lunes, 7 de diciembre de 2015

LA ULTIMA Y NOS VAMOS 7 Diciembre 2015

-Chocan comuneros y normalistas con policías en Michoacán; 72 detenidos
MORELIA, Mich.- Al menos 52 normalistas y 20 comuneros de Arantepácua, quienes respaldaron este día la protesta de los estudiantes, fueron detenidos por policías y remitidos a las instalaciones de la Procuraduría en esta capital.

Los normalistas y comuneros fueron capturados en las inmediaciones de la caseta de peaje de Zirahuén.

En ese sitio, los inconformes se enfrentaron con elementos del Grupo de Operaciones Especiales (GOE), quienes resguardaban el lugar luego de la aprehensión de 52 normalistas que tomaron la caseta y retuvieron varios vehículos.

Tras la gresca fueron detenidos 20 comuneros, quienes fueron trasladados a las instalaciones de la PGJE en Morelia. A los indígenas se les acusa del robo de varios vehículos y lesiones.

En la avenida Madero, frente a Palacio de Gobierno, estudiantes normalistas y miembros del Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS) se manifestaron para exigir la liberación de los normalistas detenidos este lunes.

Poco después de las 20:00, el secretario de Gobierno Adrián López Solís informó que los normalistas mantenían retenidos a dos policías y 40 unidades en la comunidad de Arantepácua.

En entrevista vía telefónica con un programa radiofónico, López Solís reconoció que sí se dio una reyerta entre policías y comuneros y normalistas en San Juan Tumbío, donde dos uniformados resultaron heridos.

De igual forma, el funcionario estatal refirió que los normalistas se pueden manifestar y marchar, pero ya no retener autobuses, no bloquear carreteras porque en respuesta “se actuará conforme a la ley”.

También destacó que la PGJE inició la carpeta de investigación contra los 52 jóvenes detenidos, luego de que tenían en su poder dos autobuses con reporte de robo.

Incluso, Adrián López no descartó que se pudiera dar vista a la PGR, ya que los detenidos portaban objetos que podrían considerarse violatorios de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

Finalmente, el secretario de Gobierno estatal dijo que están abiertos al diálogo con la CNTE y normalistas, pero enfatizó que no se permitirán más actos que afecten a terceros y que “estén por encima de la ley”.

-México y Canadá multarían hasta por mil mdd a EU por etiquetado de carne: OMC
México y Canadá podrán imponer un total de mil millones de dólares anuales en sanciones comerciales a las importaciones provenientes de Estados Unidos, derivado de una disputa de etiquetado de carne que afectaba sus exportaciones.

El aval fue dado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), quien informó que la afectación a las exportaciones de ganado mexicano causada por los requisitos de etiquetado de país de origen (COOL, por sus siglas en inglés) en la Unión Americana alcanza los 227.75 millones de dólares anuales, equivalente a más de 3 mil 700 millones de pesos.

Junto con la afectación causada a Canadá, las medidas de represalia comercial sumarán mil millones de dólares estadounidenses anuales.

El gobierno de México inició los procedimientos internos necesarios para aplicar la suspensión de beneficios en contra de importaciones de productos agrícolas e industriales, entre los que se consideran manzanas, lácteos, bebidas alcohólicas, productos de higiene personal, entre otros.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, esta medida de represalia se pondrá en marcha a la brevedad y se mantendrá vigente hasta que el país gobernado por Barack Obama cumpla con sus compromisos internacionales en la OMC y elimine la medida de COOL en su totalidad.

Además, México utilizará el mecanismo de carrusel para la rotación de productos conforme lo estime conveniente, es decir, el gobierno decidirá cuales productos serán multados.

-“Fueron policías quienes desaparecieron a mi hijo”, acusa madre de migrante
A ocho días de arrancar su recorrido por el país, la XI Caravana de Madres Centroamericanas exigió a las autoridades mexicanas que cumplan con sus obligaciones de buscar a sus seres queridos y pidió que la futura ley sobre desapariciones forzadas ponga un énfasis especial para las personas migrantes.

La noche del 6 de julio de 2012, mientras se encontraba en un autobús entre Monterrey y Reynosa, el hondureño Carlos Rafael Medina Martínez fue detenido por policías en un retén. “De ese momento hasta ahorita no tengo alguna información”, aseveró su madre, Iris Martínez, en entrevista con Apro.

“Me lo detuvieron ahí. Llamé a la policía de Reynosa, me contestaron que no tenían a ningún detenido con ese nombre. Hemos buscado a través de los consulados, igual no hacen nada. Nos dicen que no existe una base de datos actualizada”, explicó para enseguida insistir: “Fueron policías los que lo desaparecieron, entonces es directamente el gobierno el que debe organizarse mejor para buscarlo”.

En Honduras, narró la madre, los familiares de migrantes desaparecidos conforman comités, pues “el gobierno no hace nada a favor de ellos”.

El guatemalteco Manuel Mendoza Arroz, de 28 años, también fue visto por última vez en Reynosa, Tamaulipas la noche del pasado 7 de abril. Junto con otros siete migrantes y dos guías se encontraba en una balsa cruzando el río Bravo cuando una lancha de la Patrulla Fronteriza estadunidense alcanzó a la pequeña embarcación y la volcó.

Los ocupantes de la balsa salieron nadando del afluente. Los uniformados detuvieron a cinco, pero Mendoza no estaba entre ellos.

La hermana de Manuel, de apenas 21 años, decidió unirse a la caravana para buscarlo por su cuenta ante la ineficiencia de las autoridades.

Dijo a Apro: “Nuestro gobierno de Guatemala no hace nada. Igual México no hace nada. Hablemos con los consulados y nos dicen que están haciendo su trabajo, pero en realidad no se preocupan de sus migrantes. Nos vamos a unir, yo sé que las autoridades no pueden hacer nada porque no quieren hacer nada, pero lo vamos a encontrar con la ayuda de Dios”.

Con lágrimas sostuvo que “hay personas buenas en México y otras realmente malas. No desearía vivir aquí, porque aquí es donde desaparecieron a mi hermano. No puedo decir que se perdió, porque no es cierto. No estoy contenta de estar aquí, de andar en las calles porque sé que por aquí pasó mi hermano y aquí lo desaparecieron. Espero que sea la última vez que venga y que lo vayamos a encontrar”.

José Jacques, integrante del Movimiento Migrante Mesoamericano (MMM), lamentó que, a 13 años de haber firmado la Convención Internacional contra la Desaparición Forzada, “México todavía no lo ha tipificado como delito penal”.

Luego recordó que la reforma constitucional del 10 de julio anterior obliga al Congreso a promulgar una ley general en materia de desaparición forzada antes del 17 de diciembre, y precisó que en el Senado circulan cinco iniciativas de ley, una de ellas elaborada por organizaciones de la sociedad civil. Sin embargo, resaltó que el proceso se encuentra detenido en espera que el Ejecutivo federal entregue su propio proyecto.

Jacques exhortó a los legisladores a incluir en esa ley en su plena dimensión la problemática del migrante indocumentado para detener el “delito perfecto”, pues “no hay cuerpo del delito” –el propio migrante– por su condición de indocumentado, estimó.

Hasta la fecha, abundó, no existe un dato confiable sobre el número de migrantes desaparecidos en el país, el cual se elevaría a “entre 70 mil y 120 mil no localizados en tránsito por México a partir del 2006”, según la organización.

Entre los reclamos de la caravana destaca la obligación que tienen las autoridades mexicanas a alimentar una base de datos completa –y con fotografías– de las personas detenidas, pues los migrantes suelen dar un nombre falso en el momento de su detención, pero también de registrar los datos genéticos de los cuerpos en los Semefos y de no cremar los restos humanos.

Acompañadas por integrantes del pequeño, pero activo MMM, las madres acudieron al Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos) con gorras blancas en la cabeza y la fotografía de sus seres queridos como gafetes. En el pasto frente a ellas instalaron una “alfombra” de fotografías de desaparecidos.

Desde el inicio de la caravana, cuatro madres se han encontrado con sus hijos gracias al trabajo previo de búsqueda del MMM, y Marta Sánchez, fundadora de la organización, informó a Apro que una migrante se comunicó con la caravana tras reconocer a su madre en el periódico local. Sin dar más detalles sobre la identidad de la indocumentada –pues quería informar primero a su madre–, aseveró que la llamada fue un “momento precioso”.

El MMM no tiene más de cinco integrantes, y desde 2006 localizó a cerca de 250 migrantes desaparecidos. Organizaciones centroamericanas envían al MMM perfiles y datos de indocumentados de los que sus familiares no tienen noticia desde su tránsito por México, y los activistas inician las investigaciones.

“Hacemos mucho trabajo de campo, de búsqueda, seguimos pistas. Entrevistamos a muchos migrantes en tránsito, Somos una organización que no quiere burocratizarse, ni tener oficinas ni secretarias porque todo el dinero que tenemos lo gastamos en el trabajo de campo”, explicó Sánchez.

La caravana reiteró la solicitud de implementar un mecanismo internacional para que los familiares de los migrantes en tránsito por México puedan denunciar la desaparición de sus cercanos desde su propio país.

Según el activista Rubén Figueroa, “un mecanismo internacional de denuncia permitiría dar con los paraderos de los desaparecidos, pero también identificar los puntos donde están desapareciendo”.

El 20 de marzo, durante el 154 periodo de audiencias que llevó a cabo la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el museo de la Ciudad de México, el gobierno mexicano se comprometió –una vez más– a nombrar un representante de la PGR en cada oficina consular en Centroamérica para recoger denuncias de desaparición por parte de los familiares de migrantes en tránsito.

En esa ocasión, los familiares de migrantes desaparecidos tomaron a los integrantes de la CIDH como testigos, pues resaltaron que el exprocurador Jesús Murillo Karam ya les había hecho una promesa similar en octubre de 2014.

Durante la caravana, las madres visitaron cuatro cárceles y pudieron hablar con algunos de los migrantes detenidos.

“Visitar las cárceles les gusta mucho a las madres, primero porque hemos encontrado a varios desaparecidos. Pero también pueden entrevistar a muchachos y muchachas, y a veces encuentran a unos que si bien no son sus hijos, tienen conocidos en común. Lo que hacemos es que tomamos video y se les enseña a sus familiares en sus países”, relató Sánchez.

Blanca Gómez, originaria de El Salvador, lamentó que los migrantes detenidos “no digan nada porque tienen miedo, están los custodios atrás de ellos”, y añadió: “Los amenazan y los torturan hasta que firmen su declaración, hay abogados pero no los defienden, es una farsa”.

Las madres conocieron a una joven migrante que llevaba cinco años presa. Durante todo este lapso, les contó, sólo pudo hacer tres llamadas. Y como su madre perdió el celular, la hija creía que su familia se había olvidado de ella. “Pero nunca los olvidamos”, exclamó la salvadoreña Blanca Gómez.

Vilma Leticia Sales, originaria de Huehuetenango, en Guatemala, llegó a México en búsqueda de su tío. Se indignó ante el testimonio de un prisionero guatemalteco quien cumplía el 28 año de detención, de los 40 a los que fue condenado después de que los policías le obligaron a “echarse la culpa de un asesinato”.

“Es injusto lo que hace la autoridad mexicana con los migrantes. Son trabajadores, tenían el sueño de llegar al norte. El prisionero nos dijo que intentó suicidarse porque no quería estar en la cárcel. No sabe nada de sus gemelas, deben ser mujeres ahorita. Ningún abogado lo ha venido a ver”, deploró.

La guatemalteca también quedó impactada por el relato de una mujer migrante a la que policías estatales violaron en repetidas ocasiones. “Venimos aquí a exigir justicia, a que no nos traten como animales, como basura, sino como seres humanos”, exhortó. Y subrayó que sin el apoyo de las organizaciones, las autoridades mexicanas no dejarían a las madres ingresar a las cárceles.

“Una madre abre fronteras, hace coraje para buscar a su hijo”, planteó la hondureña Eva Ramírez. Y, al dirigirse a las autoridades mexicanas, añadió: “Ya no queremos pedazos de nuestros hijos”.

Con 78 años cumplidos, la salvadoreña Juliana Figueroa se incorporó una vez más a la caravana; ya que se unió a ella por primera vez en 2009. Lleva 15 años buscando a su hijo Orlando, quien desapareció en Zaragoza, Coahuila, el 7 de junio del 2000.

Se ha enfrentado al silencio de las autoridades, a los escasos esfuerzos en la búsqueda o a gente mal intencionada que le quería cobrar por información falsa sobre el paradero de su hijo.

“No se conforma uno, pero de todas maneras está perdido. Pero no me conformo del todo. Por eso venimos aquí. Con la esperanza de Dios que lo encuentre uno. La fe es lo último que se pierde. Lo último”, comentó la señora Figueroa.

-Condenan a agresores del director de la revista ‘Tucán’, en Oaxaca
OAXACA, Oax.- La juez Gloria Sarubi Rojas dictó una sentencia de nueve años y cuatro meses de prisión a los agresores del director de la revista Tucán, Said Hernández, confirmó el abogado Luis Roberto Bolaños Merlos.

A tres años y medio de iniciado el proceso legal, aclaró el defensor, dos de los tres agresores, Ernesto Gerardo Gaona Robles y Daniel Amador Martínez, se encuentran prófugos, luego de que el juez Primero de Distrito, José Luis Legorreta Garibay, concedió un amparo a los indiciados al reclasificar el delito, mientras que Emigdio o Emilio Martínez Cortés se encuentra recluido en la penitenciaría estatal.

La madrugada del 24 de junio de 2012, Said Hernández fue atacado junto con sus hermanos al llegar a su domicilio por tres personas que empuñaban armas punzocortantes.

“¡Los estábamos esperando, ahora sí ya se los cargó la chingada, hijos de su reputísima madre, para que le bajen de huevos!”, gritaron los sujetos momentos antes del ataque.

Said Hernández, jefe de información y director del portal de noticias www.revistatucan.com, era el objetivo de los agresores, quienes ya lo tenían identificado y su ataque fue directo, causándole heridas graves que lo pusieron al borde de la muerte.

Debido a la gravedad de las lesiones, el periodista Said Hernández debió ser intervenido quirúrgicamente en dos ocasiones para salvarle la vida.

Sin embargo, los delincuentes no pudieron cumplir con su objetivo, privarlo de la vida, ya que en esos momentos una patrulla de la Policía Municipal pasaba por el lugar.

Al notar la presencia de los elementos policiacos, los agresores emprendieron la huida en un Megane con placas de circulación TKK 91-15, que fue interceptado unas cuadras adelante.

Los tres inculpados, Ernesto Gerardo Gaona Robles, Daniel Amador Martínez y Emilio Martínez Cortés o Emigdio Martínez Cortés, fueron puestos a disposición del MP adscrito al cuartel de la Policía Municipal, quien con una multa pretendía ponerlos en libertad, pero por la denuncia oportuna de familiares del periodista fueron trasladados al penal de Santa María Ixcotel, iniciando la averiguación previa dentro del expediente 108/2012 en el juzgado cuarto de lo penal.

Más tarde, al encontrar elementos para acreditar la probable responsabilidad de los inculpados, el juez les dictó la formal prisión por el delito de ‘tentativa de homicidio’.

Ante ello, los tres inculpados promovieron el juicio de garantías 1103/2012 en contra del auto de formal prisión dictado por el juez cuarto de lo penal en el expediente 108/2012, recurso que fue resuelto en el Juzgado Primero de Distrito a favor de quienes atentaron contra la vida del comunicador.

Ahora, Said Hernández exige a las autoridades la reaprehensión de sus agresores, debido a que ha recibido una serie de amenazas y teme por su integridad, aunque cuenta con medidas cautelares por parte del Mecanismo de Protección para Periodistas y Defensores de Derechos Humanos.

-Hieren en atentado a jefa de seguridad de penales en Guerrero
CHILPANCINGO, Gro.- La directora de Seguridad y Custodia de los penales en Guerrero, Virginia Aguilar Hernández, y su escolta resultaron heridos tras un atentado registrado esta noche al poniente de esta capital.

El hecho se reportó a las 19:10 horas sobre la calle Ayutla, en la colonia Progreso, cuando la funcionaria de la Secretaría de Seguridad Pública estatal se desplazaba en un vehículo oficial acompañada por su escolta, Juan Manuel Hernández.

Según reportes oficiales, al menos dos hombres armados con pistolas calibre .38 Súper, a bordo de una motocicleta, les dieron alcance y les dispararon.

En el lugar quedaron heridos la funcionaria y su escolta. Ambos fueron trasladados a un hospital resguardados por un fuerte dispositivo policiaco.

El atentado ocurrió a unas horas de que fuera ejecutado el director de Recursos Humanos del ayuntamiento y su chofer en el puerto de Acapulco.

-Elías Azar impugna suspensión que le impide tomar protesta
El presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Edgar Elías Azar, interpuso un recurso de queja contra la suspensión provisional dictada por un juez federal en el segundo juicio de amparo promovido por una magistrada del propio organismo, en un intento más de frenar la toma de posesión en el TSJDF.

La impugnación se dio luego de que un juez federal concedió ayer la suspensión provisional a un amparo solicitado por la magistrada María de Jesús Medel Díaz, presidenta de la Sexta Sala Penal del TSJDF.

Se trata de un segundo recurso promovido contra Elías Azar, luego del que interpuso la magistrada Petra Quezada en el Juez Primero de Distrito en Materia Administrativa y que, al final, le fue negado.

Según una nota del diario El Universal, la impugnación del todavía magistrado presidente del Tribunal fue presentada ante el Juzgado Sexto de Distrito en Materia Administrativa del Distrito Federal, a cargo del juez Francisco Javier Rebolledo.

Éste deberá entregar la queja al tribunal colegiado en turno para que resuelva la impugnación en los próximos tres días.

El reporte indica que la suspensión provisional fue dictada el pasado 3 de diciembre. Ese mismo día, el juzgador admitió la demanda de amparo y fijó el próximo miércoles 9 de diciembre como fecha de audiencia; entonces se decidirá si la suspensión se hace definitiva o es revocada.

Desde el inicio del proceso de elección, magistrados del TSJDF manifestaron su rechazo a la reelección de Elías Azar con el argumento de que violaba la ley orgánica del organismo.

-Planea ‘El Bronco’ privatizar penales de Nuevo León
MONTERREY, NL.- El gobernador Jaime Rodríguez El Bronco anunció que planea privatizar los servicios penitenciarios de la entidad, y adelantó que sólo recibirá a reos nuevoleoneses en las cárceles locales.

Luego de señalar que desaparecerá el viejo penal de Topo Chico, ubicado en la zona metropolitana, Rodríguez Calderón aseguró que ya renegocia con la Secretaría de Gobernación que se reactive el Centro de Readaptación Social ubicado en Mina, que quedó inconcluso en la administración pasada.

En conferencia de prensa, el mandatario estatal informó que en los próximos días viajará al estado de Luisiana, al sur de Estados Unidos, para reunirse con empresarios que lo invitaron a conocer los centros penitenciarios de esa entidad, y dijo que estudia la posibilidad de incorporar un esquema de penales privatizados en Nuevo León.

“Tengo una gira para ver varios esquemas. Fui invitado por unos empresarios americanos que quieren mostrarnos esto. Van a ir conmigo el procurador (Roberto Flores), el secretario de Seguridad (Cuauhtémoc Antúnez) y el secretario de Obras Públicas (Humberto Torres). Nos van a mostrar el concepto. Probablemente podamos encontrar una forma para hacer un esquema parecido”, destacó sin ofrecer mayores detalles.

Asimismo, explicó que el presupuesto estatal para 2016 no contempla una partida para reactivar la construcción de la penitenciaría de Mina, que inicialmente tuvo un costo de mil 200 millones de pesos, de los cuales la federación aportó 400 millones.

Luego de precisar que en los tres penales de la entidad –Topo Chico, Cadereyta y Apodaca– hay alrededor de 8 mil internos, Rodríguez Calderón adelantó que un buen número de ellos serán liberados mediante el subsidio que aportará su administración para cubrir las fianzas que muchos no pueden pagar.

Y, sin detallar cantidades, estimó que el cupo de custodios es de 60% y esperan reclutar 40% más en los próximos meses.

“No tenemos custodios, no tenemos dinero para estar sosteniendo un penal de esa manera. El penal de Topo Chico está sobresaturado y tenemos muchos reos federales que no deben estar aquí; estamos haciendo negociaciones para resolver los problemas”, abundó.

De igual manera, señaló que la construcción del inmueble penitenciario en el municipio de Mina, 50 kilómetros al norte de la capital, es objeto de una investigación de parte del gobierno del estado para detectar actos de corrupción en los trabajos que se efectuaron ahí para construir únicamente una barda perimetral.

-“Cortina de humo”, la embestida del Verde contra el titular de la Fepade: PRD
El presidente nacional del PRD, Agustín Basave, consideró que la denuncia del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) contra el titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade), Santiago Nieto, es una “cortina de humo” para desviar la atención sobre las acusaciones por delitos electorales contra el exsubsecretario de Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación, Arturo Escobar.

“Creo que se está midiendo con dos varas aquí, y dentro de la misma Procuraduría (General de la República) está la Fepade, y la titular no fue como el caso de Santiago Nieto, no fue asesora que cobraba por honorarios, sino que era senadora del PRI en funciones, con licencia”, indicó.

Basave pidió no desviar la atención en el caso de Escobar, pues debe evitarse la impunidad y exigir que se aplique la justicia al exfuncionario de Gobernación, dijo.

“Ahora  resulta que por esta venganza política contra el fiscal se va a hacer de lado, se va a dejar como si ya no existiera o se le va dar carpetazo al asunto del subsecretario, pues no, eso no lo podemos permitir, que siga adelante, es lo que primero que tenemos que decir, que siga adelante ese proceso”, apuntó.

Y rechazó que el fiscal deba renunciar a la Fepade sólo por haber omitido que asesoró al grupo parlamentario del PRD en el Senado.

“Están exigiendo imparcialidad al titular de la Fepade, lo cual me parece muy bien que se le exija, pues exijámosle también a la procuradora, a la PGR, que actúe en temas que tienen repercusiones electorales. No son temas electorales, pero tienen repercusiones electorales, porque a veces actúa en contra, por ejemplo, con presidentes municipales que son de un partido político o contra representantes, diputados, en fin, gente que tiene que ver con un partido político”, añadió.

Esta mañana, el senador Pablo Escudero, del PVEM, presentó ante la PGR una denuncia de hechos contra Santiago Nieto por presuntamente haber violado la confidencialidad sobre la solicitud de una orden de aprehensión en contra de Arturo Escobar.

“Perdió legitimidad cuando nos enteramos que el señor fiscal había cobrado más de un millón de pesos en el PRD, que era empleado del PRD, que no fuimos informados de ello, que no nos quiso informar de ello, pues evidentemente que dudamos de su imparcialidad y objetividad”, apuntó.

-Inicia formalmente el proceso de quiebra de Ficrea
Tras ser publicado en el Diario Oficial de la Federación, este lunes inició formalmente el proceso de quiebra de la sociedad financiera popular Ficrea, por lo que deberá poner sus bienes a disposición de sus acreedores.

De acuerdo con lo publicado, la resolución del Juzgado Decimocuarto de Distrito en materia civil en el Distrito Federal, resolvió que la demanda promovida por Luis Romero Luna y otros en contra de Ficrea sí es fundada luego de que “incurrió en incumplimiento generalizado en el pago de sus obligaciones”.

Ficrea tiene suspendida su capacidad de ejercer sobre los bienes y derechos que integran sus activos, los cuales serán administrados por el síndico.

El juez ordenó a Ficrea entregar a un síndico la posesión y administración de los bienes y derechos que integran todo su patrimonio para que éste pueda quedar a disposición de los acreedores.

Asimismo, el síndico fue instruido a revisar los contratos celebrados por Ficrea con otras empresas que puedan ser filiales a ésta, y en particular con Leadman Trade, Sociedad Anónima de Capital Variable, Baus and Jackman Leasing, Sociedad Anónima de Capital Variable, Liverpool Comerce, Sociedad Anónima de Capital Variable y Monka Comercial, Sociedad Anónima de Capital Variable.

“Se ordena al síndico que inicie el procedimiento de reconocimiento de créditos y los determine de oficio en los términos establecidos por los artículos 121 y 123 de la Ley de Concursos Mercantiles… Se ordena al síndico proceder a la enajenación de los bienes y derechos que integran la masa, en términos de los artículos 197 y siguientes de la Ley de Concursos Mercantiles, procurando obtener el mayor producto posible por su enajenación, a fin de hacer pago a los acreedores”, señala el documento.

-Con bloqueo y marcha, maestros de la Sección 22 exigen pago de salarios
OAXACA, Oax.- Con un bloqueo a la carretera federal 190 y una marcha al zócalo capitalino, maestros de la Sección 22, apoyados por comités de padres de familia de la Sierra Sur, exigieron el pago de su salario.

Los inconformes refieren que alrededor de 6 mil 200 profesores de las ocho regiones de Oaxaca se han visto afectados por la retención de sus sueldos de las quincenas 21 y 22, que corresponden al mes de octubre y que por diversos motivos se les adeudan, entre ellos, por no presentarse a la evaluación docente.

El bloqueo carretero, iniciado a las 9:00 horas, fue realizado frente al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), y fue apoyado por padres de familias y alumnos que portaban pancartas con la leyenda “¡Exijo el pago de mis maestros!” y “Exigimos el pago de los maestros de telesecundaria de Teojomulco”.

De un camión de carga que atravesaron en la carretera, colgaba una manta con el mensaje, “Sección 22. Los Padres de Familia en apoyo del maestro. Telesecundarias”.

El secretario de Conflictos de Telesecundarias de la Sección 22, Lucio Martínez Sánchez, declaró que los maestros ahora se tienen que ausentar de sus aulas para exigir que les paguen, y advirtieron que si el gobierno del estado no resuelve este problema podrían realizar un paro indefinido.

Al no tener respuesta, los inconformes bloquearon los cuatro carriles de la carretera Panamericana, frente al IEEPO, y posteriormente realizaron una marcha al zócalo capitalino, donde realizaron un mitin y amenazaron que si no hay respuesta podrían quedarse en plantón.

Por otra parte, se informó que el IEEPO inició 57 expedientes de queja en contra de maestros y directivos de escuelas de la Sección 22 por hostigar a profesores que presentaron el examen de evaluación docente.

El pasado 28 de noviembre, 2 mil 981 maestros y maestras de diversos niveles educativos afiliados a la Sección 22 del SNTE, el sindicato del CECYTE y COBAO presentaron el examen de evaluación diagnóstica.

-A un año de concluir su gobierno, Cué hace cambios en su gabinete
OAXACA, Oax.- A un año de concluir su gestión, el gobernador Gabino Cué Monteagudo realizó cambios en las estructuras de seguridad pública de la entidad y nombró como comisionado de la Policía Estatal (PE) al general retirado Froylán Carlos Cruz.

Además, el excomisionado Víctor Amado Alonso Altamirano fue designado subsecretario de Prevención y Reinserción Social de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) estatal y Juan Peralta Alavés quedó al frente de la División de Seguridad Regional de la PE.

De acuerdo con Cué, esos cambios tienen como finalidad fortalecer las labores y acciones que desarrolla la SSP en beneficio de la salvaguarda de la ciudadanía oaxaqueña.

El titular de esa dependencia, Jorge Alberto Ruiz Martínez, fue el encargado de dar a conocer los cambios durante el pase de lista realizado en las instalaciones del cuartel general de la PE.

El funcionario conminó a los nuevos mandos a redoblar esfuerzos por defender con valor y lealtad la seguridad pública en Oaxaca, donde a últimas fechas se ha incrementado la violencia.

El nuevo comisionado de la PE es originario de San Pablo Huixtepec y realizó sus estudios militares en el Heroico Colegio Militar y en la Escuela Superior de Guerra.

Según su currículum, Carlos Cruz ha sido comandante de Bases de Operaciones Militares y Compañía, instructor en el Heroico Colegio Militar, profesor en la Escuela Superior de Guerra, jefe de la sección de promociones de la Secretaría de la Defensa Nacional y agregado militar y aéreo de la Embajada de México en Corea del Sur.

También se desempeñó como comandante de una Compañía de Infantería no encuadrada y de dos Batallones de Infantería, además de jefe Regional de Adiestramiento en la VI y IX regiones militares, y cuenta con cursos de inteligencia realizados en Estados Unidos. El general retirado está certificado como poligrafista por la Academia de Ciencias Poligráficas de la Unión Americana.

Alonso Altamirano es licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, con estudios de maestría y doctorado en la misma institución, actualmente en proceso de titulación por tesis para obtención de grado.

Se ha desempeñado como comisionado de la PE; director de Averiguaciones Previas y Consignaciones; director de Combate a la Delincuencia Organizada; subprocurador en las regiones de la Costa, Cuenca, Mixteca e Istmo; subprocurador de Justicia para Adolescentes; subprocurador general y encargado de despacho de la Secretaría de la SSP.

-Llamarán a declarar a Guillermo Padrés por caso de hielera con 3.5 mdp
HERMOSILLO, Son.- El procurador Rodolfo Montes de Oca Mena anunció que citará a declarar al exgobernador Guillermo Padrés y a su hermano Miguel por el caso de la hielera hallada con 3.5 millones dentro del auto del veterinario José Aristiga López Moreno, supuesto empleado del exmandatario.

En entrevista con Joaquín López Dóriga en Radio Fórmula, el fiscal sonorense señaló que hasta el momento un defensor de oficio lleva el caso del exmandatario, acusado del delito de lavado de dinero.

“Estamos en la estrategia de una averiguación previa que se diseña para el esclarecimiento de los hechos y llegar a la verdad, por lo que no se descarta citar a declarar a los mencionados en este caso, entre ellos estas dos personas (Guillermo y Miguel Padrés)”, afirmó Montes de Oca.

El pasado viernes 4, Aristiga López Moreno fue detenido en posesión 3.5 millones efectivo dentro de una hielera, así como varias dosis de narcóticos.

El sujeto aseguró ser veterinario y empleado del rancho “Pozo Nuevo”, propiedad del exgobernador, el mismo donde se descubrió una presa ilegal privada que aún investiga la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

De acuerdo con la Procuraduría General de Justicia del estado (PGJE), el veterinario no aclaró el destino y legal procedencia del efectivo, por lo que fue encarcelado para enfrentar un proceso legal en su contra, y el pasado fin de semana se realizaron tres cateos en propiedades relacionadas con la familia Padrés.

Mientras tanto, Rogelio Rueda, dirigente estatal del PRI en Colima, alertó que el dinero incautado sería utilizado para apoyar al candidato del Partido Acción Nacional en esa entidad, Jorge Luis Preciado, en las próximas elecciones extraordinarias que se llevarán a cabo el próximo 17 de enero.

En abril pasado, dos meses antes de las elecciones ordinarias colimenses, Guillermo Padrés Elías y el gobernador poblano Rafael Moreno Valle fueron denunciados ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) por realizar actos de campaña en días hábiles (ambos como mandatarios) y por utilizar fondos públicos para operar a favor de Preciado.

-Inician movilizaciones en Chiapas para impedir evaluación magisterial
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciaron este lunes una jornada de movilizaciones para impedir la evaluación magisterial que se realizará el próximo fin de semana.

En contraparte, miles de elementos de la Policía Federal (PF) empezaron a llegar desde ayer a Chiapas para resguardar a los profesores que asistirán a la presentación de la prueba los días 11, 12 y 13 de diciembre, aunque trascendió que la fecha podría adelantarse para este miércoles 9.

Adelfo Alejandro Gómez, líder de la Sección 7 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), adherida a la CNTE, advirtió que están listos para enfrentar a los cuerpos policiacos con tal de evitar la aplicación del examen magisterial que, añadió, atenta contra los derechos y conquistas laborales de los profesores.

“Este lunes iniciamos un plantón indefinido en la plaza de Tuxtla Gutiérrez. A partir de ahí realizaremos marchas y otras acciones de protesta ante la evaluación”, explicó José Luis Escobar Pérez, vocero de la CNTE en Chiapas.

La forma de evaluación propuesta en la reforma educativa ha generado molestia entre cientos de maestros de diferentes entidades del país porque, han dicho, no los toman en cuenta.

“Yo soy maestra y seré evaluada el siguiente fin de semana. La Secretaría de Educación nos quiere casi secuestrar una semana antes del examen. Desde el lunes o martes nos mandarán traer de nuestro lugar de origen hacia quien sabe dónde. A ellos no les importa si tenemos familia. Vivimos en una incertidumbre. Vamos en contra de nuestra voluntad. No tenemos nada por escrito, solo nos llaman por teléfono. ¿Cómo quieren que hagamos un buen examen bajo esta presión? Eso no se vale. Ojalá pudieras ayudarnos, no sé, de alguna manera, sólo que esta denuncia sea anónima. Tengo miedo de represalias”, dijo una profesora a este reportero vía telefónica.

Y, mientras, ayer aterrizó en el Aeropuerto Ángel Albino Corzo, en esta capital, un Boeing 727 del que descendieron los primeros elementos de la PF. Se calcula que entre hoy y mañana llegarán al menos 10 mil policías para contener las protestas magisteriales y garantizar la evaluación del próximo fin de semana.

-Morena acusa a Mancera de reservar una “partida secreta” de 30 mil mdp para 2016
El partido Morena en el Distrito Federal acusó al gobierno de Miguel Ángel Mancera de “guardar bajo el colchón” una “partida secreta” de 30 mil millones de pesos para manejar en 2016.

En conferencia de prensa, César Cravioto, coordinador de Morena en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), aseguró que el gobierno capitalino presentó un presupuesto de 177 mil 834 millones de pesos, mientras que se estima recaudará 210 mil millones de pesos.

Martí Batres, presidente del partido en el DF, denunció que la administración no reportó “todo” a los legisladores respecto a la Ley de Ingresos. Por ello, pidió que se aclaren los 30 mil millones de pesos de recursos públicos “faltantes”.

Acompañado de  jefes delegacionales, diputados locales y federales emanados de ese partido, demandó al GDF que estos recursos se incorporen a la Ley de Ingresos para que la ALDF los asigne.

El líder de Morena en la capital aclaró que pidieron un incremento para las 16 delegaciones de 20% (38 mil 600 millones), no de 14.4% (30 mil 600 millones) como el planteado por el GDF en su informe.

Los jefes delegacionales en Tlalpan, Claudia Sheinbaum; y en Cuauhtémoc, Ricardo Monreal; comentaron que el GDF actualmente les otorga 17% de los recursos de la ciudad, mientras que en otras entidades se les da a los municipios alrededor de 22%.

También se propuso un aumento a la partida para la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), ya que para el próximo año no se asignó ni un peso más a los mil 159 millones de otorgados para 2015, dijeron.

El diputado federal Vidal Llerenas aseguró que esos 30 mil millones de pesos surgen de las estimaciones del GDF en diversos rubros. “Entre enero y septiembre de este año ha recaudado por predial 12 mil 338 millones de pesos y lo proyectado por este impuesto para todo 2016, sin considerar la inflación, es de 11 mil 847 millones de pesos”, detalló.

Los representantes de Morena dijeron que solicitaron un incremento de 800 millones de pesos para el programa de pensión alimenticia de los adultos mayores. Según sus cuentas, para 2016 el GDF descuidará ese rubro pues no tomó en cuenta que crecerá el número de beneficiarios dentro del presupuesto.

Martí Batres convocó a los capitalinos a manifestarse el próximo 15 de diciembre a las 11:00 horas frente a la sede de la ALDF, para exigir “que se otorgue un buen destino” a los 30 mil millones de pesos que el gobierno, presuntamente, no incorporó al presupuesto.

-Ofrecen disculpa pública a víctimas de feminicidio en Morelos
Cuernavaca, Mor. La Comisión Estatal de Seguridad (CES), a través de su titular Alberto Capella Ibarra, ofreció una disculpa pública a las víctimas de feminicidio y a sus familiares, por “no haber cumplido” su misión de prevenir delitos y garantizar la seguridad de las mujeres y niñas morelenses en los últimos 15 años.

La disculpa ocurrió en un acto que se celebró este mediodía en el zócalo de esta ciudad, en donde Capella estuvo acompañado por el secretario general de gobierno, Matías Quiroz Medina; la directora de Atención a Victimas, Nadxieli Carranco Lechuga, y unas cinco familias de mujeres que han sido asesinadas o están en calidad de desaparecidas. Los ausentes en esta disculpa pública fueron el gobernador Graco Ramírez y el fiscal Javier Pérez Durón.

“A nombre de esta institución de la Comisión Estatal de Seguridad Pública, ofrezco una disculpa por eso que se dejó de hacer y ocasionó sufrimiento y daños irreparables. Manifiesto que esta institución iniciará los procedimientos legales correspondientes para fincar responsabilidades en aquellos y aquellas servidores públicos que hayan sido señalados en la comisión de un delito, por una falta administrativa, por omisión y quien no haya permitido el cumplimiento de los derechos de las mujeres y niñas, victimas de la violencia de género.

“Asimismo, se garantizarán medidas que busquen la no reiteración del delito y la violación de sus derechos”, ofreció Capella.

En agosto pasado, la Secretaría de Gobernación emitió una alerta de género para 8 municipios de esta entidad (Cuernavaca, Cuautla, Emiliano zapata, Jiutepec, Puente de Ixtla, Temixco, Xochitepec y Yautepec), luego de que la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos documentó al menos 633 feminicidios de 2000 a febrero de 2015.

Esta misma organización no gubernamental y otros colectivos de mujeres han registrado más de 155 asesinatos de mujeres en los tres años del gobierno que encabeza el perredista Graco Ramírez.

En entrevista, el secretario de Gobierno, Matías Quiroz Medina, admitió que la disculpa que se pidió este día es “por la importante cantidad de mujeres asesinadas”, y sólo atinó a decir que en este año el gobierno estatal a contabilizado al menos 13 feminicidios.

-Al borde del colapso, pensiones de universidades públicas estatales
El sistema de pensiones y jubilaciones en las universidades públicas estatales está al borde del colapso. Hoy en día estas casas de estudios destinan 30 por ciento de su presupuesto para los trabajadores jubilados, lo que comienza a limitar su operación para el complimiento de sus principios básicos: calidad en docencia e investigación, ampliación de la matrícula, difusión, entre otros.

Así lo señalaron expertos de diversas instituciones educativas durante el Foro para el análisis y propuestas de mejora de los sistemas de pensiones en las universidades públicas estatales, convocado por la Anuies.

Francisco Aguirre Farías, director general de Valuaciones Actuariales del Norte –la cual ha trabajado con varias universidades para resolver el problema— señaló que el déficit salarian de las universidades por este tema es de 241 mil millones de pesos. Son varios los conflictos en este tema, dijo, pero uno de los principales es que la ley permite a los servidores públicos, incluido el personal docente y administrativo de las universidades, jubilarse incluso a los 45 años de edad, lo que genera un gran gasto.

Agregó que se debe modificar la Constitución y generar una “Ley marco” consensuada para que cada institución pueda con base en ello definir cuál es su mejor opción: si cambiar radicalmente las condiciones de su actual personal, imponer un tope de edad para la jubilación, que creen cuentas individuales donde aporten los trabajadores, entre otros.

El secretario general de la Anuies Jaime Valls, se pronunció por superar el enfoque en el cual cada institución de manera aislada atiende esta problemática y optar por una atención integral del conjunto de universidades públicas.

-Queda "sin efecto" concesión por Corredor Chapultepec: GDF
Luego de que la consulta ciudadana sobre el Corredor Cultural Chapultepec determinó que dicha proyecto no se llevará a cabo, el título de concesión por 40 años para la explotación comercial del mismo otorgado a Invex, "quedó sin efecto", señaló el Gobierno del Distrito Federal, al tiempo que anunció que habrá una rehabilitación de la Avenida Chapultepec, ya sea bajo un esquema de inversión pública privada o sólo con la participación gubernamental.

En conferencia de prensa, los titulares de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, Manuel Granados Covarrubias; así como de las Secretarías de Desarrollo Urbano y Gobierno, Felipe de Jesús Gutiérrez y Patricia Mercado; no descartaron, que la citada empresa pueda participar en el nuevo proyecto.

Al reiterar que el resultado del ejercicio ciudadano realizado ayer es vinculante por lo que el corredor no se construirá, hicieron un llamado a vecinos y urbanistas a establecer mesas de trabajo para diseñar un nuevo esquema para la recuperación de la vialidad.

Respecto al titulo de concesión otorgado a Invex, Granados Covarrubias dijo que éste estaba condicionado a la consulta ciudadana, por lo que una vez que se decidió que la obra no se llevará a cabo, este quedó sin efecto.

"El objeto de de esa concesión tiene un fin específico, al no darse ese fin específico queda sin objeto esa concesión, (pero) si esta empresa el día de mañana decide también participar en la nueva intervención sobre la avenida y cumple con los requisitos tanto técnicos como humanos, tendrá la posibilidad de hacerlo".

Sin la presencia del titular de la Agencia de Promoción, Inversión y Desarrollo para la Ciudad de México, Simón Levy, promovente del corredor, Mercado dijo que a partir de ahora el gobierno asume el proceso de alcanzar acuerdos para un nuevo proyecto, con lo que "inicia una nueva etapa para este corredor", toda vez que el gran consenso, afirmó, es que esa área necesita ser intervenida.

"En el gabinete del doctor Mancera, estábamos convencidos de que este era el mejor proyecto, tanto el Jefe de Gobierno como nosotros, y si hubiera ganado el sí, estábamos listos para poner en la mesa las propuestas para ver qué le cambiábamos y escuchar a los ciudadanos", dijo la funcionaria.

-Anuncian ampliación del STC Metro en los próximos cinco años
En los próximos cinco años el Sistema de Transportes Colectivo Metro ampliará cinco líneas, comprará 60 nuevos trenes y mantendrá el subsidio al servicio, porque “la movilidad es un derecho humano”, aseguró el director del organismo Jorge Gaviño ante miembros de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles.

Ante los empresarios encabezados por el presidente de la AMF Iker de Luisa y Plazas, Jorge Gaviño dijo que “como empresa, el STC mantendrá su responsabilidad de subsidiar el servicio del Metro, porque la movilidad es un derecho humano reconocido universalmente”.

Gaviño detalló que las ampliaciones previstas serán en la línea 12, a Observatorio, a la que se dedicarán 15 de los 60 trenes que adquirirá el STC; la línea “A” – Chalco, a la que se destinarán 15 trenes; también se ampliará la línea uno, que requerirá 15 trenes; a la línea B-Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se dedicarán 14 trenes que ofrecerán servicio express; y a la ampliación de la línea 9 – Observatorio se integrarán 4 nuevos trenes.

Informó que en el largo plazo también serán ampliadas Martín Carrera-Tepexpan; Santa Anita-Central de Abasto; Tlalnepantla-Politécnico; Martín Carrera-Villa de Aragón; Indios Verdes-Garibaldi y la línea B Hipódromo Buena Vista.

El funcionario señaló que estas obras forman parte del proyecto estratégico de movilidad. Destacó que a la fecha el Metro transporta en promedio 5 millones 400 mil pasajeros al día, aproximadamente mil 971 millones al año; y aseguró que el STC Metro es el segundo cliente más importante de la Comisión Federal de Elctricidad (CFE), ya que paga al año 2 mil millones de pesos por consumo de electricidad.

El Director General del Metro, Jorge Gaviño, dijo no obstante, que el costo de la energía es ya de 2 mil millones de pesos anuales, lo que ha llevado al Sistema a colocarse como el segundo cliente más importante de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Expuso que se encuentra en negociaciones con la CFE para disminuir el costo de energía, mediante un esquema para que el Metro sea incluido en una tarifa de tensión media. El consumo de energía del Metro es de 836 millones de kilowatt por hora; 0.5 kilowatt por hora de energía por pasajero y 18.7 kilowatt por hora de energía, por kilómetro recorrido.

-Alistan operativo en la GAM por peregrinaciones a la Basílica
La delegación Gustavo A. Madero está lista para recibir alrededor de 7 millones de feligreses que acudirán a la Basílica de Guadalupe.

Durante el encuentro de trabajo interinstitucional, el jefe delegacional, Víctor Hugo Lobo, señaló que se contará con presencia policíaca en los alrededores además de cierre de vialidades y el apoyo de cámaras de videovigilancia para garantizar su seguridad.

Los peregrinos tendrán la posibilidad de pernoctar y guardar sus vehículos en la Casa del Peregrino, donde se contará con 2 mil 500 espacios, en el cual se instalarán cinco carpas en diferentes puntos de la demarcación con una capacidad de 12 mil 500 lugares, para que la gente no este a la intemperie.

Por otra parte, dijo, se tuvieron destinados acercamientos con los representantes del Papa Francisco, quien viajará a nuestra ciudad en febrero próximo.

-Gobierno de Chiapas propone eliminación de pago de tenencia
Tuxtla Gutiérrez, El gobernador de Chiapas, Manuel Velasco Coello anunció a través de medios locales que propondrá al Congreso del estado la eliminación de la tenencia vehicular a partir del próximo primero de enero, esto como parte del paquete fiscal para el año entrante.

A continuación el video difundido por el gobierno de Chiapas
El gobernador comentó que a tres años de haber asumido las riendas del estado sureño, la entidad tiene finanzas más sanas, las cuales que permiten hacer movimientos a favor de la economía familiar.

Velasco Coello reconoció que el impuesto sobre la tenencia vehicular representa un ingreso importante para las finanzas gubernamentales, sin embargo también representa un golpe al bolsillo de miles de propietarios de automóviles en Chiapas.

Esta decisión se da en un momento en que las finanzas públicas son sanas, producto de decisiones responsables, digo el gobernador, y al mismo tiempo responde a una antigua demanda de la sociedad y no a una fecha electoral o interés particulares.

Manuel Velasco aseguró por último que la eliminación de este impuesto no afectará las inversiones en infraestructura, y los programas sociales que impulsa esta administración los cuales continuarán sin alteraciones.

-Tras cuatro años de bloqueo, yaquis liberan carretera de Sonora
Hermosillo, Son. Luego de cuatro años de permanecer bloqueada la carretera federal 15, en el tramo de Vícam, Sonora, por la tribu yaqui inconforme con la construcción del acueducto Independencia, esa vía se abrió la tarde de este lunes a la circulación vehicular.

La apertura fue posible tras un acuerdo entre la gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, y la tribu yaqui, mediante un enlace en vivo entre ambas partes que se contactaron mediante una pantalla que se instaló debajo del puente que cruza la carretera de Vicam.

La gobernadora externó su apoyo a los yaquis, a quienes anunció que está en negociaciones para crear una planta de uniformes escolares, con el fin de generar empleos para los integrantes de esa comunidad étnica.

"No los voy a dejar porque quiero que salgan adelante en sus necesidades más apremiantes y voy a ir visitarlos antes de Navidad para hacer una posada juntos", comentó a través del enlace Pavlovich Arellano.

-El PT supera votación requerida para mantener su registro
Contabilizadas 441 de las 445 casillas que se instalaron ayer para la elección extraordinaria del Distrito 1 de Aguascalientes, cuya delantera lleva el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido del Trabajo (PT) superó las previsiones requeridas para mantener su registro.

De acuerdo con el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), con 99.9% de las casillas computadas, el PT obtuvo 13 mil 180 votos, es decir, 12.7% de la votación.

Las previsiones de esa fuerza política estimaban en 5 mil los sufragios que requería, aunque otras estimaciones eran de 8 mil, en función de la participación ciudadana, que de acuerdo con el reporte del Instituto Nacional Electoral (INE) se ubicaba en 36% de los electores de ese distrito con cabecera en Jesús María.

En tanto, la coalición entre el PAN y Nueva Alianza se proyectaba para alcanzar la victoria en el Distrito 1, con 46 mil 134 votos (43.4% del total de la votación), mientras la alianza PRI-PVEM llevaba 37 mil 717 votos, equivalentes al 35.2% del total.

Con ese resultado podrá asignarse ya la diputación plurinominal que se mantuvo pendiente a la espera de esta elección, en función de las restricciones legales para evitar la sobrerrepresentación priista en la Cámara de Diputados.

-Reportan autoridades marea roja en bahías de Manzanillo
Colima, Col. Autoridades sanitarias confirmaron la presencia de marea roja en las bahías de Manzanillo y de Santiago, en el puerto colimense, por lo que se implementó un operativo de vigilancia y muestreo.

“La Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Coespris) puso en marcha un operativo de vigilancia y muestreo, luego de que estudios de laboratorio confirmaron florecimientos algales simultáneos y definidos, mejor conocidos como marea roja”, refirió en un comunicado la Secretaría de Salud estatal (SS).

Precisó que, de acuerdo con un monitoreo realizado por el Instituto Oceanográfico del Pacífico (IOP), se implementó el protocolo de actuación y se informó a las dependencias involucradas para garantizar la protección a la salud.

Detalló que el florecimiento algal está plenamente confirmado, pues se observa simple vista como manchas densas de color verde olivo, localizadas al centro de la Bahía de Manzanillo y parcialmente en la Bahía de Santiago, las cuales no impactan la zona de playa.

La SS explicó que estas concentraciones son causadas por factores oceánicos como temperatura, luminosidad, salinidad, corrientes marinas, entre otros de tipo humano, como la contaminación eliminada en el mar.

“Entre los principales efectos para los seres humanos están las toxinas que causan efectos adversos en la salud cuando se ingieren por comer moluscos contaminados, mientras que en la vida marina ocasiona la muerte de los peces por la obstrucción o daño en sus branquias y el consumo del oxígeno presente en el agua”, indicó.

Señaló que la Coespris vigilará la evolución del fenómeno natural, realizará visitas de verificación a establecimientos que comercializan productos de la pesca, y ejecutará acciones de fomento sanitario con locatarios y la población en general para prevenir riesgos a la salud.

En ese sentido, y como medida precautoria, se está recomendando a la población no consumir moluscos bivalvos como ostiones, almejas, mejillones, callo de hacha, callo de margarita, pata de cabra, pata de mula, tichindas, entre otros.

También se les está recordando que los mariscos se deben consumir bien cocidos o fritos, ya que el vinagre y el limón no eliminan las toxinas, “y es suficiente comer un solo molusco contaminado para causar intoxicación”, subrayó.

-Acusa SAT a ex funcionarios de Sonora por mal manejo fiscal
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) acusó a 30 servidores públicos del gobierno de Sonora durante el sexenio de Guillermo Padrés Elías como presuntos responsables de irregularidades fiscales que habrían beneficiado a 574 contribuyentes de esa entidad con mil 705 millones de pesos en perjuicio de la Federación.

Así lo dio a conocer el jefe del organismo, Aristóteles Núñez Sánchez, quien aclaró que el exgobernador, por el momento, no se habría visto involucrado porque no tenía atribuciones directas en las labores de la dirección, supervisión o firma de actos en los que el SAT descubrió las irregularidades cometidas durante su administración.

En declaraciones a la prensa luego de fismar un convenio con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), Núñez Sánchez precisó: “El ex gobernador no tiene la atribución directa, en un trabajo que tendrán que hacer las autoridades estatales para saber hasta dónde puede alcanzar el deslinde de responsabilidades”. Ya se presentaron unas 30 denuncias por las irregularidades cometidas en beneficio de los contribuyentes, pero serán las autoridades correspondientes del estado, explicó el funcionario, las que determinen las responsabilidades y deslinden, en su caso a los servidores públicos que no participaron en el quebranto.

Apenas el pasado 20 de noviembre, el órgano fiscal informó a través de una publicación en el Diario Oficial de la Federación: “Sanciona SAT al gobierno de Sonora por incumplimiento al Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal”.En el anuncio el organismo instó a los contribuyentes a “tomar en cuenta que entre el 20 de noviembre y el 31 de diciembre, el gobierno del Estado no puede ejercer facultades de fiscalización, pues estas corresponden al SAT”. En la misma publicación se estableció además que el gobierno estatal dejaría de ejercer las facultades de comprobación, que no tendría derecho a recibir los incentivos correspondientes, y que las facultades se retomarían a partir del 1 de enero de 2016.

“Lo anterior, fue el resultado de un proceso que inició a principios del presente año, derivado de 3 denuncias anónimas en las que se señaló que se beneficiaron a 574 contribuyentes a través de 829 auditorías realizadas por la entonces Dirección General de Auditoría Fiscal del Estado de Sonora. De acuerdo con la información proporcionada en las mismas se señaló un monto de mil 705 millones de pesos, que se dejaron de cobrar en perjuicio del fisco federal”, se informó sobre el caso.

Este lunes Núñez Sánchez dio un avance sobre el caso al informar de las 30 denuncias que en adelante deberán ser investigadas por autoridades locales como la Contraloría del estado, la Fiscalía Anticorrupción o la Procuraduría de Justicia de Sonora.

-Instalan Consejo Mexicano de Energía
El Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, asistió a la ceremonia de instalación del Consejo Mexicano de Energía (CONEMER), en donde señaló que en el sector energético, el Estado Mexicano pasó de ser único productor a ser regulador y promotor de inversiones públicas y privadas.

En el evento privado en el que no hubo acceso a la prensa, el Secretario Pedro Joaquín Coldwell, estimó que la implementación de la Reforma Energética avanza a buen ritmo y la Ronda Uno en materia de hidrocarburos se realiza bajo condiciones de transparencia y piso parejo para todos los competidores.

A través de un comunicado se informó que Joaquín Coldwell apuntó que la Tercera Subasta se llevará a cabo el próximo 15 de diciembre y que hasta el momento se estima que participen 52 licitantes, 36 empresas de manera individual y 16 consorcios, lo que significaría tener la ronda más nutrida.

De la misma manera, el Secretario de Energía destacó que la Reforma ya tiene frutos concretos, por ejemplo, la cantidad de permisos que la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) otorga a empresas privadas para la realización de sísmica tridimensional, lo que permitirá aumentar el conocimiento geológico de México y con ello mejorar la calidad y el diseño de los campos en futuras licitaciones.

En su oportunidad, Juan Acra, Presidente del CONEMER, dijo que la visión de un México en la abundancia energética a partir de fuentes sostenibles, sólo será posible con mercados grandes, competitivos y en expansión.

Al respecto, Acra abundó que a construcción de esos mercados es precisamente la razón para constituir este Consejo Mexicano de la Energía, porque sólo con la acción coordinada es que se podrán establecer las condiciones de competencia que permitan hacer crecer el mercado energético nacional primero y regional más adelante.

En el evento participaron el Director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa Reza; los Subsecretarios de la SENER: Lourdes Melgar Palacios, de Hidrocarburos; Leonardo Beltrán Rodríguez, de Planeación y Transición Energética y; César Hernández Ochoa, de Electricidad. Así como los Presidentes del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani; y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) Juan Pablo Castañón.

-Avanza en Diputados minuta con la reforma política del DF
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó esta tarde, sin cambios, el dictamen a la minuta del Senado con la reforma política del Distrito Federal, contenido que fue impugnado sólo por Morena, con el argumento de que la integración del constituyente para la ciudad no es totalmente democrática.

Durante la reunión, el dictamen fue avalado con 25 votos de diputados de PRI, PAN, MC, PRD, PVEM y Nueva Alianza, mientras que el vice coordinador de Morena, Virgilio Caballero, se abstuvo. Se prevé que el documento sea avalado en la sesión del jueves, aunque el tricolor anunció un paquete de reservas.

El presidente de la comisión, Daniel Ordóñez (PRD), explicó que con la reforma, se homologará al Distrito Federal con los estados de la república e incorpora nuevos derechos, obligaciones y prerrogativas para la ciudad.

Refirió que se conformarán poderes locales que sustituyan a los actuales órganos de gobierno; tendrá una Constitución para la ciudad alineada al Pacto Federal, que sustituya al estatuto de gobierno.

Durante la presentación de la postura de Morena, Virgilio Caballero, expresó su “rechazo tajante” al dictamen, porque “sin razón alguna se otorgan facultades e injerencia a los tres poderes de la unión para ocupar el 40 por ciento de los espacios del constituyente que tendrá la responsabilidad de redactar la Constitución”.

El legislador consideró que con ello se viola el principio de soberanía por el que han luchado los habitantes de la ciudad “y privilegia los intereses de Enrique Peña Nieto y el grupo que lo puso en la presidencia, otorgándole sobre representación, sin argumento jurídico alguno que avale su injerencia en una entidad soberana”.

Víctor Manuel Sánchez (MC), expuso que si bien la reforma es el primer paso a la libre auto determinación de los habitantes del Distrito Federal, su bancada detectó algunos pendientes, entre éstos se abre la posibilidad de que el Presidente pueda destituir, por causas graves, al jefe de la policía.

“La reforma va en otro sentido y esto sería un retroceso”, expresó.

También consideró que la integración del constituyente surgirá de una elección desproporcionada y desacertada, porque se permite que 40 de sus cien integrantes sean designados por el Ejecutivo federal, el jefe de Gobierno y el Congreso, cuando su totalidad debía surgir del voto directo de los habitantes de la ciudad.

-Falta concluir y reglamentar reforma que desvincula salarios: Navarrete
El gobierno federal ve con “enorme satisfacción” que el poder legislativo haya discutido la reforma constitucional que desvincula a los salarios mínimos y que permitirá que éstos ya no sean referencia para la determinación de multas, recargos, y que se haya creado la Unidad de Medida y Actualización. Pero falta que el Congreso concluya este proceso y se reglamente.

El secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, así respondió esta noche al planteamiento presentado por el jefe del gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, respecto de que es viable incrementar a 86.33 pesos diarios el salario mínimo, toda vez que éste ya se desvinculó del pago de diversos impuestos, multas y otros rubros y ya no hay argumentos para evitar un aumento importante a los sueldos obreros.

Navarrete le envió una carta a Mancera en la que le señala que la reforma constitucional que se está discutiendo sobre los mínimos aún tiene aspectos que se tienen que terminar, pues hasta que haya sido publicada en el Diario Oficial de la Federación, el Congreso de la Unión deberá emitir la legislación reglamentaria, para determinar el valor de la Unidad de Medida y Actualización, dentro de un plazo que no excederá los 120 días naturales.

-Gobierno de México reconoce a Venezuela por elecciones legislativas
 La Secretaría de Relaciones Exteriores, a nombre del gobierno de México, felicitó a la República Bolivariana de Venezuela, por las elecciones legislativas que tuvieron lugar en ese país, el domingo 6 de diciembre, “las cuales renovarán la Asamblea Nacional” a partir de enero del 2016.

Al expresar su reconocimiento al pueblo y gobierno de Venezuela por la jornada electoral que “se caracterizó por una amplia participación ciudadana y un desarrollo pacífico”, la Cancillería mexicana apuntó que los resultados de la misma, fortalecen la vocación democrática de la región.

Indicó que el nuestro gobierno reitera el deseo de continuar con el fortalecimiento de la relación de amistad y cooperación que históricamente lo ha unido con esa nación, con la que conmemorará el próximo año el 185  aniversario del establecimiento de relaciones bilaterales

-La “verdad histórica” al basurero; no hubo incendio en Cocula, concluye el GIEI
El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) desmintió, una vez más y con evidencias científicas, la “verdad histórica” sobre la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

En conferencia de prensa para informar sobre el avance de las indagatorias, ahora a cargo de la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR), Ángela Buitrago, Carlos Beristain y Aljandro Valencia, integrantes del grupo, insistieron en que es innecesaria la realización de un nuevo peritaje en el basurero de Cocula, como lo sostiene la dependencia.

Menos aún, tras la recepción de “un estudio de un centro especializado en meteorología” y de “registros o fotografías satelitales”.

Tras señalar que trabajan con el nuevo equipo de investigación en la selección de expertos, el plan de trabajo y la metodología para un tercer peritaje, los expertos detallaron que a petición suya la PGR solicitó estudios especializados, mismos que se realizaron el pasado 30 de septiembre.

Los análisis concluyeron que “sí llovió en Iguala el 26 y 27 de septiembre de 2014 y que no se detectó un incendio en la población de Cocula durante los mismos días”.

Ángela Buitrago apuntó que el estudio fue realizado por una “institución de metodología reconocida”, de la que se reservó el nombre. Con ello, dijo, “está reforzándose el expediente con la garantía de ser una institución muy seria y además fue efectivamente una prueba solicitada por la PGR”.

La exfiscal de Colombia resaltó que la confirmación de que no ocurrió la “verdad histórica” no implica la “absolución” de los presuntos implicados en el caso, en el cual se preserva lo esencial: que “los muchachos fueron tomados el 26 y 27 de septiembre de 2014, llevados por la policía y desaparecidos”.

En todo caso, agregó, el desmoronamiento de la “verdad histórica”, implicaría a “dirigir la iniciativa de búsqueda a otros lugares”. Basta recordar, dijo, que “la multiplicidad de posibilidades de lugares estaba dada en la investigación desde el principio y la multiplicidad de número de estudiantes ultimados o asesinados estaba dada”.

El interrogatorio al 27 Batallón

Carlos Beristain, integrante del Grupo, advirtió que además de esta “prueba científica más” en el expediente “no hay ninguna declaración por parte de ninguno de los inculpados de que ahí hubiera sido llevado un grupo más reducido de normalistas (como lo han dicho algunos funcionarios de la PGR) y eso significaría una quinta versión de los hechos que no tiene nada que ver con las declaraciones y con una investigación seria”.

Sobre la insistencia de interrogar a miembros del 27 Batallón de Infantería del ejército mexicano radicado en Iguala, Beristain apuntó que aunque la PGR consignó la ampliación de declaración de 11 elementos –de los 27 que los expertos le pidieron–, éstas no responden a las interrogantes del GIEI.

El especialista comentó que tras leer las actas ministeriales, “se necesitan profundizar, no sabemos si se preguntaron muchas cosas porque son narrativas de una historia, no se incluyen las preguntas”.

El GIEI, agregó, “no quita el dedo del renglón” para estar presente si se dan los interrogatorios a militares ante agentes ministeriales, considerando que al menos 27 soldados señalados “fueron testigos de hechos ocurridos en al menos cuatro escenarios que son clave para esclarecer los hechos y ojalá den elementos de búsqueda”.

Incluso, comentó que “por lo menos uno” de ellos tomó fotografías y un video de los hechos, aunque nada de eso ha sido incorporado al expediente.

El experto español confirmó también que el GIEI no asistirá a la reunión que sostendrán los padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong en Acapulco, programado para este jueves 10 de diciembre.

Los expertos anunciaron que han propuesto algunas diligencias de búsqueda y están en espera de que se realicen las expediciones con base en los resultados de la investigación.

Alejandro Valencia, otro integrante del Grupo, descartó que la nuevas propuestas de búsqueda del GIEI correspondan a las anunciadas por funcionarios federales — como acudir a Puebla y al Estado de México, pues son exploraciones “que se hicieron el año pasado, no son búsquedas recientes”–, sino que forman parte de las 667 búsquedas realizadas por la Policía Federal.

Sin definir los puntos a revisión, Valencia puntualizó que los sitios propuestos por el GIEI obedecen “a líneas de investigación con este nuevo equipo, con quienes hemos acordado que lo que se vaya a realizar sea de manera prudente y obedezca a los indicios y resultados preliminares que arroje la investigación”.

En la conferencia los expertos dieron a conocer que la PGR realizó una reconstrucción de hechos en la carretera a Santa Teresa, donde fue atacado un camión en el que viajaban los integrantes de equipo de futbol “Los Avispones” y murieron tres personas.

Agregó que en la reconstrucción –hecha 14 meses después–, la PGR reportó hallazgos, como casquillos de bala, que pretende integrar en el expediente. Ante ello, el Grupo solicitó que dichos elementos sean procesados de forma independiente, toda vez que en dos exploraciones anteriores no se habían reportado esos elementos y que pudieran corresponder a hechos distintos.

Trabas con cuerpo de un estudiante

Sobre la segunda autopsia realizada el pasado 5 de noviembre al estudiante Julio César Mondragón –a quien le quitaron la piel del rostro–, en la que intervinieron integrantes del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), los especialistas del GIEI resaltaron que el cuerpo presentaba “una gran cantidad de traumatismos (…) mucho más de los referidos en la primera autopsia”. Luego, recomendaron agilizar los trámites administrativos de devolución de los restos a sus familiares para inhumarlo.

Presentes en la conferencia, familiares de Mondragón Fontes denunciaron que a pesar de que ya se le realizaron las pruebas más importantes al cadáver, no se le han tomado los restos de ADN, debido a trámites burocráticos de los juzgados Tercero Penal en Tepic, Nayarit, y Primero Penal en Jalancingo, Veracruz.

Marisa Mendoza, viuda del joven estudiante, denunció que tras un mes de que el cuerpo de Julio César permanece en un refrigerador, se corre el riesgo de que la diligencia de toma de muestras sanguíneas para el cotejo de ADN no se realice antes del 18 de diciembre, justo cuando los juzgados federales suspenden labores por las fiestas de fin de año.

-Pide PGR no adelantar conclusiones sobre Cocula
La Procuraduría General de la República (PGR) señaló esta noche la necesidad de no adelantar conclusiones sobre los hechos de Cocula, mientras no concluyan la investigación en forma integral, ni a partir de datos aislados como la revisión de imágenes satelitales y meteorológicas.

En un comunicado, la dependencia reiteró que el esclarecimiento de los hechos en que desaparecieron 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, es una prioridad del gobierno federal. Para ello se cuenta con la coadyuvancia del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), al que reiteró su respeto por el trabajo que lleva a cabo.

También recordó el compromiso con el GIEI de realizar un nuevo estudio del fuego en el basurero de Cocula, el cual contará con la participación de un grupo colegiado de especialistas de reconocido prestigio internacional, quienes comenzarán a trabajar en las próximas semanas. El objetivo es lograr “una posición científica definitiva al respecto”.

De igual forma la PGR insistió en su compromiso de llevar a cabo una investigación exhaustiva que agote todas y cada una de las líneas de investigación, así como las diligencias necesarias para el esclarecimiento de los hechos y la sanción de los responsables sin escatimar las acciones, recursos humanos y materiales, que se requieran.

La institución reafirmó su respeto al trabajo del GIEI en los términos del acuerdo de asistencia técnica firmado con la CIDH en noviembre de 2014, para la elaboración de: a) planes de búsqueda en vida de las personas desaparecidas; b) análisis técnico de las líneas de investigación; c) análisis técnico del plan de atención integral a víctimas de los hechos y d) propuestas de políticas públicas para atender la problemática de la desaparición de personas.

-Mexicanos pueden aumentar capacidad de deuda: BBVA
Las familias mexicanas tienen capacidad para tomar más deudas a través de préstamos de las instituciones bancarias, dado el crecimiento del empleo, el aumento en la capacidad de compra dado el bajo nivel de inflación y la recuperación de la actividad económica, sostuvo este lunes Luis Robles Miaja, presidente del consejo de administración de BBVA Bancomer y de la Asociación de Bancos de México.

"Hay un sub endeudamiento de las familias mexicanas", lo que significa que por el nivel de sus deudas respecto al de sus ingresos "hay capacidad para que tomen más préstamos", consideró Robles Miaja.

El jueves pasado, Agustín Carstens Carstens, gobernador del Banco de México, advirtió sobre la aparición de "signos de sobre endeudamiento" en algunos hogares del país que han tomado créditos personales o garantizados por la nómina. Sin embargo, apuntó que "en términos generales no vemos una preocupación generalizada de que haya un sobre endeudamiento en todos los hogares".

En una reunión con la prensa, Robles Miaja consideró que el crédito otorgado por la banca al consumo de los hogares todavía es bajo, respecto de la capacidad de pago de las familias.

"Es un gran momento para tomar créditos", comentó, en la misma reunión, Eduardo Osuna Osuna, director general de BBVA Bancomer. Expuso que la confianza de los consumidores se está recuperando, de la mano de una disminución de la inflación a niveles mínimos históricos, que permite un incremento en la capacidad de compra de los salarios y la disminución de las tasas de desocupación.

"Aún si hubiera un incremento de un punto porcentual en las tasas de interés, lo que no va a ocurrir porque prevemos un aumento de un cuarto de punto, sigue siendo un gran momento" para que las familias tomen créditos, expuso Osuna Osuna.

En los mercados financieros se anticipa un pronto incremento en las tasas de interés de referencia en Estados Unidos, incluso este mismo mes, en torno a un cuarto de punto. El Banco de México ha expresado que seguirá el movimiento de tasas que ocurra en Estados Unidos.

Robles Miaja dio a conocer que el conjunto de bancos que opera en México cuenta con recursos por entre 130 mil millones y 140 mil millones de dólares para satisfacer las necesidades de financiamiento de las empresas en los siguientes meses, en los que se prevé un incremento en la demanda de recursos para proyectos de infraestructura y en el sector de la energía.

-Oposición en Venezuela alcanza mayoría calificada de 3/5
Caracas. La oposición venezolana reunida en la coalición Mesa de la Unidad Democráctica (MUD) alcanzó una mayoría calificada de tres quintos en las legislativas del domingo tras conquistar 110 diputados, según el segundo boletín parcial del Consejo Nacional Electoral (CNE) divulgado este lunes.

El oficialista Partido Socialista Unido (PSUV), fundado por el fallecido Hugo Chávez (1999-2013), alcanza 55 diputados.

Los tres diputados de los circuitos indígenas fueron adjudicados a organizaciones vinculadas a la oposición y están incluidos en las 110 bancas.

Con ese número de diputados, el bloque opositor supera los tres quintos (101 escaños) requeridos para poder aprobar votos de censura que implique la remoción de ministros del Ejecutivo.

Los datos del CNE indican que restan dos escaños por definir.

Si la MUD obtiene esas bancas, lograría una mayoría de dos tercios, con amplísimas facultades.

Según el segundo boletín del CNE, la oposición alcanzó el 65% de las bancas, contra 34% para el oficialismo.

Desde la noche del domingo, los dirigentes de la MUD aseguran haber alcanzado los dos tercios.

La victoria opositora significa un golpe de timón en la conducción de la Asamblea Nacional, órgano unicameral que durante los 16 años de chavismo ha estado bajo su control.

El presidente Nicolás Maduro reconoció la derrota y llamó al chavismo a un debate para rectificar ante una "nueva etapa compleja".

La oposición ha señalado que una vez que se instale el nuevo parlamento, dictarán una ley de Amnistía para liberar a los presos políticos, como Leopoldo López -sentenciado a casi 14 años de prisión por instigación al odio- y Antonio Ledezma -con juicio pendiente por presunta conspiración.

-Entra en vigor alerta máxima en Pekín por contaminación
Pekín. Las autoridades de Pekín activaron hoy martes el máximo nivel de alerta para la capital del país a raíz de la contaminación, por lo cual las escuelas permanecerán cerradas, regirán prohibiciones para la circulación de vehículos y algunas fábricas deberán suspender su producción.

La urbe de 20 millones de personas amaneció este martes envuelta en una nube gris y las calles estaban considerablemente más vacías que otros días.

Aquellas personas que debieron salir de sus hogares pese al alerta "roja" llevaban por lo general mascarillas para proteger las vías respiratorias.

No obstante, las autoridades instaron a los ciudadanos a permanecer en sus casas. Por la mañana local, el índice oficial se situó en 261, lo que equivale a la categoría de "severamente contaminado".

La embajada de Estados Unidos obtuvo un valor de 250 partículas en suspensión, lo que supera diez veces los máximos establecidos por la Organización Mundial para la Salud (OMS).

La mitad de los coches tiene prohibida la circulación. La medida se rige a partir de los números de patente, ya que obliga a alternar entre los que tienen cifra impar y los que tienen cifra par.

Esta disposición llevará a que una cantidad estimada de dos millones de personas se sumen a los pasajeros cotidianos que viajan en transporte público.

Se pondrán en funcionamiento más de 20 mil autobuses adicionales.

El alerta estará vigente hasta el jueves por el mediodía. Para entonces se espera la llegada de un frente frío que arrastre y se lleve las partículas peligrosas.

Las escuelas permanecerán tres días cerradas