de las corporaciones policiales y del Instituto Nacional Electoral (INE) se reunieron hoy para analizar el contexto social y político, así como los "puntos de alerta" ante la jornada electoral de este domingo.
Uno de los temas fue el caso de Akumal, perteneciente al municipio Tulum, donde el lunes pasado pobladores que pugnan por tener acceso a las playas de la zona a fueron atacados por las policías.
Mario Caro, coordinador de Comunicación Social del INE en Quintana Roo, dijo que este organismo junto con la Secretaria de Seguridad Pública del estado buscan garantizar el libre ejercicio del voto en esa localidad y del estado en general.
Otro punto en atención fue la reciente resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación al confirmar el cambio de adscripción, al municipio Carrillo Puerto, de pobladores de las comunidades San Silverio y Yalchen, quienes pugnaron por seguir perteneciendo a Tulum.
Los recientes cambios en la división territorial de la entidad modificaron la geografía electoral.
El INE precisó hoy que alrededor de 60 mil quintanarroenses votarán sin su credencial actualizada, es decir, su mica marca un municipio pero votarán por candidatos de otro.
Este es el caso de 14 mil 063 ciudadanos del municipio numero 11 de la entidad: Puerto Morelos, creado apenas en enero pasado, cuya credencial dice a un municipio Benito Juárez (Cancún).
El INE debió hacer modificaciones y generar "secciones virtuales" para 2 mil 244 ciudadanos que quedaron en una franja nueva y que fueron notificados personalmente a qué municipio y Sección electoral pertenecen, debido a que viven exactamente en el la zona limítrofe de tres municipios.
"Nos tocó bailar con la más fea", dijo Ricardo de la Rosa, Vocal de Registro Federal De Electores de la Junta Local Ejecutiva del INE .
Su expresión se refiere a que el congreso estatal aprobó los cambios territoriales apenas en enero pasado, el mismo mes en que se cierra el padrón de electores.
Sin embargo, esta desactualización va más allá. Se calcula que unos 60 mil ciudadanos, incluidos los 24 mil en mención de Puerto Morelos, tampoco votarán por los candidatos a presidente del municipio que marca su credencial. En esta situación están personas de Tulum (antes Pertenecían al municipio Solidaridad) y Bacalar, con credencial todavía de Othon P. Blanco.
Este domingo están en posibilidad de ir a votar un millón 83 mil ciudadanos de esta entidad; deberán ser instaladas mil 917 casillas. La mayoría (908) se ubican en Benito Juárez (mejor conocido como Cancún).
Por segunda vez la SCJN rechaza atraer el caso Elba Esther Gordillo
Los ministros de la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se negaron a conocer –por segunda ocasión en dos años-, el amparo presentado por la ex lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo contra el auto de formal prisión por los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero.
Ninguno de los cinco integrantes de la sala (José Ramón Cossío, Arturo Zaldívar, Jorge Pardo, Norma Lucía Piña y Alfredo Gutiérrez) aceptó hacer suya la petición de los abogados de Gordillo de ejercer su facultad de atracción para conocer la demanda de la profesora, quien se mantiene recluida y sin derecho a la prisión domiciliaria.
La defensa legal de Gordillo pretendía que el quinto tribunal colegiado en materia penal no resolviera en definitiva la validez del auto formal prisión en su contra, por considerar que dos de los tres magistrados del tribunal no serían imparciales.
Sin embargo, la petición no fue atendida, como tampoco lo fue en 2014 en contra del mismo auto de formal prisión, por considerar que el asunto no es de “importancia y trascendencia jurídica”.
Universitarios crean materiales que cambian energía en luz visible
Un grupo de estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Querétaro, desarrollaron materiales fotoluminiscentes capaces de transformar energía en luz visible al ojo humano en la oscuridad.
El polímero está hecho a base de materiales como la acetona, además de un aldehído para desarrollar la propiedad de luminiscencia, explicó la estudiante Beatriz del Carmen Campo González, en una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
La luminiscencia se obtiene cuando el polímero es expuesto a un tipo de energía de baja intensidad (solar o eléctrica) es decir, se convierte en un espectro de luz visible para el ojo humano en la oscuridad.
“Los polímeros con propiedades de luminiscencia que se les conoce como conjugados o PC, porque su estructura química contiene un alto grado de dobles enlaces”, explicó Campo González en una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
“Las propiedades se presentan cuando los PC tienen electrones deslocalizados a lo largo de su nube atómica, de tal forma que estos pueden excitarse al recibir un estímulo externo, en este caso una fuente de energía y generar luz”, agregó.
Campo González indicó que los materiales tienen fluorescencia mientras estén sujetos a la luz y fosforescencia al momento que se les quita, por ello se mantienen brillantes.
Los estudiantes de ingeniería mecánica administrativa obtuvieron el material por medio de un método de condensación aldólica, en la que incorporaron etanol, aldehído, hidróxido de sodio, así como acetona solidificada con resinas para darle los diferentes tipos de formas y dimensiones.
“Queremos que el polímero se introduzca en el interior de los aviones permitiendo tener luminiscencia que no venga de una fuente eléctrica sino de luz visible, porque en el proceso pudimos identificar que entre más acetona se le agrega al polímero, se obtiene mayor intensidad de brillo”, detalló.
La estudiante expuso que el polímero ayudaría a remplazar la energía eléctrica dentro del avión, al momento de que este se quede sin luz, por cualquier razón, a fin de mantener los señalamientos importantes iluminados (no fumar, chalecos salvavidas, salidas de emergencia o las máscaras de oxígeno).
"Este material puede ser utilizado incluso en las casas, para iluminar los pasillos cuando se está en total oscuridad. Estamos en proceso de ver cuál es la mezcla óptima de las sustancias para poder optimizar el proceso de manufactura y enfocarnos en elementos que sean útiles para diferentes cosas", abundó.
Educación, uno de los retos más grandes de México: Emilio Azcárraga
En México miles de ciudadanos viven en pobreza y están privados de una vida digna, existen enormes disparidades en cuanto a oportunidades, desigualdad de género y desempleo entre jóvenes, aseguró el presidente de Grupo Televisa, Emilio Azcárraga Jean, al destacar que la educación es la vía para brindar mejores condiciones de vida.
Durante la ceremonia de graduación de jóvenes beneficiarios del programa Bécalos, el empresario dijo que la educación de los jóvenes es uno de los retos más grandes que tiene México, y dijo estar convencido de que mayor acceso a la educación “garantiza mejores y más derechos humanos para muchas personas, equidad de género y empoderamiento de jóvenes, mujeres y niñas”.
Junto con el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Luis Robles Miaja, Azcárraga Jean respaldó el trabajo del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño -ahí presente- sobre la reforma educativa “y la forma en que la ha llevado”, la cual aseguraron, “es la más importante de todas las que se han hecho”.
Robles Miaja señaló que las agresiones ocurridas en Chiapas hace unos días fueron cometidas por grupos “minoritarios que buscan preservar sus privilegios”.
Aurelio Nuño felicitó a los mil becarios de la generación 2016, y dijo que trabaja muy de cerca con maestros de todo el país y que se han sumado a la reforma educativa.
En su intervención, Robles Miaja dijo ante cientos de jóvenes que la ABM “condenamos con toda seriedad esa brutalidad cometida en Chiapas”, al referirse a los profesores que fueron rapados. Dijo que se trató de un “atentado” a la dignidad de profesores mayores y una “afrenta para todos los mexicanos”.
Azcárraga Jean destacó que la tecnología es una herramienta importante para la formación de los jóvenes , y al mismo tiempo permite generar “muchísimas oportunidades para millones de personas al mismo tiempo. Este es el mundo de los jóvenes que tienen en sus manos el poder de reinventar y construir el país y el mundo que deseen”.
El programa Bécalos en el que participan la ABM y Fundación Televisa lleva 11 años, a través de los cuales se han otorgado 247 mil 681 becas. Los resultados hasta ahora son de 64 mil 415 graduados “que con sus proyectos están cambiando sus comunidades”.
Los recursos de Bécalos se han obtenidos a través de 11 millones de clientes de los 29 bancos que operan en México, y que han hecho aportaciones a través de cajeros automáticos, más aportaciones iniciales de Televisa, la ABM y empresas asociadas.
Crimen en Topo Chico, por orden de 'Los Zetas', dice el gobierno
Monterrey, NL. El secretario general de Gobierno del estado, Manuel González Flores, informó que el disturbio de anoche en el penal de Topo Chico no fue una riña sino un asesinato, y se originó porque un líder del cártel de Los Zetas dejó de entregar dinero a sus superiores y éstos ordenaron su muerte.
El funcionario estatal dijo que el saldo final del enfrentamiento fue de 3 personas muertas y 19 heridas, de las cuales 5 no fueron de gravedad y ya fueron dadas de alta.
“En virtud de que nosotros tomamos el control del penal, el negocio de las extorsiones, amenazas y de la venta de todo tipo al interior del penal terminó, y al concluir no hubo recursos que anteriormente se repartían afuera.
“Al suceder esto hubo presión de afuera hacia adentro para eliminar al supuesto líder que no cumplía con las extorsiones, con las presiones y amenazas en el interior del penal y consecuentemente no entregaba el dinero que tenía que dar a la delincuencia”, explicó el funcionario estatal en conferencia de prensa.
González Flores señaló que el líder sentenciado era Javier Orlando Galindo Puentes, alias El Maruchan, quien era el brazo derecho de Juan Pedro Saldívar Farías, alias El Z-27, uno de los protagonistas de la riña del 11 de febrero que dejó 49 personas muertas.
Galindo Puentes fue encontrado con heridas de objetos contundentes y armas blancas; aunque se le dieron los primeros auxilios no sobrevivió, al igual que Edelmiro Guadalupe Gaspar Rubio y Jesús Ledezma Ramírez.
“Sucedió un enfrentamiento durante 20 minutos entre policías y custodios, un enfrentamiento interno por esas cantidades de dinero que ya no se generan al interior del penal; ésta es la versión real, no hubo un sólo balazo”, explicó el secretario general de Gobierno.
Por su parte, el secretario de Seguridad Pública del estado, General Cuauhtémoc Antúnez Pérez, dijo que Galindo Puentes, conocido también como Jesús Galindo Puente o Francisco Javier Puente Macías se dirigía a su dormitorio después de las 22:00 cuando fue atacado por un grupo de entre seis y siete reos.
Luego de recibir el reporte de la pelea, 25 elementos de la Fuerza Civil ingresaron al penal del Topo Chico y con ayuda de gas lacrimógeno y armas no letales tipo gotcha lograron controlar la situación.
Al respecto, el procurador de Justicia, Roberto Flores, dijo que se han obtenido 20 entrevistas de los reos y ya cuentan con pistas de los internos que iniciaron la riña.
En el penal, los familiares pudieron visitar a los internos de manera cotidiana y el ambiente es de calma.
Exhuman 108 cuerpos en Tetelcingo
Cuernavaca, Mor. Los peritos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), la Fiscalía General del Estado (FGE), la Procuraduría General de la República y de la Comisión Nacional de Seguridad han exhumado durante este día, 108 cuerpos de las fosas clandestinas ubicadas en Tetelcingo.
En lo que va de la jornada, los peritos han exhumado 12 extremidades de distintos cuerpos y tres cuerpos de menores de edad de las fosas clandestinas hechas en el terreno de la FGE, informó la coordinadora de la Red de Eslabones por los Derechos Humanos, Valentina Peralta Puga.
Debido a que los trabajadores de la fiscalía juntaron todas las partes de los cuerpos en una sola bolsa, como si se tratara de un cuerpo, se generaron fricciones entre aquéllos y los peritos de la UAEM.
Tras los restos encontrados hoy, los peritos reportaron que han exhumado 108 cuerpos o restos humanos de distintas personas que los trabajadores de la FGE enterraron clandestinamente el pasado 28 de marzo de 2014 en las fosas.
Peralta comentó al respecto: “Hoy notamos una resistencia por parte de la FGE a asignar por separado cada una de las partes de los cuerpos. Anteriormente habían asignado a cada parte del cuerpo un lugar, se les dio una carpeta de investigación, un número de gaveta, pero como hoy fueron 12 partes las encontradas, creo que hubo temor de la Fiscalía para asignarlas por separado porque se elevaría el número de cuerpos localizados en las fosas”.
También denunció que hasta el momento a cuando menos 36 cuerpos la FGE ha asignado números de carpetas nuevas, ya sea porque no tenían o porque la fiscalía no está interesada en que se revisen los casos de estos cuerpos inhumados de manera ilegal.
Valentina Peralta ofreció anoche una rueda de prensa en compañía del padre Alejandro Solalinde, Javier Sicilia y el rector de la UAEM, Alejandro Vera Jiménez. Este último incluso anunció que ya solicitaron el resguardo de las carpetas y que la Procuraduría General de la República atraiga la investigación respectiva, pues la FGE “no garantiza” la verdad.
El padre Alejandro Solinde acudió hoy hasta el predio en donde están las fosas a oficiar una misa, en la que participaron algunas madres que acudieron a buscar a sus hijos desaparecidos en diversos momentos.
“El país está necroxado, porque hay fosas por donde quiera, así como hay partes de la política en México que están muertas, que no dan vida, como la política partidista que no sirve al pueblo”, dijo el director del albergue Hermanos en el Camino.
El padre Solalinde hizo un exhorto a la población para que eviten votar por los partidos de “siempre”, principalmente los que han aprobado las últimas reformas -entre ellos el PRI, PVEM, PAN y PRD- que afectan derechos fundamentales en materia educativa, laboral y otros.
México avanza hacia una sociedad más incluyente: Peña
México avanza hacia una sociedad más incluyente y de derechos, en donde todos los mexicanos gocen de todos los derechos ante la ley, aseveró el presidente Enrique Peña Nieto.
En un artículo publicado en el diario estadunidense The Huffington Post, señaló que la construcción de una sociedad de derechos significa que no hay espacio para ciudadanos de primera y de segunda. “Significa elegir la inclusión sobre la discriminación. Significa crear unidad a partir de la diversidad”.
El mandatario recordó que el pasado 17 de mayo presentó un paquete de iniciativas con el objetivo de promover la igualdad, entre ellas, el establecer en la Constitución el derecho a contraer matrimonio, independientemente de la identidad de género o preferencia sexual.
Esta decisión está en línea con la jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el año pasado, que determinó que prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo es discriminatorio, indicó.
Peña Nieto explicó que debido a que la legislación de los estados no está vinculada automáticamente con este fallo, sólo un cambio en la Constitución puede garantizar el derecho al matrimonio para todas las personas, sin importar en qué lugar del país decidan ejercerlo.
Sin duda, dijo, éste era el momento adecuado para anunciar estas iniciativas, surgidas de su convicción personal, y la de su gobierno, para avanzar hacia una sociedad más incluyente. El objetivo general es lograr una sociedad de derechos, en donde todos los mexicanos gocen de todos los derechos ante la ley.
Señaló en su artículo publicado en el diario on line que si bien estas iniciativas enfrentan cierta resistencia y tabúes relacionados con el tema, como presidente de la República “mi deber es garantizar que las creencias personales y costumbres de algunos no limiten los derechos humanos de otros”.
No obstante, el presidente de México resaltó que el país ha avanzado a una importante velocidad en el reconocimiento de la igualdad.
Por ejemplo, una encuesta nacional, levantada sólo unos días después de anunciada esta serie de iniciativas, muestra que 64 por ciento de los mexicanos reconoce la homosexualidad como un “modo aceptable de vida”.
En el año 2000, esta cifra era de sólo 27 por ciento. Lo que es más, de acuerdo con la misma encuesta, en la actualidad 66 por ciento de las personas están de acuerdo, total o parcialmente, en que el matrimonio igualitario debe permitirse en la Constitución, indicó.
A pesar de estos avances, reiteró, aún persisten grandes desafíos, incluyendo el hecho de que numerosas leyes y normas en México siguen siendo discriminatorias. “Reconociendo esto, puse en marcha una iniciativa para revisar todo nuestro marco jurídico, con la participación activa de académicos, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos”.
El objetivo, dijo, es recoger las recomendaciones de todos los rincones del país, con el fin de identificar cada una de las leyes que no reconocen la igualdad y proponer los cambios necesarios para mejorarlas. “Es cierto que la legislación por sí sola no va a eliminar los estereotipos o prejuicios, pero es un paso necesario para lograrlo”, reconoció.
Se movilizan miles en Argentina contra Macri
Buenos Aires. Miles de manifestantes de las dos Centrales de Trabajadores de Argentina (CTA) se movilizaron la tarde de este jueves hacia la Plaza de Mayo, acompañados por otros gremios, y también por comerciantes, pequeños empresarios, y varios movimientos políticos, en protesta contra el veto del presidente Mauricio Macri contra la ley antidespido, además de rechazar el hambre, el “brutal” aumento de tarifas y otras decisiones gubernamentales, que afectan gravemente a la población.
Durante la protesta se dio a conocer que se interpuso una denuncia penal de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas contra el ministro de Energía Juan José Aranguren por violación de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad, al no haber convocado a audiencias públicas antes de aplicar el tarifazo más alto e “impagable” en la historia del país.
En la mañana hubo incidentes en la autopista que lleva al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, por un bloqueo de empleados privados de seguridad de las empresas Mascardi y Securitas, además de grupos de la Coordinadora Sindical Clasista y del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Afines que exigían la reincorporación de despedidos y mejores condiciones de trabajo, respectivamente, y que se enfrentaron con empujones, golpes y palos contra gendarmes, que finalmente los desalojó.
En tanto, durante el acto de las dos CTA, ambos dirigentes, Hugo Ysky y Pablo Micheli, exhortaron a los distintos sectores de la Confederación General del Trabajo (CGT) que no participaron de la protesta, como se habían comprometido ante más de 300 mil manifestantes, lograr "la unidad del movimiento obrero contra el gobierno de los poderosos y el ajuste”.
Bajo una lluvia que obligó a muchos a refugiarse, ambos dirigentes criticaron la gestión de Macri, repudiaron el veto presidencial a la ley antidespidos y rechazaron el tarifazo de los servicios públicos.
Micheli se dirigió “a los compañeros de las otras centrales (las tres CGT) les digo que hay que construir el gran paro nacional. Lo tenemos que hacer todos juntos o lo haremos las dos CTA pero un paro va a haber”.
A su vez, Hugo Yasky advirtió: “señor Macri, hay que abrir los ojos y ver que el país se está movilizando, hay hambre en la Argentina y hay un tarifazo que no mide el costo social” e instó a la unión del movimiento sindical a pesar de las diferencias”, dijo.
También señaló que “no hay lugar en Argentina para los que le vienen de pedir perdón a los españoles”, en referencia al ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, quien sorprendió y “avergonzó “ al país esta semana al pedir “perdón “ a los empresarios españoles durante una visita a España por lo realizado durante los gobiernos de Néstor Kichner y Cristina Fernández de Kichner. (2003-2015).
Precisamente, el gobierno anterior recuperó empresas privatizadas y entregadas a transnacionales de España como Repsol o el caso de Aerolíneas Argentina, entregada durante las privatizaciones en los años 90, y recuperada por Fernández de Kirchner cuando había sido desmantelada por empresarios españoles.
Una cantidad de sindicatos que pertenecían a alguna de las tres CGT se plegaron al paro y la marcha lo que también se reprodujo en varias capitales del interior del país.
Los sindicalistas denunciaron que hay cantidad de fábricas paradas “y esto fue de diciembre para acá, con este gobierno".
Este jueves se conoció que la industria nacional, “luego de resurgir en su pleno crecimiento durante los últimos años”, comenzó a atravesar una dura etapa- y la cantidad de empresas registradas que cerraron en solo cinco meses de gobierno macrista suman mil 686, llegándose al punto más alto en los últimos 50 años, y se esperan más cierres.